2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Currículum Vitae
Carlos Andrés Meza Ramírez
Bogotá (Colombia) 12 de noviembre de 1977
Estudios
1996 - 2002. Pregrado en antropología, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
2005-2006. Especialización en Ambiente y desarrollo local, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.
2008-2010. Maestría en Antropología social, Universidad Nacional de Colombia
Experiencia profesional
2007- actual. Instituto colombiano de antropología e historia ICANH. Investigador grupo
de antropología social.
2014- actual. Universidad Externado de Colombia. Profesor catedrático.
2002- 2003. Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá. Asistente de investigación
Proyecto: Rutas, senderos y memorias de los afrodescendientes en Bogotá
2002- 2003. Departamento Administrativo Del Medio Ambiente. Investigador del área
social en el plan de ordenamiento y manejo de los cerros orientales e Bogotá.
Caracterización de diagnóstico, diseño e implementación del componente
social para prospectiva y definición de tratamientos en el Plan de
Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales.
2003-2004. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Diagnóstico y formulación de políticas
públicas sobre actividades culturales de supervivencia en el espacio público de
Bogotá D.C.
2004 Comisión Inter Eclesial de Justicia Y Paz. Formulación del proyecto educativo
comunitario a las comunidades de la cuenca del río cacarica, Chocó.
2005-2006. Organización de Comunidades Negras ORCONE. Investigador del proyecto
“Jornada de sensibilización y auto-reconocimiento de la población
afrocolombiana en 5 localidades de Bogotá, con miras al conocimiento de la
pregunta étnica del censo de población 2005”.
2005-2006. Fundación Erigaie. Investigador del proyecto “Inventario y valoración del
patrimonio inmaterial de cinco Municipios del departamento del Huila”
2006. UT Wiesner Freming. Asesor del proyecto “Diseño y evaluación de la red de
rutas ecoturísticas e la vereda El Verjón Bajo, localidad de Chapinero”
2006-2007. Secretaría de Cultura de Bogotá- Fundación Procomún. Gestor cultural de la
localidad de Usme, Bogotá D.C.
2008 Pontificia Universidad Javeriana - Sede Bogotá. Profesor de cátedra “teorías
hermenéuticas de la cultura”
2008-2009. Colectivo Territorial Afrochocó. Asesor del Plan de caracterización económica,
social y etnocultural de las comunidades negras del corredor vial Ánimas-
Nuquí
Publicaciones (libros, artículos en revistas y otras publicaciones)
2017. Majestuoso Atrato. Relatos bioculturales del río: reflexiones académicas y
comunitarias de realidades y futuros del Chocó. Centro de estudios para la Justicia Social
Tierra Digna.
2017. (con Rudecindo Castro) Calle Caliente: memorias de un cimarrón contemporáneo.
Bogotá: ICANH.
2015. (con Vivian Ladino) 2015. Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de
Antropología. Primera etapa: 1953-1988". En: Revista Colombiana De Antropología.
2014. con Lina María Cortés Gutiérrez. "Almanaque de San Agustín 2014". Bogotá:
ICANH
2014. “Monopolio Licorero y proscripción de destilados ilegales en Colombia”. En Revista
Antípoda No. 19. Bogotá: Universidad de Los Andes
2012. “Patrimonializaciones y emprendimientos culturales del afropacífico: el festival
Petronio Álvarez de Cali como plataforma para la promoción de los etnicismos”. En
A política do intangível: museus e patrimônios em nova perspectiva Salvador. Livio
Sansone (compilador) Salvador: Universidad Federal de Bahía. pp. 219-240.
2011. “Patrimonialización cultural y desarrollo regional. La situación de los pueblos
afrochocoanos en la vía al Mar”. Carlos Andrés Meza. La multiculturalidad
estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones locales de estado.
Margarita Chaves (editora) ISBN 978-958-8181-76-9. pp. 228-239
2010. Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la
vía al mar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). ISBN
978-958-8181-67-7 (libro)
2009. “Tradiciones dinámicas de los pueblos afrochocoanos en la vía al mar” (con
Rudecindo Castro) Boletín Observatorio del Patrimonio Cultural (OPCA) No. 2,
Bogotá: Universidad de los Andes p. 22-48 (artículo). Disponible en:
http://opca.uniandes.edu.co/boletin/02/
2008. Desarrollo, conservación y ruralidad en los cerros orientales de Bogotá. Revista
Colombiana de Antropología No. 44 (2). Bogotá: Instituto Colombianos de
Antropología e Historia ICANH p.439 – 480 ISSN: 0486-6525 (artículo)
2006. "Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica". Universitas Humanística
Colombia No. 62: Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. p.385 - 429, ISSN:
0120-4807 (artículo)
2005. "Barrios populares de los Cerros Orientales. Hacia un modelo cognitivo de
