SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE TEJIDOS
     BLANDOS DE
      HOLDAWAY




Dr. Carlos Martínez Torres
HISTORIA
    • A traves de los años, un número de análisis se han
  abogado en una tentativa de evaluar cuantitativamente
                  la estética de perfiles faciales laterales.
• La mayoría parecen ser basados en el uso de las líneas
     de referencia anteriores, con las cuales comparar la
   saliente de un componente facial concerniente a otro.
   (ángulo de Merrifield, la línea de Ricketts, y la línea de
                                                     Steiner)
1917 - 2009
En Julio del año1983:
                    • Fue publicado en el American Journal of
                       Orthodontic un articulo escrito por el Dr.
                                             Reed A. Holdaway
                 • “Soft-tissue cephalometric analysis and its
                        use in orthodontic treatment planning”
                  • Trataba sobre el análisis cefalométrico de
                   tejidos blandos y su uso en la planificación
                                       tratamiento ortodóntico.
                • Debido a su extensión fue divido en 2, (Abril
                             1984) fue publicada la parte II para
                            complementar toda la información.
 7 junio 1917
13 marzo 2009
Holdaway, Reed A. “Soft-tissue cephalometric
analysis and its use in orthodontic treatment
    planning”. Am J Orthod. 1983; 84:1–28
  • Análisis de tejido blando que demuestra la
     insuficiencia de usar un análisis de tejido
       esquelético solo para la planificación de
                                    tratamiento.
• El material y métodos que desarrollaron esta
  técnica se obtuvieron durante de los años de
  observación y descripción de pacientes de la
                     práctica privada del autor.
• El perfil de tejido blando juega un
                                  papel importante en nuestras
                                 consideraciones ortodónticas.
                            • Como corregimos maloclusiones,
                             causamos cambios aparentemente
                                                             que
                                          complacen al paciente.




Holdaway, Reed A. “Soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic
                                treatment planning”. Am J Orthod. 1983; 84:1–28
justificación


    • Ortodoncistas que han practicado durante
     años han tenido la experiencia desagradable
        de encontrar que las caras de algunos
        pacientes se veían mejor antes de las
             correcciones ortodónticas .
   • Deberíamos determinar de antemano que el
       tratamiento ortodóntico propuesto no
        causará cambios adversos en la cara.


                Holdaway, Reed A. “Soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment planning”. Am J Orthod. 1983; 84:1–28
objetivos
    • Este análisis es una tentativa de expresar
  cuantitativamente aquellas relaciones armónicas
        de tejido blando de las que no lo son.
  • Explicar como esta información es usada en la
      planificación de tratamiento ortodóntico.
PUNTOS CEFALOMETRICOS
•   Labio inferior        Li   línea mucocutánea
    del labio inferior

                                                          Na
•   Labio superior Ls          línea mucocutánea
                                                                    Nb
    del labio superior.

• Nasión                  Na sutura frontonasal
                                                Po
    ubicada sobre el plano sagital medio.
                                                     Or
•   Nasión blando Nb tejidos            blandos,                     Pn
    ubicado frente a nasión.
•   Orbital Or borde inferior de la órbita.
• Pronasal       Pn punta de la nariz, en donde                Pr
    ésta presenta su mayor curvatura.
                                                                         Ls
•   Porión                Po meato auditivo
    externo.
                                                                     Li
•   ProsthiónPr pto. nterdental más inferior
    del hueso alveolar, ubicado entre los
    incisivos centrales maxilares.
PUNTOS CEFALOMETRICOS


          s




                               Sn
                               Sls




                         Sli
                    Sp

                         Spb
MéTODO
Las once medidas que son usadas en el análisis son:



                                     Los trazos
                                muestran las líneas
                                y las medidas que
                                 son significativas
                                en una evaluación
                                 del equilibrio y la
                                  armonía facial.
1.- Angulo facial de tejidos blandos:
    • Esto es una medida angular de una línea
     dibujada desde nasión de tejidos blandos,
    donde la línea silla-nasión cruza el perfil de
tejido suave, a la barbilla de tejido blando (Pg)
    en un punto que cubre el tejido esquelético
suprapogonion de Ricketts medido al plano de
                                         Frankfort
91°
ángulo facial
   de tejidos blandos

