HISTORIA
1. Las siguientes ilustraciones representan
algunos procesos que se originaron en la
prehistoria:
¿Cuál opción presenta el orden cronológico en
que sucedieron?
A) I, III, IV, II.
B) II, I, IV, III.
C) IV, III, II, I
D) II, IV, I, III.
2. En el siguiente mapa, ¿cuál número indica el
continente donde se originaron los primeros
homínidos, antepasados del hombre actual?
A) I
B) II
C) III
D) IV
3. Las siguientes opciones explican cómo el ser
humano de la prehistoria logró adaptarse al
medio natural, excepto:
A) Los antiguos seres humanos tuvieron
una gran habilidad e inteligencia para
fabricar herramientas.
B) Los hombres prehistóricos evitaban vivir
en lugares fijos porque tenían que ir tras
las manadas de animales para cazarlos.
C) En la última glaciación, los seres
humanos utilizaron las cuevas para
protegerse del frío.
D) La división y especialización del trabajo
contribuyó al nacimiento de la agricultura,
y a que los hombres se volvieran
sedentarios.
4. ¿Por qué fue importante el desarrollo de la
etapa lítica en la vida de los seres humanos
prehistóricos?
A) Porque les facilitó tener conocimiento en
el uso y manejo de los metales, hecho
que les ayudó a usar herramientas y
armas de bronce, hierro, etc.
B) Porque pudieron contar con
herramientas, armas y utensilios que les
permitieron obtener comida, vestido y
protección de los depredadores.
C) Porque aprendieron a conocer las
técnicas de irrigación para transportar el
agua de los ríos a los cultivos y a las
pequeñas aldeas.
D) Porque aprendieron a recolectar frutos y
vegetales silvestres, lo que les ayudó a
tener una forma segura de alimentación.
I. Producción de
fuego
II. Se desarrolla el
homo habilis
III. Domesticación
de animales
IV. Paso hacia
América
1
3
III
I IVII
5. ¿Cuál opción relaciona correctamente las
consecuencias del surgimiento de las primeras
ciudades en los ámbitos económico, político,
social y cultural?
ÁMBITOS CONSECUENCIAS
I. Económico w) Se crearon religiones y
diversas manifestaciones
artísticas.
II. Político x) Surgieron poderosos
grupos militares que
concentraban el poder de
gobernar.
III. Social y) Se construyeron grandes
obras públicas.
IV. Cultural z) Se dividieron las diversas
actividades que se requerían
en una ciudad.
A) I y, II x, III z, IV w.
B) I z, II w, III y, IV x.
C) I y, II z, III x, IV w.
D) I w, II z, III x, IV y.
6. En la siguiente línea del tiempo, los números
indican los años en que se desarrollaron las
principales civilizaciones de Oriente. ¿Cuál
opción indica la relación correcta?
A) I India, II China, III Egipto,
IV Mesopotamia.
B) I Mesopotamia, II India, III China, IV
Egipto.
C) I Egipto, II China, III Mesopotamia, IV
India.
D) I Mesopotamia, II Egipto, III India, IV
China.
7. En el siguiente mapa vienen señaladas las
regiones en donde se desarrollaron las
civilizaciones agrícolas de Oriente. ¿Cuál opción
indica la relación correcta?
A) I Egipto, II Mesopotamia, III India,
IV China.
B) I Mesopotamia, II China, III Egipto,
IV India.
C) I Egipto, II India, III Mesopotamia,
IV China.
D) I India, II Egipto, III China,
IV Mesopotamia.
8. Las antiguas civilizaciones agrícolas, a pesar
de que se desarrollaron en regiones muy
alejadas entre sí, tuvieron algunas
características comunes. Las siguientes son
algunas de ellas, excepto:
A) Las ciencias ocupaban un lugar
importante y tuvieron un gran desarrollo,
especialmente las matemáticas y la
astronomía.
B) Los gobernantes eran dinásticos, o sea
que los miembros de las familias que
gobernaban heredaban el poder a sus
descendientes.
C) La religión era monoteísta, es decir, se
rendía culto y se adoraba a un solo dios,
que representaba a un elemento de la
naturaleza.
D) La organización social se caracterizó por
la conformación de dos grupos: uno
integrado por las clases dominantes, y el
otro formado por campesinos, artesanos,
esclavos, etc.
9. Las primeras formas de la democracia
tuvieron su origen en las antiguas ciudades-
estado griegas. Enseguida se mencionan
4000
3800
3600
3000
3400
3200
2800
2600
2400
2200
2000
a. C.
I II III IV
I
II
III IV
algunas características de esta democracia
griega, menos una, ¿cuál es?
A) Existía una asamblea popular formada
por todos los ciudadanos.
B) Todos los ciudadanos tenían voz y voto.
C) Todas las mujeres casadas tenían
derecho a votar y a ser votadas.
D) Había tribunales de justicia que aplicaban
las leyes.
10. ¿Cuál opción presenta la relación correcta
entre los tres períodos de la civilización romana
y algunas de sus principales características?
Período Características
I. Monarquía
x) Se extendieron las
conquistas de grandes
territorios en Europa, Asia
y África. Se establecieron
provincias gobernadas por
un gobernador, quien era
nombrado por el
emperador o por el
senado.
II. República
y) El gobierno se dio a
través de las
magistraturas, integradas
por varias personas, todas
con igual poder. Empezó la
expansión romana con la
conquista de pueblos a
través de la fuerza militar.
III. Imperio
z) Gobernaba un rey que
era electo en elecciones o
asambleas, y era quien
tomaba todas las
decisiones. Su
nombramiento era vitalicio.
A) I x, II z, III y.
B) I z, II y, III x.
C) I y, II x, III z.
D) I z, II x, III y.
11. Los pueblos mesoamericanos compartieron
algunas características. Las siguientes opciones
mencionan algunas de ellas, menos una. ¿Cuál
es?
A) La base de su economía fue la
agricultura.