percepción y apropiación territorial" Región, Ciudad Y Áreas Protegidas. Bogotá:
Cerec. p.319 - 350 ISBN: 9588101212 (artículo)
2005. "Etnicidad, paisajes culturales y conflicto en la cuenca del río Cacarica" (con Cristina
Carmona) Región, Ciudad y Áreas Protegidas. Bogotá: Cerec p. 419 - 435 ISBN:
9588101212 (artículo)
2004. "Trayectorias de los afrodescendientes en la dinámica del Comercio Callejero de
Bogotá". Revista Colombiana de Antropología No. 39. Bogotá: Instituto
Colombianos de Antropología e Historia ICANH ISSN: 0486-6525 (artículo)
Video
2015. Aguabajo. Minería mecanizada ilegal en los ríos Quito y San Pablo, Chocó.
Duración 45 minutos.
2012. Pacurita. Formato dvd. Duración 1 hora.
2011. Biche del Baudó. Formato: dvd. Duración 22 min. Memorias y conocimientos en
torno a la elaboración, comercialización y consumo del biche en el Bajo Baudó,
Chocó.
2009. Serie Cambios y permanencias en el istmo de San Pablo (3 videos). Formato: dvd.
Duración: 29 min, 14 min y 23 min. Historia local de Las Ánimas, Puerto Nuevo,
Tuadó, Puerto Juan, La Victoria, Salvijo y Antadó. También, impactos ambientales
ocasionados por la construcción de la carretera entre Las Ánimas y El Afirmado.
2008. Serie Tradiciones y conocimientos de los pueblos afrobaudoseños (5 videos).
Formato: dvd. Duración: 75 min, 75 min, 82 min, 94 min y 90 min. Compilación de
videoclips sobre conocimientos locales en las comunidades de Pie de Pató,
Chachajo, Puerto Luis, Santa Rita, Puerto Palacios, Puerto Valencia, Nauca y Puerto
Martínez; localizadas en el alto Baudó.
2008. Serie Dragas y catangas. Memorias del cambio y la permanencia cultural en río
Quito (2 videos). 2008. Formato: dvd. Duración: 74 min y 115 min. Impactos de la
minería tecnificada, la historia local y las prácticas culturales en la cuenca del río
Quito.
2008. Serie Cambios y permanencias en el golfo de Tribugá (5 videos). Formato: dvd.
Duración: 26 min, 21 min, 16 min, 18 min y 21 min. Territorio y economía,
organización social, educación, sistemas médicos, religiosidad y espiritualidad en
Panguí, Nuquí y Tribugá, en la costa Pacífica.
2007. Expedición Pacífico (1 video). Formato: dvd. Duración: 60 min. Viaje al Chocó de
un grupo de docentes del Distrito Capital, participantes en un curso de
especialización en etnoeducación con énfasis en el estudio de las culturas
afrocolombianas. Recorrido entre Quibdó, Tutunendo, Istmina, medio y bajo Baudó
y costa Pacífica, hacia Buenaventura.
Participación en eventos
2012. XIV Congreso colombiano de Antropología. Participación en los simposios:
“Constitución del despojo y lógicas del privilegio en Colombia” (ponencia:
“Monopolio licorero y memorias del desarraigo tributario”); “Memoria, cultura y
violencia. Intervenciones plurales” (Ponencia: “De chirrinches, tapetusas y viches.
Memorias de la prohibición y la proscripción de bebidas destiladas en Colombia”);
“Matrimonio por conveniencia? Economía política del patrimonio cultural y políticas
culturales del desarrollo económico en Colombia” (Ponencia: Re-presentación,
reconocimiento étnico y emprendimiento etnocultural del Pacífico en el Festival
Petronio Álvarez de Cali”).
2010. Congreso de ciencias y tecnologías ambientales. Sesión III (Biodiversidad y
sociedad). Participación en el panel sobre biodiversidad, cultura y conocimiento.
2010. Primera convención internacional Universidad y sociedad “Universo 2010” en
Buenaventura Valle del Cauca, organizada por la Universidad del Pacífico.
Participación con la ponencia “alambiques prohibidos y destilación proscrita.
Producción, comercialización y consumo del biche y sus bebidas derivadas en el
Pacífico colombiano”.
2009. XIII Congreso colombiano de Antropología en Bogotá D.C. Organizador de los
simposios “Historia, población y territorio en la región del Pacífico colombiano”, y
“Memorias, historias locales y creación de comunidades” (con Álvaro Santoyo)
2009. Participación con la ponencia “La nostalgia como nuevo uso para las viejas técnicas.
Reflexiones en torno a los cambios económicos y la museificación de la cultura
afropacífica”
2009. Foro “etnicidad y desarrollo en Buenaventura”, organizado por la Universidad del
Pacífico. Participación con la ponencia “Impactos ambientales de la carretera
Ánimas-Nuquí por el departamento del Chocó”
2008. Primer encuentro nacional “diálogo de saberes”. Participación con la ponencia
“Experiencias y expectativas de las comunidades afrochocoanas frente al proyecto de
la carretera al mar”
2007. XII Congreso colombiano de Antropología en Bogotá D.C. Ponente en el simposio
“balances y perspectivas de las africanías en Colombia.
2002. Taller sobre etnia y conflicto, participación democrática y territorio, organizado por
la organización de Comunidades Negras ORCONE. Participación con la ponencia
“trayectorias y rebusque de los vendedores de fruta en las callas de Bogotá”