Una medida de 91° es
 ideal, con un rango de
          ±7° .
Tipos faciales extremos expresados por el ángulo facial
                                     de tejidos blandos
 • Debemos establecer cuales
     serán los parámetros para
     establecer prognatismo) o
   retrognatismo del tercio inf.
• La mandíbula es uno de los
  componentes óseos que mas
      sufre cambios de forma y
                       tamaño.
2.- Prominencia nasal:
      • Una nariz prominente puede
medirse por la línea perpendicular a
         Frankfort horizontal y corre
 tangente al borde de bermellón del
                           labio sup.
  • Narices de menos de 14 mm son
consideradas pequeñas, y de mas de
                 24 mm son grandes.
     • La forma de la nariz debe ser
    evaluada según las necesidades
                        individuales.
19 mm
3.- Profundidad del surco sup. a la perpendicular a
      FH tangente al borde bermellón del labio sup.
• Permite conocer la forma o curvatura del labio
                                         superior.
   • Profundidad superior del surco medida a la
                      perpendicular a Frankfort.
• Radio de acción de 1 a 4 mm. 3 mm es el ideal.
       • Útil en casos encontrados extremos de
        convexidad facial donde es engañosa la
     medida a la línea de H (línea de la armonía)
Sls

      3 mm
      +/- 1
      Ls
La profundidad ideal del surco superior esta
             establecida en 3 mm
 •Forma simple de cuantificar
    la curvatura real del labio
                      superior.
  •Fijar metas del tratamiento
basadas en reducir el número
  de pacientes con expresión
   desagradable en esta área
como resultado de demasiada
       contracción de dientes
                    anteriores.
4.-Subnasal de tejidos blando a la línea H
 • Ideal es 5 mm, variable de 3 a 7
                                   mm.
  • En labios cortos y/o finos, 3 mm
                     serán adecuados
      • En labios más largos y/o más             Sn
     gruesos, 7 mm. pueden estar en                     Ls
                el equilibrio excelente
• Se utiliza rutinariamente visualizar
   la mejor posición del labio para un            Spb
        caso cuando se construye un
                                  VTO.
5.- Convexidad esquelética del perfil.
• Desde el punto A hasta la línea
              Na-Pg o plano facial
     • Esto no es realmente una
       medida de tejidos blandos,
            pero la convexidad se
      correlaciona directamente a
   las posiciones armoniosas del
                             labio
0mm
6.- Grosor de la
                          base del labio superior
• Se mide a partir de 3 mm por debajo del punto
  A hacia la máxima concavidad del surco labial
  (A-Sls).
• Norma: 15 mm.
• Mide el grosor de la base del labio superior y
  es útil para saber el nivel de incompetencia
  labial que presenta el paciente.
Grosor labial de 15 mm.

             •Determinar la
          cantidad tensión del
                labio o la
             incompetencia
          presente cuando el
A   Sls
           paciente cierra sus
          labios teniendo una
           dentición protusiva
7.- Tensión del labio superior
 • Grosor normal a nivel del borde bermellón es
                                     13 a 14 mm.
     • El hundimiento excesivo es indicativo de
      adelgazamiento del labio superior pues se
              estira sobre los dientes protusivos.
• La altura vertical excesiva puede producir más
     de 1 mm. de adelgazamiento debido a que
                        también se estira el labio.
Distancia adecuada durante el cierre cuando los
                      incisivos están bien posicionados



  •La tensión del labio
 debe ser considerada
cuando se hace un VTO
                                            13mm
   si el objetivo es ser
          realista.                           pr   Sls
8.- Ángulo de H (armonía)

• Medida angular de la línea de H al plano facial
         o línea Na-Pg de tejido blando.
   • 10° son ideales cuando la medida de la
     convexidad es 0 mm. Rango de 7° a 15°
 • Idealmente, como la convexidad esquelética
      aumenta, el ángulo de H debe también
     aumentar según la convexidad del perfil.
Nb




10o

       Ls




Pg
Angulo H (armonía)




