HISTORIA DEL PENSAMIENTO
EVOLUTIVO
Arpon Files 2016
1800-1900 Siglo XIX
 Extinciones – CUVIER
 Evolución – LAMARCK
 Similitud y Desarrollo – VON BAER
 Bioestratigrafía – SMITH
 Uniformitarismo – LYELL
 Génes Discretos – MENDEL
 Selección Natural – DARWIN y WALLACE
 Evolución y Desarrollo – HAECKEL
 Biogeografía – WALLACE y WEGENER
 Evolución Humana – HUXLEY Y DUBOIS
 Cromosomas y Mutaciones – MORGAN
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
 HAECKEL defendió la idea de que la ancestría común
podía ser vista en el desarrollo de un organismo. Cada
ancestro de una especie está secuencialmente
representado en el desarrollo de esa especie – la
ontogenia recapitula la filogenia.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
 DARWIN: la similitud entre embriones tiene sentido si la vida
evolucionaba por selección natural.
 "El Origen de las Especies": muchos científicos se preguntaron
- ¿El desarrollo de los embriones registra la historia evolutiva
de sus especies?
 Tunicados (Chordata, Urochordata): desarrollan notocorda en
estado embrionario.
 Notocorda: en vertebrados se transforma en los discos que
se encuentran entre las vértebras y en los tunicados adultos
se degenera.
 Se ha señalado que un organismo similar a los tunicados
podría haber sido el ancestro de los vertebrados.
Historia pensamiento evolutivo
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
 ¿LA ONTOGENIA RECAPITULA LA FILOGENIA?
 El estudio evolutivo de los embriones alcanzó un alto
nivel a finales del siglo XIX gracias a los estudios de
ERNST HAECKEL (1834-1919).
 Defensor de DARWIN: pero creía que la vida formó
una serie de organismos superiores, con embriones
de forma superior "recapitulando" a los inferiores.
 Tiempo + Evolución: adición de nuevos estados para
producir nuevas formas de vida y el desarrollo
embrionario era el registro de la historia evolutiva.
 "Ley de la Biogenética": "La Ontogenia recapitula a
la Filogenia".
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
 ¿LA ONTOGENIA RECAPITULA LA FILOGENIA?
 Principios del siglo XX: con el surgimiento de la
genética y la síntesis moderna se vino abajo.
BIOGEOGRAFÍA
 WALLACE señaló que la distribución de una especie es el
resultado de su historia evolutiva.
 WEGENER propuso que los continentes alguna vez
formaron un súper-continente y desde entonces se han
separado en un movimiento lento hasta su posición
actual.
BIOGEOGRAFÍA
 WALLACE: a la sombra de DARWIN con respecto a la teoría de la
evolución por medio de la selección natural.
 Gran naturalista que supo utilizar la teoría de la evolución para
interpretar el mundo natural.
 Estableció los bases de la Biogeografía: estudio de la distribución
de las especies y sus causas.
 PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES
 Demostró en que forma ocurría la evolución y cómo la geografía
afectaba la distribución de las especies.
 Afirmó que los patrones de distribución que encontró eran una
evidencia de la evolución.
BIOGEOGRAFÍA
 Ríos y cadenas montañosas marcan las fronteras
para la distribución de muchas especies.
 Regiones con climas muy similares presentan
especies muy diferentes.
 WALLACE y DARWIN: la biogeografía es un registro de
la herencia.
 Al viajar por el archipiélago Indomalayo, se dio
cuenta de la clara diferencia entre la fauna de las
islas del NO y las del SE. Sumatra y Java eran más
similares con Asia, y Nueva Guinea más similar con
Australia. Trazó una línea que serpenteaba entre las
islas y que posteriormente se llamó "Línea de
WALLACE".
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
BIOGEOGRAFÍA
 TECTÓNICA DE PLACAS
Las regiones biogeográficas propuestas por WALLACE
coinciden aproximadamente con los continentes. Pero en
el siglo XX, los científicos coincidieron que la biogeografía
era más dinámica de lo que se suponía.
 ALFRED WEGENER (1880-1930): fósiles de las mismas
plantas y animales se encontraban en lados opuestos del
Atlántico. El océano era tan amplio que era difícil suponer
que lo hallan cruzado.
 Propuesta: los continentes alguna vez estuvieron
conectados.
WAGENER encontró que la distribución de los fósiles
de varios organismos apoyaban su teoría de que
alguna vez los continentes estuvieron unidos
BIOGEOGRAFÍA
 Mapeo del lecho marino (1960-): mecanismo que hacía
posible la deriva continental - la tectónica de placas.
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
BIOGEOGRAFÍA
 Biogeógrafos actuales: los continentes colisionan, las
especies pueden mezclarse y cuando los continentes se
separan, las especies se van con ellos.
 África, India, Sudamérica, Australia y Nueva
Zelanda, alguna vez estuvieron unidos en un súper-
continente llamado Godwana.
 Los continentes se separaron uno por uno, primero
África, después India, Nueva Zelanda y finalmente
Australia y Sudamérica.
 Árboles evolutivos: muestran el mismo patrón –
relación de especies.
Historia pensamiento evolutivo
EVOLUCIÓN HUMANA
 El trabajo de HUXLEY y DUBOIS dio peso a la teoría de
que los humanos fueron diferentes en el pasado, es
decir, también evolucionaron con el tiempo.
EVOLUCIÓN HUMANA
 El Origen de las Especies: nada sobre el origen del hombre.
 Registro fósil nulo.
 Instrumentos junto a fósiles  “pertenecientes a alguna tribu
salvaje”.
 DESCUBRIMIENTO DEL PRIMER FÓSIL HUMANO
 Cráneo fósil: Alemania 1857.
 HERMAN SCHAAFFHAUSEN: lo describe  “ser humano de una
tribu bárbara.
 THOMAS HUXLEY: humano ubicado en un nivel inferior al
Homo sapiens.
EVOLUCIÓN HUMANA
 DARWIN PUBLICA SOBRE EL
ORIGEN DEL HOMBRE
 DARWIN (1871): "La
Descendencia del Hombre y
la Selección en Relación con
el Sexo“
 El hombre evolucionó de un
ancestro común compartido
con los simios.
 Especula un origen africano.
 Selección sexual: las mujeres
eligen determinados rasgos
en los hombres.
Historia pensamiento evolutivo
EVOLUCIÓN HUMANA
 MÁS FÓSILES HUMANOS
 Segundo fósil humano: Bélgica,
1886.
 Claramente proviene rocas
antiguas.
 Hombre de Neandertal.
 EUGENE DUBOIS: fósil no humano y
no simio, Java 1887.
 Pithecanthropus erectus = Homo
erectus.
EVOLUCIÓN HUMANA
 SIGLO XX
 Varios fósiles de humanos y
homínidos.
 Ca. 20 homínidos.  6
millones de años.
 Origen africano (DARWIN lo
especuló).
 Evolución de los homínidos:
coexistencia de varias
especies, excepto los últimos
30 mil años.
 Aún existen muchas
preguntas por resolver.
O – Homo sapiens
N – Homo neanderthalensis
M – Homo heilderbergensis
L – Homo erectus
K – Homo ergaster
J – Homo habilis
I – Homo rudolfensis
G – Paranthropus boisei
F – Paranthropus robustus
E – Paranthropus aethiopicus
H – Australopithecus garhi
D – Australopithecus africanus
C – Australopithecus afarensis
B – Australopithecus anamensis
A – Ardipithecus ramidus
CROMOSOMAS Y MUTACIONES
 Los cromosomas contienen el material hereditario.
MORGAN encontró que las mutaciones generalmente
tienen poco efecto en el material hereditario.
CROMOSOMAS Y MUTACIONES
 1890: redescubrimiento de los trabajos de Mendel.
 LOS CROMOSOMAS Y EL MATERIAL GENÉTICO
 Finales del siglo XIX: descubrimiento del núcleo y los
cromosomas.
 Núcleo: división celular  mitosis y meiosis.
 Cromosomas: almacén de la información necesaria para
formar un individuo completo  rasgos  genes.
 Herencia: transferencia de esta información a las
siguientes generaciones.
– HUGO DEVRIES:
experimentos que
redescubren la proporción
3:1 de MENDEL.
– Clara interpretación  2
copias del mismo gen, una
por cada padre  sólo una se
expresa.
CROMOSOMAS Y MUTACIONES
 REDESCUBRIENDO A MENDEL
CROMOSOMAS Y MUTACIONES
 ¿MUTACIÓN DE GENES = ESPECIES NUEVAS?
 Especulación científica: DEVRIES señaló que la
evolución ocurre cuando mutan los genes.
 THOMAS HUNT MORGAN: trabaja con moscas de la
fruta para crear mutantes.
 Un linaje no alterado presentó una mutación.