Más contenido relacionado

PDF
CV_2016
PDF
Alicia dussan de reichel
PDF
Programa
PDF
Programa definitivo.
PDF
Sintesis informativa 24 01 2012
PDF
Implementación de sanitarios ecológicos en comunidades wixaritari del norte d...
DOCX
Unidad didáctica..stefy..
CV_2016
Alicia dussan de reichel
Programa
Programa definitivo.
Sintesis informativa 24 01 2012
Implementación de sanitarios ecológicos en comunidades wixaritari del norte d...
Unidad didáctica..stefy..

La actualidad más candente (12)

PDF
Eje 4 TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS
DOCX
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
PDF
Boletin la hoja de higuera digital, no 17, noviembre 2015
PDF
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
DOC
Feria del libro
PDF
Biodiversidaden Puebla
PDF
Compendiopoliticas artefinalbaja
PDF
Los chorotegas de totogalpa
PPT
Delegación de Nicaragua - Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo Nica...
PDF
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Eje 4 TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS
19. GESTION DE LA OFERTA TURISTICA EN BOLIVIA (GRUPO)
Boletin la hoja de higuera digital, no 17, noviembre 2015
La anemia por deficiencia de hierro desde un enfoque cultural
Feria del libro
Biodiversidaden Puebla
Compendiopoliticas artefinalbaja
Los chorotegas de totogalpa
Delegación de Nicaragua - Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo Nica...
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Publicidad

Similar a Hoja de vida de Carlos Andrés Meza Ramírez (20)

DOC
C:\Fakepath\Final Region Pacifico
DOCX
Trabajo antropologia unad
ODT
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
PDF
Hoja de vida de Alfredo Vanin.
PDF
Actividad individual tc1_claudia_ruiz
PDF
Arqueologia sabana de bogota
DOCX
Antropologia act 2 n 1
DOCX
Historia Y Territorio
DOCX
Curriculo
DOC
Nos Queda Nuestra Historia=Cinep[1]
PPTX
Presentación Personal
PDF
Informe de gestión 2010
PPT
Lineamientos de desarrollo_desde_el_pueblo_afr
DOC
Resumen curriculum brea
PDF
Programación Marzo
PPTX
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
PPTX
1 ppt sonia listo
DOC
Revista digital antropologia
PDF
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
C:\Fakepath\Final Region Pacifico
Trabajo antropologia unad
Convocatoria para presentacion de ponencias para el SoPa III, Tprograma
Hoja de vida de Alfredo Vanin.
Actividad individual tc1_claudia_ruiz
Arqueologia sabana de bogota
Antropologia act 2 n 1
Historia Y Territorio
Curriculo
Nos Queda Nuestra Historia=Cinep[1]
Presentación Personal
Informe de gestión 2010
Lineamientos de desarrollo_desde_el_pueblo_afr
Resumen curriculum brea
Programación Marzo
PRESENTACION PROYECTO HORMIGA PTYO.pptx
1 ppt sonia listo
Revista digital antropologia
Direccion general de educacion intercultural bilingue y rural afroperuanos
Publicidad

