2
Lo más leído
5
Lo más leído
19
Lo más leído
REHABILITACION
FISICA LIC: CARLOS LÓPEZ
FISIOTERAPEUTA
PHYSIOCARLOSTHERAPY@GMAIL.COM
HISTORIA GENERAL
DE LA TERAPIA
FÍSICA
LIC. CARLOS LÓPEZ
FISIOTERAPEUTA
Origen y Evolución histórica de Terapia
física y Rehabilitación
 El comienzo de la Medicina Física ha de buscarse en la prehistoria.
 Hombre primitivo al sentir dolor recurría en forma instintiva al frotase la
zona adolorida o la aplicación de calor o frío en las forma que la
naturaleza ponía a su alcance.
EL MUNDO GRIEGO
 Durante el periodo arcaico el tratamiento se veía como una forma de
purificación religiosa.
 Hacia el año 900 a.C. surgieron templos dedicados a ejercicios.
 Las medidas terapéuticas, basadas en el ejercicio físico o solo eran
utilizadas en forma higiénica y purificadora, sino también como
preparación para los atletas.
 Durante la segunda mitad del siglo V destaca Hipócrates. Su concepción
de la terapia basada en el empleo de medios físicos, higiénicos y
dietéticos.
 En los escritos de Hipócrates (Hábeas Hipocraticum) destaca la
importancia del ambiente físico, clima, sol y agua, tanto en la salud, como
en la enfermedad y se recomienda el uso de agua fría en dolores
articulares, contracturas musculares así como baños marinos en el
tratamiento de edemas y cualquier herida no infectada.
 El libro “acerca de las Articulaciones”
 demuestra la relación entre los movimientos y los músculos.
 Habla de la debilidad muscular
 Recomienda paseos rápidos y frecuentes.
 Advierte sobre efectos negativos del ejercicio.
EL MUNDO ROMANO
 Reconocieron el valor benéfico del ejercicio moderado.
 Practicaron hidromasaje, estiramientos y los movimientos asistidos con
pesos y poleas.
 Practicaba medicina empírica.
 Aparece Asclepiades y Temison proponiendo la practica de masajes, dieta,
hidroterapia y ejercicios físicos (marcha y carrera).
 En los escritos de Galeno se encuentran clasificaciones de los ejercicios del
masaje según su vigor, duración y frecuencia, así como el empleo de
aparatos diversos y de las partes del cuerpo que intervienen al utilizarlos.
EDAD MEDIA
 Después de la caída del imperio Romano, el Cristianismo puso fin a la
practica de los ejercicios físicos.
 La medicina estaba en manos de los monjes(medicina monástica).
 El cuidado del alma tenia predilección sobre el cuidado del cuerpo.
 El ejercicio físico era practicado solo por la nobleza como preparación
para la caza y lucha.
 Los árabes si mantuvieron viva la medicina griega y romana.
 Se vuelve a valorar la practica de ejercicios físicos.
 Se crean casas de hidroterapia(baños termales)
 Aplicación de fricciones con lodo y tierra, así como atencion medica.
EL RENACIMIENTO
 Se retoma el interés por la actividad muscular.
 Leonardo Da Vinci estuvo a la cabeza del interés por la anatomía.
 Durante el siglo XVI se produjo renovación de los estudios anatómicos.
 Cristóbal Méndez médico español autor del primer tratado publicado
sobre ejercicio terapéutico, llamado libro del ejercicio.(1553)
 Describe conceptos sobre el modo de realizar correctamente el ejercicio
corporal y se valoran distintas modalidades deportivas relacionadas con la
edad, sexo y condición social del practicante.
 En 1573 se publica el libro llamado De Arte Gimnastica por Hieronymus
Mercurialis, considerado como el eslabón entre la educación física griega y
la moderna.
 En esta obra hay observaciones sobre los ejercicios, sus efectos , dado el
valor terapéutico con indicaciones y contraindicaciones.
