SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
El Hombre de Vitruvio
Al buscar los orígenes de la Antropometría, siempre se empieza por Marco
Vitruvio y lo que este escribió en el Tercero de sus diez Libros sobre Arquitectura.
Este debe ser el primer tratado o registro que encontremos en nuestra
cultura occidental sobre las medidas y proporciones del cuerpo humano,
probablemente escrito entre los años 23 y 27 a. C
El que Vitruvio hablara de “medidas recíprocas” entre el hombre y los
objetos arquitectónicos que este creara, nos induce a reconocer a este arquitecto
como al proto-ergónomo de Occidente.
En efecto, lo que propone la Ergonomía es que el objeto debe estar hecho
para el usuario y que este no debe deformarse ni auto agredirse para adaptarse al
objeto. Al construir un edificio inspirándose en las proporciones del cuerpo del
usuario, Vitruvio está poniendo en práctica el espíritu de la “Ergonomía”,
diecinueve siglos antes de que se acuñara la palabra.
Pero las proporciones “humanoides” de los elementos arquitectónicos no
habían sido un invento de la cultura romana a la que perteneció Vitruvio:
Venían de la arquitectura griega, y el hecho de que el Partenón lo
construyera un artista que hacía de arquitecto, de escultor y –probablemente- de
pintor, basando su inspiración en las proporciones del cuerpo humano, nos habla
claramente de la vocación “ergonómica” que tuvo la cultura griega antigua en lo
relacionado a la fabricación de objetos de gran tamaño.
Así que Vitruvio, más que proto-ergónomo nos aparece como un gran
teórico de la arquitectura del objeto industrial de la época del Imperio Romano,
que asimiló la tradición helenística y supo comunicar su enorme oficio con textos y
dibujos: el talante ergonómico que nos transmite el romano, venía de Grecia y aún
de más atrás.
Si comparamos un hacha prehistórica de piedra tallada con una de una
prehistoria más reciente endurecida y pulida, salta a la vista que es menos grave
coger la piedra pulida y trabajar con ella, no nos herirá o cortará la mano; con el
tiempo, un mismo utensilio se adapta mejor al usuario humano.
Esto es una prueba de que la intención ergonómica es tan antigua como el
hombre. Y podemos extender esto al reino animal, pues cuando vemos lo bien
hecho que está un nido para las necesidades de sus usuarios, tenemos de admitir
que el ave constructora tiene unos conocimientos de “pajarometría” que le
permiten lograr lo que Vitruvio predicaba para la raza humana: la armonía
geométrica del usuario con el medio que habita.
El espíritu de la Ergonomía se encuentra, pues, en el mundo animal y
también para el ergónomo la Naturaleza es una fuente de inspiración fecunda.
Leonardo da Vinci entonces, con su « Hombre de Vitruvio » ha dejado
un icono que, a pesar de lo que lo desgasta continuamente la cultura del consumo,
es una obra de arte de enorme interés para la historia de la Ciencia, pues la
geometría que encierra, con el ombligo y el sexo en los centros del círculo y del
cuadrado que describiera Vitruvio casi quince siglos antes que Leonardo los
dibujara, nos dan una idea del estado de esa ciencia –la Geometría- hacia el
1.500 en Italia.
“El Modulor de Le Corbusier, que ignora la Ergonomía, no es
Antropometría correcta”.
Como ya hicieran los clásicos, Le
Corbusier trata de poner en relación las
medidas del hombre con las de los objetos
construidos;
Para ello parte de un hombre que
midiera 183 cm y que tuviera el ombligo a
113 cm sobre el nivel del suelo; al levantar
la mano, este sujeto virtual debería tener la
punta del dedo medio 226 cm por encima