CROMOSOMAS Y MUTACIONES
 MUTACIÓN  ESPECIACIÓN
 MORGAN: cruzó la mosca de ojos blancos  2a generación
proporción 3:1 ojos rojos : ojos blancos.
– Sólo los machos presentan ojos blancos  este carácter se
encuentra ligado al sexo.
– Otros caracteres probablemente residían en cromosomas
específicos  genes.
 NACIMIENTO DE LA GENÉTICA
 Experimentos de MORGAN: nueva ciencia  la Genética.
Historia pensamiento evolutivo
1900- Siglo
XX-
 Mutaciones al Azar – FISHER, HALDANE y
WRIGHT
 La Síntesis Moderna – DOBZHANSKY
 Especiación – MAYR
 ADN – WATSON y CRICK
 Datación Radiométrica – PATTERSON
 Endosimbiosis – MARGULIS
 Evolución y Desarrollo – GOULD
 Similitud Genética – WILSON, SARICH,
SIBLEY y AHLQUIST
MUTACIONES AL AZAR
 FISHER, HALDANE y WRIGHT, genetistas poblacionales,
elaboraron modelos matemáticos en sus estudios de
evolución. La evolución ocurre por pequeñas
mutaciones y no por cambios drásticos. La herencia de
los caracteres adquiridos y la fuerza interna que los
impulsa no explican el cambio evolutivo.
MUTACIONES AL AZAR
 Después de la publicación de “El Origen de las
Especies”, parecía que la sombra de LAMARCK seguiría a
DARWIN.
 Muchos creían en la evolución: ancestro común.
 Selección Natural: controversial.
 DARWIN: selección natural gradual.
 Genetistas: evolución en grandes saltos.
MUTACIONES AL AZAR
 LA SELECCIÓN NATURAL EN UN MUNDO
MENDELIANO
 1920: los genetistas comienzan a reconocer que la
selección natural puede actuar sobre los genes.
 RONALD FISHER, JBS HALDANE y SEWALL WRIGHT:
mostraron como podría actuar la selección natural.
 Experimentos con algo nuevo: modelos matemáticos
sofisticados, que revelaron como surgen las
mutaciones, como podrían ser favorecidas por la
selección natural y como se distribuía en la
población.
– Genética de poblaciones: elemento clave en la
Síntesis Moderna (Neodarwinismo)
MUTACIONES AL AZAR
– Evolución: acumulación de pequeñas mutaciones.
– Cambios drásticos  perjudiciales.
SELECCIÓN NATURAL Y
MUTACIONES EN LA
NATURALEZA
– Distribución de la malaria y de
la anemia falciforme.
– Anemia falciforme: herencia de
copias de un gen defectuoso
involucrado en la fabricación de
la hemoglobina.
• Pros – protección contra la
malaria.
• Contras – fatiga.
MUTACIONES
CAMBIO O ALTERACIÓN EN EL MATERIAL GENÉTICO
 Mutaciones génicas o moleculares. Se
consideran las verdaderas mutaciones debido
a que cambian la estructura del ADN.
Cambio en una de las bases de un par,
formación de “huecos" o de dímeros.
 Transiciones = sustitución de un par
purina-pirimidina por otro, o un par
pirimidina-purina por otro
 Cambio de AT  GC, TA  CG
 Transversiones = sustitución de un par
purina-pirimidina por un par pirimidina-
purina o viceversa
 Cambio de AT  TA  GC  CG
MUTACIONES
 Mutaciones génicas o moleculares
Inserciones/eliminaciones. Una o más
bases son incluidas o removidas
 Mutaciones cromosómicas (Figura).
Afectan la estructura del cromosomas.
 Deleción.
 Duplicación.
 Inversión.
 Inserción.
 Translocación.
MUTACIONES
 Mutaciones genómicas o cariotípicas. Cambio en el número de
cromosomas  poliploidia, haploidia o aneuploidía. Separación
anormal de los cromosomas durante la meiosis.
 Las mutaciones son al azar.
 No tienen direccionalidad.
 No todas las mutaciones son susceptibles de evolución. P. ej.
células somáticas.
 Deben ser heredadas – transmitidas a través de las células
reproductivas.
DERIVA GÉNICA
 En cada generación, algunos individuos y sólo por azar, dejan más
descendencia que otros individuos. En la siguiente generación los
genes más frecuentes de la población serán los de aquellos
individuos con mayor "suerte" y no necesariamente los de los más
saludables o "mejores" adaptados.
DERIVA GÉNICA
 Fluctuaciones al azar de las frecuencias génicas.
 Reduce la variabilidad genética en la población y potencialmente la
capacidad de tener éxito en respuesta a nuevas presiones
selectivas.
 Actúa de manera rápida y tiene efectos más drásticos en
poblaciones pequeñas, como en especies raras o amenazadas.
 Contribuye a la especiación – p. ej. una población pequeña y
aislada puede divergir de una más grande a través de la deriva
genética.
 Resultado de cambios no necesariamente adaptativos.
DERIVA GÉNICA
 Cuello de botella
– Reducción drástica en el número de individuos.
– Puede llevar a la extinción.
– Escasa variabilidad genética.
– Frecuencias génicas muy diferentes a las originales.
FLUJO GENÉTICO
 También se conoce como migración. Es otra fuente de variabilidad
genética en una población.
 Es el movimiento de genes de una población a otra.
FLUJO GENÉTICO
 Dentro de una población.
 Introduce o reintroduce genes a la
población, incrementando la
variabilidad genética.
 A través de varias poblaciones.
 Hace posible que varias poblaciones
distantes sean genéticamente
similares una con otra y por lo tanto,
reducir la posibilidad de especiación.
A menor flujo génico, mayor
posibilidad de que dos poblaciones
distantes evolucionen en dos
especies.
MECANISMOS DE EVOLUCIÓN
 Variabilidad genética
 Flujo génico o migración
 Deriva génica
 Selección Natural
 Todos causan efectos en la
frecuencia génica de una
población.
 La selección natural y la deriva
génica no operan si no existe
variabilidad genética.
LA SÍNTESIS MODERNA
• DOBZHANSKY combinó genética e historia natural para
mostrar como las mutaciones, variabilidad genética y
aislamiento actúan para crear especies nuevas. Su
trabajo inspiró a otros para integrar los datos y la teoría
de la genética, paleontología, sistemática y otra
ciencias, en los estudios de cambio evolutivo y selección
natural.
LA SÍNTESIS MODERNA
• FISHER, HALDANE y WRIGHT fundamentaron el concepto
de selección natural con base en la genética. Dejaron a
nuevos investigadores la explicación de ¿cómo es el
lenguaje de los genes?, ¿qué son las especies? y ¿cómo
se originan?
• Las respuestas a estas preguntas comenzaron a surgir
en 1930 gracias en gran parte al genetista ruso
THEODOSIUS DOBZHANSKY (1900-1975).
– 1928: emigra a EUA y trabaja en el laboratorio de
MORGAN.
– Trabajos de WRIGHT: tamaño de la población/taza de
mutación y su dispersión.
– Interés: descubrir la genética que determina las
diferencias entre las poblaciones de una especie.
LA SÍNTESIS MODERNA
• POBLACIONES GENÉTICAMENTE VARIABLES
– Una especie  genéticamente similar.
– DOBZHANSKY: Drosophila pseudoobscura – Canadá a
México  genéticamente diferentes.
– ¿Qué mantiene a una especie diferente de otra?  la
reproducción  incompatibilidad de genes
específicos.
• FORMANDO NUEVAS ESPECIES
– DOBZHANSKY (1937): “Genética
y el Origen de las Especies”.
– Explica como se forman las
especies.
Historia pensamiento evolutivo
LA SÍNTESIS MODERNA
• La combinación de la genética con la historia natural
hizo que DOBZHANSKY convenciera a muchos de tratar de
encontrar una explicación de cómo ocurre la evolución.
– Síntesis Moderna de la Evolución
(Neodarwinismo): trabajo combinado de varios
científicos para crear una poderosa explicación de la
evolución, mostrando como las mutaciones y la
selección natural pueden producir cambios evolutivos
a gran escala.
– Frase célebre: “Nada tiene sentido en Biología si
no es a la luz de la Evolución”
ESPECIACIÓN
• MAYR encontró que el aislamiento geográfico
desempeña un papel importante en la acumulación de
diferencias genéticas entre especies incipientes.
Especiación
• El libro de DOBZHANSKY cautivó al ornitólogo ERNST
MAYR, que estudiaba las aves del paraíso de Nueva
Guinea.
• MAYR se especializaba en descubrir nuevas especies.
Las especies de aves del paraíso se distinguen por el
color de su plumaje, pero de un sitio a otro encontraba
una gran variación en otros rasgos: la longitud en las
plumas de la cola o en otras partes del cuerpo.
• VARIACIÓN ENTRE POBLACIONES
– Una solución: reconocer subespecies.
