2
Lo más leído
18
Lo más leído
21
Lo más leído
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta
su resolución. En otras palabras es la manera propia
de evolucionar que tiene toda enfermedad o
proceso, sin ninguna intervención médica.
Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar
con facilidad la historia natural de las enfermedades,
ya que no contaban con muchos avances para el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Con el avance de la ciencia, la observación y
descripción adecuada de la historia natural de la
enfermedad, se ha logrado comprender su curso y
de esta manera, detectar la enfermedad de una
manera temprana y prevenir sus secuelas.
PERIODO PARADIGMA
“Paradigma” viene del griego mostrar.
Un paradigma es una representación gráfica de un
proceso.
En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un
paradigma o modelo de la historia natural de la
enfermedad y lo relacionaron con los niveles de
prevención.
Esta representación gráfica puede ser aplicada a
cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no
transmisible, aguda o crónica
Historia natural-de-la-enfermedad
PERÍODO PREPATOGÉNICO
Esta fase se da previo al inicio de la
enfermedad, el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios
celulares, tisulares u orgánicos. Está
conformado por:
HUÉSPED
ES UNA PERSONA O ANIMAL VIVO QUE EN
CIRCUNSTANCIAS NATURALES PERMITE LA SUBSISTENCIA
O EL ALOJAMIENTO DE UN AGENTE INFECCIOSO.
MEDIO AMBIENTE
ES EL QUE PROPICIA EL ENLACE ENTRE EL AGENTE Y EL
HUÉSPED EN EL CUAL SE ESTUDIAN FACTORES COMO:
AGENTE
Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva
o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la
enfermedad.
PERÍODO PATOGÉNICO
Es el período donde se
presenta la enfermedad, en
este se muestran los cambios
que se presentan en el
huésped una vez realizado un
estímulo efectivo.
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
●PERÍODO SUBCLÍNICO
SE CARACTERIZA PORQUE EXISTEN
LESIONES ANATÓMICAS O
FUNCIONALES, PERO EL PACIENTE
AÚN NO PERCIBE SÍNTOMAS O
SIGNOS.
EN LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES, LA FASE INICIAL DEL
PERÍODO PATOGÉNICO QUE
TRANSCURRE ENTRE EL MOMENTO
DEL ESTÍMULO Y LA APARICIÓN DE
SÍNTOMAS Y SIGNOS SE CONOCE
COMO:
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
PERÍODO CLÍNICO
ES CUANDO EL SER VIVO PRESENTA SÍNTOMAS O SIGNOS
CLÍNICOS. EL MOMENTO EN EL QUE APARECE LA
PRIMERA MANIFESTACIÓN DE LA ENFERMEDAD ES
CONOCIDO COMO: HORIZONTE CLÍNICO.
1. PERÍODO PRODRÓMICO PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y
SIGNOS SON CONFUSOS Y HACEN DIFÍCIL HACER UN
DIAGNÓSTICO EXACTO.
2. PERÍODO CLÍNICO LA ENFERMEDAD SE MANIFIESTA
POR SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS QUE FACILITAN
SU DIAGNÓSTICO Y MANEJO.
3. PERÍODO DE RESOLUCIÓN ES LA ETAPA FINAL. LA
ENFERMEDAD DESAPARECE, SE VUELVE CRÓNICA O EL
PACIENTE FALLECE.
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
NIVELES DE PREVENCIÓN
SE HA CONSIDERADO QUE LOS
EQUIPOS DE SALUD DEBEN ESTAR
CAPACITADOS PARA COLOCAR
BARRERAS EN DIFERENTES PUNTOS.
ESTAS BARRERAS HAN SIDO
LLAMADAS NIVELES DE PREVENCIÓN,
SIENDO ELLOS LOS SIGUIENTES:
Historia natural-de-la-enfermedad
PREVENCIÓN PRIMARIA
Tiene como finalidad evitar que la enfermedad
aparezca. Se aplica en el periodo pre
patogénico de la Historia Natural de la
Enfermedad, (antes que el individuo enferme).
PROMOCIÓN DE LA
SALUD
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Tiene como objetivo el
aumento de la resistencia del
individuo y el
acondicionamiento favorable
del medio ambiente,
acciones:
● Educación Sanitaria
● Nutrición
● Condiciones adecuadas
de la vivienda
● Exámenes periódicos de
salud
Previene el desarrollo de la
enfermedad, y tiene como
objetivo la protección contra
padecimientos específicos y la
aplicación de métodos para
evitarlos.
● Inmunizaciones
● Prevención contra riesgos
ocupacionales
● Saneamiento ambiental
● Prevención contra accidentes
en el hogar
● Prevención contra agentes
cancerígenos
● Aplicación de flúor para evitar
caries
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tiene como finalidad la detección y tratamiento de la
enfermedad en el momento que ocurre y evitar que el
daño producido por la misma regrese. Se presenta en
el periodo patogénico, debido a que fallo la
prevención primaria, se divide en 2 fases: que
representan el 3ro y 4to nivel de salud.
DIAGNÓSTICO PRECOZ Y
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL DAÑO
Su objetivo es detectar las
enfermedades en forma
temprana y administrar el
tratamiento específico para
su curación, con actividades
tales como:
● Descubrimiento de casos
en los primeros estadios
● Tratamiento inmediato y
adecuado de los casos
descubiertos.
● Investigación de
enfermedades individuales
● Exámenes periódicos
selectivos a grupos.
Su objetivo es evitar que la
enfermedad progrese y demorar
las consecuencias de un
padecimiento avanzado, como
secuelas, incapacidad o muerte.
Las medidas son las siguientes:
● Tratamiento de la
enfermedad para que no
avance.
● Medidas para evitar un daño
mayor
● Medidas para evitar que otra
enfermedad se agregue
PREVENCIÓN TERCIARIA
Es la fase denominada como rehabilitación y
corresponde al nivel de salud más alto.
Tiene como objetivo buscar programas basados en
las capacidades que le quedan al individuo, tratando
de descubrir sus habilidades tomando en cuenta su
capacidad mental y las repercusiones sociales y
emocionales que esto ocasionara.
1.-Fisioterapia
2.- Utilización de aparatos ortopédicos
3.- Terapias psicológicas y ocupacionales
4.- Ubicación selectiva de minusválidos en empleos.
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad

Más contenido relacionado

PPTX
Historia natural de la enfermedad (1)
PPTX
Historia natural de la enfermedad prog gino
PPT
1.- SALUD PUBLICA - INTRODUCCION - historia - conceptos y funciones (1).ppt
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PDF
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPT
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
PPTX
3 historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad (1)
Historia natural de la enfermedad prog gino
1.- SALUD PUBLICA - INTRODUCCION - historia - conceptos y funciones (1).ppt
Historia natural de la enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
Historia natural de la enfermedad
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
3 historia natural de la enfermedad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epidemiologia
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPTX
Historia natural del vih
PPT
Promocion de la salud
PPTX
Conceptos básicos de epidemiología
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPT
Concepto salud enfermedad y epidemiología
PPT
Principios basicos-de-epidemiologia
PPT
1. definición y objetivos de epidemiología
DOCX
Historia Natural Neumonia
PPT
Clase 1 introducción de la epidemiologia
PPTX
Salud publica en el mundo
PPT
Enfermedades no transmisibles
PPTX
4. concepto de epidemiologia
DOCX
Cadena epidemiologica dengue
PPTX
Indicadores de Salud
PPTX
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
PPTX
Proceso salud enfermedad
PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
Epidemiologia
Historia natural de la enfermedad
Historia natural del vih
Promocion de la salud
Conceptos básicos de epidemiología
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Principios basicos-de-epidemiologia
1. definición y objetivos de epidemiología
Historia Natural Neumonia
Clase 1 introducción de la epidemiologia
Salud publica en el mundo
Enfermedades no transmisibles
4. concepto de epidemiologia
Cadena epidemiologica dengue
Indicadores de Salud
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Proceso salud enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
Publicidad