Más de Fundación Acua (20)

PDF
La Cancion de Ananse.pdf
PDF
Territorio y-acceso-a-la-justicia
PDF
Carta a Francisco Barbosa del Gobierno Vasco
PDF
Destila Patrimonio reclama al Estado colombiano la protección del patrimonio ...
PDF
Sentencia tutela negada por la instancia de la Corte Suprema
PDF
Comunicado, colectivo destila patrimonio
PDF
Hoja de vida de Walter Rode
PDF
Informe resultados
PDF
Estados financieros 2017
PDF
Certificado antecedentes
PDF
Certificacion cumplimiento
PDF
Acta o contrato de constitucion de fundacion
PDF
Acta junta directiva
PDF
Certificacion representacion legal
PDF
Acción urgente Temistocles Machado
PDF
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
PDF
Muhammed Ali contra el racismo y la guerra
PPTX
Boubacar touré Buenas noticias para África
PPTX
Boubacar touré Fotografo
PDF
Reconocimiento social, cultural y economico del cangrejo negro de providencia
La Cancion de Ananse.pdf
Territorio y-acceso-a-la-justicia
Carta a Francisco Barbosa del Gobierno Vasco
Destila Patrimonio reclama al Estado colombiano la protección del patrimonio ...
Sentencia tutela negada por la instancia de la Corte Suprema
Comunicado, colectivo destila patrimonio
Hoja de vida de Walter Rode
Informe resultados
Estados financieros 2017
Certificado antecedentes
Certificacion cumplimiento
Acta o contrato de constitucion de fundacion
Acta junta directiva
Certificacion representacion legal
Acción urgente Temistocles Machado
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Muhammed Ali contra el racismo y la guerra
Boubacar touré Buenas noticias para África
Boubacar touré Fotografo
Reconocimiento social, cultural y economico del cangrejo negro de providencia

Último (20)

PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PPTX
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PPTX
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
PDF
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
PPTX
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PPT
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
PPTX
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
PPTX
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
PDF
Bot automatico para trading en bitso.pdf
PPTX
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
Herramientas útiles para Redes Sociales 2025.pptx
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
Presentación las TIC, prepa en línea sep
La Historia De Windors (Solo para informacion).pptx
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
HEMOSTASIA, COAGULACION Y HEMORRAGIAS.pdf
Caricaturas en linea. xxxxxxxxxxxxxxxxxx
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Historia del estado Plurinacional de Bolivia
Impotancia de la Biofísica, definición, areas.pptx
FUNDAMENTOS_DE_INVESTIGACION Y PROCESOS.
Bot automatico para trading en bitso.pdf
Diapositivas_inspiradas_en_google_studywithart.pptx
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd

