HISTORIA DEL FUTBOL COLOMBIANO FUNDACION DE LA DIMAYOR El 18 de enero de 1948, un equipo aficionado colombiano derrotó (uno a cero), al Vélez Sarfield, equipo profesional de Argentina, noticia que alcanzó insospechadas repercusiones en la sociedad criolla, que apenas si reconocía en el fútbol una actividad de esparcimiento. Fue el triunfo de la incipiente fuerza amateur sobre una potencia profesional, pero además el punto de partida para que un grupo de empresarios con espíritu aventurero e innegable visión empresarial, capitalizara los ecos del histórico resultado para plasmar la idea de un torneo nacional de fútbol. Sin importar el pesado ambiente político – social del país, crearon una entidad que en adelante se llamaría Dimayor, encargada de estudiar y planificar las ciudades, equipos, reglas y sistema de competencia que en seis meses hicieran rodar el balón y cautivaran una afición. Para el 4 de julio de 1948 se citó la primera asamblea de la Liga Profesional, cuyo consejo directivo lo integraron Humberto Salcedo Fernández, Alfonso Senior y Jorge Osorio Cadavid como miembros principales, con suplencia de Ernesto Alvarez Correa, Carlos Lafaurie R., Oscar Hoyos Botero y Gilberto Arango. EL PRIMER CAMPEONATO Mientras el comité ejecutivo de la Dimayor hacía la ingeniería del campeonato, los equipos alistaban sus hombres, incluidos los refuerzos, para buscarse un lugar en la historia como primer campeón del fútbol profesional colombiano. Diez (10) equipos fueron admitidos y sorteados el 4 de julio de 1948 para el primer campeonato: Once Deportivo y Deportes Caldas de Manizales, Santa Fé y Millonarios de Bogotá, Deportivo Cali y América de Cali, Medellín y Atlético Municipal de Medellín, Universidad Nacional de Pereira y Atlético Junior de Barranquilla. . . . Y empezó la acción. El 15 de agosto del año 48 el fútbol profesional colombiano gateando avanza en el difícil camino de la búsqueda de identidad; en el que ha tenido tanto de alegrías como de sinsabores. Recuerda la historia dos hechos sobresalientes de aquel torneo, sucedidos en los meses de octubre y noviembre. En octubre la Dimayor acepta que la Universidad de Pereira traslade el equipo a Bogotá en vista de las bajas recaudaciones que amenazaban con la primera desaparición de uno de sus afiliados. En noviembre, el Senado de la República decidió participar en el esfuerzo dirigencial y creó un estímulo o premio de $10.000,oo para el equipo campeón del torneo profesional. Por casualidad y curiosamente el equipo que nos permitió comenzar esta historia, Santa Fé, se proclamó como primer campeón colombiano. Luego de disputarse un sistema de dos vueltas, las posiciones fueron: EQUIPOS PUNTOS 1. Santa Fé 27 2. Junior 23 3. Caldas 22 4. Millonarios 19 5. América 18 6. Municipal 18 7. Medellín 17 8. Deportivo Cali 16 9. Once Deportivo 12 10. Universidad 8 ADEFUTBOL Vs DIMAYOR La apertura del fútbol hizo que la Dimayor concentrara las miradas del más popular de los deportes en Bogotá, donde tenía su base de operaciones a despecho de la Adefútbol, la entidad que contaba con el reconocimiento internacional de la FIFA y que manejaba el fútbol desde Barranquilla (ciudad por donde entró el fútbol a Colombia, según algunos historiadores), particularmente lo relacionado con la selección. Al perder \"
aparentemente\"
 el control totalitario del balompié nacional, la Adefútbol ordenó la participación de un seleccionado nacional en el Campeonato Suramericano de Brasil, haciendo primar su decisión sobre el criterio de la Dimayor. La Adefútbol no sólo desconoció el parecer de la Dimayor, además aprovechó la coyuntura para desafiliarla, creando un verdadero pánico internacional por las consecuencias ante la Federación Internacional del Fútbol asociado, FIFA. Sin reconocimiento internacional nuestro balompié profesional debía cerrar puertas a los jugadores extranjeros y negar la posibilidad de cumplir con partidos internacionales tanto dentro como fuera del país, conceptos que la Dimayor no estaba dispuesta a cumplir. Alfonso Senior se abanderó de la causa y empezó una huelga respaldada por las grandes estrellas del fútbol mundial que encontraban en Colombia el sitio predilecto para mejorar sus ingresos. Paradójicamente se inicia una época brillante para nuestro fútbol mientras la descomposición social continuaba y las relaciones Adefútbol – Dimayor eran cada vez más distantes. LA EPOCA DEL DORADO Desde el punto de vista de la Dimayor se conoce como la \"