B) Realizaban sacrificios humanos como
parte de sus rituales religiosos.
C) Sus gobiernos practicaron las primeras
formas de la democracia.
D) Crearon un sistema de escritura
ideográfica.
12. 0bserva la siguiente línea del tiempo:
¿Cuáles son algunas de las civilizaciones
americanas que se desarrollaron en los períodos
históricos que se representan?
A) Preclásico: Zapoteca, Tolteca.
Clásico: Mexica, Inca.
Posclásico: Olmeca, Maya.
B) Preclásico: Teotihuacana, Nazca.
Clásico: Olmeca, Paracas.
Posclásico: Tolteca, Chavín.
C) Preclásico: Mexica, Tolteca.
Clásico: Chavín, Zapoteca.
Posclásico: Paracas, Mexica.
D) Preclásico: Olmeca, Chavín.
Clásico: Teotihuacana, Maya.
Posclásico: Mexica, Inca.
13. ¿Cuál opción señala correctamente la
ubicación geográfica de algunas civilizaciones
mesoamericanas?
1500a.C.
1000a.C.
500a.C.
1d.C.
500d.C.
1000d.C.
1500d.C.
PRECLÁSICO CLÁSICO POSCLÁSICO
I
II
III
IV
A) I Olmeca, II Zapoteca, III Mexica, IV
Maya.
B) I Maya, II Mexica, III Olmeca, IV
Zapoteca.
C) I Zapoteca, II Maya, III Mexica, IV
Olmeca.
D) I Maya, II Olmeca, III Zapoteca, IV
Mexica.
14. ¿Cuál opción presenta la relación correcta
entre algunas de las civilizaciones
mesoamericanas y sus principales
características?
Civilización Características
I. Olmeca
w) Su influencia se extendió
hasta lugares alejados como
Guatemala. Sus principales
dioses fueron Tláloc y
Quetzalcóatl.
II.
Teotihuacana
x) Fundaron la ciudad de
Tenochtitlan. Sus principales
dioses fueron Coatlicue,
diosa de la tierra, y
Huitzilopochtli, dios de la
guerra.
III. Maya
y) Es considerada la cultura
madre de Mesoamérica.
Iniciaron uno de los
principales ritos: el juego de
pelota.
IV. Mexica
z) Crearon un sistema
completo de escritura
jeroglífica y desarrollaron el
concepto del cero.
A) I x, II z, III y, IV w.
B) I y, II w, III z IV x.
C) I w, II y, III x, IV z.
D) I y, II x, III w, IV z.
15. Las siguientes opciones mencionan algunas
características comunes que compartieron las
civilizaciones mesoamericanas y andinas,
excepto:
A) Desarrollaron un sistema de escritura.
B) La base de la economía fue la
agricultura.
C) Practicaron una religión politeísta.
D) Rendían culto a los astros como el Sol, la
Luna, etc.
16. ¿Cuál fue la importancia del mar
Mediterráneo en el desarrollo de algunas
civilizaciones?
A) Porque favoreció la aparición de la
piratería, e hizo que pueblos como el de
Creta y Trípoli alcanzaran un poderío
notable.
B) Porque eran sociedades que no
producían todo lo que necesitaban, y el
Mediterráneo propició el comercio
marítimo.
C) Porque el tráfico marítimo provocó que
los pueblos de esta región expandieran
la metalurgia, que fue la base para que
se fortalecieran en el aspecto militar.
D) Porque ayudó a que los pueblos que
habitaban cerca de este mar, se
convirtieran en los mejores pescadores
del mundo.
17. La teoría más aceptada, según antropólogos
y arqueólogos que han tratado el origen del
hombre en América, es la del “origen único”, que
dice que el hombre americano por sus
semejanzas físicas es originario del continente:
A) africano.
B) europeo.
C) asiático.
D) antártico.
18. Las siguientes ilustraciones representan
algunos procesos que se originaron en la
prehistoria:
I. Producción de
fuego
II. Se desarrolla el
homo habilis
III. Domesticación
de animales
IV. Paso hacia
América
¿Cuál opción presenta el orden cronológico en
que sucedieron?
E) I, III, IV, II.
F) II, I, IV, III.
G) IV, III, II, I
H) II, IV, I, III.
19. ¿Cuál opción relaciona correctamente el
período de la prehistoria con sus características?
Edad o
Período
Características
I. Paleolítico
w. El ser humano elaboraba
herramientas y armas de
piedra pulida y de sílex o
pedernal. Comprende entre
el 6 000 y el 4 500 a. C.
II. Mesolítico
x. Inició hacia el 4 500 a. C.
Se extendió el uso de
herramientas y armas de
bronce.
III. Neolítico
y. En esta etapa el ser
humano era recolector
cazador. Abarca desde hace
5 millones hasta
aproximadamente el 12 000
a. C. Elaboró herramientas
de piedra tallada.
IV. Edad de
los metales
z. Los humanos empezaron
a fabricar herramientas de
piedra provistas de mango.
Comprende del 12 000 al
6 000 a. C.
A) I z, II x, III y, IV w.
B) I y, II w, III x, IV z.
C) I w, II y, III z, IV x.
D) I y, II z, III w, IV x.
20. Entre el 3 500 y el 500 a. C. en las
civilizaciones agrícolas de la antigüedad se
presentaron varios cambios que formaron parte
de la revolución urbana. Con la construcción de
las primeras ciudades apareció:
A) La división y especialización del trabajo.
B) La formación de nuevas alianzas.
C) La independización de los trabajadores.
D) La organización de la caza de animales.
21. Las siguientes opciones explican cómo el ser
humano de la prehistoria logró adaptarse al
medio natural, excepto:
A) Los antiguos seres humanos tuvieron
una gran habilidad e inteligencia para
fabricar herramientas.
B) Los hombres prehistóricos evitaban vivir
en lugares fijos porque tenían que ir tras
las manadas de animales para cazarlos.