Destacado (12)

PPSX
Fabricio invitacion
PPTX
Historia Natural de la Enfermedad
PPTX
Modos de enfrentamiento a la enfermedad power
PPSX
Tp ferraris-betina
PPTX
Introducción a la psicología del cuidado
PPTX
Psicologia del cuidado: Empatía
PPTX
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
PPTX
Cuidados de enfermería holísticos naturales
PPT
Salud Y Enfermedad.
PPT
2. Concepto De Salud Y Enfermedad
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPT
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Fabricio invitacion
Historia Natural de la Enfermedad
Modos de enfrentamiento a la enfermedad power
Tp ferraris-betina
Introducción a la psicología del cuidado
Psicologia del cuidado: Empatía
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Cuidados de enfermería holísticos naturales
Salud Y Enfermedad.
2. Concepto De Salud Y Enfermedad
Historia natural de la enfermedad
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Publicidad

Similar a Historia natural-de-la-enfermedad (20)

PDF
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
PPT
Historia Natural De La Enfermedad
PPT
Historia Natural De La Enfermedad[1]
PPTX
Historia_Natural_de_laaaaa_Enfermedad[1].pptx
PPTX
MATRIZ PPT PARA CLASES Epidemiologia 09.pptx
PPTX
HNE.pptx
PPTX
historianEWERWEaturaldelaenfermedad.pptx
PDF
Historia natural de la enfermedad- epidemiologia
DOC
Salud etapas de la salud a la enfermedad
PDF
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
PDF
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
PPTX
PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD 2 Enfermería Profesional
PPT
Historia natural -de -la -enfermedad
PPT
Historia natural de la enfermedad
PPT
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
PDF
SALUD PUBLICA compilación de material de materia
PPT
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
PPT
4. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.ppt
PPTX
triada.pptx
DOCX
Importancia de la educacion para la salud
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia_Natural_de_laaaaa_Enfermedad[1].pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Epidemiologia 09.pptx
HNE.pptx
historianEWERWEaturaldelaenfermedad.pptx
Historia natural de la enfermedad- epidemiologia
Salud etapas de la salud a la enfermedad
historianaturaldelaenfermedad-100313142836-phpapp02.pdf
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD 2 Enfermería Profesional
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
SALUD PUBLICA compilación de material de materia
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
4. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.ppt
triada.pptx
Importancia de la educacion para la salud

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
intervencio y violencia, ppt del manual
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Historia natural-de-la-enfermedad

