SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ LOBO
IMPLEMENTANDO LAS HERRAMIENTAS TIC
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
La música colombiana es una evidente muestra de la
diversidad cultural de nuestro país, ella contiene
numerosas manifestaciones que identifican claramente
cada región del territorio, aunque es muy frecuente
encontrar varios estilos musicales dentro de una sola
región, debido principalmente a los diferentes factores
que influenciaron la cultura. La semejanza histórica
Cultural de nuestro pueblo Colombiano, está accedido
por El aborigen, el español y el africano.
Nuestra influencia aborigen tuvo importancia durante
varios milenios de años, de ellos parten la mayoría de
nuestros instrumentos musicales, que su creación se hace
de la imitación del sonido de los animales, y eran
utilizados para ceremonias o cultos religiosos.
Es momento de aprovechar que Folklore colombiano es
uno de los más reconocidos en el ámbito internacional,
esto debido a las diferentes expresiones que se destacan
en las regiones como: La Caribe, Pacifica, Andina,
Orinoco, amazonas y las Islas de San Andrés y
Providencia, en donde la música, las costumbres, danzas,
mitos y leyendas surgieron y se perfeccionaron en los
últimos siglos..
Pero es quizá, desde la época de nuestros aborígenes
indígenas, españoles y africanos las culturas se radicaron
en el territorio nacional, con el fin de difundir y
conservar en parte sus conocimientos. Entonces a
conocer más acerca de nuestro folclor y formarnos como
personas críticas con fundamentos sólidos ante las
expresiones artísticas y en especial las musicales
contemporáneas, para que no se ignore y sea borrada
nuestras tradiciones que han venido surgiendo a través
del tiempo.
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino
colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su
origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen
africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en
su libro "La María" y luego compartida por un importante
número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre
la música Colombiana.
Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de
la palabra "bambuk", nombre de un río de la región
occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero
de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco
colombiano.
Los instrumentos mas conocidos son de
cuerda y Percusión:Guitarra-Tiple-
Requinto-Lira o bandola-flauta
Historia del folclor colombiano
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En
este baile danza el llanero manifiesta su altivez,
gallardía, machismo y algunas actividades de su medio
ambiente natural. la palabra joropo viene del arábigo
Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree
que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al
parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y
andaluces que trajeron los misiones españoles durante la
época colonial, de los cuales aun se conservan algunos
rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el
joropo no es una copia de los bailes europeos en
mención.
Entre los principales instrumentos están:
El arpa llanera, el cuatro y maracas.
Historia del folclor colombiano
El Mapalé vio su nacimiento principalmente gracias a los
diferentes esclavos africanos que llegaron en forma de
tráfico durante la era de la conquista de América por
parte de los españoles. igualmente y a lo largo del
tiempo, el Mapalé ha sido asociado con la brujería, la
cual hace que sus bailarines se vean atraídos
inexplicablemente por los golpes de los tambores,
haciéndolos incluso caer literalmente hablando en un
increíble y llamativo desenfreno de deseo y pasión
carnal.
Solo dos tambores: el llamador y el
tambor mayor o macho. Actualmente, se
incorporan la tambora y el guache.
Tambor llamador (macho), tambor
alegre (hembra), tambora guache.
Historia del folclor colombiano
El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado
por primera vez en un paseo que la Murga Femenina
Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buen
avista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces
de Álvaro Reyes Elisechea.
Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la
entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes.
Esa niña, después de tocar, lo que hoy consideramos como el
autentico " aire del Huila", propuso se le acomodara a esa
música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin
la ayuda de las demás compañeras.
Flauta, maracas, chuchos, tambora,
tiple, guitarra, requinto, lira y bandola.
Historia del folclor colombiano
La cumbia es un género musical y baile folclórico tradicional
de Colombia.
Surge en la Costa Caribe colombiana de la fusión musical y
cultural de indígenas, esclavos de origen africano y, en menor
escala, de los españoles durante la época de la Colonia en el
antiguo país indígena de Pocabuy asentado en la Depresión
Momposina. A partir del año 1940, la cumbia se comenzó a
exportar desde Colombia al resto de América Latina, tras lo
cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas
adaptaciones como la cumbia venezolana, la cumbia
uruguaya, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la
cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana,
la cumbia argentina, entre otras.
Tambor alegre ,
maracas,tamboras,gaitas,tambor
llamador
Historia del folclor colombiano

Más contenido relacionado

PPTX
FOLCLOR COLOMBIANO
PPT
Musica andina colombiana
PPTX
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
PPTX
Colombia y su folclor
PPSX
La Música Andina
PPS
BAMBUCO COLOMBIANO
PPTX
DOCX
Géneros musicales de las regiones de Colombia
FOLCLOR COLOMBIANO
Musica andina colombiana
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
Colombia y su folclor
La Música Andina
BAMBUCO COLOMBIANO
Géneros musicales de las regiones de Colombia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instrumentos musicales andinos
PPTX
Folclor colombiano
PPSX
Folklor Colombiano
PPTX
Folclor Colombiano. Regiones
PPTX
Musica ecuatoriana
PPTX
LA REGIÓN ORINOQUIA
PPTX
La carranga
PPTX
Representantes musica folclorica colombiana
PPTX
Region Pacifica
PPTX
El Bambuco
PPTX
Taxonomia del Folclor colombiano
PPTX
Cultura Musical Región Orinoquia
PPTX
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
PPT
Cumbia
PPTX
El cachullapi por solange vàsconez
PPTX
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
PPTX
La música en colombia
PPTX
Historia del pasillo
PPTX
La musica y sus Tipos
DOCX
Musica del pacifico colombiano
Instrumentos musicales andinos
Folclor colombiano
Folklor Colombiano
Folclor Colombiano. Regiones
Musica ecuatoriana
LA REGIÓN ORINOQUIA
La carranga
Representantes musica folclorica colombiana
Region Pacifica
El Bambuco
Taxonomia del Folclor colombiano
Cultura Musical Región Orinoquia
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
Cumbia
El cachullapi por solange vàsconez
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La música en colombia
Historia del pasillo
La musica y sus Tipos
Musica del pacifico colombiano
Publicidad