– MAYER: solución no satisfactoria.
– Posible solución: la genética.
Historia pensamiento evolutivo
ESPECIACIÓN
• AISLAMIENTO GEOGRÁFICO
– MAYR (1942): “Sistemática y el Origen de las
Especies”.
– División de una población por aparición de una
barrera  2 poblaciones  aislamiento geográfico +
tiempo  incompatibilidad genética  2 especies.
• OTRAS FORMAS DE ESPECIACIÓN
– Cambio genético en una parte de la población +
fuerte selección natural sobre esa parte  especie
nueva.
– Selección sexual en una parte de la población.
Historia pensamiento evolutivo
Especiación
• ¿Qué es una especie?
– Categoría taxonómica
– Entidad biológica
– Concepto biológico: grupo de poblaciones
naturales, genéticamente similares, inter-fértiles y
aisladas reproductivamente de otros grupos
semejantes.
– Concepto evolutivo: linaje de poblaciones que
evolucionan separadamente de otros linajes y que
poseen papeles y tendencias evolutivas propias.
Especiación
– Concepto de selección: sistema de individuos que
se mantienen como una unidad cohesiva a causa de
un conjunto de presiones de selección natural, que
balancean las fuerzas desorganizadoras de las
mutaciones y recombinación genética.
– Concepto ecológico: linaje que evoluciona
separadamente de otros linajes y que posee su
propio nicho ecológico.
– Concepto cladístico o filogenético: muestra
menor de organismos que se autoperpetúan, la cual
se detecta por uno o más caracteres apomórficos.
Especiación
Conjunto de procesos que llevan a la aparición de
un nuevo linaje a partir de una especie ancestral.
– Factores Extrínsecos: condiciones en las que la
especiación ocurre.
– Factores Intrínsecos: cambios genéticos, ecológicos,
etológicos y reproductivos que caracterízan y
mantienen aisladas a las nuevas especies.
– La distribución geográfica y la filogenia permite
determinar cual fue el tipo de especiación que
ocurrió: alopátrica, parapátrida, peripátrida,
simpátrida o por hibridación.
Especiación
ESPECIACIÓN
EQUILIBRIO PUNTUADO
• GRADUALISMO
– Uniformidad en el ritmo del
cambio evolutivo
– Ritmo regular
– Registro fósil incompleto
• EQUILIBRIO PUNTUADO
– Período de estasis
– Período de cambio evolutivo 
Especiación
– Ritmo irregular
– Registro fósil no incompleto
• Alopátrida (alo = otro, pátrida = lugar)
– Peripátrida (peri = cercano, pátrida =
lugar)
• Parapátrida (para = junto, pátrida =
lugar)
• Simpátrida (sim = mismo, pátrida =
lugar)
• Hibridación
Especiación
Especiación Alopátrida
• Geográfica o por un evento de vicarianza
• Evolución de barreras reproductivas y divergencia de poblaciones
que se encuentran geográficamente separadas por barreras físicas
(cadenas montañosas, cuerpos de agua, hábitat desfavorable,
desiertos, etc)
• Aislamiento geográfico  flujo genético minimizado
Especiación Alopátrida
• Ocurre cuando dos o más poblaciones de una especies son
aisladas geográficamente una de otra lo suficiente para que no se
entrecrucen
El itsmo de Panamá surgió aproximadamente hace 3 millones de años
Alopátrida
Especiación Peripátrida
• Es una forma particular de la
especiación alopátrida  por
dispersión  Efecto de fundador
• Ocurre cuando una población
pequeña puede salvar una barrera
ya presente y coloniza un nuevo
espacio geográfico.
• La deriva génica es el principal
mecanismo de un cambio rápido en
las frecuencias génicas, que da
lugar a la especiación
Peripátrida
Especiación Parapátrida
• Evolución de barreras reproductivas y divergencia en poblaciones
que habitan regiones adyacentes. No existe una barrera externa.
Presiones de selección muy fuertes y heterogéneas.
Parapátrida
Especiación Simpátrida
• Formación de barreras reproductivas y divergencia entre diferentes
segmentos de una población, independiente de factores espaciales
• No requiere grandes distancias geográficas para reducir el flujo génico
• La exploración o explotación de un nuevo nicho puede reducir el flujo
génico
• Es el resultado de factores intrínsecos  adquisición de alguna
particularidad biológica
• Las poblaciones simpátridas se aíslan genéticamente aun cuando su
distribución se sobrelape
• Importante en plantas – Poliploidía  multiplicación en el número
normal de cromosomas (x 2, x 3)
Simpátrida
• La Mojarra del Desierto: Herichthys minckleyi
Peces Moluscos Detritus
Especiación Simpátrida
Especiación Simpátrida
Hibridación
• Dos especies afines y en simpatría pueden entrecruzarse y producir
descendencia fértil
• La población híbrida puede adquirir características propias a lo largo
del tiempo y separarse de las especies parentales
HA B C
Hibridación





Fundulus
 Ammocrypta bifascia
 Ammocrypta beani
 Ammocrypta clara
ADN
• WATSON, CRICK y FRANKLIN descubrieron la estructura
del ADN y permitió el entendimiento de las mutaciones,
cambios en el ADN, que producen la evolución.
ADN
 Probablemente, el ADN es una de la molécula más
famosa en nuestros días. Sin embargo, tomó tiempo
para que a los científicos les llamara la atención.
 MENDEL (1850): encontró algo que regulaba la herencia.
Casi 100 años después, se descubre el ADN.
 Principios del siglo XX: redescubrimiento de los
principios de MENDEL
 La vida se encontraba codificada en los genes. Era
un misterio de que estaban hechos.
 Síntesis Moderna: establecida antes del descubrimiento
del ADN.
ADN
• ESTRUCTURA DEL ADN
 JAMES WATSON: la clave era
entender la estructura del ADN.
– Instrumento para ver moléculas:
rayos X.
– JAMES WATSON (Estados Unidos,
1928- ) se une a FRANCIS CRICK:
(Inglaterra, 1916-2004) analizan
los datos de ROSALIND FRANKLIN
(Inglaterra, (1920-1958).
– 1953: encuentran el arreglo de los
ácidos nucleicos  “escalera” en
espiral, con los “barandales”
formados por fosfatos y azúcares,
y los “escalones” por bases.
ADN
– WATSON, CRICK y otros: buscan como trabaja el ADN.
– Se descubre la secuencia de los pares de bases y
como se replica el ADN.
• UTILIZANDO EL ADN
– La biología evolutiva se revoluciona.
– Mutaciones: cambios en los par de bases.
– Antes: comparación del cuerpo y células
– Ahora: comparación de bases individuales, génes, ...
DATACIÓN RADIOMÉTRICA
• PATTERSON determinó que la Tierra es realmente vieja –
4.5 mil millones de años. Esto es un tiempo suficiente
para que la evolución y la selección natural hallan
producido la diversidad que hoy conocemos.
DATACIÓN RADIOMÉTRICA
• Geólogos del siglo XIX: conocían los procesos de
formación de la roca pero no el tiempo que tardaba, ni
la antigüedad de los fósiles.
– Sólo suponían que eran muy antiguos.
• UNA TIERRA ANTIGUA
– Principios del siglo XX: los físicos descubren que los
elementos no son eternos.
– Átomos: pueden fusionarse creando nuevos
elementos o dividirse formando partículas
subatómicas que pasan de un elemento a otro.
– Sol: genera energía al fusionar átomos formando
nuevos elementos.
Datación Radiométrica
– Nube primordial de polvo cósmico: átomos no
estables = isótopos radiactivos.
– Decaimiento o desintegración de isotopos: constante.
Rubidio 87  Sirconio 87: 48 600 ma.
Uranio 238  Plomo 206: 4 500 ma.
Potasio 40  Argon 40: 700 ma.
Carbono 14  Carbono 12: 5 730 años
– Radioactividad  calendario  número de átomos
producidos por decaimiento  edad de la roca.
– CLAIR PATTERSON (Estados Unidos, 1922-1995): En
1956 calcula la edad de la Tierra en 4,550 millones
de años.
Datación Radiométrica
• VIDA ANTIGUA
– Las fechas que los relojes radioactivos han puesto a
la historia evolutiva son impresionantes:
• Origen de la vida: 3.9 mil millones de años
• Explosión del Cámbrico: 535 ma.
• Origen de los mamíferos: 200 ma.
• Extinción del Cretácico-Triásico: 65 ma.
• Hombre moderno: 100 000 años (0.002%)
Endosimbiosis
• MARGULIS propuso que en una época muy temprana en
la historia de la vida, organismos de muy distintos
linajes se unieron simbióticamente y formaron nuevos
linajes. Aunque mucha de la diversidad de la vida se
explica por la divergencia de linajes, algunos eventos
importantes en la historia de la vida ocurrieron a través
de la endosimbiosis.
