2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Eduardo Sitja M
Internado Hospitalario
Medicina- HPH
Mayo, 2015
HOLTER
ELECTROCARDIOG
RÁFICO
DEFINICIÓN
Monitorización ambulatoria
del registro electrocardiográfico por
un tiempo prolongado,
habitualmente unas veinticuatro
horas, en una persona que está en
movimiento
Norman Holter que estableció las
bases de la monitorización cardíaca
en 1949.
Ioannou, K. et al. (2014)
INDICACIONES
Estudio de las arritmias y
extrasístoles
Estudio de isquemia
miocárdica
Después de un ataque
cardíaco
Al comenzar a tomar un
nuevo medicamento para el
corazón
Razones de un desmayo
Frecuencia cardíaca lenta
INDICACIONES
Clase I
1. Pacientes con síncope, pre-síncope o inestabilidad en quienes la causa no
es obvia.
2. Pacientes con palpitaciones recurrentes inexplicadas.
Clase IIa
1. Pacientes con episodios de disnea, dolor precordial o astenia que no son
explicados después de realizar otras exploraciones cardiovasculares con
resultados negativos.
2. Pacientes con eventos neurológicos cuando se
sospecha fibrilación o flutter auricular paroxísticos.
3. Pacientes con síntomas como síncope, presíncope, episodios de
inestabilidad o palpitaciones, en quienes se ha identificado la causa como
no arrítmica, pero en quienes los síntomas persisten a pesar de un
tratamiento adecuado de esa posible causa.
4. Evaluación y seguimiento de marcapasos, resincronizadores y
desfibriladores.
Clase III
1. Pacientes con síntomas como síncope, inestabilidad episódica, pre-
síncope o palpitaciones en quienes se han identificado otras causas por
historia, examen físico o pruebas de laboratorio.
PREPARACION
Eliminar vello afeitandolo
Eliminar estrato corneo con lija/goma de borrar (interrumpe la
conducción)
Para eliminar detritos se limpia con alcohol las zonas
Los electrodos adhesivos deben colocarse sobre planos óseos.
Tras su colocación se conectan las cabezas de los cables de cada
electrodo
Los cuales se sujetan a la piel mediante esparadrapo, y los 8-12 cm
iniciales del cable se recogen en un bucle
Todos los extremos terminales de los electrodos se conectan a un
cable terminal (cable-paciente) que se fija al tórax con esparadrapo y
luego se conecta a la grabadora.
PREPARACION
SECUENCIA DE USO
Se realizan las actividades diarias
La persona debe registrar en forma
exacta los síntomas y actividades
que realizó, de forma que el médico
pueda relacionar estos con los
hallazgos que dé el monitor.
Pasado el tiempo se devuelve Holter
al servicio de salud.
IN PROCEDIMIENTO
Los electrodos negativos pueden colocarse debajo de una o de ambas
clavículas o en el manubrio esternal
Los electrodos (suelen ir…) en el plano anterior del tórax.
Es habitual utilizar las derivaciones CM-V3 y CM-V5 o CM-V5 y CM-V6,
CM-V1 o CM-V2.
DERIVADAS
Ritmo cardíaco
 Total de complejos en 24 h y en cada hora,
frecuencia máxima y mínima horaria y en las 24
h, en tendencia de frecuencias, histograma o de
forma numérica.
Análisis del segmento ST.
 Alteraciones del segmento ST en forma de trend
de 24 h, con cuantificación de sus ascensos o
descensos en milímetros (esta medición se
efectúa normalmente a 0,08 s del punto J). En la
actualidad la mayoría de los sistemas de Holter
registran de forma fiable los cambios del
segmento ST.
ANÁLISIS
MALESTARES
Rasurar vello del pecho
Dermatitis de electrodos
Fijación con parches secundarios
Molestias para dormir
MALESTARES
Tres tipos básicos
de grabación:
• grabación continua
• grabación
intermitente
(eventos)
• grabación analítica
en tiempo real
TIPOS
EQUIPO
Sistema de electrodos
Una grabadora
Electrocardioanalizad
or
Estos constituyen el
equipo básico de
Holter.
EQUIPO
PRECAUCIONES Y CUIDADOS
Al estar usando el
dispositivo, evite:
•Mantas eléctricas
•Áreas de alto voltaje
•Imanes
•Detectores de metales
PRECAUCIONES Y CUIDADOS
REFERENCIAS
Ioannou, K., Ignaszewski, M., Macdonald. (2014) Ambulatory
electrocardiography: The contribution of Norman Jefferis Holter. BC
medical journal vol. 56 no. 2.
Palma, J., Arribas, A., J Ramón, J., Marín, E., Simarro, E.. (2000). Guías
de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la
monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial.
Revista Española de Cardiología. 2000; 53: 91 - 109 - Vol. 53
Núm.01.
Pacheco, D., Est{evez, A. (2012) Cardiología. Bases de la medicina
clínica para estudiantes de medicina on line. Universidad de Chile.
Edición 2. Tomado de:
http://www.basesmedicina.cl/cardiologia/metodos_estudio/holter/co
ntenidos_INTERIOR.htm
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
PPTX
Electrocardiograma
PDF
Generalidades del Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma
PDF
Exposicion ekg
PDF
Generalidades de Electrocardiografía
PPTX
Ekg normal
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
Electrocardiograma
Generalidades del Electrocardiograma
Electrocardiograma
Exposicion ekg
Generalidades de Electrocardiografía
Ekg normal