•Aumentos esqueléticos de la convexidad hacen la
     convexidad del perfil del tejido blando
•Complejo facial entero debe ser balanceado y estar
             en armonía con su tipo.
• Los cambios en el ángulo de H en estudios
longitudinales también reflejan la dirección del
  crecimiento, especialmente de la mandíbula.
                     • El grosor de los tejidos
                          blandos puede tener
                          variaciones extrañas
                          • Estas variaciones
                                  necesitan ser
                             reconocidas en la
                           determinación de la
                              mejor orientación
                                   posible para
                                    los dientes.
9.- Labio inferior a la línea de H
• La posición ideal del labio
  inferior a la línea de H es 0 a
  0,5 mm, variaciones
  individuales de 1 a 2 mm.
• Delante de la línea de H se
  consideran en norma, detrás,
  la medida se considera
  disminuida.
• Una medida inferior a -1 mm.
  es indicativo de incisivos
  lingualizados
• La carencia de mentón (óseo,
 tejido blando, o ambos) altera la
 posición de la línea H mostrando
     los labios en una posición
      inadecuada. Situación
manifiesta en los casos quirúgicos
     donde el mentón altera la
       posición de la línea H.
Deficiencia de tamaño del mentón que
causa que la línea H se ubique detrás del
               labio inferior
                      •La genioplastia o
                  mentonoplastia puede ser
                 muy beneficioso en algunos
                 de estos casos avanzando el
                  extremo inferior de la línea
                 de H para colocar el mentón
                    mejor en el perfil total.
10.- Surco inferior a la línea de
                               H.
 • El contorno en el área del surco
  inferior debe ser armonioso con la
            forma del surco superior.
• Se mide la curvatura más grande
   entre el borde bermellón del labio
    inferior y del mentón y se mide a
                         la línea de H.
         • Es un indicador de cómo
        manejamos las inclinaciones
   axiales de los incisivos inferiores
11.- Grosor del mentón de tejidos blandos
  • Promedio de 10 a 12 mm
  • Medida horizontal y distancia entre las dos
    líneas verticales que representan el tejido duro -
    blando y los planos faciales del tejido blando a
    nivel del suprapogonion
  • Generalmente, estas líneas divergen solamente
    levemente del área del nasion abajo al mentón.
  • Variaciones grandes, como 19 mm. de grueso
    deben ser reconocidas, y en tales casos es
    esencial dejar los incisivos inferiores y
    superiores en una posición más anterior y
    mantener el soporte labial necesario.
Los labios presentan una
 bonita forma a pesar de
que los incisivos inferiores
 están 7 mm anteriores al
menton oseo, pero esto se
ve compensado por los 16
mm de grosor del menton
    de tejidos blandos.
• Consideraremos el uso de las once medidas del
    análisis de tejido blando en la evaluación de la
      armonía o desarmonía de perfiles faciales.
 • Los diversos trazos que muestran las medidas y
      ciertas características, identifican a algunas
     personas en nuestra cultura como hermosas.
• Incluso en una muestra de las reinas de la belleza,
          no todas poseen una oclusión ideal.
Semejanzas asociadas a belleza facial:
   1. Un mentón colocado agradable en el perfil facial.
2. Ningún problema esquelético serio de la convexidad del
                             perfil.
3. Un ángulo de H que está dentro de 1 o 2° del promedio
       para la medida de la convexidad de la persona.
  4. Una curvatura o forma definida en el labio superior,
    midiendo el rango de 4 a 6 mm. en la profundidad del
   surco superior a la línea de H y a partir 2,5 a 4 mm. a la
                  línea perpendicular de FH.

                    IDEAL FACIAL
5. El labio inferior en la línea de H o a 1 milímetro. de él.
   6. Forma del labio inferior y la profundidad del surco
    armoniosas con las del labio superior, aunque había
    más variación en esta área que en el labio superior.
7. Ausencia de medida inusualmente grande o pequeña
              del grosor del mentón o de la nariz.


                   IDEAL FACIAL
CONCLUSIONES
• La belleza facial, es una combinación de calidad,
                    cantidad y balance de las partes.
   • El balance y la armonía son alcanzados en los
        tratamientos ortodónticos cuando se llevan
      registros adecuados como la cefalometría de
         tejidos blandos, y un examen clínico facial,
 logrando así los objetivos faciales que el paciente
                               y el dentista esperan.

                  1.- Arnett, W., Gunson, M. McLaughlin, R. “The
                                             Essence of Beauty”
• Un perfil bien equilibrado y armonioso del blando
              es una consideración importante en el
   diagnostico y el plan de tratamiento ortodóntico.
        • La extracción de premolares es a menudo
     necesaria alcanzar metas del tratamiento. Esto
  cambia a menudo el perfil de tejidos blandos que
          puede realzar, o en algunos casos, resultar
                                        perjudiciales.
• La vestibularización excesiva para “ganar” espacio
            también altera el perfil dramáticamente.