Endosimbiosis
• La Síntesis Moderna establece que con el tiempo, la
selección natural, que actúa sobre las mutaciones,
puede generar nuevas adaptaciones y nuevas especies.
¿Significa que un nuevo linaje y sus adaptaciones sólo
se origina por la divergencia de uno más antiguo y la
herencia de sus genes?
– LYNN MARGULIS (Estados Unidos, 1938- ) mostró que
un evento importante en la historia de la vida,
probablemente involucró la unión de dos o más
linajes a través de la endosimbiosis.
– 1965: estudia la estructura de la célula 
mitocondrias y cloroplastos muy similares a
bacterias.
Endosimbiosis
– Se descubre ADN en su interior.
– 1970: "El Origen de la Célula Eucariótica“
EVIDENCIA GENÉTICA
– 1970: nuevos métodos para comparar genes.
– CARL WOESE (Estados Unidos, 1928- ) y FORD DOOLITTLE
(Estados Unidos, 1942- ): estudian ADN de mitocondrias y
cloroplastos  similar al de bacterias causantes de tifus y
al de cianobacterias respectivamente.
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
• GOULD predijo que el cambio en los genes que regulan
el desarrollo podría ser una fuente importante de
variación para que la evolución tenga lugar. Estudiando
como los genes controlan el desarrollo, es posible
conocer la forma en que trabaja la evolución.
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
• Con el derrumbe de la Ley Biogenética de HAECKEL, la
embriología se enfocó más a entender como era el
desarrollo embrionario sin implicaciones evolutivas.
• NUEVO ENCUENTRO ENTRE LA EVOLUCIÓN Y EL
DESARROLLO
– STEPHEN JAY GOULD (Estados Unidos, 1941-2002):
consideró a los embriones como cápsulas de tiempo
evolutivo.
– 1977: "Ontogenia y Filogenia"
– Documenta la historia que dio lugar a la confusión
creada alrededor de la embriología y la evolución
después de la propuesta de HAECKEL.
Historia pensamiento evolutivo
Historia pensamiento evolutivo
Evolución Y Desarrollo
• LA GENÉTICA DESENCADENA EL CAMBIO EN EL
DESARROLLO
– Heterocronía: cambios en los lapsos de tiempo en el
desarrollo, que dan lugar a transformaciones de
forma y tamaño.
– GOULD (1977): señala que los genes encargados de la
heterocronía y otros cambios en el desarrollo no son
los mismo que controlan otras partes del cuerpo.
– JUNHYONG KIM (1999): trabaja con Drosophylla 
descubre que los genes que controlan el desarrollo
son los mismos en diferentes especies y que las
diferencias entre las especies, se encuentra en el
tiempo de expresión de los genes.
Historia pensamiento evolutivo
Similitud Genética
• Las secuencias genéticas son una herramienta
importante para determinar relaciones evolutivas. Los
trabajos de SARICH y WILSON con proteínas y los de
SIBLEY y AHLQUIST con secuencias genéticas, así como
estudios de comportamiento, anatomía y desarrollo,
apoyan las estrechas relaciones entre los humanos y
otros primates.
Similitud Genética
• Para investigar las relaciones filogenéticas de un
organismo, a mediados del siglo XX, se observaban las
diferencias y similitudes en la anatomía del organismo.
En la actualidad se puede analizar el código genético.
– Después del descubrimiento del ADN, varios
comenzaron a estudiar sus productos: las proteínas.
• SIMILITUD UTILIZANDO ANTICUERPOS
– VINCENT SARICH (Estados Unidos, 1934-1994) y
ALLAN WILSON (Nueva Zelanda, 1934-1991):
proteínas + técnicas inmunológicas  relación
humanos – simios.
– Estimación: humanos, gorilas y chimpances
compartieron un ancestro común hace 5 ma.
Historia pensamiento evolutivo
Similitud Genética
• SIMILITUD UTILIZANDO ADN
– CHARLES SIBLEY (Estados Unidos, 1917-1998) y JON
AHLQUIST (Estados Unidos): hibridación ADN-ADN  ADN
más similar entre humanos y chimpances que con gorilas y
orangutanes.
Evolución Biológica
 Descendencia con modificación.
 Evolución a pequeña escala o Microevolución –
cambios en las frecuencias génicas de una
generación a otra en una población
 Evolución a gran escala o Macroevolución –
Diferentes especies que descienden de un ancestro
común.
 Nos permite entender la historia de la vida.
Evolución Biológica
 No es simplemente cambio a través del tiempo.
Involucra diferentes procesos.
 La idea central es que toda la vida sobre la Tierra tiene
una historia, ha cambiado a través del tiempo y las
diferentes especies comparte ancestros comunes.
 A través del proceso de descendencia con modificación,
el ancestro común de toda la vida sobre la Tierra dio
origen a la diversidad de organismos que conocemos del
registro fósil y la que observamos hoy en día.
Evolución Biológica
 El proceso de evolución produce un patrón de
relaciones entre especies.
 Los linajes evolucionan, se ramifican, heredan
sus características y sus caminos evolutivos
difieren. Esto produce un patrón ramificado de
relaciones evolutivas.
 Estudiando la herencia de sus características y
otros eventos históricos, se pueden reconstruir
las relaciones evolutivas y representarlas en una
filogenia.
Evolución Biológica
 Filogenia de los Vertebrados
 ÁRBOLES EVOLUTIVOS Y CLADOGRAMAS
 Clado: grupo monofilético que incluye un
ancestro común y todos sus descendientes.
Evolución Biológica
Polifilético Parafilético
 TIEMPO: Datación radiométrica, estratigrafia y
reloj molecular
Evolución Biológica
1800-1900 Siglo XIX
 Extinciones – CUVIER
 Evolución – LAMARCK
 Similitud y Desarrollo – VON BAER
 Bioestratigrafía – SMITH
 Uniformitarismo – LYELL
 Génes Discretos – MENDEL
 Selección Natural – DARWIN y WALLACE
 Evolución y Desarrollo – HAECKEL
 Biogeografía – WALLACE y WEGENER
 Evolución Humana – HUXLEY Y DUBOIS
 Cromosomas y Mutaciones – MORGAN
1900- Siglo XX-
 Mutaciones al Azar – FISHER, HALDANE y
WRIGHT
 La Síntesis Moderna – DOBZHANSKY
 Especiación – MAYR
 ADN – WATSON y CRICK
 Datación Radiométrica – PATTERSON
 Endosimbiosis – MARGULIS
 Evolución y Desarrollo – GOULD
 Similitud Genética – WILSON, SARICH,
SIBLEY y AHLQUIST

Más contenido relacionado

PPT
Herencia biologica
PPTX
Modelo Atómico de Thomson
PPT
Ud.13. genética mendeliana nuevo
PDF
Laboratorio Mitosis.pdf
PDF
4ºESO: Evolucion
PPT
Division celular
PPTX
Leyes de mendel
PPTX
Dominancia incompleta y codominancia
Herencia biologica
Modelo Atómico de Thomson
Ud.13. genética mendeliana nuevo
Laboratorio Mitosis.pdf
4ºESO: Evolucion
Division celular
Leyes de mendel
Dominancia incompleta y codominancia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura interna de la materia
PPTX
Tema3 las leyes de la herencia
PPT
Tabla Periódica
PPTX
Diapositivas de la evolucion
PPT
ESTADOS DE LA MATERIA
PPTX
Radio ionico
PPTX
Fuerzas de Van Der Waals
PPSX
Mitosis ppt
PPTX
Alelos multiples
PPTX
Presentacion propiedades fisicas de la materia
PPT
Primera Ley de Newton
PPTX
Iones e isótopos.
PDF
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
PPTX
Fisica cuantica
PPTX
Introducción a la teoría atómica i parte
DOC
Practicas genética
PPTX
Reproducción celular
Estructura interna de la materia
Tema3 las leyes de la herencia
Tabla Periódica
Diapositivas de la evolucion
ESTADOS DE LA MATERIA
Radio ionico
Fuerzas de Van Der Waals
Mitosis ppt
Alelos multiples
Presentacion propiedades fisicas de la materia
Primera Ley de Newton
Iones e isótopos.