  • 1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 2. Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica. Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas.
  • 3. PERIODO PARADIGMA “Paradigma” viene del griego mostrar. Un paradigma es una representación gráfica de un proceso. En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica
  • 5. PERÍODO PREPATOGÉNICO Esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por:
  • 6. HUÉSPED ES UNA PERSONA O ANIMAL VIVO QUE EN CIRCUNSTANCIAS NATURALES PERMITE LA SUBSISTENCIA O EL ALOJAMIENTO DE UN AGENTE INFECCIOSO.
  • 7. MEDIO AMBIENTE ES EL QUE PROPICIA EL ENLACE ENTRE EL AGENTE Y EL HUÉSPED EN EL CUAL SE ESTUDIAN FACTORES COMO:
  • 8. AGENTE Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
  • 9. PERÍODO PATOGÉNICO Es el período donde se presenta la enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo.
  • 12. ●PERÍODO SUBCLÍNICO SE CARACTERIZA PORQUE EXISTEN LESIONES ANATÓMICAS O FUNCIONALES, PERO EL PACIENTE AÚN NO PERCIBE SÍNTOMAS O SIGNOS. EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, LA FASE INICIAL DEL PERÍODO PATOGÉNICO QUE TRANSCURRE ENTRE EL MOMENTO DEL ESTÍMULO Y LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS SE CONOCE COMO:
  • 15. PERÍODO CLÍNICO ES CUANDO EL SER VIVO PRESENTA SÍNTOMAS O SIGNOS CLÍNICOS. EL MOMENTO EN EL QUE APARECE LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE LA ENFERMEDAD ES CONOCIDO COMO: HORIZONTE CLÍNICO. 1. PERÍODO PRODRÓMICO PRESENCIA DE SÍNTOMAS Y SIGNOS SON CONFUSOS Y HACEN DIFÍCIL HACER UN DIAGNÓSTICO EXACTO. 2. PERÍODO CLÍNICO LA ENFERMEDAD SE MANIFIESTA POR SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS QUE FACILITAN SU DIAGNÓSTICO Y MANEJO. 3. PERÍODO DE RESOLUCIÓN ES LA ETAPA FINAL. LA ENFERMEDAD DESAPARECE, SE VUELVE CRÓNICA O EL PACIENTE FALLECE.
  • 18. NIVELES DE PREVENCIÓN SE HA CONSIDERADO QUE LOS EQUIPOS DE SALUD DEBEN ESTAR CAPACITADOS PARA COLOCAR BARRERAS EN DIFERENTES PUNTOS. ESTAS BARRERAS HAN SIDO LLAMADAS NIVELES DE PREVENCIÓN, SIENDO ELLOS LOS SIGUIENTES:
  • 20. PREVENCIÓN PRIMARIA Tiene como finalidad evitar que la enfermedad aparezca. Se aplica en el periodo pre patogénico de la Historia Natural de la Enfermedad, (antes que el individuo enferme).
  • 21. PROMOCIÓN DE LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA Tiene como objetivo el aumento de la resistencia del individuo y el acondicionamiento favorable del medio ambiente, acciones: ● Educación Sanitaria ● Nutrición ● Condiciones adecuadas de la vivienda ● Exámenes periódicos de salud Previene el desarrollo de la enfermedad, y tiene como objetivo la protección contra padecimientos específicos y la aplicación de métodos para evitarlos. ● Inmunizaciones ● Prevención contra riesgos ocupacionales ● Saneamiento ambiental ● Prevención contra accidentes en el hogar ● Prevención contra agentes cancerígenos ● Aplicación de flúor para evitar caries
  • 22. PREVENCIÓN SECUNDARIA Tiene como finalidad la detección y tratamiento de la enfermedad en el momento que ocurre y evitar que el daño producido por la misma regrese. Se presenta en el periodo patogénico, debido a que fallo la prevención primaria, se divide en 2 fases: que representan el 3ro y 4to nivel de salud.
  • 23. DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO Su objetivo es detectar las enfermedades en forma temprana y administrar el tratamiento específico para su curación, con actividades tales como: ● Descubrimiento de casos en los primeros estadios ● Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos. ● Investigación de enfermedades individuales ● Exámenes periódicos selectivos a grupos. Su objetivo es evitar que la enfermedad progrese y demorar las consecuencias de un padecimiento avanzado, como secuelas, incapacidad o muerte. Las medidas son las siguientes: ● Tratamiento de la enfermedad para que no avance. ● Medidas para evitar un daño mayor ● Medidas para evitar que otra enfermedad se agregue
  • 24. PREVENCIÓN TERCIARIA Es la fase denominada como rehabilitación y corresponde al nivel de salud más alto. Tiene como objetivo buscar programas basados en las capacidades que le quedan al individuo, tratando de descubrir sus habilidades tomando en cuenta su capacidad mental y las repercusiones sociales y emocionales que esto ocasionara. 1.-Fisioterapia 2.- Utilización de aparatos ortopédicos 3.- Terapias psicológicas y ocupacionales 4.- Ubicación selectiva de minusválidos en empleos.