Similar a Historia del folclor colombiano (20)

PPTX
Música de Colombia
PPTX
PPSX
Folklor Colombiano
PPT
Folklor Colombiano
PPT
Folklore colombiano
PPTX
Folclor yamile
PDF
Folclor 131018115238-phpapp01
PPT
Folklore colombiano
PPT
Folklore colombiano
PPTX
Historia musical del huila
PPTX
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
DOCX
Blog mar1
PPT
Musica colombina
DOCX
Ritmos de Nuestra Colombia
PPT
Folklor colombiano
PPTX
Trabajo colaborativo3 albert macias
PPTX
Musica colombiana
PPTX
Musica colombianam 2
PPTX
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
PPTX
Musica colombiana 2
Música de Colombia
Folklor Colombiano
Folklor Colombiano
Folklore colombiano
Folclor yamile
Folclor 131018115238-phpapp01
Folklore colombiano
Folklore colombiano
Historia musical del huila
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
Blog mar1
Musica colombina
Ritmos de Nuestra Colombia
Folklor colombiano
Trabajo colaborativo3 albert macias
Musica colombiana
Musica colombianam 2
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Musica colombiana 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Historia del folclor colombiano

  • 1. MIGUEL ANGEL HERNANDEZ LOBO IMPLEMENTANDO LAS HERRAMIENTAS TIC UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
  • 2. La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad cultural de nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones que identifican claramente cada región del territorio, aunque es muy frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola región, debido principalmente a los diferentes factores que influenciaron la cultura. La semejanza histórica Cultural de nuestro pueblo Colombiano, está accedido por El aborigen, el español y el africano.
  • 3. Nuestra influencia aborigen tuvo importancia durante varios milenios de años, de ellos parten la mayoría de nuestros instrumentos musicales, que su creación se hace de la imitación del sonido de los animales, y eran utilizados para ceremonias o cultos religiosos. Es momento de aprovechar que Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional, esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones como: La Caribe, Pacifica, Andina, Orinoco, amazonas y las Islas de San Andrés y Providencia, en donde la música, las costumbres, danzas, mitos y leyendas surgieron y se perfeccionaron en los últimos siglos..
  • 4. Pero es quizá, desde la época de nuestros aborígenes indígenas, españoles y africanos las culturas se radicaron en el territorio nacional, con el fin de difundir y conservar en parte sus conocimientos. Entonces a conocer más acerca de nuestro folclor y formarnos como personas críticas con fundamentos sólidos ante las expresiones artísticas y en especial las musicales contemporáneas, para que no se ignore y sea borrada nuestras tradiciones que han venido surgiendo a través del tiempo.
  • 5. Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana. Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.
  • 6. Los instrumentos mas conocidos son de cuerda y Percusión:Guitarra-Tiple- Requinto-Lira o bandola-flauta
  • 8. El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
  • 9. Entre los principales instrumentos están: El arpa llanera, el cuatro y maracas.
  • 11. El Mapalé vio su nacimiento principalmente gracias a los diferentes esclavos africanos que llegaron en forma de tráfico durante la era de la conquista de América por parte de los españoles. igualmente y a lo largo del tiempo, el Mapalé ha sido asociado con la brujería, la cual hace que sus bailarines se vean atraídos inexplicablemente por los golpes de los tambores, haciéndolos incluso caer literalmente hablando en un increíble y llamativo desenfreno de deseo y pasión carnal.
  • 12. Solo dos tambores: el llamador y el tambor mayor o macho. Actualmente, se incorporan la tambora y el guache. Tambor llamador (macho), tambor alegre (hembra), tambora guache.
  • 14. El sanjuanero fue compuesto a principios de 1936 y tocado por primera vez en un paseo que la Murga Femenina Huilense, dirigida por Anselmo, hizo a la finca de Buen avista, de propiedad hoy de don Alfonso Gutiérrez, entonces de Álvaro Reyes Elisechea. Formaba parte de la estudiantina como tañedora de tiple la entonces señorita Sofía Gaitán Yanguas, hoy señora de Reyes. Esa niña, después de tocar, lo que hoy consideramos como el autentico " aire del Huila", propuso se le acomodara a esa música una letra apropiada, la que ella misma elaboró no sin la ayuda de las demás compañeras.
  • 15. Flauta, maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira y bandola.
  • 17. La cumbia es un género musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Surge en la Costa Caribe colombiana de la fusión musical y cultural de indígenas, esclavos de origen africano y, en menor escala, de los españoles durante la época de la Colonia en el antiguo país indígena de Pocabuy asentado en la Depresión Momposina. A partir del año 1940, la cumbia se comenzó a exportar desde Colombia al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, la cumbia uruguaya, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, entre otras.