Unidad Didáctica ´"Una verdad incómoda"
Fisica cuantica
Introducción a la teoría atómica i parte
Practicas genética
Reproducción celular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
PPT
PPTX
La micro evolución
PPT
Evolucion del hombre
PPTX
E:\tecnolog.mis presentaciones\lev semionovitch vygotsky
PPTX
Exposicion
PPT
Práctica 2. DNA
PDF
Tarea 8
PPTX
Algoritmos genéticos
PDF
Fijismo y creacionismo
PPTX
Metodos de la filosofia
PPT
D. arnold gesell desarrolloinfantil Javier Armendariz Cortez y LUDOTERAPIA, ...
PPTX
Algoritmos genéticos con matlab
PPTX
Teorias sobre el origen de la diversidad
PPT
Presentacion Algortimos Geneticos
PPTX
Teoria Epistemologica Jean Piaget
PDF
Piaget
PPTX
Material genético para cuartos 2013
PPTX
PPTX
Teorías del desarrollo de Piaget
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
La micro evolución
Evolucion del hombre
E:\tecnolog.mis presentaciones\lev semionovitch vygotsky
Exposicion
Práctica 2. DNA
Tarea 8
Algoritmos genéticos
Fijismo y creacionismo
Metodos de la filosofia
D. arnold gesell desarrolloinfantil Javier Armendariz Cortez y LUDOTERAPIA, ...
Algoritmos genéticos con matlab
Teorias sobre el origen de la diversidad
Presentacion Algortimos Geneticos
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Piaget
Material genético para cuartos 2013
Teorías del desarrollo de Piaget
Publicidad

Similar a Historia pensamiento evolutivo (20)

PDF
1.Historia2020.pdf
PPT
El ser humano
PPT
serhumanoslideshare-100312103623-phpapp02.ppt
PPTX
Cambios en los seres vivos , evolución, evidencia.
PDF
CLASE_22_EVOLUCIÓN_genetica de poperty max
PDF
Presentación de Historia Proyecto Trabajo-EVOLUCION
DOCX
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN.docx
PPTX
Teorias de la evolucion
PPT
8° volución de especies
PPTX
El origen del hombre
PPTX
Teria de la evoulucion y origen de las especias
PPT
Daiana Piccolini t.p evolución.
PPTX
Evolución
PPT
2 variabilidad
PDF
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
PPTX
Evolución 1
PPT
Evolucion de las Especies
PPT
Evolucionismo
PPT
Daiana Piccolini t.p :evolucion.
PPT
1.Historia2020.pdf
El ser humano
serhumanoslideshare-100312103623-phpapp02.ppt
Cambios en los seres vivos , evolución, evidencia.
CLASE_22_EVOLUCIÓN_genetica de poperty max
Presentación de Historia Proyecto Trabajo-EVOLUCION
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN.docx
Teorias de la evolucion
8° volución de especies
El origen del hombre
Teria de la evoulucion y origen de las especias
Daiana Piccolini t.p evolución.
Evolución
2 variabilidad
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Evolución 1
Evolucion de las Especies
Evolucionismo
Daiana Piccolini t.p :evolucion.

Más de Arpon Files (20)

PPSX
La naturaleza
PPSX
Arboles maravillosos
PPSX
Notre dame-de-paris
PPSX
Canales del mundo
PPSX
Cultura chimu-historia
PPSX
Escultura post wii
PPSX
Mario moreno cantinflas
PPSX
Siria desconocida
PPSX
Lago baikal
PPSX
Las torres
PPSX
El baile de_la_vida
PPSX
Pensamientos
PPSX
Viaje por las riberas de francia
PPSX
Christofer gilbertartwork
PPSX
Curiosidades2
PPSX
Ergonomia
PPSX
Historia de la musica clasica ppt
PPSX
Patrimonio de la humanidad
PPSX
De todo
PPSX
Salzburgo
La naturaleza
Arboles maravillosos
Notre dame-de-paris
Canales del mundo
Cultura chimu-historia
Escultura post wii
Mario moreno cantinflas
Siria desconocida
Lago baikal
Las torres
El baile de_la_vida
Pensamientos
Viaje por las riberas de francia
Christofer gilbertartwork
Curiosidades2
Ergonomia
Historia de la musica clasica ppt
Patrimonio de la humanidad
De todo
Salzburgo

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Historia pensamiento evolutivo

  • 2. 1800-1900 Siglo XIX  Extinciones – CUVIER  Evolución – LAMARCK  Similitud y Desarrollo – VON BAER  Bioestratigrafía – SMITH  Uniformitarismo – LYELL  Génes Discretos – MENDEL  Selección Natural – DARWIN y WALLACE  Evolución y Desarrollo – HAECKEL  Biogeografía – WALLACE y WEGENER  Evolución Humana – HUXLEY Y DUBOIS  Cromosomas y Mutaciones – MORGAN
  • 3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO  HAECKEL defendió la idea de que la ancestría común podía ser vista en el desarrollo de un organismo. Cada ancestro de una especie está secuencialmente representado en el desarrollo de esa especie – la ontogenia recapitula la filogenia.
  • 4. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO  DARWIN: la similitud entre embriones tiene sentido si la vida evolucionaba por selección natural.  "El Origen de las Especies": muchos científicos se preguntaron - ¿El desarrollo de los embriones registra la historia evolutiva de sus especies?  Tunicados (Chordata, Urochordata): desarrollan notocorda en estado embrionario.  Notocorda: en vertebrados se transforma en los discos que se encuentran entre las vértebras y en los tunicados adultos se degenera.  Se ha señalado que un organismo similar a los tunicados podría haber sido el ancestro de los vertebrados.
  • 6. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO  ¿LA ONTOGENIA RECAPITULA LA FILOGENIA?  El estudio evolutivo de los embriones alcanzó un alto nivel a finales del siglo XIX gracias a los estudios de ERNST HAECKEL (1834-1919).  Defensor de DARWIN: pero creía que la vida formó una serie de organismos superiores, con embriones de forma superior "recapitulando" a los inferiores.  Tiempo + Evolución: adición de nuevos estados para producir nuevas formas de vida y el desarrollo embrionario era el registro de la historia evolutiva.  "Ley de la Biogenética": "La Ontogenia recapitula a la Filogenia".
  • 7. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO  ¿LA ONTOGENIA RECAPITULA LA FILOGENIA?  Principios del siglo XX: con el surgimiento de la genética y la síntesis moderna se vino abajo.
  • 8. BIOGEOGRAFÍA  WALLACE señaló que la distribución de una especie es el resultado de su historia evolutiva.  WEGENER propuso que los continentes alguna vez formaron un súper-continente y desde entonces se han separado en un movimiento lento hasta su posición actual.
  • 9. BIOGEOGRAFÍA  WALLACE: a la sombra de DARWIN con respecto a la teoría de la evolución por medio de la selección natural.  Gran naturalista que supo utilizar la teoría de la evolución para interpretar el mundo natural.  Estableció los bases de la Biogeografía: estudio de la distribución de las especies y sus causas.  PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES  Demostró en que forma ocurría la evolución y cómo la geografía afectaba la distribución de las especies.  Afirmó que los patrones de distribución que encontró eran una evidencia de la evolución.
  • 10. BIOGEOGRAFÍA  Ríos y cadenas montañosas marcan las fronteras para la distribución de muchas especies.  Regiones con climas muy similares presentan especies muy diferentes.  WALLACE y DARWIN: la biogeografía es un registro de la herencia.  Al viajar por el archipiélago Indomalayo, se dio cuenta de la clara diferencia entre la fauna de las islas del NO y las del SE. Sumatra y Java eran más similares con Asia, y Nueva Guinea más similar con Australia. Trazó una línea que serpenteaba entre las islas y que posteriormente se llamó "Línea de WALLACE".
  • 13. BIOGEOGRAFÍA  TECTÓNICA DE PLACAS Las regiones biogeográficas propuestas por WALLACE coinciden aproximadamente con los continentes. Pero en el siglo XX, los científicos coincidieron que la biogeografía era más dinámica de lo que se suponía.  ALFRED WEGENER (1880-1930): fósiles de las mismas plantas y animales se encontraban en lados opuestos del Atlántico. El océano era tan amplio que era difícil suponer que lo hallan cruzado.  Propuesta: los continentes alguna vez estuvieron conectados.
  • 14. WAGENER encontró que la distribución de los fósiles de varios organismos apoyaban su teoría de que alguna vez los continentes estuvieron unidos
  • 15. BIOGEOGRAFÍA  Mapeo del lecho marino (1960-): mecanismo que hacía posible la deriva continental - la tectónica de placas.
  • 21. BIOGEOGRAFÍA  Biogeógrafos actuales: los continentes colisionan, las especies pueden mezclarse y cuando los continentes se separan, las especies se van con ellos.  África, India, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda, alguna vez estuvieron unidos en un súper- continente llamado Godwana.  Los continentes se separaron uno por uno, primero África, después India, Nueva Zelanda y finalmente Australia y Sudamérica.  Árboles evolutivos: muestran el mismo patrón – relación de especies.
  • 23. EVOLUCIÓN HUMANA  El trabajo de HUXLEY y DUBOIS dio peso a la teoría de que los humanos fueron diferentes en el pasado, es decir, también evolucionaron con el tiempo.