C) En la última glaciación, los seres
humanos utilizaron las cuevas para
protegerse del frío.
D) La división y especialización del trabajo
contribuyó al nacimiento de la agricultura,
y a que los hombres se volvieran
sedentarios.
22. Las formas de gobierno de las cuatro
primeras civilizaciones de la antigüedad eran
similares, y a sus gobernantes o reyes se les
llamaban de diferente manera. De acuerdo a lo
anterior, ¿qué opción presenta la relación
correcta?
A)
B)
C)
CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O
REY
China Faraón
Mesopotamia Patesí
India Rajá
Egipto Emperador
D)
CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O
REY
China Rajá
Mesopotamia Emperador
India Patesí
Egipto Faraón
23. Analiza el siguiente esquema incompleto:
¿Cuál opción menciona en orden correcto el
nombre de los homínidos que completan el
esquema?
A) I. Homo habilis, II. Homo erectus, III.
Homo sapiens, IV. Homo sapiens
sapiens.
B) I. Homo sapiens, II. Homo erectus, III.
Homo sapiens sapiens,
IV. Homo habilis.
C) I. Homo erectus, II. Homo habilis, III.
Homo sapiens, IV. Homo sapiens
sapiens.
D) I. Homo sapiens sapiens., II. Homo
erectus, III. Homo habilis, IV. Homo
sapiens.
CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O
REY
China Patesí
Mesopotamia Emperador
India Rajá
Egipto Faraón
CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O
REY
China Emperador
Mesopotamia Patesí
India Rajá
Egipto Faraón
La evolución de los seres humanos
I. II. III. IV.
Representa
la primera
especie del
genero
Homo,
vivió hace
aproxima
damente
2.5 millones
de años en
África.
Existió
hace 1.5
millones
de años.
Fabricó
herra-
mientas
como el
hacha de
piedra.
Presentó
mayor
desarrollo
físico hace
130 mil
años.
Cazaban
mamíferos
árticos.
Evolu-
cionó
hace
40 000
años, es
el
hombre
actual.
24. De acuerdo a la siguiente información, ¿cuál
es el orden correcto en que los agricultores se
fueron organizando para perfeccionar sus
formas de cultivo?
I. Inventaron el arado que era tirado por
bueyes o caballos.
II. Utilizaban dos palos para agujerar la
tierra y poner las semillas.
III. Empleaban ramas de árbol que servían
de arado.
A) I, II, III
B) II, III, I
C) III, II, I.
D) II, I, III.
25. Observa la siguiente línea del tiempo
incompleta:
4000
3800
3600
3400
3200
3000
2800
2600
2400
2200
2000
1800
1600
¿En cuál opción se indica en orden correcto el
surgimiento de las primeras civilizaciones de
Oriente?
A) I. India, II. Egipto, III. Mesopotamia,
IV. China.
B) I. Egipto, II. Mesopotamia, III. India, IV.
China.
C) I. China. II. India, III. Egipto, IV.
Mesopotamia.
D) I. Mesopotamia, II. Egipto, III. India, IV.
China.
26. En la siguiente línea del tiempo se
representa la ubicación temporal de algunos
períodos de la prehistoria. ¿Cuál opción indica
correctamente el nombre de cada uno de ellos?
A) I Paleolítico, II: Neolítico, III: Mesolítico,
IV: Edad de los metales.
B) I Neolítico, II: Mesolítico, III: Edad de los
metales, IV: Paleolítico.
C) I: Paleolítico, II: Mesolítico, III: Neolítico,
IV: Edad de los metales.
D) I: Mesolítico, II: Edad de los metales,
III: Paleolítico, IV: Neolítico.
27. Las siguientes opciones mencionan algunas
cosas que los seres humanos prehistóricos
aprendieron para poder sobrevivir, excepto:
A) La fabricación de herramientas.
B) El desarrollo de formas de escritura y de
numeración.
C) La forma de producir el fuego.
D) El aprovechamiento de pieles de
animales para protegerse del frío.
28. ¿Por qué causa los seres humanos de la
prehistoria llegaron a América?
A) Porque lograron construir el Estrecho de
Bering.
B) Porque iban huyendo del clima frío
producto de la glaciación.
C) Porque seguían a las manadas de
animales que cazaban.
D) Porque querían conquistar otros
territorios.
a. C.
I
.
II
.
III
.
IV. 5000000
12000
6000
4500
1
I II III IVI
a. C.
29. En el siguiente mapa se señala la ubicación
geográfica de las cuatro antiguas civilizaciones
agrícolas. Identifica la opción que las presenta
correctamente:
A) I Mesopotámica, II Egipcia, III China,
IV India.
B) I Egipcia, II India, III Mesopotámica,
IV China.
C) I India, II China, III Egipcia,
IV Mesopotámica
D) I Egipcia, II Mesopotámica, III India,
IV China.
30. Enseguida se mencionan algunos aspectos
importantes de los ríos, que influyeron en el
desarrollo de las culturas agrícolas de la
antigüedad, menos uno. ¿Cuál es?
A) Proporcionaban suficiente agua para el
riego de los cultivos.
B) Fueron determinantes para que el ser
humano se hiciera sedentario.
C) Fueron utilizados también para la
navegación.
D) Servían como una fuente principal de
alimentación a través de la pesca.
31. El siguiente esquema representa los
diferentes sistemas por los que pasó el gobierno
en Atenas, Grecia:
¿Cuál es el nombre de cada uno de ellos?
A) I: Monarquía, II: Oligarquía, III: Tiranía,
IV: Democracia.
B) I: Tiranía, II: Democracia, III: Monarquía,
IV: Oligarquía.
C) I: Monarquía, II: Tiranía, III: Oligarquía,
IV: Democracia.
D) I: Oligarquía, II: Monarquía, III:
Democracia, IV: Tiranía.
32. En la civilización romana existieron cinco
grupos sociales. ¿Cuál opción relaciona
correctamente a cada grupo social y la forma en
que estaban integrados?