                 CONCLUSIONES
Debemos ser cautelosos y encontrar la
belleza individual de los pacientes viéndolos
   como personas, no encasillarlos en un
          prototipo y culto de moda




      "Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.“
                              Confucio

Más contenido relacionado

PDF
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
PPTX
Análisis de dr Legan y burstone.pptx
PPT
Ricketts cefalometria
PPT
PPTX
Cefalometria
PDF
Cefalometria De Steiner
PPT
Cefalometria de Epker
PDF
referencias cefalometricas para realizar un trazado cefalometrico
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Análisis de dr Legan y burstone.pptx
Ricketts cefalometria
Cefalometria
Cefalometria De Steiner
Cefalometria de Epker
referencias cefalometricas para realizar un trazado cefalometrico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
PPTX
Análisis de powell
PPTX
Analisis de downs
PPT
Análisis de tweed
PPTX
Arco extraoral
PPTX
Ricketts Frontal Cephalometric
PDF
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
PPT
ANALISIS DE MODELOS
PPTX
Análisis cefalométrico de legan y burston
PPTX
PPT
Análisis de ricketts
PDF
Análisis de Mcnamara
PPT
Analisis de Ricketts Resumido
PPTX
Análisis de wits
PPT
Cefalometría de mc namara
PPTX
Cefalometria frontal ricketts
PPTX
Analisis cefalometrico kim.
PPT
Expansion hyrax
PPTX
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis de powell
Analisis de downs
Análisis de tweed
Arco extraoral
Ricketts Frontal Cephalometric
Tejidos Blandos Trujillo Sandra Soto
ANALISIS DE MODELOS
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis de ricketts
Análisis de Mcnamara
Analisis de Ricketts Resumido
Análisis de wits
Cefalometría de mc namara
Cefalometria frontal ricketts
Analisis cefalometrico kim.
Expansion hyrax
Análisis de modelos UNAM análisis de modelos
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Ejercicio práctico Cefalometría de Delaire
PDF
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
PPT
Análisis de modelos
PPT
Puntos Cefalometricos
PPTX
Analisis de moyers 2014
PDF
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
PPTX
Análisis facial expo
PPT
Cefalometria de Steiner
Ejercicio práctico Cefalometría de Delaire
Análisis Cefalométrico de Delaire Línea F1
Análisis de modelos
Puntos Cefalometricos
Analisis de moyers 2014
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Análisis facial expo
Cefalometria de Steiner
Publicidad

Similar a Holdaway tejidos blandos (20)

PPT
Analisis facial
PPTX
Analisis del perfil facial y de los labios..pptx
PDF
Determinacion tej blandos
PPTX
Evaluacion cefalometrica lateral para cirugía Ortognatica
PPTX
Cefalometría catedra de crecimeinto .pptx
DOC
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
PPT
Analisis facial regional
PPTX
EXPO RICKETTS fuerzaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
Analisis facial
DOC
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
PPT
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
PPT
Evaluación clínica y radiográfica
PPTX
ANALISIS CEFALOMÉTRICO DE HOLDAWAY y DOWNS
PPTX
Análisis estético lateral y frontal
PPT
Sindrome de Eagle
DOCX
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
PPTX
Análisis clínico facial de arnett y bergman
PDF
anlisisclnicofacialdearnettybergman-160503024500.pdf
PPTX
Análisis Facial
PPTX
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento
Analisis facial
Analisis del perfil facial y de los labios..pptx
Determinacion tej blandos
Evaluacion cefalometrica lateral para cirugía Ortognatica
Cefalometría catedra de crecimeinto .pptx
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Analisis facial regional
EXPO RICKETTS fuerzaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
Analisis facial
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Evaluación clínica y radiográfica
ANALISIS CEFALOMÉTRICO DE HOLDAWAY y DOWNS
Análisis estético lateral y frontal
Sindrome de Eagle
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Análisis clínico facial de arnett y bergman
anlisisclnicofacialdearnettybergman-160503024500.pdf
Análisis Facial
Posicion labial y su significado en el plan de tratamiento

Más de Ortokarlos (20)