  • 24. EVOLUCIÓN HUMANA  El Origen de las Especies: nada sobre el origen del hombre.  Registro fósil nulo.  Instrumentos junto a fósiles  “pertenecientes a alguna tribu salvaje”.  DESCUBRIMIENTO DEL PRIMER FÓSIL HUMANO  Cráneo fósil: Alemania 1857.  HERMAN SCHAAFFHAUSEN: lo describe  “ser humano de una tribu bárbara.  THOMAS HUXLEY: humano ubicado en un nivel inferior al Homo sapiens.
  • 25. EVOLUCIÓN HUMANA  DARWIN PUBLICA SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE  DARWIN (1871): "La Descendencia del Hombre y la Selección en Relación con el Sexo“  El hombre evolucionó de un ancestro común compartido con los simios.  Especula un origen africano.  Selección sexual: las mujeres eligen determinados rasgos en los hombres.
  • 27. EVOLUCIÓN HUMANA  MÁS FÓSILES HUMANOS  Segundo fósil humano: Bélgica, 1886.  Claramente proviene rocas antiguas.  Hombre de Neandertal.  EUGENE DUBOIS: fósil no humano y no simio, Java 1887.  Pithecanthropus erectus = Homo erectus.
  • 28. EVOLUCIÓN HUMANA  SIGLO XX  Varios fósiles de humanos y homínidos.  Ca. 20 homínidos.  6 millones de años.  Origen africano (DARWIN lo especuló).  Evolución de los homínidos: coexistencia de varias especies, excepto los últimos 30 mil años.  Aún existen muchas preguntas por resolver.
  • 29. O – Homo sapiens N – Homo neanderthalensis M – Homo heilderbergensis L – Homo erectus K – Homo ergaster J – Homo habilis I – Homo rudolfensis G – Paranthropus boisei F – Paranthropus robustus E – Paranthropus aethiopicus H – Australopithecus garhi D – Australopithecus africanus C – Australopithecus afarensis B – Australopithecus anamensis A – Ardipithecus ramidus
  • 30. CROMOSOMAS Y MUTACIONES  Los cromosomas contienen el material hereditario. MORGAN encontró que las mutaciones generalmente tienen poco efecto en el material hereditario.
  • 31. CROMOSOMAS Y MUTACIONES  1890: redescubrimiento de los trabajos de Mendel.  LOS CROMOSOMAS Y EL MATERIAL GENÉTICO  Finales del siglo XIX: descubrimiento del núcleo y los cromosomas.  Núcleo: división celular  mitosis y meiosis.  Cromosomas: almacén de la información necesaria para formar un individuo completo  rasgos  genes.  Herencia: transferencia de esta información a las siguientes generaciones.
  • 32. – HUGO DEVRIES: experimentos que redescubren la proporción 3:1 de MENDEL. – Clara interpretación  2 copias del mismo gen, una por cada padre  sólo una se expresa. CROMOSOMAS Y MUTACIONES  REDESCUBRIENDO A MENDEL
  • 33. CROMOSOMAS Y MUTACIONES  ¿MUTACIÓN DE GENES = ESPECIES NUEVAS?  Especulación científica: DEVRIES señaló que la evolución ocurre cuando mutan los genes.  THOMAS HUNT MORGAN: trabaja con moscas de la fruta para crear mutantes.  Un linaje no alterado presentó una mutación.
  • 34. CROMOSOMAS Y MUTACIONES  MUTACIÓN  ESPECIACIÓN  MORGAN: cruzó la mosca de ojos blancos  2a generación proporción 3:1 ojos rojos : ojos blancos. – Sólo los machos presentan ojos blancos  este carácter se encuentra ligado al sexo. – Otros caracteres probablemente residían en cromosomas específicos  genes.  NACIMIENTO DE LA GENÉTICA  Experimentos de MORGAN: nueva ciencia  la Genética.
  • 36. 1900- Siglo XX-  Mutaciones al Azar – FISHER, HALDANE y WRIGHT  La Síntesis Moderna – DOBZHANSKY  Especiación – MAYR  ADN – WATSON y CRICK  Datación Radiométrica – PATTERSON  Endosimbiosis – MARGULIS  Evolución y Desarrollo – GOULD  Similitud Genética – WILSON, SARICH, SIBLEY y AHLQUIST
  • 37. MUTACIONES AL AZAR  FISHER, HALDANE y WRIGHT, genetistas poblacionales, elaboraron modelos matemáticos en sus estudios de evolución. La evolución ocurre por pequeñas mutaciones y no por cambios drásticos. La herencia de los caracteres adquiridos y la fuerza interna que los impulsa no explican el cambio evolutivo.
  • 38. MUTACIONES AL AZAR  Después de la publicación de “El Origen de las Especies”, parecía que la sombra de LAMARCK seguiría a DARWIN.  Muchos creían en la evolución: ancestro común.  Selección Natural: controversial.  DARWIN: selección natural gradual.  Genetistas: evolución en grandes saltos.
  • 39. MUTACIONES AL AZAR  LA SELECCIÓN NATURAL EN UN MUNDO MENDELIANO  1920: los genetistas comienzan a reconocer que la selección natural puede actuar sobre los genes.  RONALD FISHER, JBS HALDANE y SEWALL WRIGHT: mostraron como podría actuar la selección natural.  Experimentos con algo nuevo: modelos matemáticos sofisticados, que revelaron como surgen las mutaciones, como podrían ser favorecidas por la selección natural y como se distribuía en la población. – Genética de poblaciones: elemento clave en la Síntesis Moderna (Neodarwinismo)
  • 40. MUTACIONES AL AZAR – Evolución: acumulación de pequeñas mutaciones. – Cambios drásticos  perjudiciales. SELECCIÓN NATURAL Y MUTACIONES EN LA NATURALEZA – Distribución de la malaria y de la anemia falciforme. – Anemia falciforme: herencia de copias de un gen defectuoso involucrado en la fabricación de la hemoglobina. • Pros – protección contra la malaria. • Contras – fatiga.
  • 41. MUTACIONES CAMBIO O ALTERACIÓN EN EL MATERIAL GENÉTICO  Mutaciones génicas o moleculares. Se consideran las verdaderas mutaciones debido a que cambian la estructura del ADN. Cambio en una de las bases de un par, formación de “huecos" o de dímeros.  Transiciones = sustitución de un par purina-pirimidina por otro, o un par pirimidina-purina por otro  Cambio de AT  GC, TA  CG  Transversiones = sustitución de un par purina-pirimidina por un par pirimidina- purina o viceversa  Cambio de AT  TA  GC  CG
  • 42. MUTACIONES  Mutaciones génicas o moleculares Inserciones/eliminaciones. Una o más bases son incluidas o removidas  Mutaciones cromosómicas (Figura). Afectan la estructura del cromosomas.  Deleción.  Duplicación.  Inversión.  Inserción.  Translocación.
  • 43. MUTACIONES  Mutaciones genómicas o cariotípicas. Cambio en el número de cromosomas  poliploidia, haploidia o aneuploidía. Separación anormal de los cromosomas durante la meiosis.  Las mutaciones son al azar.  No tienen direccionalidad.  No todas las mutaciones son susceptibles de evolución. P. ej. células somáticas.  Deben ser heredadas – transmitidas a través de las células reproductivas.
  • 44. DERIVA GÉNICA  En cada generación, algunos individuos y sólo por azar, dejan más descendencia que otros individuos. En la siguiente generación los genes más frecuentes de la población serán los de aquellos individuos con mayor "suerte" y no necesariamente los de los más saludables o "mejores" adaptados.
  • 45. DERIVA GÉNICA  Fluctuaciones al azar de las frecuencias génicas.  Reduce la variabilidad genética en la población y potencialmente la capacidad de tener éxito en respuesta a nuevas presiones selectivas.  Actúa de manera rápida y tiene efectos más drásticos en poblaciones pequeñas, como en especies raras o amenazadas.  Contribuye a la especiación – p. ej. una población pequeña y aislada puede divergir de una más grande a través de la deriva genética.  Resultado de cambios no necesariamente adaptativos.
  • 46. DERIVA GÉNICA  Cuello de botella – Reducción drástica en el número de individuos. – Puede llevar a la extinción. – Escasa variabilidad genética. – Frecuencias génicas muy diferentes a las originales.
  • 47. FLUJO GENÉTICO  También se conoce como migración. Es otra fuente de variabilidad genética en una población.  Es el movimiento de genes de una población a otra.
  • 48. FLUJO GENÉTICO  Dentro de una población.  Introduce o reintroduce genes a la población, incrementando la variabilidad genética.  A través de varias poblaciones.  Hace posible que varias poblaciones distantes sean genéticamente similares una con otra y por lo tanto, reducir la posibilidad de especiación. A menor flujo génico, mayor posibilidad de que dos poblaciones distantes evolucionen en dos especies.