Grupo social Integración
I. Los patricios
u. Considerados como
posesiones y no como seres
humanos.
II. Los
plebeyos
w. Integrado por plebeyos
con ciertos privilegios.
III. Los clientes
x. Integrado por personas
con privilegios que podían
votar en los comicios.
IV. Los libertos
y. Conformado por
trabajadores libres.
V. Los
esclavos
z. Formado por la población
latina que fue conquistada.
A) I y, II u, III x, IV z, V w.
B) I x, II z, III w, IV y, V u.
C) I w, II z, III u, IV x, V y.
D) I x, II y, III z, IV w, V u.
33. En la siguiente línea del tiempo, los
rectángulos representan la cronología de las
civilizaciones americanas más antiguas y las
más recientes. ¿Cuáles son?
I
II
III
IV
I. El rey es
el jefe
político,
militar, juez
y sacerdote.
II. El
gobierno es
encabezado
por las
personas
más ricas.
III. Continúa
el gobierno
de los ricos,
pero
llegaron al
poder por la
violencia.
IV. El
gobierno lo
ejerce un
representante
de la sociedad
elegido por los
ciudadanos.
A) I Olmeca, II Tiahuanaco, III Mexica,
IV Tolteca
B) I Chavín, II Teotihuacana, III Inca,
IV Nazca.
C) I Olmeca, II Chavín, III Mexica, IV Inca.
D) I Chavín, II Maya, III Tolteca, IV Nazca.
34. Las siguientes opciones mencionan
características del período clásico de las culturas
mesoamericanas, menos una. ¿Cuál es?
A) Se alcanzó el más alto desarrollo cultural
de Mesoamérica.
B) Se inició la diferenciación entre el campo
y la ciudad.
C) Se inició un cambio de los gobiernos
teocráticos por gobiernos democráticos.
D) Se desarrollaron técnicas de agricultura
intensiva.
35. ¿Cuál de las siguientes opciones no
constituye una característica de la organización
económica de la civilización inca?
A) Los principales cultivos agrícolas eran el
maíz, la papa y la coca.
B) En la ganadería destacaban los rebaños
de llamas y alpacas.
C) La práctica común para el comercio era
el trueque.
D) Las tierras cultivables eran trabajadas
bajo el régimen de la propiedad privada.
I
1500a.C.
1000a.C.
500a.C.
1d.C.
500d.C.
1000d.C.
1500d.C.
II
III
IV
A) I Olmeca, II Tiahuanaco, III Mexica,
IV Tolteca
B) I Chavín, II Teotihuacana, III Inca,
IV Nazca.
C) I Olmeca, II Chavín, III Mexica, IV Inca.
D) I Chavín, II Maya, III Tolteca, IV Nazca.
34. Las siguientes opciones mencionan
características del período clásico de las culturas
mesoamericanas, menos una. ¿Cuál es?
A) Se alcanzó el más alto desarrollo cultural
de Mesoamérica.
B) Se inició la diferenciación entre el campo
y la ciudad.
C) Se inició un cambio de los gobiernos
teocráticos por gobiernos democráticos.
D) Se desarrollaron técnicas de agricultura
intensiva.
35. ¿Cuál de las siguientes opciones no
constituye una característica de la organización
económica de la civilización inca?
A) Los principales cultivos agrícolas eran el
maíz, la papa y la coca.
B) En la ganadería destacaban los rebaños
de llamas y alpacas.
C) La práctica común para el comercio era
el trueque.
D) Las tierras cultivables eran trabajadas
bajo el régimen de la propiedad privada.
I
1500a.C.
1000a.C.
500a.C.
1d.C.
500d.C.
1000d.C.
1500d.C.
II
III
IV

Más contenido relacionado

DOC
Guía Evaluada: Guerra Fría
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
DOC
C. naturales olimpiada de conocimiento infantil 2014
PPT
Evaluacion de Sociales Revolucion Burguesa
DOCX
Prueba historia 7º año
PDF
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
PDF
2ºeso examen islam feudalismo
DOCX
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
Guía Evaluada: Guerra Fría
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
C. naturales olimpiada de conocimiento infantil 2014
Evaluacion de Sociales Revolucion Burguesa
Prueba historia 7º año
Taller preparatorio para la evaluación de ciencias naturales del tercer perio...
2ºeso examen islam feudalismo
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo

La actualidad más candente (20)

RTF
Práctica de reinos 2
PDF
Cuaderno de-trabajo-cuadernillo-ciencias-sociales-4to-bachillerato
DOC
6º básico 2015
DOC
Guia el sistema oseo
DOC
Prueba relieves
DOC
Prueba 1-guerra-mundial
DOCX
Guias de trabajo primero
PDF
Guia 7 terminada
DOCX
Examen sistema excretor
PDF
Revista de adolescentes trabajo escolar
DOC
Prueba sumativa 1
DOCX
Guia de ciencias naturales 6º grado
DOCX
Forma a prueba nº1 septimo sociales
DOC
Simce_1 (23).doc
PDF
01 la-sociedad-de-la-edad-media
PDF
Prueba tiempos primitivos
PDF
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
DOC
Taller digestión en el hombre
PDF
Ciencias de la Narturaleza Avanza 1
DOCX
Prueba (3) 6°b
Práctica de reinos 2
Cuaderno de-trabajo-cuadernillo-ciencias-sociales-4to-bachillerato
6º básico 2015
Guia el sistema oseo
Prueba relieves
Prueba 1-guerra-mundial
Guias de trabajo primero
Guia 7 terminada
Examen sistema excretor
Revista de adolescentes trabajo escolar
Prueba sumativa 1
Guia de ciencias naturales 6º grado
Forma a prueba nº1 septimo sociales
Simce_1 (23).doc
01 la-sociedad-de-la-edad-media
Prueba tiempos primitivos
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
Taller digestión en el hombre
Ciencias de la Narturaleza Avanza 1
Prueba (3) 6°b
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Energia nuclear
PPTX
Tema 13 gg-estudio glaciares
PPTX
Energia nuclear.