PPT
Cefalometria puntos y planos
PPTX
Analisis resumido ricketts Slide Share
PPTX
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
PPTX
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION- amocoac
PPTX
Conversion cefalometrica cpi
PPT
Pendulo
PPTX
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
PPTX
Guarda Oclusal
KEY
Meta analisis slideshare
PPTX
SUBMENTOVERTEX
PPTX
Variables y escalas de medicion
PDF
Arnet y bergman imo
PPTX
Diagnostico en Cefalometria
PDF
Cefalometria Tejidos Duros de Trujillo
PDF
Cefalometria computarizada
PDF
Objetivo Visual Tratamiento
PDF
GRUMMONS FRONTAL
PPTX
Cefalometria Björk Jarabak
PPTX
Guía de Practica Clinica Como leer
PPTX
Genómica
Cefalometria puntos y planos
Analisis resumido ricketts Slide Share
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Desordenes temporomandibulares en la infancia -CLASIFICACION- amocoac
Conversion cefalometrica cpi
Pendulo
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Guarda Oclusal
Meta analisis slideshare
SUBMENTOVERTEX
Variables y escalas de medicion
Arnet y bergman imo
Diagnostico en Cefalometria
Cefalometria Tejidos Duros de Trujillo
Cefalometria computarizada
Objetivo Visual Tratamiento
GRUMMONS FRONTAL
Cefalometria Björk Jarabak
Guía de Practica Clinica Como leer
Genómica