  • 49. MECANISMOS DE EVOLUCIÓN  Variabilidad genética  Flujo génico o migración  Deriva génica  Selección Natural  Todos causan efectos en la frecuencia génica de una población.  La selección natural y la deriva génica no operan si no existe variabilidad genética.
  • 50. LA SÍNTESIS MODERNA • DOBZHANSKY combinó genética e historia natural para mostrar como las mutaciones, variabilidad genética y aislamiento actúan para crear especies nuevas. Su trabajo inspiró a otros para integrar los datos y la teoría de la genética, paleontología, sistemática y otra ciencias, en los estudios de cambio evolutivo y selección natural.
  • 51. LA SÍNTESIS MODERNA • FISHER, HALDANE y WRIGHT fundamentaron el concepto de selección natural con base en la genética. Dejaron a nuevos investigadores la explicación de ¿cómo es el lenguaje de los genes?, ¿qué son las especies? y ¿cómo se originan? • Las respuestas a estas preguntas comenzaron a surgir en 1930 gracias en gran parte al genetista ruso THEODOSIUS DOBZHANSKY (1900-1975). – 1928: emigra a EUA y trabaja en el laboratorio de MORGAN. – Trabajos de WRIGHT: tamaño de la población/taza de mutación y su dispersión. – Interés: descubrir la genética que determina las diferencias entre las poblaciones de una especie.
  • 52. LA SÍNTESIS MODERNA • POBLACIONES GENÉTICAMENTE VARIABLES – Una especie  genéticamente similar. – DOBZHANSKY: Drosophila pseudoobscura – Canadá a México  genéticamente diferentes. – ¿Qué mantiene a una especie diferente de otra?  la reproducción  incompatibilidad de genes específicos. • FORMANDO NUEVAS ESPECIES – DOBZHANSKY (1937): “Genética y el Origen de las Especies”. – Explica como se forman las especies.
  • 54. LA SÍNTESIS MODERNA • La combinación de la genética con la historia natural hizo que DOBZHANSKY convenciera a muchos de tratar de encontrar una explicación de cómo ocurre la evolución. – Síntesis Moderna de la Evolución (Neodarwinismo): trabajo combinado de varios científicos para crear una poderosa explicación de la evolución, mostrando como las mutaciones y la selección natural pueden producir cambios evolutivos a gran escala. – Frase célebre: “Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz de la Evolución”
  • 55. ESPECIACIÓN • MAYR encontró que el aislamiento geográfico desempeña un papel importante en la acumulación de diferencias genéticas entre especies incipientes.
  • 56. Especiación • El libro de DOBZHANSKY cautivó al ornitólogo ERNST MAYR, que estudiaba las aves del paraíso de Nueva Guinea. • MAYR se especializaba en descubrir nuevas especies. Las especies de aves del paraíso se distinguen por el color de su plumaje, pero de un sitio a otro encontraba una gran variación en otros rasgos: la longitud en las plumas de la cola o en otras partes del cuerpo. • VARIACIÓN ENTRE POBLACIONES – Una solución: reconocer subespecies. – MAYER: solución no satisfactoria. – Posible solución: la genética.
  • 58. ESPECIACIÓN • AISLAMIENTO GEOGRÁFICO – MAYR (1942): “Sistemática y el Origen de las Especies”. – División de una población por aparición de una barrera  2 poblaciones  aislamiento geográfico + tiempo  incompatibilidad genética  2 especies. • OTRAS FORMAS DE ESPECIACIÓN – Cambio genético en una parte de la población + fuerte selección natural sobre esa parte  especie nueva. – Selección sexual en una parte de la población.
  • 60. Especiación • ¿Qué es una especie? – Categoría taxonómica – Entidad biológica – Concepto biológico: grupo de poblaciones naturales, genéticamente similares, inter-fértiles y aisladas reproductivamente de otros grupos semejantes. – Concepto evolutivo: linaje de poblaciones que evolucionan separadamente de otros linajes y que poseen papeles y tendencias evolutivas propias.
  • 61. Especiación – Concepto de selección: sistema de individuos que se mantienen como una unidad cohesiva a causa de un conjunto de presiones de selección natural, que balancean las fuerzas desorganizadoras de las mutaciones y recombinación genética. – Concepto ecológico: linaje que evoluciona separadamente de otros linajes y que posee su propio nicho ecológico. – Concepto cladístico o filogenético: muestra menor de organismos que se autoperpetúan, la cual se detecta por uno o más caracteres apomórficos.
  • 62. Especiación Conjunto de procesos que llevan a la aparición de un nuevo linaje a partir de una especie ancestral. – Factores Extrínsecos: condiciones en las que la especiación ocurre. – Factores Intrínsecos: cambios genéticos, ecológicos, etológicos y reproductivos que caracterízan y mantienen aisladas a las nuevas especies. – La distribución geográfica y la filogenia permite determinar cual fue el tipo de especiación que ocurrió: alopátrica, parapátrida, peripátrida, simpátrida o por hibridación.
  • 65. EQUILIBRIO PUNTUADO • GRADUALISMO – Uniformidad en el ritmo del cambio evolutivo – Ritmo regular – Registro fósil incompleto • EQUILIBRIO PUNTUADO – Período de estasis – Período de cambio evolutivo  Especiación – Ritmo irregular – Registro fósil no incompleto
  • 66. • Alopátrida (alo = otro, pátrida = lugar) – Peripátrida (peri = cercano, pátrida = lugar) • Parapátrida (para = junto, pátrida = lugar) • Simpátrida (sim = mismo, pátrida = lugar) • Hibridación Especiación
  • 67. Especiación Alopátrida • Geográfica o por un evento de vicarianza • Evolución de barreras reproductivas y divergencia de poblaciones que se encuentran geográficamente separadas por barreras físicas (cadenas montañosas, cuerpos de agua, hábitat desfavorable, desiertos, etc) • Aislamiento geográfico  flujo genético minimizado
  • 68. Especiación Alopátrida • Ocurre cuando dos o más poblaciones de una especies son aisladas geográficamente una de otra lo suficiente para que no se entrecrucen El itsmo de Panamá surgió aproximadamente hace 3 millones de años
  • 70. Especiación Peripátrida • Es una forma particular de la especiación alopátrida  por dispersión  Efecto de fundador • Ocurre cuando una población pequeña puede salvar una barrera ya presente y coloniza un nuevo espacio geográfico. • La deriva génica es el principal mecanismo de un cambio rápido en las frecuencias génicas, que da lugar a la especiación
  • 72. Especiación Parapátrida • Evolución de barreras reproductivas y divergencia en poblaciones que habitan regiones adyacentes. No existe una barrera externa. Presiones de selección muy fuertes y heterogéneas.
  • 74. Especiación Simpátrida • Formación de barreras reproductivas y divergencia entre diferentes segmentos de una población, independiente de factores espaciales • No requiere grandes distancias geográficas para reducir el flujo génico • La exploración o explotación de un nuevo nicho puede reducir el flujo génico • Es el resultado de factores intrínsecos  adquisición de alguna particularidad biológica • Las poblaciones simpátridas se aíslan genéticamente aun cuando su distribución se sobrelape • Importante en plantas – Poliploidía  multiplicación en el número normal de cromosomas (x 2, x 3)
  • 76. • La Mojarra del Desierto: Herichthys minckleyi Peces Moluscos Detritus Especiación Simpátrida
  • 78. Hibridación • Dos especies afines y en simpatría pueden entrecruzarse y producir descendencia fértil • La población híbrida puede adquirir características propias a lo largo del tiempo y separarse de las especies parentales HA B C
  • 81.  Ammocrypta bifascia  Ammocrypta beani  Ammocrypta clara
  • 82. ADN • WATSON, CRICK y FRANKLIN descubrieron la estructura del ADN y permitió el entendimiento de las mutaciones, cambios en el ADN, que producen la evolución.
  • 83. ADN  Probablemente, el ADN es una de la molécula más famosa en nuestros días. Sin embargo, tomó tiempo para que a los científicos les llamara la atención.  MENDEL (1850): encontró algo que regulaba la herencia. Casi 100 años después, se descubre el ADN.  Principios del siglo XX: redescubrimiento de los principios de MENDEL  La vida se encontraba codificada en los genes. Era un misterio de que estaban hechos.  Síntesis Moderna: establecida antes del descubrimiento del ADN.
  • 84. ADN • ESTRUCTURA DEL ADN  JAMES WATSON: la clave era entender la estructura del ADN. – Instrumento para ver moléculas: rayos X. – JAMES WATSON (Estados Unidos, 1928- ) se une a FRANCIS CRICK: (Inglaterra, 1916-2004) analizan los datos de ROSALIND FRANKLIN (Inglaterra, (1920-1958). – 1953: encuentran el arreglo de los ácidos nucleicos  “escalera” en espiral, con los “barandales” formados por fosfatos y azúcares, y los “escalones” por bases.