PPTX
Las glaciaciones
PPT
Cambios en la historia de la Tierra
PPT
Energía nuclear
PPT
MARINA. FUENTES DE ENERGÍA
PPTX
Clase de tecnología para Tercero de primaria
Energia nuclear
Tema 13 gg-estudio glaciares
Energia nuclear.
Las glaciaciones
Cambios en la historia de la Tierra
Energía nuclear
MARINA. FUENTES DE ENERGÍA
Clase de tecnología para Tercero de primaria
Publicidad

Similar a Historia olimpíada de conocimiento infantil 2014 (20)

DOCX
13-03- 2023 REPASO PARCIAL HIS-136 jaime.docx
PPT
Historia banco 6
PDF
La antiguedad ma
DOCX
PRACTICA 01 - HISTORIA UNIVERSALTEMA.docx
PDF
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
PPTX
La antigüedad
PPT
Cuestionario la diversidad de civilizaciones
DOCX
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
DOC
Prueba contenidos minimos 7 isem copia
DOCX
Repaso excelents willy
PDF
Cuestionario de primer bloque
PDF
Cuestionario de primer bloque bi
PDF
Temario de historia primer bimestre
DOCX
Retroalimentación para Primer Grado Secondaria.docx
PDF
Clase 1 los primeros pasos de la humanidad 3 medio
DOCX
Evaluación correspondiente al segundo parcial del primer quimestre
PPT
Historia universal 1 intensivo
PDF
DOCX
HIS 7 Basico - 1. Resumen Prehistoria.docx
PDF
EXAMEN MODULO DE HISTORIA SECUNDARIA PDF
13-03- 2023 REPASO PARCIAL HIS-136 jaime.docx
Historia banco 6
La antiguedad ma
PRACTICA 01 - HISTORIA UNIVERSALTEMA.docx
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
La antigüedad
Cuestionario la diversidad de civilizaciones
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
Prueba contenidos minimos 7 isem copia
Repaso excelents willy
Cuestionario de primer bloque
Cuestionario de primer bloque bi
Temario de historia primer bimestre
Retroalimentación para Primer Grado Secondaria.docx
Clase 1 los primeros pasos de la humanidad 3 medio
Evaluación correspondiente al segundo parcial del primer quimestre
Historia universal 1 intensivo
HIS 7 Basico - 1. Resumen Prehistoria.docx
EXAMEN MODULO DE HISTORIA SECUNDARIA PDF

Más de Edgar Hernandez (12)

PDF
Examen olimpiada
PDF
Fracciones memorama
PDF
Informatica no 1
PDF
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
PDF
Modulo ingenierias y tecnologia area disciplinaria fisica
PDF
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
DOC
Claves olimpiada de conocimiento infantil 2014
DOC
Espanol olimpiada de conocimiento infantil 2014
DOC
Formación cívica y ética olimpiada de conocimiento infantil 2014
DOC
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
DOC
Matematicas olimpiada de conocimiento infantil 2014
Examen olimpiada
Fracciones memorama
Informatica no 1
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Modulo ingenierias y tecnologia area disciplinaria fisica
Modulo ciencias de la salud area disciplinaria biologia
Claves olimpiada de conocimiento infantil 2014
Espanol olimpiada de conocimiento infantil 2014
Formación cívica y ética olimpiada de conocimiento infantil 2014
Geografia olimpiada de conocimiento infantil 2014
Matematicas olimpiada de conocimiento infantil 2014

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Área transición documento word el m ejor
50000 mil words en inglés más usados.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Historia olimpíada de conocimiento infantil 2014

  • 1. HISTORIA 1. Las siguientes ilustraciones representan algunos procesos que se originaron en la prehistoria: ¿Cuál opción presenta el orden cronológico en que sucedieron? A) I, III, IV, II. B) II, I, IV, III. C) IV, III, II, I D) II, IV, I, III. 2. En el siguiente mapa, ¿cuál número indica el continente donde se originaron los primeros homínidos, antepasados del hombre actual? A) I B) II C) III D) IV 3. Las siguientes opciones explican cómo el ser humano de la prehistoria logró adaptarse al medio natural, excepto: A) Los antiguos seres humanos tuvieron una gran habilidad e inteligencia para fabricar herramientas. B) Los hombres prehistóricos evitaban vivir en lugares fijos porque tenían que ir tras las manadas de animales para cazarlos. C) En la última glaciación, los seres humanos utilizaron las cuevas para protegerse del frío. D) La división y especialización del trabajo contribuyó al nacimiento de la agricultura, y a que los hombres se volvieran sedentarios. 4. ¿Por qué fue importante el desarrollo de la etapa lítica en la vida de los seres humanos prehistóricos? A) Porque les facilitó tener conocimiento en el uso y manejo de los metales, hecho que les ayudó a usar herramientas y armas de bronce, hierro, etc. B) Porque pudieron contar con herramientas, armas y utensilios que les permitieron obtener comida, vestido y protección de los depredadores. C) Porque aprendieron a conocer las técnicas de irrigación para transportar el agua de los ríos a los cultivos y a las pequeñas aldeas. D) Porque aprendieron a recolectar frutos y vegetales silvestres, lo que les ayudó a tener una forma segura de alimentación. I. Producción de fuego II. Se desarrolla el homo habilis III. Domesticación de animales IV. Paso hacia América 1 3 III I IVII