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Holdaway tejidos blandos

  • 1. ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS DE HOLDAWAY Dr. Carlos Martínez Torres
  • 2. HISTORIA • A traves de los años, un número de análisis se han abogado en una tentativa de evaluar cuantitativamente la estética de perfiles faciales laterales. • La mayoría parecen ser basados en el uso de las líneas de referencia anteriores, con las cuales comparar la saliente de un componente facial concerniente a otro. (ángulo de Merrifield, la línea de Ricketts, y la línea de Steiner)
  • 4. En Julio del año1983: • Fue publicado en el American Journal of Orthodontic un articulo escrito por el Dr. Reed A. Holdaway • “Soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment planning” • Trataba sobre el análisis cefalométrico de tejidos blandos y su uso en la planificación tratamiento ortodóntico. • Debido a su extensión fue divido en 2, (Abril 1984) fue publicada la parte II para complementar toda la información. 7 junio 1917 13 marzo 2009
  • 5. Holdaway, Reed A. “Soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment planning”. Am J Orthod. 1983; 84:1–28 • Análisis de tejido blando que demuestra la insuficiencia de usar un análisis de tejido esquelético solo para la planificación de tratamiento. • El material y métodos que desarrollaron esta técnica se obtuvieron durante de los años de observación y descripción de pacientes de la práctica privada del autor.
  • 6. • El perfil de tejido blando juega un papel importante en nuestras consideraciones ortodónticas. • Como corregimos maloclusiones, causamos cambios aparentemente que complacen al paciente. Holdaway, Reed A. “Soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment planning”. Am J Orthod. 1983; 84:1–28
  • 7. justificación • Ortodoncistas que han practicado durante años han tenido la experiencia desagradable de encontrar que las caras de algunos pacientes se veían mejor antes de las correcciones ortodónticas . • Deberíamos determinar de antemano que el tratamiento ortodóntico propuesto no causará cambios adversos en la cara. Holdaway, Reed A. “Soft-tissue cephalometric analysis and its use in orthodontic treatment planning”. Am J Orthod. 1983; 84:1–28
  • 8. objetivos • Este análisis es una tentativa de expresar cuantitativamente aquellas relaciones armónicas de tejido blando de las que no lo son. • Explicar como esta información es usada en la planificación de tratamiento ortodóntico.
  • 9. PUNTOS CEFALOMETRICOS • Labio inferior Li línea mucocutánea del labio inferior Na • Labio superior Ls línea mucocutánea Nb del labio superior. • Nasión Na sutura frontonasal Po ubicada sobre el plano sagital medio. Or • Nasión blando Nb tejidos blandos, Pn ubicado frente a nasión. • Orbital Or borde inferior de la órbita. • Pronasal Pn punta de la nariz, en donde Pr ésta presenta su mayor curvatura. Ls • Porión Po meato auditivo externo. Li • ProsthiónPr pto. nterdental más inferior del hueso alveolar, ubicado entre los incisivos centrales maxilares.
  • 10. PUNTOS CEFALOMETRICOS s Sn Sls Sli Sp Spb
  • 11. MéTODO Las once medidas que son usadas en el análisis son: Los trazos muestran las líneas y las medidas que son significativas en una evaluación del equilibrio y la armonía facial.
  • 12. 1.- Angulo facial de tejidos blandos: • Esto es una medida angular de una línea dibujada desde nasión de tejidos blandos, donde la línea silla-nasión cruza el perfil de tejido suave, a la barbilla de tejido blando (Pg) en un punto que cubre el tejido esquelético suprapogonion de Ricketts medido al plano de Frankfort
  • 13. 91°
  • 14. ángulo facial de tejidos blandos Una medida de 91° es ideal, con un rango de ±7° .
  • 15. Tipos faciales extremos expresados por el ángulo facial de tejidos blandos • Debemos establecer cuales serán los parámetros para establecer prognatismo) o retrognatismo del tercio inf. • La mandíbula es uno de los componentes óseos que mas sufre cambios de forma y tamaño.
  • 16. 2.- Prominencia nasal: • Una nariz prominente puede medirse por la línea perpendicular a Frankfort horizontal y corre tangente al borde de bermellón del labio sup. • Narices de menos de 14 mm son consideradas pequeñas, y de mas de 24 mm son grandes. • La forma de la nariz debe ser evaluada según las necesidades individuales.
  • 17. 19 mm
  • 18. 3.- Profundidad del surco sup. a la perpendicular a FH tangente al borde bermellón del labio sup. • Permite conocer la forma o curvatura del labio superior. • Profundidad superior del surco medida a la perpendicular a Frankfort. • Radio de acción de 1 a 4 mm. 3 mm es el ideal. • Útil en casos encontrados extremos de convexidad facial donde es engañosa la medida a la línea de H (línea de la armonía)
  • 19. Sls 3 mm +/- 1 Ls
  • 20. La profundidad ideal del surco superior esta establecida en 3 mm •Forma simple de cuantificar la curvatura real del labio superior. •Fijar metas del tratamiento basadas en reducir el número de pacientes con expresión desagradable en esta área como resultado de demasiada contracción de dientes anteriores.
  • 21. 4.-Subnasal de tejidos blando a la línea H • Ideal es 5 mm, variable de 3 a 7 mm. • En labios cortos y/o finos, 3 mm serán adecuados • En labios más largos y/o más Sn gruesos, 7 mm. pueden estar en Ls el equilibrio excelente • Se utiliza rutinariamente visualizar la mejor posición del labio para un Spb caso cuando se construye un VTO.
  • 22. 5.- Convexidad esquelética del perfil. • Desde el punto A hasta la línea Na-Pg o plano facial • Esto no es realmente una medida de tejidos blandos, pero la convexidad se correlaciona directamente a las posiciones armoniosas del labio
  • 23. 0mm
  • 24. 6.- Grosor de la base del labio superior • Se mide a partir de 3 mm por debajo del punto A hacia la máxima concavidad del surco labial (A-Sls). • Norma: 15 mm. • Mide el grosor de la base del labio superior y es útil para saber el nivel de incompetencia labial que presenta el paciente.