  • 85. ADN – WATSON, CRICK y otros: buscan como trabaja el ADN. – Se descubre la secuencia de los pares de bases y como se replica el ADN. • UTILIZANDO EL ADN – La biología evolutiva se revoluciona. – Mutaciones: cambios en los par de bases. – Antes: comparación del cuerpo y células – Ahora: comparación de bases individuales, génes, ...
  • 86. DATACIÓN RADIOMÉTRICA • PATTERSON determinó que la Tierra es realmente vieja – 4.5 mil millones de años. Esto es un tiempo suficiente para que la evolución y la selección natural hallan producido la diversidad que hoy conocemos.
  • 87. DATACIÓN RADIOMÉTRICA • Geólogos del siglo XIX: conocían los procesos de formación de la roca pero no el tiempo que tardaba, ni la antigüedad de los fósiles. – Sólo suponían que eran muy antiguos. • UNA TIERRA ANTIGUA – Principios del siglo XX: los físicos descubren que los elementos no son eternos. – Átomos: pueden fusionarse creando nuevos elementos o dividirse formando partículas subatómicas que pasan de un elemento a otro. – Sol: genera energía al fusionar átomos formando nuevos elementos.
  • 88. Datación Radiométrica – Nube primordial de polvo cósmico: átomos no estables = isótopos radiactivos. – Decaimiento o desintegración de isotopos: constante. Rubidio 87  Sirconio 87: 48 600 ma. Uranio 238  Plomo 206: 4 500 ma. Potasio 40  Argon 40: 700 ma. Carbono 14  Carbono 12: 5 730 años – Radioactividad  calendario  número de átomos producidos por decaimiento  edad de la roca. – CLAIR PATTERSON (Estados Unidos, 1922-1995): En 1956 calcula la edad de la Tierra en 4,550 millones de años.
  • 89. Datación Radiométrica • VIDA ANTIGUA – Las fechas que los relojes radioactivos han puesto a la historia evolutiva son impresionantes: • Origen de la vida: 3.9 mil millones de años • Explosión del Cámbrico: 535 ma. • Origen de los mamíferos: 200 ma. • Extinción del Cretácico-Triásico: 65 ma. • Hombre moderno: 100 000 años (0.002%)
  • 90. Endosimbiosis • MARGULIS propuso que en una época muy temprana en la historia de la vida, organismos de muy distintos linajes se unieron simbióticamente y formaron nuevos linajes. Aunque mucha de la diversidad de la vida se explica por la divergencia de linajes, algunos eventos importantes en la historia de la vida ocurrieron a través de la endosimbiosis.
  • 91. Endosimbiosis • La Síntesis Moderna establece que con el tiempo, la selección natural, que actúa sobre las mutaciones, puede generar nuevas adaptaciones y nuevas especies. ¿Significa que un nuevo linaje y sus adaptaciones sólo se origina por la divergencia de uno más antiguo y la herencia de sus genes? – LYNN MARGULIS (Estados Unidos, 1938- ) mostró que un evento importante en la historia de la vida, probablemente involucró la unión de dos o más linajes a través de la endosimbiosis. – 1965: estudia la estructura de la célula  mitocondrias y cloroplastos muy similares a bacterias.
  • 92. Endosimbiosis – Se descubre ADN en su interior. – 1970: "El Origen de la Célula Eucariótica“ EVIDENCIA GENÉTICA – 1970: nuevos métodos para comparar genes. – CARL WOESE (Estados Unidos, 1928- ) y FORD DOOLITTLE (Estados Unidos, 1942- ): estudian ADN de mitocondrias y cloroplastos  similar al de bacterias causantes de tifus y al de cianobacterias respectivamente.
  • 96. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO • GOULD predijo que el cambio en los genes que regulan el desarrollo podría ser una fuente importante de variación para que la evolución tenga lugar. Estudiando como los genes controlan el desarrollo, es posible conocer la forma en que trabaja la evolución.
  • 97. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO • Con el derrumbe de la Ley Biogenética de HAECKEL, la embriología se enfocó más a entender como era el desarrollo embrionario sin implicaciones evolutivas. • NUEVO ENCUENTRO ENTRE LA EVOLUCIÓN Y EL DESARROLLO – STEPHEN JAY GOULD (Estados Unidos, 1941-2002): consideró a los embriones como cápsulas de tiempo evolutivo. – 1977: "Ontogenia y Filogenia" – Documenta la historia que dio lugar a la confusión creada alrededor de la embriología y la evolución después de la propuesta de HAECKEL.
  • 100. Evolución Y Desarrollo • LA GENÉTICA DESENCADENA EL CAMBIO EN EL DESARROLLO – Heterocronía: cambios en los lapsos de tiempo en el desarrollo, que dan lugar a transformaciones de forma y tamaño. – GOULD (1977): señala que los genes encargados de la heterocronía y otros cambios en el desarrollo no son los mismo que controlan otras partes del cuerpo. – JUNHYONG KIM (1999): trabaja con Drosophylla  descubre que los genes que controlan el desarrollo son los mismos en diferentes especies y que las diferencias entre las especies, se encuentra en el tiempo de expresión de los genes.
  • 102. Similitud Genética • Las secuencias genéticas son una herramienta importante para determinar relaciones evolutivas. Los trabajos de SARICH y WILSON con proteínas y los de SIBLEY y AHLQUIST con secuencias genéticas, así como estudios de comportamiento, anatomía y desarrollo, apoyan las estrechas relaciones entre los humanos y otros primates.
  • 103. Similitud Genética • Para investigar las relaciones filogenéticas de un organismo, a mediados del siglo XX, se observaban las diferencias y similitudes en la anatomía del organismo. En la actualidad se puede analizar el código genético. – Después del descubrimiento del ADN, varios comenzaron a estudiar sus productos: las proteínas. • SIMILITUD UTILIZANDO ANTICUERPOS – VINCENT SARICH (Estados Unidos, 1934-1994) y ALLAN WILSON (Nueva Zelanda, 1934-1991): proteínas + técnicas inmunológicas  relación humanos – simios. – Estimación: humanos, gorilas y chimpances compartieron un ancestro común hace 5 ma.
  • 105. Similitud Genética • SIMILITUD UTILIZANDO ADN – CHARLES SIBLEY (Estados Unidos, 1917-1998) y JON AHLQUIST (Estados Unidos): hibridación ADN-ADN  ADN más similar entre humanos y chimpances que con gorilas y orangutanes.
  • 106. Evolución Biológica  Descendencia con modificación.  Evolución a pequeña escala o Microevolución – cambios en las frecuencias génicas de una generación a otra en una población  Evolución a gran escala o Macroevolución – Diferentes especies que descienden de un ancestro común.  Nos permite entender la historia de la vida.
  • 107. Evolución Biológica  No es simplemente cambio a través del tiempo. Involucra diferentes procesos.  La idea central es que toda la vida sobre la Tierra tiene una historia, ha cambiado a través del tiempo y las diferentes especies comparte ancestros comunes.  A través del proceso de descendencia con modificación, el ancestro común de toda la vida sobre la Tierra dio origen a la diversidad de organismos que conocemos del registro fósil y la que observamos hoy en día.
  • 108. Evolución Biológica  El proceso de evolución produce un patrón de relaciones entre especies.  Los linajes evolucionan, se ramifican, heredan sus características y sus caminos evolutivos difieren. Esto produce un patrón ramificado de relaciones evolutivas.  Estudiando la herencia de sus características y otros eventos históricos, se pueden reconstruir las relaciones evolutivas y representarlas en una filogenia.
  • 109. Evolución Biológica  Filogenia de los Vertebrados
  • 110.  ÁRBOLES EVOLUTIVOS Y CLADOGRAMAS  Clado: grupo monofilético que incluye un ancestro común y todos sus descendientes. Evolución Biológica Polifilético Parafilético
  • 111.  TIEMPO: Datación radiométrica, estratigrafia y reloj molecular Evolución Biológica
  • 112. 1800-1900 Siglo XIX  Extinciones – CUVIER  Evolución – LAMARCK  Similitud y Desarrollo – VON BAER  Bioestratigrafía – SMITH  Uniformitarismo – LYELL  Génes Discretos – MENDEL  Selección Natural – DARWIN y WALLACE  Evolución y Desarrollo – HAECKEL  Biogeografía – WALLACE y WEGENER  Evolución Humana – HUXLEY Y DUBOIS  Cromosomas y Mutaciones – MORGAN
  • 113. 1900- Siglo XX-  Mutaciones al Azar – FISHER, HALDANE y WRIGHT  La Síntesis Moderna – DOBZHANSKY  Especiación – MAYR  ADN – WATSON y CRICK  Datación Radiométrica – PATTERSON  Endosimbiosis – MARGULIS  Evolución y Desarrollo – GOULD  Similitud Genética – WILSON, SARICH, SIBLEY y AHLQUIST