  • 2. 5. ¿Cuál opción relaciona correctamente las consecuencias del surgimiento de las primeras ciudades en los ámbitos económico, político, social y cultural? ÁMBITOS CONSECUENCIAS I. Económico w) Se crearon religiones y diversas manifestaciones artísticas. II. Político x) Surgieron poderosos grupos militares que concentraban el poder de gobernar. III. Social y) Se construyeron grandes obras públicas. IV. Cultural z) Se dividieron las diversas actividades que se requerían en una ciudad. A) I y, II x, III z, IV w. B) I z, II w, III y, IV x. C) I y, II z, III x, IV w. D) I w, II z, III x, IV y. 6. En la siguiente línea del tiempo, los números indican los años en que se desarrollaron las principales civilizaciones de Oriente. ¿Cuál opción indica la relación correcta? A) I India, II China, III Egipto, IV Mesopotamia. B) I Mesopotamia, II India, III China, IV Egipto. C) I Egipto, II China, III Mesopotamia, IV India. D) I Mesopotamia, II Egipto, III India, IV China. 7. En el siguiente mapa vienen señaladas las regiones en donde se desarrollaron las civilizaciones agrícolas de Oriente. ¿Cuál opción indica la relación correcta? A) I Egipto, II Mesopotamia, III India, IV China. B) I Mesopotamia, II China, III Egipto, IV India. C) I Egipto, II India, III Mesopotamia, IV China. D) I India, II Egipto, III China, IV Mesopotamia. 8. Las antiguas civilizaciones agrícolas, a pesar de que se desarrollaron en regiones muy alejadas entre sí, tuvieron algunas características comunes. Las siguientes son algunas de ellas, excepto: A) Las ciencias ocupaban un lugar importante y tuvieron un gran desarrollo, especialmente las matemáticas y la astronomía. B) Los gobernantes eran dinásticos, o sea que los miembros de las familias que gobernaban heredaban el poder a sus descendientes. C) La religión era monoteísta, es decir, se rendía culto y se adoraba a un solo dios, que representaba a un elemento de la naturaleza. D) La organización social se caracterizó por la conformación de dos grupos: uno integrado por las clases dominantes, y el otro formado por campesinos, artesanos, esclavos, etc. 9. Las primeras formas de la democracia tuvieron su origen en las antiguas ciudades- estado griegas. Enseguida se mencionan 4000 3800 3600 3000 3400 3200 2800 2600 2400 2200 2000 a. C. I II III IV I II III IV
  • 3. algunas características de esta democracia griega, menos una, ¿cuál es? A) Existía una asamblea popular formada por todos los ciudadanos. B) Todos los ciudadanos tenían voz y voto. C) Todas las mujeres casadas tenían derecho a votar y a ser votadas. D) Había tribunales de justicia que aplicaban las leyes. 10. ¿Cuál opción presenta la relación correcta entre los tres períodos de la civilización romana y algunas de sus principales características? Período Características I. Monarquía x) Se extendieron las conquistas de grandes territorios en Europa, Asia y África. Se establecieron provincias gobernadas por un gobernador, quien era nombrado por el emperador o por el senado. II. República y) El gobierno se dio a través de las magistraturas, integradas por varias personas, todas con igual poder. Empezó la expansión romana con la conquista de pueblos a través de la fuerza militar. III. Imperio z) Gobernaba un rey que era electo en elecciones o asambleas, y era quien tomaba todas las decisiones. Su nombramiento era vitalicio. A) I x, II z, III y. B) I z, II y, III x. C) I y, II x, III z. D) I z, II x, III y. 11. Los pueblos mesoamericanos compartieron algunas características. Las siguientes opciones mencionan algunas de ellas, menos una. ¿Cuál es? A) La base de su economía fue la agricultura. B) Realizaban sacrificios humanos como parte de sus rituales religiosos. C) Sus gobiernos practicaron las primeras formas de la democracia. D) Crearon un sistema de escritura ideográfica. 12. 0bserva la siguiente línea del tiempo: ¿Cuáles son algunas de las civilizaciones americanas que se desarrollaron en los períodos históricos que se representan? A) Preclásico: Zapoteca, Tolteca. Clásico: Mexica, Inca. Posclásico: Olmeca, Maya. B) Preclásico: Teotihuacana, Nazca. Clásico: Olmeca, Paracas. Posclásico: Tolteca, Chavín. C) Preclásico: Mexica, Tolteca. Clásico: Chavín, Zapoteca. Posclásico: Paracas, Mexica. D) Preclásico: Olmeca, Chavín. Clásico: Teotihuacana, Maya. Posclásico: Mexica, Inca. 13. ¿Cuál opción señala correctamente la ubicación geográfica de algunas civilizaciones mesoamericanas? 1500a.C. 1000a.C. 500a.C. 1d.C. 500d.C. 1000d.C. 1500d.C. PRECLÁSICO CLÁSICO POSCLÁSICO I II III IV
  • 4. A) I Olmeca, II Zapoteca, III Mexica, IV Maya. B) I Maya, II Mexica, III Olmeca, IV Zapoteca. C) I Zapoteca, II Maya, III Mexica, IV Olmeca. D) I Maya, II Olmeca, III Zapoteca, IV Mexica. 14. ¿Cuál opción presenta la relación correcta entre algunas de las civilizaciones mesoamericanas y sus principales características? Civilización Características I. Olmeca w) Su influencia se extendió hasta lugares alejados como Guatemala. Sus principales dioses fueron Tláloc y Quetzalcóatl. II. Teotihuacana x) Fundaron la ciudad de Tenochtitlan. Sus principales dioses fueron Coatlicue, diosa de la tierra, y Huitzilopochtli, dios de la guerra. III. Maya y) Es considerada la cultura madre de Mesoamérica. Iniciaron uno de los principales ritos: el juego de pelota. IV. Mexica z) Crearon un sistema completo de escritura jeroglífica y desarrollaron el concepto del cero. A) I x, II z, III y, IV w. B) I y, II w, III z IV x. C) I w, II y, III x, IV z. D) I y, II x, III w, IV z. 15. Las siguientes opciones mencionan algunas características comunes que compartieron las civilizaciones mesoamericanas y andinas, excepto: A) Desarrollaron un sistema de escritura. B) La base de la economía fue la agricultura. C) Practicaron una religión politeísta. D) Rendían culto a los astros como el Sol, la Luna, etc. 16. ¿Cuál fue la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo de algunas civilizaciones? A) Porque favoreció la aparición de la piratería, e hizo que pueblos como el de Creta y Trípoli alcanzaran un poderío notable. B) Porque eran sociedades que no producían todo lo que necesitaban, y el Mediterráneo propició el comercio marítimo. C) Porque el tráfico marítimo provocó que los pueblos de esta región expandieran la metalurgia, que fue la base para que se fortalecieran en el aspecto militar. D) Porque ayudó a que los pueblos que habitaban cerca de este mar, se convirtieran en los mejores pescadores del mundo. 17. La teoría más aceptada, según antropólogos y arqueólogos que han tratado el origen del hombre en América, es la del “origen único”, que dice que el hombre americano por sus semejanzas físicas es originario del continente: A) africano. B) europeo. C) asiático. D) antártico. 18. Las siguientes ilustraciones representan algunos procesos que se originaron en la prehistoria: I. Producción de fuego II. Se desarrolla el homo habilis III. Domesticación de animales IV. Paso hacia América