  • 25. Grosor labial de 15 mm. •Determinar la cantidad tensión del labio o la incompetencia presente cuando el A Sls paciente cierra sus labios teniendo una dentición protusiva
  • 26. 7.- Tensión del labio superior • Grosor normal a nivel del borde bermellón es 13 a 14 mm. • El hundimiento excesivo es indicativo de adelgazamiento del labio superior pues se estira sobre los dientes protusivos. • La altura vertical excesiva puede producir más de 1 mm. de adelgazamiento debido a que también se estira el labio.
  • 27. Distancia adecuada durante el cierre cuando los incisivos están bien posicionados •La tensión del labio debe ser considerada cuando se hace un VTO 13mm si el objetivo es ser realista. pr Sls
  • 28. 8.- Ángulo de H (armonía) • Medida angular de la línea de H al plano facial o línea Na-Pg de tejido blando. • 10° son ideales cuando la medida de la convexidad es 0 mm. Rango de 7° a 15° • Idealmente, como la convexidad esquelética aumenta, el ángulo de H debe también aumentar según la convexidad del perfil.
  • 29. Nb 10o Ls Pg
  • 30. Angulo H (armonía) •Aumentos esqueléticos de la convexidad hacen la convexidad del perfil del tejido blando •Complejo facial entero debe ser balanceado y estar en armonía con su tipo.
  • 31. • Los cambios en el ángulo de H en estudios longitudinales también reflejan la dirección del crecimiento, especialmente de la mandíbula. • El grosor de los tejidos blandos puede tener variaciones extrañas • Estas variaciones necesitan ser reconocidas en la determinación de la mejor orientación posible para los dientes.
  • 32. 9.- Labio inferior a la línea de H • La posición ideal del labio inferior a la línea de H es 0 a 0,5 mm, variaciones individuales de 1 a 2 mm. • Delante de la línea de H se consideran en norma, detrás, la medida se considera disminuida. • Una medida inferior a -1 mm. es indicativo de incisivos lingualizados
  • 33. • La carencia de mentón (óseo, tejido blando, o ambos) altera la posición de la línea H mostrando los labios en una posición inadecuada. Situación manifiesta en los casos quirúgicos donde el mentón altera la posición de la línea H.
  • 34. Deficiencia de tamaño del mentón que causa que la línea H se ubique detrás del labio inferior •La genioplastia o mentonoplastia puede ser muy beneficioso en algunos de estos casos avanzando el extremo inferior de la línea de H para colocar el mentón mejor en el perfil total.
  • 35. 10.- Surco inferior a la línea de H. • El contorno en el área del surco inferior debe ser armonioso con la forma del surco superior. • Se mide la curvatura más grande entre el borde bermellón del labio inferior y del mentón y se mide a la línea de H. • Es un indicador de cómo manejamos las inclinaciones axiales de los incisivos inferiores
  • 36. 11.- Grosor del mentón de tejidos blandos • Promedio de 10 a 12 mm • Medida horizontal y distancia entre las dos líneas verticales que representan el tejido duro - blando y los planos faciales del tejido blando a nivel del suprapogonion • Generalmente, estas líneas divergen solamente levemente del área del nasion abajo al mentón. • Variaciones grandes, como 19 mm. de grueso deben ser reconocidas, y en tales casos es esencial dejar los incisivos inferiores y superiores en una posición más anterior y mantener el soporte labial necesario.
  • 37. Los labios presentan una bonita forma a pesar de que los incisivos inferiores están 7 mm anteriores al menton oseo, pero esto se ve compensado por los 16 mm de grosor del menton de tejidos blandos.
  • 38. • Consideraremos el uso de las once medidas del análisis de tejido blando en la evaluación de la armonía o desarmonía de perfiles faciales. • Los diversos trazos que muestran las medidas y ciertas características, identifican a algunas personas en nuestra cultura como hermosas. • Incluso en una muestra de las reinas de la belleza, no todas poseen una oclusión ideal.
  • 39. Semejanzas asociadas a belleza facial: 1. Un mentón colocado agradable en el perfil facial. 2. Ningún problema esquelético serio de la convexidad del perfil. 3. Un ángulo de H que está dentro de 1 o 2° del promedio para la medida de la convexidad de la persona. 4. Una curvatura o forma definida en el labio superior, midiendo el rango de 4 a 6 mm. en la profundidad del surco superior a la línea de H y a partir 2,5 a 4 mm. a la línea perpendicular de FH. IDEAL FACIAL
  • 40. 5. El labio inferior en la línea de H o a 1 milímetro. de él. 6. Forma del labio inferior y la profundidad del surco armoniosas con las del labio superior, aunque había más variación en esta área que en el labio superior. 7. Ausencia de medida inusualmente grande o pequeña del grosor del mentón o de la nariz. IDEAL FACIAL
  • 41. CONCLUSIONES • La belleza facial, es una combinación de calidad, cantidad y balance de las partes. • El balance y la armonía son alcanzados en los tratamientos ortodónticos cuando se llevan registros adecuados como la cefalometría de tejidos blandos, y un examen clínico facial, logrando así los objetivos faciales que el paciente y el dentista esperan. 1.- Arnett, W., Gunson, M. McLaughlin, R. “The Essence of Beauty”
  • 42. • Un perfil bien equilibrado y armonioso del blando es una consideración importante en el diagnostico y el plan de tratamiento ortodóntico. • La extracción de premolares es a menudo necesaria alcanzar metas del tratamiento. Esto cambia a menudo el perfil de tejidos blandos que puede realzar, o en algunos casos, resultar perjudiciales. • La vestibularización excesiva para “ganar” espacio también altera el perfil dramáticamente. CONCLUSIONES
  • 43. Debemos ser cautelosos y encontrar la belleza individual de los pacientes viéndolos como personas, no encasillarlos en un prototipo y culto de moda "Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla.“ Confucio