SIGLO XVII
 Durante este siglo, intenta concebirse, bajo la influencia medica de Galileo
y las teorías de Descartes, la actividad del cuerpo humano.
 Siguen utilizando la hidroterapia y se examina el valor higienico y
medicinal de los baños de aguas simples y sus cualidades terapéuticas.
SIGLO XVIII
 Se reestablece la importancia del ejercicio físico en la higiene, en el
tratamiento y en la vida diaria.
 Se realizan los primeros estudios fisiológicos serios acerca del ejercicio
terapéutico.
 En el ultimo cuarto del siglo XVIII aparece el primer libro acerca del
ejercicio terapéutico, de forma muy similar a como se conoce hoy en día.
 En este siglo los nuevos conocimientos y
estudios importantes sobre los fenómenos
eléctricos tuvieron gran influencia en la medicina
de la época.
 Los estudios mas relevantes se deben a Luigi
Galvani y Alessandro Volta quienes descubrieron
diversas pruebas de que la electricidad podría
excitar la contracción muscular.
 En esta época ya se recomendaba la movilización en pacientes quirúrgicos.
 Se insistía en conocer la anatomía humana al prescribir ejercicios
terapéuticos.
 Se analizaban los movimientos que intervenían en numerosas actividades.
SIGLO XIX
 Se inicio la gimnasia y apareció el termino Kinesioterapia.
 Se utilizo la mecanoterapia que es con uso de poleas, palancas y pesas
que podía ofrecer a la vez asistencia y resistencia.
 A raíz de los descubrimientos de Galvani y Volta surgió el científico
Michael Farda y en 1831 incorporo la corriente farádica a la practica
terapéutica.
 Se consolido la hidroterapia como ciencia médica.
 La practica el masaje resurgió gracias a Johan George Metzger y Lucas
Championere quien introdujo el masaje y la necesidad de movilización
precoz en el tratamiento de fracturas y sus secuelas.
 En el terreno de la medicina surgio un escepticismo terapéutico que hizo
renacer el hipocratismo medico.
 Gracias a la aparición de esta tendencia, se retomo el interés por el
termalismo, el ejercicio físico, la vida al aire libre y la dietética.
 Bajo esta concepción apareció el sistema de manipulaciones
vertebrales(quiropraxia) Ideado por Daniel Palmer.
SIGLO XX
 El estallido de la primera Guerra Mundial incremento el empleo de los
ejercicios físicos para rehabilitación en hospitales militares.
 En EEUU.W.G Wright desarrollo muchas técnicas cineciterapicas,
especialmente en el entrenamiento de los parapléjicos para deambular
sobre muletas valiéndose de extremidades superiores.
 Después de la guerra se incluyen ejercicios de relajación en los programas
terapéuticos.
 El dr. Thomas de Lorme ideo los ejercicios de resistencia progresiva,.
 Leithauser propuso la movilización precoz a pacientes operados.
 Se empezaron a utilizar los conceptos de inervación e inhibición dados por
C:S: Sherrington.
 Se introduce los reflejos normales y patológicos en la terapia con
ejercicios.
 El principal investigador neurofisiológico fue Herman Kabat quien utilizo el
reflejo de extensión, flexión y tónico y dio a su método el nombre de
Facilitación Propioceptiva.
 En este siglo se empezó la utilización de onda corta(diatermia) el
ultrasonido y electro diagnóstico.
HISTORIA GENERAL DE LA REHABILITACION FÍSICA.
Tarea:
 Estudiar el tema visto en clase para la próxima semana prueba corta valor
1 pt.
 Investigar que es salud, enfermedad y discapacidad : 3 definiciones de
cada concepto, factores que inciden en cada concepto.