  • 5. ¿Cuál opción presenta el orden cronológico en que sucedieron? E) I, III, IV, II. F) II, I, IV, III. G) IV, III, II, I H) II, IV, I, III. 19. ¿Cuál opción relaciona correctamente el período de la prehistoria con sus características? Edad o Período Características I. Paleolítico w. El ser humano elaboraba herramientas y armas de piedra pulida y de sílex o pedernal. Comprende entre el 6 000 y el 4 500 a. C. II. Mesolítico x. Inició hacia el 4 500 a. C. Se extendió el uso de herramientas y armas de bronce. III. Neolítico y. En esta etapa el ser humano era recolector cazador. Abarca desde hace 5 millones hasta aproximadamente el 12 000 a. C. Elaboró herramientas de piedra tallada. IV. Edad de los metales z. Los humanos empezaron a fabricar herramientas de piedra provistas de mango. Comprende del 12 000 al 6 000 a. C. A) I z, II x, III y, IV w. B) I y, II w, III x, IV z. C) I w, II y, III z, IV x. D) I y, II z, III w, IV x. 20. Entre el 3 500 y el 500 a. C. en las civilizaciones agrícolas de la antigüedad se presentaron varios cambios que formaron parte de la revolución urbana. Con la construcción de las primeras ciudades apareció: A) La división y especialización del trabajo. B) La formación de nuevas alianzas. C) La independización de los trabajadores. D) La organización de la caza de animales. 21. Las siguientes opciones explican cómo el ser humano de la prehistoria logró adaptarse al medio natural, excepto: A) Los antiguos seres humanos tuvieron una gran habilidad e inteligencia para fabricar herramientas. B) Los hombres prehistóricos evitaban vivir en lugares fijos porque tenían que ir tras las manadas de animales para cazarlos. C) En la última glaciación, los seres humanos utilizaron las cuevas para protegerse del frío. D) La división y especialización del trabajo contribuyó al nacimiento de la agricultura, y a que los hombres se volvieran sedentarios. 22. Las formas de gobierno de las cuatro primeras civilizaciones de la antigüedad eran similares, y a sus gobernantes o reyes se les llamaban de diferente manera. De acuerdo a lo anterior, ¿qué opción presenta la relación correcta?
  • 6. A) B) C) CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O REY China Faraón Mesopotamia Patesí India Rajá Egipto Emperador D) CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O REY China Rajá Mesopotamia Emperador India Patesí Egipto Faraón 23. Analiza el siguiente esquema incompleto: ¿Cuál opción menciona en orden correcto el nombre de los homínidos que completan el esquema? A) I. Homo habilis, II. Homo erectus, III. Homo sapiens, IV. Homo sapiens sapiens. B) I. Homo sapiens, II. Homo erectus, III. Homo sapiens sapiens, IV. Homo habilis. C) I. Homo erectus, II. Homo habilis, III. Homo sapiens, IV. Homo sapiens sapiens. D) I. Homo sapiens sapiens., II. Homo erectus, III. Homo habilis, IV. Homo sapiens. CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O REY China Patesí Mesopotamia Emperador India Rajá Egipto Faraón CIVILIZACIÓN GOBERNANTE O REY China Emperador Mesopotamia Patesí India Rajá Egipto Faraón La evolución de los seres humanos I. II. III. IV. Representa la primera especie del genero Homo, vivió hace aproxima damente 2.5 millones de años en África. Existió hace 1.5 millones de años. Fabricó herra- mientas como el hacha de piedra. Presentó mayor desarrollo físico hace 130 mil años. Cazaban mamíferos árticos. Evolu- cionó hace 40 000 años, es el hombre actual.
  • 7. 24. De acuerdo a la siguiente información, ¿cuál es el orden correcto en que los agricultores se fueron organizando para perfeccionar sus formas de cultivo? I. Inventaron el arado que era tirado por bueyes o caballos. II. Utilizaban dos palos para agujerar la tierra y poner las semillas. III. Empleaban ramas de árbol que servían de arado. A) I, II, III B) II, III, I C) III, II, I. D) II, I, III. 25. Observa la siguiente línea del tiempo incompleta: 4000 3800 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 ¿En cuál opción se indica en orden correcto el surgimiento de las primeras civilizaciones de Oriente? A) I. India, II. Egipto, III. Mesopotamia, IV. China. B) I. Egipto, II. Mesopotamia, III. India, IV. China. C) I. China. II. India, III. Egipto, IV. Mesopotamia. D) I. Mesopotamia, II. Egipto, III. India, IV. China. 26. En la siguiente línea del tiempo se representa la ubicación temporal de algunos períodos de la prehistoria. ¿Cuál opción indica correctamente el nombre de cada uno de ellos? A) I Paleolítico, II: Neolítico, III: Mesolítico, IV: Edad de los metales. B) I Neolítico, II: Mesolítico, III: Edad de los metales, IV: Paleolítico. C) I: Paleolítico, II: Mesolítico, III: Neolítico, IV: Edad de los metales. D) I: Mesolítico, II: Edad de los metales, III: Paleolítico, IV: Neolítico. 27. Las siguientes opciones mencionan algunas cosas que los seres humanos prehistóricos aprendieron para poder sobrevivir, excepto: A) La fabricación de herramientas. B) El desarrollo de formas de escritura y de numeración. C) La forma de producir el fuego. D) El aprovechamiento de pieles de animales para protegerse del frío. 28. ¿Por qué causa los seres humanos de la prehistoria llegaron a América? A) Porque lograron construir el Estrecho de Bering. B) Porque iban huyendo del clima frío producto de la glaciación. C) Porque seguían a las manadas de animales que cazaban. D) Porque querían conquistar otros territorios. a. C. I . II . III . IV. 5000000 12000 6000 4500 1 I II III IVI a. C.