del nivel del suelo.
A través de una serie de
operaciones muy bellas desde el punto de
vista aritmético y plástico, deduce una
series de medidas que le sirven para poner
orden en los proyectos de construcción,
pero que desde el punto de vista de la
Ergonomía no sirven para nada.
Para El Modulor, el usuario es esa sombra que ha de encajar en la red de medidas
hechas a imagen del sujeto virtual que inventa Le Corbusier, y así vemos, en la tercera
casilla de la imagen, al hombre de 183 cm obligado a escribir en una mesa de 70 cm de alto.
Las lumbalgias que estas medidas han de proporcionarle al pobre hombre son
evidentes. Para sentar al usuario no debemos forzarlo a cuadricularse para entrar en los
números de una serie que viene de la Aritmética y no de la Anatomía o la Biomecánica.
Consideremos, pues, este invento del ruidoso Le Corbusier como algo que, si bien
quizá pueda ser un buen ejercicio para los alumnos de Arquitectura, es nefasto para la cultura
postural del resto de la gente.
Según las propias palabras de Vitruvio:
"La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben
observar escrupulosamente los arquitectos. La simetría tiene su origen en la
proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la
conveniencia de medidas a partir de un módulo constante y calculado y la
correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su
conjunto."
"Igualmente a partir de otros miembros del cuerpo, concluyeron el calculo de las
distintas medidas que son precisas en cualquier construcción, como son el dedo, el
palmo, el pie y el codo, y las fueron distribuyendo en un computo perfecto, que en
griego se llama teleo. Los autores antiguos fijaron un número perfecto, que es el
llamado diez, pues es el número total de los dedos de la mano; a partir del palmo,
descubrieron el pie. A Platón le pareció perfecto el número diez, ya que sumando
cada una de las sustancias individuales, se obtiene la decena (es decir el número
diez es el total de sumar 1+2+3+4)."
En su dibujo, el Hombre de Vitruvio,
Leonardo da Vinci incluyó un texto en los
márgenes superior e inferior de la
página. En dicho texto, Leonardo
describe las proporciones del cuerpo
humano que volcó en su dibujo. A
continuación se muestra la traducción del
texto:
Vitruvio el arquitecto, dice en su
obra sobre arquitectura que la naturaleza
distribuye las medidas del cuerpo
humano como sigue:
<< El ombligo es el punto
central natural del cuerpo
humano, si se coloca un
hombre boca arriba, con sus
manos y sus pies estirados,
situando el centro del
compás en su ombligo y
trazando una circunferencia,
esta tocaría la punta de
ambas manos y los dedos de
los pies >>
"(...) has de saber que el
centro geométrico de tus
extremidades separadas
estará situado en tu ombligo
(...)"
El ombligo como centro de la circunferencia.
<<La longitud de los brazos
extendidos de un hombre es
igual a su altura.>>
<< (…) el lograr también un
cuadrado: si se mide desde la
planta de los pies hasta la
coronilla, la medida resultante
será la misma que se da entre
las puntas de los dedos con
los brazos extendidos;
exactamente su anchura mide
lo mismo que su altura, como
los cuadrados que trazamos
con la escuadra>>
<<(…) el comienzo de los
genitales marca la mitad del
hombre.>>
El cuadrado
<<(...) la cabeza, desde la barbilla
hasta su coronilla, mide una
octava parte de todo el cuerpo
(...)>>
<<(...) desde la punta de la
barbilla a la parte superior de la
cabeza es un octavo de su
estatura (...)>>
Canon de las 8 cabezas
<< La anchura mayor de los
hombros contiene en sí misma la
cuarta parte de un hombre. >>.