Hoja de vida de Carlos Andrés Meza Ramírez

  • 1. Currículum Vitae Carlos Andrés Meza Ramírez Bogotá (Colombia) 12 de noviembre de 1977 Estudios 1996 - 2002. Pregrado en antropología, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá 2005-2006. Especialización en Ambiente y desarrollo local, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2008-2010. Maestría en Antropología social, Universidad Nacional de Colombia Experiencia profesional 2007- actual. Instituto colombiano de antropología e historia ICANH. Investigador grupo de antropología social. 2014- actual. Universidad Externado de Colombia. Profesor catedrático. 2002- 2003. Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá. Asistente de investigación Proyecto: Rutas, senderos y memorias de los afrodescendientes en Bogotá 2002- 2003. Departamento Administrativo Del Medio Ambiente. Investigador del área social en el plan de ordenamiento y manejo de los cerros orientales e Bogotá. Caracterización de diagnóstico, diseño e implementación del componente social para prospectiva y definición de tratamientos en el Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales. 2003-2004. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Diagnóstico y formulación de políticas públicas sobre actividades culturales de supervivencia en el espacio público de Bogotá D.C. 2004 Comisión Inter Eclesial de Justicia Y Paz. Formulación del proyecto educativo comunitario a las comunidades de la cuenca del río cacarica, Chocó. 2005-2006. Organización de Comunidades Negras ORCONE. Investigador del proyecto “Jornada de sensibilización y auto-reconocimiento de la población afrocolombiana en 5 localidades de Bogotá, con miras al conocimiento de la pregunta étnica del censo de población 2005”. 2005-2006. Fundación Erigaie. Investigador del proyecto “Inventario y valoración del patrimonio inmaterial de cinco Municipios del departamento del Huila” 2006. UT Wiesner Freming. Asesor del proyecto “Diseño y evaluación de la red de rutas ecoturísticas e la vereda El Verjón Bajo, localidad de Chapinero” 2006-2007. Secretaría de Cultura de Bogotá- Fundación Procomún. Gestor cultural de la localidad de Usme, Bogotá D.C. 2008 Pontificia Universidad Javeriana - Sede Bogotá. Profesor de cátedra “teorías hermenéuticas de la cultura”
  • 2. 2008-2009. Colectivo Territorial Afrochocó. Asesor del Plan de caracterización económica, social y etnocultural de las comunidades negras del corredor vial Ánimas- Nuquí Publicaciones (libros, artículos en revistas y otras publicaciones) 2017. Majestuoso Atrato. Relatos bioculturales del río: reflexiones académicas y comunitarias de realidades y futuros del Chocó. Centro de estudios para la Justicia Social Tierra Digna. 2017. (con Rudecindo Castro) Calle Caliente: memorias de un cimarrón contemporáneo. Bogotá: ICANH. 2015. (con Vivian Ladino) 2015. Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953-1988". En: Revista Colombiana De Antropología. 2014. con Lina María Cortés Gutiérrez. "Almanaque de San Agustín 2014". Bogotá: ICANH 2014. “Monopolio Licorero y proscripción de destilados ilegales en Colombia”. En Revista Antípoda No. 19. Bogotá: Universidad de Los Andes 2012. “Patrimonializaciones y emprendimientos culturales del afropacífico: el festival Petronio Álvarez de Cali como plataforma para la promoción de los etnicismos”. En A política do intangível: museus e patrimônios em nova perspectiva Salvador. Livio Sansone (compilador) Salvador: Universidad Federal de Bahía. pp. 219-240. 2011. “Patrimonialización cultural y desarrollo regional. La situación de los pueblos afrochocoanos en la vía al Mar”. Carlos Andrés Meza. La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones locales de estado. Margarita Chaves (editora) ISBN 978-958-8181-76-9. pp. 228-239 2010. Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). ISBN 978-958-8181-67-7 (libro) 2009. “Tradiciones dinámicas de los pueblos afrochocoanos en la vía al mar” (con Rudecindo Castro) Boletín Observatorio del Patrimonio Cultural (OPCA) No. 2, Bogotá: Universidad de los Andes p. 22-48 (artículo). Disponible en: http://opca.uniandes.edu.co/boletin/02/ 2008. Desarrollo, conservación y ruralidad en los cerros orientales de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología No. 44 (2). Bogotá: Instituto Colombianos de Antropología e Historia ICANH p.439 – 480 ISSN: 0486-6525 (artículo) 2006. "Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica". Universitas Humanística Colombia No. 62: Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. p.385 - 429, ISSN: 0120-4807 (artículo) 2005. "Barrios populares de los Cerros Orientales. Hacia un modelo cognitivo de percepción y apropiación territorial" Región, Ciudad Y Áreas Protegidas. Bogotá: Cerec. p.319 - 350 ISBN: 9588101212 (artículo) 2005. "Etnicidad, paisajes culturales y conflicto en la cuenca del río Cacarica" (con Cristina Carmona) Región, Ciudad y Áreas Protegidas. Bogotá: Cerec p. 419 - 435 ISBN: 9588101212 (artículo)