Epoca del Dorado\"
, aunque desde la perspectiva de la Adefútbol se denominaba \"
piratería\"
 al suceso deportivo vivido en Colombia a partir de 1949. Bueno o malo, la historia l juzgará, pero el fútbol del dorado reunió a las mejores estrellas de este deporte, convirtió al país en epicentro de comentarios a nivel mundial, se construyeron estadios y como no reconocerlo fue el paliativo de una cruda realidad y hasta aplaudida por los aficionados. Y es que con el aval de la Dimayor Adolfo Pedernera dio rienda suelta a su capacidad de líder dentro y fuera de las canchas y tras él empezó la \"
invasión\"
 permitida y hasta aplaudida por los aficionados. De las angustias políticas pasamos a las inolvidables demostraciones de fútbol hecho arte en los pies de Nestor Raúl Rossi, Adolfo Pedernera, Alfredo Di Stéfano, Barbadillo, Heleno de Freitas y los mundialistas del maracanazo Tejera, Toja y Gambeta, para solo citar algunos nombre ilustres. En medio de la ardua lucha de poderes entre las entidades rectoras de nuestro fútbol el show proseguía y sólo se detendría con un acuerdo internacional, un pacto que de alguna manera la Confederación Suramericana tenía que promover. EL PACTO DE LIMA El \"
escándalo\"
 producido por los cerca de 300 jugadores internacionales no era otro que el hecho de contar con un pase internacional y a quién correspondían dichas transferencias. Ese fue el punto de la reunión de Lima en 1950 que al tenor de las leyes futbolísticas y salvando todos los obstáculos provenientes de la incertidumbre sobre su cumplimiento, se logró sacar adelante. Final de una era, aunque no se puede afirmar si como en el cine es un epílogo triste, romántico o simplemente no se entendió. NUEVO CONFLICTO CON INTERVENCION DE LA FIFA En 1964 la Federación Colombiana de Fútbol (Fedebol) respaldada por los Clubes Profesionales, intentó arrebatarle el poder deportivo a la Asociación. En 1966, durante el Mundial de Londres, la FIFA medió en el conflicto y creó el Comité Provisional del Fútbol Colombiano, que se conoció como el Comité de la FIFA, cuya misión era acabar con la división. La Federación, actuando diplomáticamente, obtuvo el respaldo de la mayoría de las ligas aficionadas y, ciñéndose al principio según el cual la FIFA reconoce a la asociación dominante (más del 50% del fútbol de un país), en 1969 reemplazó a la Asociación. EL CAMPEONATO DE LA DIMAYOR CON DIFICULTADES ECONOMICAS El campeonato de la Dimayor se empobreció al esfumarse el oropel de \"
El Dorado\"
. Los clubes vivieron una época de aulagas económicas, lo que condujo a que en 1957 se disputara el torneo más caótico que se recuerde. Todo, porque la empresas aéreas rehusaron otorgar unos descuentos solicitados. El torneo, que debía arrancar el 10 de marzo, comenzó finalmente el 31, iniciándose una segunda vuelta el 14 de julio, con muchos inconvenientes y fue ésta la primera vez que un campeonato comenzara en un año y terminara en otro diferente, pues concluyó en abril del 58. EQUIPOS PARTICIPANTES Si en el 48 hubo 10 equipos, el número se elevó a 18 en 1951. Luego marchó con una clientela de 12 a 13 formaciones, hasta 1966, cuando el número se estabilizó en 14. En 1988 el número de participantes llegó a 15, al dársele entrada nuevamente al Sporting, que había llegado en 1950 para irse en 1953. En el año 1991 la presente administración decidió organizar el campeonato Categoría Primera \"
B\"
 para que comenzara a operar el ascenso y el descenso. El primer equipo ascendido fue el Envigado Fútbol Club quien a partir de 1992 hizo parte del torneo de primera división y desde ese año se ha venido desarrollando dicho torneo con la participación de 16 equipos. Para el año 2002 la Asamblea General de Clubes aprobó que se jugara el Torneo Profesional con 18 equipos, sumándole a los 16 actuales dos de los tres socios que en ese entonces se encontraban participando en el Campeonato de la Categoría Primera \"
B\"
. Después de realizarse un triangular, ascendieron a la Categoría Primera \"
A\"
 el Atlético Bucaramanga descendido en el 2001 y el Unión Magdalena club que estaba en la Primera \"
B\"
 desde el año 2000. <br />
Historia futbol Colombiano
Historia futbol Colombiano
Historia futbol Colombiano