 El trabajo debe de llevar caratula, información principal de 3 hojas
máximo, 4 bibliografías como mínimo, citar el párrafo extraído de cada
bibliografía, títulos en mayúscula, centrado y negrita, subtítulos a la
izquierda inicial mayúscula y negrita, letra Arial 12, reglón abierto 1.5
párrafos justificado

Más contenido relacionado

PPTX
Fisioterapia cardíaca
PDF
Ejercicios para bíceps
PPTX
Historia de la terapia ocupacional
PDF
Historia de la cirugia por dr. marioh
PPTX
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
PDF
Movilizacion en bloque
PPTX
HISTORIA DE LA REHABILITACION (1).pptx
PDF
Manual de enfermeria_en_vendajes
Fisioterapia cardíaca
Ejercicios para bíceps
Historia de la terapia ocupacional
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la Rehabilitación & La Terapia Física
Movilizacion en bloque
HISTORIA DE LA REHABILITACION (1).pptx
Manual de enfermeria_en_vendajes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ejercicios Activos y Pasivos
PDF
EJERCICIOS Isometricos
PPTX
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
PPTX
Cuidado a la necesidad de recreacion
PPT
Fisioterapia
PPTX
agentes físicos en fisioterapia
PDF
La cirugía segura salva vidas.
PPSX
Anestesia Quirúrgica Básica
PDF
PPTX
Posiciones Quirurgicas.pptx
PPTX
Historia de la cirugÍa.
PPTX
Laparoscopia
PPT
Mecanica corporal
PPT
Tiempos quirurgicos
PPTX
Introducción a la fisioterapia
PDF
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
PPTX
hidroterapia
PPSX
Método de neurofacilitación de Bobath
PPTX
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
PDF
Agentes fisicos-terapeuticos
Ejercicios Activos y Pasivos
EJERCICIOS Isometricos
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
Cuidado a la necesidad de recreacion
Fisioterapia
agentes físicos en fisioterapia
La cirugía segura salva vidas.
Anestesia Quirúrgica Básica
Posiciones Quirurgicas.pptx
Historia de la cirugÍa.
Laparoscopia
Mecanica corporal
Tiempos quirurgicos
Introducción a la fisioterapia
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
hidroterapia
Método de neurofacilitación de Bobath
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Agentes fisicos-terapeuticos
Publicidad

Similar a HISTORIA GENERAL DE LA REHABILITACION FÍSICA. (20)

PDF
2.- HISTORIA MEDICINA FISICA.pdf
PDF
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
PPTX
AGENTES FISICOS usados en terapia fisica
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA UAD.pptx
PPTX
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
PPTX
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
PPTX
presentacionantec-150504000227-conversion-gate02.pptx
PPTX
introduccion ala fisioterapia
PPTX
Introduccion a kinesiologia
PPTX
historia de la kinesiologia
PPTX
Historia de la terapia física
PPTX
Tema 1 historia de la kinesiologia
PPTX
Tema 1 historia de la kinesiologia
PPTX
historia de la fisioterapia
PPTX
introduccionhistoriafisioterapia-120923180732-phpapp01.pptx
PDF
LIBRO DE MASAJES
PPTX
Introduccion historia fisioterapia
PPTX
Historia de la fisioterapia en el deporte.pptx
PPTX
HISTORIA DE LA KINESIOLOGIA ARGENTINA UNAJ
PPTX
Historia de la Kinesiologia
2.- HISTORIA MEDICINA FISICA.pdf
NACIMIENTO DE LA FISIOTERAPIA. REHABILITACION INDIVIDUAL.pdf
AGENTES FISICOS usados en terapia fisica
INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA UAD.pptx
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
presentacionantec-150504000227-conversion-gate02.pptx
introduccion ala fisioterapia
Introduccion a kinesiologia
historia de la kinesiologia
Historia de la terapia física
Tema 1 historia de la kinesiologia
Tema 1 historia de la kinesiologia
historia de la fisioterapia
introduccionhistoriafisioterapia-120923180732-phpapp01.pptx
LIBRO DE MASAJES
Introduccion historia fisioterapia
Historia de la fisioterapia en el deporte.pptx
HISTORIA DE LA KINESIOLOGIA ARGENTINA UNAJ
Historia de la Kinesiologia
Publicidad

Último (6)

PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
CENTER DRIVE técnicas de conducción real

HISTORIA GENERAL DE LA REHABILITACION FÍSICA.