  • 3. 2004. "Trayectorias de los afrodescendientes en la dinámica del Comercio Callejero de Bogotá". Revista Colombiana de Antropología No. 39. Bogotá: Instituto Colombianos de Antropología e Historia ICANH ISSN: 0486-6525 (artículo) Video 2015. Aguabajo. Minería mecanizada ilegal en los ríos Quito y San Pablo, Chocó. Duración 45 minutos. 2012. Pacurita. Formato dvd. Duración 1 hora. 2011. Biche del Baudó. Formato: dvd. Duración 22 min. Memorias y conocimientos en torno a la elaboración, comercialización y consumo del biche en el Bajo Baudó, Chocó. 2009. Serie Cambios y permanencias en el istmo de San Pablo (3 videos). Formato: dvd. Duración: 29 min, 14 min y 23 min. Historia local de Las Ánimas, Puerto Nuevo, Tuadó, Puerto Juan, La Victoria, Salvijo y Antadó. También, impactos ambientales ocasionados por la construcción de la carretera entre Las Ánimas y El Afirmado. 2008. Serie Tradiciones y conocimientos de los pueblos afrobaudoseños (5 videos). Formato: dvd. Duración: 75 min, 75 min, 82 min, 94 min y 90 min. Compilación de videoclips sobre conocimientos locales en las comunidades de Pie de Pató, Chachajo, Puerto Luis, Santa Rita, Puerto Palacios, Puerto Valencia, Nauca y Puerto Martínez; localizadas en el alto Baudó. 2008. Serie Dragas y catangas. Memorias del cambio y la permanencia cultural en río Quito (2 videos). 2008. Formato: dvd. Duración: 74 min y 115 min. Impactos de la minería tecnificada, la historia local y las prácticas culturales en la cuenca del río Quito. 2008. Serie Cambios y permanencias en el golfo de Tribugá (5 videos). Formato: dvd. Duración: 26 min, 21 min, 16 min, 18 min y 21 min. Territorio y economía, organización social, educación, sistemas médicos, religiosidad y espiritualidad en Panguí, Nuquí y Tribugá, en la costa Pacífica. 2007. Expedición Pacífico (1 video). Formato: dvd. Duración: 60 min. Viaje al Chocó de un grupo de docentes del Distrito Capital, participantes en un curso de especialización en etnoeducación con énfasis en el estudio de las culturas afrocolombianas. Recorrido entre Quibdó, Tutunendo, Istmina, medio y bajo Baudó y costa Pacífica, hacia Buenaventura. Participación en eventos 2012. XIV Congreso colombiano de Antropología. Participación en los simposios: “Constitución del despojo y lógicas del privilegio en Colombia” (ponencia: “Monopolio licorero y memorias del desarraigo tributario”); “Memoria, cultura y violencia. Intervenciones plurales” (Ponencia: “De chirrinches, tapetusas y viches. Memorias de la prohibición y la proscripción de bebidas destiladas en Colombia”); “Matrimonio por conveniencia? Economía política del patrimonio cultural y políticas culturales del desarrollo económico en Colombia” (Ponencia: Re-presentación, reconocimiento étnico y emprendimiento etnocultural del Pacífico en el Festival Petronio Álvarez de Cali”).
  • 4. 2010. Congreso de ciencias y tecnologías ambientales. Sesión III (Biodiversidad y sociedad). Participación en el panel sobre biodiversidad, cultura y conocimiento. 2010. Primera convención internacional Universidad y sociedad “Universo 2010” en Buenaventura Valle del Cauca, organizada por la Universidad del Pacífico. Participación con la ponencia “alambiques prohibidos y destilación proscrita. Producción, comercialización y consumo del biche y sus bebidas derivadas en el Pacífico colombiano”. 2009. XIII Congreso colombiano de Antropología en Bogotá D.C. Organizador de los simposios “Historia, población y territorio en la región del Pacífico colombiano”, y “Memorias, historias locales y creación de comunidades” (con Álvaro Santoyo) 2009. Participación con la ponencia “La nostalgia como nuevo uso para las viejas técnicas. Reflexiones en torno a los cambios económicos y la museificación de la cultura afropacífica” 2009. Foro “etnicidad y desarrollo en Buenaventura”, organizado por la Universidad del Pacífico. Participación con la ponencia “Impactos ambientales de la carretera Ánimas-Nuquí por el departamento del Chocó” 2008. Primer encuentro nacional “diálogo de saberes”. Participación con la ponencia “Experiencias y expectativas de las comunidades afrochocoanas frente al proyecto de la carretera al mar” 2007. XII Congreso colombiano de Antropología en Bogotá D.C. Ponente en el simposio “balances y perspectivas de las africanías en Colombia. 2002. Taller sobre etnia y conflicto, participación democrática y territorio, organizado por la organización de Comunidades Negras ORCONE. Participación con la ponencia “trayectorias y rebusque de los vendedores de fruta en las callas de Bogotá”