Más contenido relacionado

PPT
Historia del futbol colombiano
PPTX
Historia de los mundiales de futbol
DOCX
El fútbol en el perú
PPT
História das Copas
PPT
HISTORIA DEL BASQUETBOL EN COLOMBIA
PPT
Historia del Basquetbol
DOCX
El futbol en el peru
Historia del futbol colombiano
Historia de los mundiales de futbol
El fútbol en el perú
História das Copas
HISTORIA DEL BASQUETBOL EN COLOMBIA
Historia del Basquetbol
El futbol en el peru

La actualidad más candente (20)

PPT
Juegos
PPTX
Clase de deportes (1)
PDF
Análise dos clubes brasileiros 2016 - Itaú BBA
PPTX
Microfútbol
PPT
Historia del baloncesto en venezuela y el mundo
DOCX
El Deporte Peruano
PDF
Historia del futbolito
PPT
Iniciación al voley
ODP
Fútbol sala joseluis
PDF
La filosofía del fútbol base
PDF
Bases del campeonato de voley "Redes Educativas UGEL Huánuco 2017"
ODP
Basketball
PDF
Reglamento play station 4 fifa 19
PPTX
Tp handball
ODP
Trabajo fc barcelona
ODP
Trabajo real madrid terminado2(1)
PPTX
ECUAVOLEY.pptx
PPT
Historia del fútbol
PPTX
Breve presentacion de voleibol
ODP
Voleibol
Juegos
Clase de deportes (1)
Análise dos clubes brasileiros 2016 - Itaú BBA
Microfútbol
Historia del baloncesto en venezuela y el mundo
El Deporte Peruano
Historia del futbolito
Iniciación al voley
Fútbol sala joseluis
La filosofía del fútbol base
Bases del campeonato de voley "Redes Educativas UGEL Huánuco 2017"
Basketball
Reglamento play station 4 fifa 19
Tp handball
Trabajo fc barcelona
Trabajo real madrid terminado2(1)
ECUAVOLEY.pptx
Historia del fútbol
Breve presentacion de voleibol
Voleibol
Publicidad

Destacado (7)

PDF
18 - La historia del fútbol en Colombia y en el mundo
DOCX
Historia del futbol colombiano
PPTX
historia del futbol colombiano
PPTX
Historia del futbol colombiano
PDF
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
DOC
Portada Uniminuto Apa
PPTX
Historia del futbol(diapositivas)
18 - La historia del fútbol en Colombia y en el mundo
Historia del futbol colombiano
historia del futbol colombiano
Historia del futbol colombiano
Estructuras del Sistema Educativo Panameño
Portada Uniminuto Apa
Historia del futbol(diapositivas)
Publicidad

Similar a Historia futbol Colombiano (20)

PPT
Historiadelfutbolcolombiano 120521204122-phpapp02
PPT
Historiadelfutbolcolombiano 120521204122-phpapp02
PPTX
Presentación
PPTX
Historia de la liga postobon
PPTX
Futbol colombiano diego
PPTX
CLEVER.pptx
DOCX
Futbol colombiano
PPTX
Millonarios f.c
DOCX
En los primeros años de la década del cuarenta
DOCX
En los primeros años de la década del cuarenta
PPTX
Juan tique
PPTX
Futbol dt
DOCX
29 jhon rodriguez 10°c insertar hipervinculos
DOCX
Ejercicios historia de footbal
PPT
Futbol
PDF
Aprendiz digital futbol
PPT
MILLOS
PPTX
Historia del futbol comlombiano
PPTX
Diapositivas informatica
Historiadelfutbolcolombiano 120521204122-phpapp02
Historiadelfutbolcolombiano 120521204122-phpapp02
Presentación
Historia de la liga postobon
Futbol colombiano diego
CLEVER.pptx
Futbol colombiano
Millonarios f.c
En los primeros años de la década del cuarenta
En los primeros años de la década del cuarenta
Juan tique
Futbol dt
29 jhon rodriguez 10°c insertar hipervinculos
Ejercicios historia de footbal
Futbol
Aprendiz digital futbol
MILLOS
Historia del futbol comlombiano
Diapositivas informatica

Último (8)

PPT
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PPTX
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PPTX
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx

Historia futbol Colombiano

  • 1. HISTORIA DEL FUTBOL COLOMBIANO FUNDACION DE LA DIMAYOR El 18 de enero de 1948, un equipo aficionado colombiano derrotó (uno a cero), al Vélez Sarfield, equipo profesional de Argentina, noticia que alcanzó insospechadas repercusiones en la sociedad criolla, que apenas si reconocía en el fútbol una actividad de esparcimiento. Fue el triunfo de la incipiente fuerza amateur sobre una potencia profesional, pero además el punto de partida para que un grupo de empresarios con espíritu aventurero e innegable visión empresarial, capitalizara los ecos del histórico resultado para plasmar la idea de un torneo nacional de fútbol. Sin importar el pesado ambiente político &#8211; social del país, crearon una entidad que en adelante se llamaría Dimayor, encargada de estudiar y planificar las ciudades, equipos, reglas y sistema de competencia que en seis meses hicieran rodar el balón y cautivaran una afición. Para el 4 de julio de 1948 se citó la primera asamblea de la Liga Profesional, cuyo consejo directivo lo integraron Humberto Salcedo Fernández, Alfonso Senior y Jorge Osorio Cadavid como miembros principales, con suplencia de Ernesto Alvarez Correa, Carlos Lafaurie R., Oscar Hoyos Botero y Gilberto Arango. EL PRIMER CAMPEONATO Mientras el comité ejecutivo de la Dimayor hacía la ingeniería del campeonato, los equipos alistaban sus hombres, incluidos los refuerzos, para buscarse un lugar en la historia como primer campeón del fútbol profesional colombiano. Diez (10) equipos fueron admitidos y sorteados el 4 de julio de 1948 para el primer campeonato: Once Deportivo y Deportes Caldas de Manizales, Santa Fé y Millonarios de Bogotá, Deportivo Cali y América de Cali, Medellín y Atlético Municipal de Medellín, Universidad Nacional de Pereira y Atlético Junior de Barranquilla. . . . Y empezó la acción. El 15 de agosto del año 48 el fútbol profesional colombiano gateando avanza en el difícil camino de la búsqueda de identidad; en el que ha tenido tanto de alegrías como de sinsabores. Recuerda la historia dos hechos sobresalientes de aquel torneo, sucedidos en los meses de octubre y noviembre. En octubre la Dimayor acepta que la Universidad de Pereira traslade el equipo a Bogotá en vista de las bajas recaudaciones que amenazaban con la primera desaparición de uno de sus afiliados. En noviembre, el Senado de la República decidió participar en el esfuerzo dirigencial y creó un estímulo o premio de $10.000,oo para el equipo campeón del torneo profesional. Por casualidad y curiosamente el equipo que nos permitió comenzar esta historia, Santa Fé, se proclamó como primer campeón colombiano. Luego de disputarse un sistema de dos vueltas, las posiciones fueron: EQUIPOS PUNTOS 1. Santa Fé 27 2. Junior 23 3. Caldas 22 4. Millonarios 19 5. América 18 6. Municipal 18 7. Medellín 17 8. Deportivo Cali 16 9. Once Deportivo 12 10. Universidad 8 ADEFUTBOL Vs DIMAYOR La apertura del fútbol hizo que la Dimayor concentrara las miradas del más popular de los deportes en Bogotá, donde tenía su base de operaciones a despecho de la Adefútbol, la entidad que contaba con el reconocimiento internacional de la FIFA y que manejaba el fútbol desde Barranquilla (ciudad por donde entró el fútbol a Colombia, según algunos historiadores), particularmente lo relacionado con la selección. Al perder \" aparentemente\" el control totalitario del balompié nacional, la Adefútbol ordenó la participación de un seleccionado nacional en el Campeonato Suramericano de Brasil, haciendo primar su decisión sobre el criterio de la Dimayor. La Adefútbol no sólo desconoció el parecer de la Dimayor, además aprovechó la coyuntura para desafiliarla, creando un verdadero pánico internacional por las consecuencias ante la Federación Internacional del Fútbol asociado, FIFA. Sin reconocimiento internacional nuestro balompié profesional debía cerrar puertas a los jugadores extranjeros y negar la posibilidad de cumplir con partidos internacionales tanto dentro como fuera del país, conceptos que la Dimayor no estaba dispuesta a cumplir. Alfonso Senior se abanderó de la causa y empezó una huelga respaldada por las grandes estrellas del fútbol mundial que encontraban en Colombia el sitio predilecto para mejorar sus ingresos. Paradójicamente se inicia una época brillante para nuestro fútbol mientras