  • 2. HISTORIA GENERAL DE LA TERAPIA FÍSICA LIC. CARLOS LÓPEZ FISIOTERAPEUTA
  • 3. Origen y Evolución histórica de Terapia física y Rehabilitación  El comienzo de la Medicina Física ha de buscarse en la prehistoria.  Hombre primitivo al sentir dolor recurría en forma instintiva al frotase la zona adolorida o la aplicación de calor o frío en las forma que la naturaleza ponía a su alcance.
  • 4. EL MUNDO GRIEGO  Durante el periodo arcaico el tratamiento se veía como una forma de purificación religiosa.  Hacia el año 900 a.C. surgieron templos dedicados a ejercicios.  Las medidas terapéuticas, basadas en el ejercicio físico o solo eran utilizadas en forma higiénica y purificadora, sino también como preparación para los atletas.
  • 5.  Durante la segunda mitad del siglo V destaca Hipócrates. Su concepción de la terapia basada en el empleo de medios físicos, higiénicos y dietéticos.  En los escritos de Hipócrates (Hábeas Hipocraticum) destaca la importancia del ambiente físico, clima, sol y agua, tanto en la salud, como en la enfermedad y se recomienda el uso de agua fría en dolores articulares, contracturas musculares así como baños marinos en el tratamiento de edemas y cualquier herida no infectada.
  • 6.  El libro “acerca de las Articulaciones”  demuestra la relación entre los movimientos y los músculos.  Habla de la debilidad muscular  Recomienda paseos rápidos y frecuentes.  Advierte sobre efectos negativos del ejercicio.
  • 7. EL MUNDO ROMANO  Reconocieron el valor benéfico del ejercicio moderado.  Practicaron hidromasaje, estiramientos y los movimientos asistidos con pesos y poleas.  Practicaba medicina empírica.  Aparece Asclepiades y Temison proponiendo la practica de masajes, dieta, hidroterapia y ejercicios físicos (marcha y carrera).
  • 8.  En los escritos de Galeno se encuentran clasificaciones de los ejercicios del masaje según su vigor, duración y frecuencia, así como el empleo de aparatos diversos y de las partes del cuerpo que intervienen al utilizarlos.
  • 9. EDAD MEDIA  Después de la caída del imperio Romano, el Cristianismo puso fin a la practica de los ejercicios físicos.  La medicina estaba en manos de los monjes(medicina monástica).  El cuidado del alma tenia predilección sobre el cuidado del cuerpo.  El ejercicio físico era practicado solo por la nobleza como preparación para la caza y lucha.
  • 10.  Los árabes si mantuvieron viva la medicina griega y romana.  Se vuelve a valorar la practica de ejercicios físicos.  Se crean casas de hidroterapia(baños termales)  Aplicación de fricciones con lodo y tierra, así como atencion medica.
  • 11. EL RENACIMIENTO  Se retoma el interés por la actividad muscular.  Leonardo Da Vinci estuvo a la cabeza del interés por la anatomía.  Durante el siglo XVI se produjo renovación de los estudios anatómicos.  Cristóbal Méndez médico español autor del primer tratado publicado sobre ejercicio terapéutico, llamado libro del ejercicio.(1553)  Describe conceptos sobre el modo de realizar correctamente el ejercicio corporal y se valoran distintas modalidades deportivas relacionadas con la edad, sexo y condición social del practicante.
  • 12.  En 1573 se publica el libro llamado De Arte Gimnastica por Hieronymus Mercurialis, considerado como el eslabón entre la educación física griega y la moderna.  En esta obra hay observaciones sobre los ejercicios, sus efectos , dado el valor terapéutico con indicaciones y contraindicaciones.