  • 8. 29. En el siguiente mapa se señala la ubicación geográfica de las cuatro antiguas civilizaciones agrícolas. Identifica la opción que las presenta correctamente: A) I Mesopotámica, II Egipcia, III China, IV India. B) I Egipcia, II India, III Mesopotámica, IV China. C) I India, II China, III Egipcia, IV Mesopotámica D) I Egipcia, II Mesopotámica, III India, IV China. 30. Enseguida se mencionan algunos aspectos importantes de los ríos, que influyeron en el desarrollo de las culturas agrícolas de la antigüedad, menos uno. ¿Cuál es? A) Proporcionaban suficiente agua para el riego de los cultivos. B) Fueron determinantes para que el ser humano se hiciera sedentario. C) Fueron utilizados también para la navegación. D) Servían como una fuente principal de alimentación a través de la pesca. 31. El siguiente esquema representa los diferentes sistemas por los que pasó el gobierno en Atenas, Grecia: ¿Cuál es el nombre de cada uno de ellos? A) I: Monarquía, II: Oligarquía, III: Tiranía, IV: Democracia. B) I: Tiranía, II: Democracia, III: Monarquía, IV: Oligarquía. C) I: Monarquía, II: Tiranía, III: Oligarquía, IV: Democracia. D) I: Oligarquía, II: Monarquía, III: Democracia, IV: Tiranía. 32. En la civilización romana existieron cinco grupos sociales. ¿Cuál opción relaciona correctamente a cada grupo social y la forma en que estaban integrados? Grupo social Integración I. Los patricios u. Considerados como posesiones y no como seres humanos. II. Los plebeyos w. Integrado por plebeyos con ciertos privilegios. III. Los clientes x. Integrado por personas con privilegios que podían votar en los comicios. IV. Los libertos y. Conformado por trabajadores libres. V. Los esclavos z. Formado por la población latina que fue conquistada. A) I y, II u, III x, IV z, V w. B) I x, II z, III w, IV y, V u. C) I w, II z, III u, IV x, V y. D) I x, II y, III z, IV w, V u. 33. En la siguiente línea del tiempo, los rectángulos representan la cronología de las civilizaciones americanas más antiguas y las más recientes. ¿Cuáles son? I II III IV I. El rey es el jefe político, militar, juez y sacerdote. II. El gobierno es encabezado por las personas más ricas. III. Continúa el gobierno de los ricos, pero llegaron al poder por la violencia. IV. El gobierno lo ejerce un representante de la sociedad elegido por los ciudadanos.
  • 9. A) I Olmeca, II Tiahuanaco, III Mexica, IV Tolteca B) I Chavín, II Teotihuacana, III Inca, IV Nazca. C) I Olmeca, II Chavín, III Mexica, IV Inca. D) I Chavín, II Maya, III Tolteca, IV Nazca. 34. Las siguientes opciones mencionan características del período clásico de las culturas mesoamericanas, menos una. ¿Cuál es? A) Se alcanzó el más alto desarrollo cultural de Mesoamérica. B) Se inició la diferenciación entre el campo y la ciudad. C) Se inició un cambio de los gobiernos teocráticos por gobiernos democráticos. D) Se desarrollaron técnicas de agricultura intensiva. 35. ¿Cuál de las siguientes opciones no constituye una característica de la organización económica de la civilización inca? A) Los principales cultivos agrícolas eran el maíz, la papa y la coca. B) En la ganadería destacaban los rebaños de llamas y alpacas. C) La práctica común para el comercio era el trueque. D) Las tierras cultivables eran trabajadas bajo el régimen de la propiedad privada. I 1500a.C. 1000a.C. 500a.C. 1d.C. 500d.C. 1000d.C. 1500d.C. II III IV
  • 10. A) I Olmeca, II Tiahuanaco, III Mexica, IV Tolteca B) I Chavín, II Teotihuacana, III Inca, IV Nazca. C) I Olmeca, II Chavín, III Mexica, IV Inca. D) I Chavín, II Maya, III Tolteca, IV Nazca. 34. Las siguientes opciones mencionan características del período clásico de las culturas mesoamericanas, menos una. ¿Cuál es? A) Se alcanzó el más alto desarrollo cultural de Mesoamérica. B) Se inició la diferenciación entre el campo y la ciudad. C) Se inició un cambio de los gobiernos teocráticos por gobiernos democráticos. D) Se desarrollaron técnicas de agricultura intensiva. 35. ¿Cuál de las siguientes opciones no constituye una característica de la organización económica de la civilización inca? A) Los principales cultivos agrícolas eran el maíz, la papa y la coca. B) En la ganadería destacaban los rebaños de llamas y alpacas. C) La práctica común para el comercio era el trueque. D) Las tierras cultivables eran trabajadas bajo el régimen de la propiedad privada. I 1500a.C. 1000a.C. 500a.C. 1d.C. 500d.C. 1000d.C. 1500d.C. II III IV