la descomposición social continuaba y las relaciones Adefútbol &#8211; Dimayor eran cada vez más distantes. LA EPOCA DEL DORADO Desde el punto de vista de la Dimayor se conoce como la \" Epoca del Dorado\" , aunque desde la perspectiva de la Adefútbol se denominaba \" piratería\" al suceso deportivo vivido en Colombia a partir de 1949. Bueno o malo, la historia l juzgará, pero el fútbol del dorado reunió a las mejores estrellas de este deporte, convirtió al país en epicentro de comentarios a nivel mundial, se construyeron estadios y como no reconocerlo fue el paliativo de una cruda realidad y hasta aplaudida por los aficionados. Y es que con el aval de la Dimayor Adolfo Pedernera dio rienda suelta a su capacidad de líder dentro y fuera de las canchas y tras él empezó la \" invasión\" permitida y hasta aplaudida por los aficionados. De las angustias políticas pasamos a las inolvidables demostraciones de fútbol hecho arte en los pies de Nestor Raúl Rossi, Adolfo Pedernera, Alfredo Di Stéfano, Barbadillo, Heleno de Freitas y los mundialistas del maracanazo Tejera, Toja y Gambeta, para solo citar algunos nombre ilustres. En medio de la ardua lucha de poderes entre las entidades rectoras de nuestro fútbol el show proseguía y sólo se detendría con un acuerdo internacional, un pacto que de alguna manera la Confederación Suramericana tenía que promover. EL PACTO DE LIMA El \" escándalo\" producido por los cerca de 300 jugadores internacionales no era otro que el hecho de contar con un pase internacional y a quién correspondían dichas transferencias. Ese fue el punto de la reunión de Lima en 1950 que al tenor de las leyes futbolísticas y salvando todos los obstáculos provenientes de la incertidumbre sobre su cumplimiento, se logró sacar adelante. Final de una era, aunque no se puede afirmar si como en el cine es un epílogo triste, romántico o simplemente no se entendió. NUEVO CONFLICTO CON INTERVENCION DE LA FIFA En 1964 la Federación Colombiana de Fútbol (Fedebol) respaldada por los Clubes Profesionales, intentó arrebatarle el poder deportivo a la Asociación. En 1966, durante el Mundial de Londres, la FIFA medió en el conflicto y creó el Comité Provisional del Fútbol Colombiano, que se conoció como el Comité de la FIFA, cuya misión era acabar con la división. La Federación, actuando diplomáticamente, obtuvo el respaldo de la mayoría de las ligas aficionadas y, ciñéndose al principio según el cual la FIFA reconoce a la asociación dominante (más del 50% del fútbol de un país), en 1969 reemplazó a la Asociación. EL CAMPEONATO DE LA DIMAYOR CON DIFICULTADES ECONOMICAS El campeonato de la Dimayor se empobreció al esfumarse el oropel de \" El Dorado\" . Los clubes vivieron una época de aulagas económicas, lo que condujo a que en 1957 se disputara el torneo más caótico que se recuerde. Todo, porque la empresas aéreas rehusaron otorgar unos descuentos solicitados. El torneo, que debía arrancar el 10 de marzo, comenzó finalmente el 31, iniciándose una segunda vuelta el 14 de julio, con muchos inconvenientes y fue ésta la primera vez que un campeonato comenzara en un año y terminara en otro diferente, pues concluyó en abril del 58. EQUIPOS PARTICIPANTES Si en el 48 hubo 10 equipos, el número se elevó a 18 en 1951. Luego marchó con una clientela de 12 a 13 formaciones, hasta 1966, cuando el número se estabilizó en 14. En 1988 el número de participantes llegó a 15, al dársele entrada nuevamente al Sporting, que había llegado en 1950 para irse en 1953. En el año 1991 la presente administración decidió organizar el campeonato Categoría Primera \" B\" para que comenzara a operar el ascenso y el descenso. El primer equipo ascendido fue el Envigado Fútbol Club quien a partir de 1992 hizo parte del torneo de primera división y desde ese año se ha venido desarrollando dicho torneo con la participación de 16 equipos. Para el año 2002 la Asamblea General de Clubes aprobó que se jugara el Torneo Profesional con 18 equipos, sumándole a los 16 actuales dos de los tres socios que en ese entonces se encontraban participando en el Campeonato de la Categoría Primera \" B\" . Después de realizarse un triangular, ascendieron a la Categoría Primera \" A\" el Atlético Bucaramanga descendido en el 2001 y el Unión Magdalena club que estaba en la Primera \" B\" desde el año 2000. <br />