<<(...) y el pecho equivale
igualmente a una cuarta parte
(...)>>
<<Desde la planta del pie hasta
debajo de la rodilla será la cuarta
parte del hombre. Desde debajo de
la rodilla al comienzo de los
genitales será la cuarta parte del
hombre.>>
El pecho, el nacimiento de los genitales
y la rodilla.
<<La distancia desde la parte
inferior de la barbilla a la nariz y
desde el nacimiento del pelo a las
cejas es, en cada caso, la misma,
y, como la oreja, una tercera parte
del rostro>>
<<Desde el mentón hasta la base
de la nariz, mide una tercera
parte y desde las cejas hasta las
raíces del pelo, la frente mide
igualmente otra tercera parte.>>
La tercera parte del rostro
<<Desde el nacimiento del pelo
hasta la punta de la barbilla es
la décima parte de la altura de
un hombre(...)>>
<<(...) el rostro, desde la
barbilla hasta la parte mas alta
de la frente, donde están las
raíces del pelo, mida una
décima parte de su altura
total.>>
La altura es 10 veces el rostro.
<<(...) desde la parte superior
del pecho al extremo de su
cabeza será un sexto de un
hombre.>>
<<(...) una sexta parte mide
desde el esternón hasta las
raíces del pelo (...)>>
Desde el pecho al extremo de la cabeza.
<<Desde la parte superior del
pecho al nacimiento del pelo
será la séptima parte del
hombre completo>>
Desde el pecho al nacimiento del pelo.
<<La mano completa será la
décima parte del hombre(…)>>
<<(…) mida una décima parte
de su altura total. La palma de
la mano, desde la muñeca
hasta el extremo del dedo
medio, mide exactamente lo
mismo (…)>>
La longitud de la mano es la decima parte
De la altura del hombre.
<< Desde el codo a la punta de
la mano será la quinta parte del
hombre(...)>>
La longitud del codo.
<<(...) desde el codo al ángulo de
la axila será la octava parte del
hombre>>
La distancia de la axila al codo.
<<Desde los pezones a la parte de
arriba de la cabeza será la cuarta
parte del hombre>>
<<(...)desde la parte media del
pecho hasta la coronilla, una
cuarta parte>>
La distancia desde los pezones a la cabeza.
<<El pie es la séptima parte
del hombre>>
<<Si nos referimos al pie,
equivale a una sexta parte
de la altura del cuerpo>>
La longitud del pie.
<<Desde la planta del pie hasta
debajo de la rodilla será la
cuarta parte del hombre>>
Desde la planta del pie hasta la rodilla.
<<Si separas la piernas lo suficiente
como para que tu altura disminuya
1/14 y estiras y subes los hombros
hasta que los dedos estén al nivel
del borde superior de tu cabeza, has
de saber que el centro geométrico
de tus extremidades separadas
estará situado en tu ombligo y que el
espacio entre las piernas será un
triángulo equilátero>>
<<(...) si se coloca un hombre boca
arriba, con sus manos y sus pies
estirados, situando el centro del
compás en su ombligo y trazando
una circunferencia, esta tocaría la
punta de ambas manos y los dedos
de los pies.>>
En realidad, la altura se reduce casi 1/15.
La perdida de 1/14 de la altura
Al abrir las piernas.
Hombre de vitruvio
- Formar grupos de 4 integrantes.
- Elegir quien será el dibujado.
- Calcular la cantidad de pliegos
de hilado que se necesitan para
que, sumados, el dibujo de
nuestro modelo, el cuadrado y el
círculo en que esta inscrito, entren
sin problema a escala 1-1.
- Trazar una nueva visión del
hombre de Vitruvio a través del
análisis geométrico del cuerpo
estudiado.
- Encontrar relaciones de medidas
y alcances de los distintos
miembros del cuerpo.
Encargo
- Nombrar las relaciones
encontradas mediante notas en
torno al dibujo.
-Anotar Altura y Ancho del cuerpo.
Hombre de vitruvio
Hombre de vitruvio
Hombre de vitruvio