  • 13. SIGLO XVII  Durante este siglo, intenta concebirse, bajo la influencia medica de Galileo y las teorías de Descartes, la actividad del cuerpo humano.  Siguen utilizando la hidroterapia y se examina el valor higienico y medicinal de los baños de aguas simples y sus cualidades terapéuticas.
  • 14. SIGLO XVIII  Se reestablece la importancia del ejercicio físico en la higiene, en el tratamiento y en la vida diaria.  Se realizan los primeros estudios fisiológicos serios acerca del ejercicio terapéutico.  En el ultimo cuarto del siglo XVIII aparece el primer libro acerca del ejercicio terapéutico, de forma muy similar a como se conoce hoy en día.
  • 15.  En este siglo los nuevos conocimientos y estudios importantes sobre los fenómenos eléctricos tuvieron gran influencia en la medicina de la época.  Los estudios mas relevantes se deben a Luigi Galvani y Alessandro Volta quienes descubrieron diversas pruebas de que la electricidad podría excitar la contracción muscular.
  • 16.  En esta época ya se recomendaba la movilización en pacientes quirúrgicos.  Se insistía en conocer la anatomía humana al prescribir ejercicios terapéuticos.  Se analizaban los movimientos que intervenían en numerosas actividades.
  • 17. SIGLO XIX  Se inicio la gimnasia y apareció el termino Kinesioterapia.  Se utilizo la mecanoterapia que es con uso de poleas, palancas y pesas que podía ofrecer a la vez asistencia y resistencia.  A raíz de los descubrimientos de Galvani y Volta surgió el científico Michael Farda y en 1831 incorporo la corriente farádica a la practica terapéutica.  Se consolido la hidroterapia como ciencia médica.
  • 18.  La practica el masaje resurgió gracias a Johan George Metzger y Lucas Championere quien introdujo el masaje y la necesidad de movilización precoz en el tratamiento de fracturas y sus secuelas.  En el terreno de la medicina surgio un escepticismo terapéutico que hizo renacer el hipocratismo medico.  Gracias a la aparición de esta tendencia, se retomo el interés por el termalismo, el ejercicio físico, la vida al aire libre y la dietética.  Bajo esta concepción apareció el sistema de manipulaciones vertebrales(quiropraxia) Ideado por Daniel Palmer.
  • 19. SIGLO XX  El estallido de la primera Guerra Mundial incremento el empleo de los ejercicios físicos para rehabilitación en hospitales militares.  En EEUU.W.G Wright desarrollo muchas técnicas cineciterapicas, especialmente en el entrenamiento de los parapléjicos para deambular sobre muletas valiéndose de extremidades superiores.  Después de la guerra se incluyen ejercicios de relajación en los programas terapéuticos.
  • 20.  El dr. Thomas de Lorme ideo los ejercicios de resistencia progresiva,.  Leithauser propuso la movilización precoz a pacientes operados.  Se empezaron a utilizar los conceptos de inervación e inhibición dados por C:S: Sherrington.  Se introduce los reflejos normales y patológicos en la terapia con ejercicios.  El principal investigador neurofisiológico fue Herman Kabat quien utilizo el reflejo de extensión, flexión y tónico y dio a su método el nombre de Facilitación Propioceptiva.
  • 21.  En este siglo se empezó la utilización de onda corta(diatermia) el ultrasonido y electro diagnóstico.
  • 23. Tarea:  Estudiar el tema visto en clase para la próxima semana prueba corta valor 1 pt.  Investigar que es salud, enfermedad y discapacidad : 3 definiciones de cada concepto, factores que inciden en cada concepto.  El trabajo debe de llevar caratula, información principal de 3 hojas máximo, 4 bibliografías como mínimo, citar el párrafo extraído de cada bibliografía, títulos en mayúscula, centrado y negrita, subtítulos a la izquierda inicial mayúscula y negrita, letra Arial 12, reglón abierto 1.5 párrafos justificado