La actualidad más candente (20)

PPT
Fibrilacion y desfibrilacion
PPTX
Bloqueos de rama y fasciculares
PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Marcapasos: Aspectos Prácticos
PPTX
Ecocardiograma
PPT
Bradicardias
PPTX
Prueba de esfuerzo
PDF
Electrocardiograma normal y Arritmias
PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPTX
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
PPTX
Prueba de esfuerzo
PPTX
Taponamiento cardiaco 2015
PDF
Urgencias en Portadores de Marcapasos
PPT
Bloqueos De Rama
PDF
Curso Electrocardiografía
PDF
PPT
Desfibrilacioìn cardioversión
PPTX
Electrocardiograma normal
Fibrilacion y desfibrilacion
Bloqueos de rama y fasciculares
Sindrome coronario agudo
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Ecocardiograma
Bradicardias
Prueba de esfuerzo
Electrocardiograma normal y Arritmias
Bloqueos Auriculoventriculares
Hipertrofia ventricular izq
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Prueba de esfuerzo
Taponamiento cardiaco 2015
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Bloqueos De Rama
Curso Electrocardiografía
Desfibrilacioìn cardioversión
Electrocardiograma normal
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
PDF
Holter monitor1
PPT
Holter dmo
DOCX
PDF
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
PPTX
The Holter Monitor
PPTX
tipos de electrocardiografos
PPT
Electrocardiograma
PPTX
Holter monitor and information does it provide
PPTX
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
PDF
STARSResearchPaper_EthanNG
PPTX
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
PPTX
The Holter Device and the Event Monitor
PPTX
Una ( muy breve) historia del ecg
PDF
9350904896 2
ODP
Sinovitis transitoria
PPTX
PPTX
Estimulación cardíaca temporal
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Holter monitor1
Holter dmo
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
The Holter Monitor
tipos de electrocardiografos
Electrocardiograma
Holter monitor and information does it provide
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
STARSResearchPaper_EthanNG
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
The Holter Device and the Event Monitor
Una ( muy breve) historia del ecg
9350904896 2
Sinovitis transitoria
Estimulación cardíaca temporal
Publicidad

Similar a Holter: electrocardiográfico (20)

PPTX
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
PPTX
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
PPTX
HOLTER.pptx
PDF
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
PPT
Tecnica Para Tomar Un Ecg
PPT
Tecnica para tomar un ecg 2009
PPTX
Electrocardiograma Normal
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA registra las señales eléctricas del corazón y muestra cóm...
PDF
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
PPTX
clase de ekg EN PACIENTES DE UNIDAD CRITICA
DOCX
PPTX
Electrocardiograma y anatomia del corazón.pptx
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA, DERIVACIONES E INTERPRESTACION
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx definición, técnica interpretaci´n
PPTX
ELECTROCARDIOGRAMA, DERIVACIONES E INTERPRESTACION
DOCX
(15-10-24) ELECTROCARDIOGRAMA .docx
PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
PDF
Laboratorio ecg enf ii 19
PPTX
Electrocardiografía Basica para Enfermería
PDF
ELECTROCARDIOGRAMA PARA UN TRATAMIEENTO DE DIAGNOSTICO
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
HOLTER.pptx
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
Tecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica para tomar un ecg 2009
Electrocardiograma Normal
ELECTROCARDIOGRAMA registra las señales eléctricas del corazón y muestra cóm...
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
clase de ekg EN PACIENTES DE UNIDAD CRITICA
Electrocardiograma y anatomia del corazón.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA, DERIVACIONES E INTERPRESTACION
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx definición, técnica interpretaci´n
ELECTROCARDIOGRAMA, DERIVACIONES E INTERPRESTACION
(15-10-24) ELECTROCARDIOGRAMA .docx
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Laboratorio ecg enf ii 19
Electrocardiografía Basica para Enfermería
ELECTROCARDIOGRAMA PARA UN TRATAMIEENTO DE DIAGNOSTICO

Último (20)

PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 5 Linfático.pdf...................
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx

Holter: electrocardiográfico

  • 1. Eduardo Sitja M Internado Hospitalario Medicina- HPH Mayo, 2015 HOLTER ELECTROCARDIOG RÁFICO
  • 2. DEFINICIÓN Monitorización ambulatoria del registro electrocardiográfico por un tiempo prolongado, habitualmente unas veinticuatro horas, en una persona que está en movimiento Norman Holter que estableció las bases de la monitorización cardíaca en 1949. Ioannou, K. et al. (2014)
  • 3. INDICACIONES Estudio de las arritmias y extrasístoles Estudio de isquemia miocárdica Después de un ataque cardíaco Al comenzar a tomar un nuevo medicamento para el corazón Razones de un desmayo Frecuencia cardíaca lenta INDICACIONES
  • 4. Clase I 1. Pacientes con síncope, pre-síncope o inestabilidad en quienes la causa no es obvia. 2. Pacientes con palpitaciones recurrentes inexplicadas. Clase IIa 1. Pacientes con episodios de disnea, dolor precordial o astenia que no son explicados después de realizar otras exploraciones cardiovasculares con resultados negativos. 2. Pacientes con eventos neurológicos cuando se sospecha fibrilación o flutter auricular paroxísticos. 3. Pacientes con síntomas como síncope, presíncope, episodios de inestabilidad o palpitaciones, en quienes se ha identificado la causa como no arrítmica, pero en quienes los síntomas persisten a pesar de un tratamiento adecuado de esa posible causa. 4. Evaluación y seguimiento de marcapasos, resincronizadores y desfibriladores. Clase III 1. Pacientes con síntomas como síncope, inestabilidad episódica, pre- síncope o palpitaciones en quienes se han identificado otras causas por historia, examen físico o pruebas de laboratorio.
  • 5. PREPARACION Eliminar vello afeitandolo Eliminar estrato corneo con lija/goma de borrar (interrumpe la conducción) Para eliminar detritos se limpia con alcohol las zonas Los electrodos adhesivos deben colocarse sobre planos óseos. Tras su colocación se conectan las cabezas de los cables de cada electrodo Los cuales se sujetan a la piel mediante esparadrapo, y los 8-12 cm iniciales del cable se recogen en un bucle Todos los extremos terminales de los electrodos se conectan a un cable terminal (cable-paciente) que se fija al tórax con esparadrapo y luego se conecta a la grabadora. PREPARACION
  • 6. SECUENCIA DE USO Se realizan las actividades diarias La persona debe registrar en forma exacta los síntomas y actividades que realizó, de forma que el médico pueda relacionar estos con los hallazgos que dé el monitor. Pasado el tiempo se devuelve Holter al servicio de salud. IN PROCEDIMIENTO
  • 7. Los electrodos negativos pueden colocarse debajo de una o de ambas clavículas o en el manubrio esternal Los electrodos (suelen ir…) en el plano anterior del tórax. Es habitual utilizar las derivaciones CM-V3 y CM-V5 o CM-V5 y CM-V6, CM-V1 o CM-V2. DERIVADAS
  • 8. Ritmo cardíaco  Total de complejos en 24 h y en cada hora, frecuencia máxima y mínima horaria y en las 24 h, en tendencia de frecuencias, histograma o de forma numérica. Análisis del segmento ST.  Alteraciones del segmento ST en forma de trend de 24 h, con cuantificación de sus ascensos o descensos en milímetros (esta medición se efectúa normalmente a 0,08 s del punto J). En la actualidad la mayoría de los sistemas de Holter registran de forma fiable los cambios del segmento ST. ANÁLISIS
  • 9. MALESTARES Rasurar vello del pecho Dermatitis de electrodos Fijación con parches secundarios Molestias para dormir MALESTARES
  • 10. Tres tipos básicos de grabación: • grabación continua • grabación intermitente (eventos) • grabación analítica en tiempo real TIPOS
  • 11. EQUIPO Sistema de electrodos Una grabadora Electrocardioanalizad or Estos constituyen el equipo básico de Holter. EQUIPO
  • 12. PRECAUCIONES Y CUIDADOS Al estar usando el dispositivo, evite: •Mantas eléctricas •Áreas de alto voltaje •Imanes •Detectores de metales PRECAUCIONES Y CUIDADOS
  • 13. REFERENCIAS Ioannou, K., Ignaszewski, M., Macdonald. (2014) Ambulatory electrocardiography: The contribution of Norman Jefferis Holter. BC medical journal vol. 56 no. 2. Palma, J., Arribas, A., J Ramón, J., Marín, E., Simarro, E.. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial. Revista Española de Cardiología. 2000; 53: 91 - 109 - Vol. 53 Núm.01. Pacheco, D., Est{evez, A. (2012) Cardiología. Bases de la medicina clínica para estudiantes de medicina on line. Universidad de Chile. Edición 2. Tomado de: http://www.basesmedicina.cl/cardiologia/metodos_estudio/holter/co ntenidos_INTERIOR.htm REFERENCIAS