Más contenido relacionado

DOCX
Una breve historia de las unidades de medida
PPT
Niveles de organizacion (2)
PDF
5 antropometría, escala y proporción
PPTX
Cortes cavidades corporales
PPTX
Antropometria
PDF
Manual antropometria
PDF
Los Músculos, DEFINICIÓN, CLASIFICACION Y FUNCION
PDF
Estandares internacionales para mediciones antropometricas
Una breve historia de las unidades de medida
Niveles de organizacion (2)
5 antropometría, escala y proporción
Cortes cavidades corporales
Antropometria
Manual antropometria
Los Músculos, DEFINICIÓN, CLASIFICACION Y FUNCION
Estandares internacionales para mediciones antropometricas

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistemas y subsistemas 2016
PPTX
Fundamentos del diseño.1.
PPTX
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
PPTX
Sistemas de proporción y escala
PPTX
Perspectiva.y sombras
PDF
Clase2 antropometria
PPSX
Diseño arquitectónico
PPTX
La figura humana en la representacion arquitectonica
PPTX
Tipos de Escala
PPTX
Diagramacion e Idea generatriz
PDF
Antropometria arquitectónica
PPTX
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
PPTX
Adición y sustraccíón
PPTX
Influencia de la estética en las estructuras
PPSX
Trazo de sombras
PDF
Resumen de introducción a la arquitectura
PPTX
Arte y arquitectura
PPT
Taller de investigacion pauta y transformacion
PDF
PLANOS DE ARQUITECTURA
PPTX
El punto en la arquitectura
Sistemas y subsistemas 2016
Fundamentos del diseño.1.
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Sistemas de proporción y escala
Perspectiva.y sombras
Clase2 antropometria
Diseño arquitectónico
La figura humana en la representacion arquitectonica
Tipos de Escala
Diagramacion e Idea generatriz
Antropometria arquitectónica
Manierismo, estilo y canon en la arquitectura
Adición y sustraccíón
Influencia de la estética en las estructuras
Trazo de sombras
Resumen de introducción a la arquitectura
Arte y arquitectura
Taller de investigacion pauta y transformacion
PLANOS DE ARQUITECTURA
El punto en la arquitectura
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Hombre De Vitruvio
PPTX
Leonardo. el hombre de vitruvio
PPTX
Vitruvio
PDF
La arquitectura de Vitruvio
PPTX
El hombre de vitruvio
PDF
vitruvio
DOCX
El modulor
DOCX
Hombre de vitruvio
PPTX
Los 10 libros de Vitruvio.
PDF
ProporcióN Y Escala GeometríA
DOCX
Hombre vitruvio (2)
PPTX
LEONARDO DAVINCI
PPT
Presentacion Colegio Leonardo Davinci
PDF
Vitruvio,los diez libros de arquitectura (original)
PPTX
4°m dif ciudades ideales-realidadfantasia
PPTX
4°m dif ciudades-idelaesintrohistoria
PPTX
Tutorial blogger
PPT
Los 10 libros de arquitectura
PPT
Los 10 libros de arquitectura - marco vitrubio
Hombre De Vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvio
Vitruvio
La arquitectura de Vitruvio
El hombre de vitruvio
vitruvio
El modulor
Hombre de vitruvio
Los 10 libros de Vitruvio.
ProporcióN Y Escala GeometríA
Hombre vitruvio (2)
LEONARDO DAVINCI
Presentacion Colegio Leonardo Davinci
Vitruvio,los diez libros de arquitectura (original)
4°m dif ciudades ideales-realidadfantasia
4°m dif ciudades-idelaesintrohistoria
Tutorial blogger
Los 10 libros de arquitectura
Los 10 libros de arquitectura - marco vitrubio
Publicidad

Similar a Hombre de vitruvio (20)

DOCX
Habitar mono iii
PPSX
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
PPTX
Antropometria
PPTX
TEMA 5 LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
PPTX
Historia de la antropometria
DOC
Antropometria
PPT
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
DOCX
Antropometría 2.0
PDF
Tp n° 6 antropometria
PDF
PDF
Canones proporcion humana
PDF
Dise;o de muebles.pdf
PDF
Diseño de muebles (1).pdf
PPS
Leonardo Da Vinci
PDF
ANTROPOMETRÍA.pdf
PPT
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
PPTX
antropometria DEL CUERPO HUMANO PARA LA ARQUITECTURA
PDF
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
PPTX
Proporcion del cuerpo
Habitar mono iii
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
Antropometria
TEMA 5 LA FIGURA HUMANA inicios de la antropometría
Historia de la antropometria
Antropometria
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
Antropometría 2.0
Tp n° 6 antropometria
Canones proporcion humana
Dise;o de muebles.pdf
Diseño de muebles (1).pdf
Leonardo Da Vinci
ANTROPOMETRÍA.pdf
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
antropometria DEL CUERPO HUMANO PARA LA ARQUITECTURA
"Vitruvian man" En www.agalano.com/Cursos/MetExpI/Vitruvian%20Man.pdf
Proporcion del cuerpo

Más de Fernanda Castillo (6)

PDF
Forma y medida 2013
PPT
Poligonos y poliedros 2013
PPT
Dibujo tecnico 2013
PPT
Regularizando frutas 28 junio
PPT
Perspectiva 1
PPTX
Dibujo tecnico
Forma y medida 2013
Poligonos y poliedros 2013
Dibujo tecnico 2013
Regularizando frutas 28 junio
Perspectiva 1
Dibujo tecnico

Hombre de vitruvio

  • 1. El Hombre de Vitruvio
  • 2. Al buscar los orígenes de la Antropometría, siempre se empieza por Marco Vitruvio y lo que este escribió en el Tercero de sus diez Libros sobre Arquitectura. Este debe ser el primer tratado o registro que encontremos en nuestra cultura occidental sobre las medidas y proporciones del cuerpo humano, probablemente escrito entre los años 23 y 27 a. C El que Vitruvio hablara de “medidas recíprocas” entre el hombre y los objetos arquitectónicos que este creara, nos induce a reconocer a este arquitecto como al proto-ergónomo de Occidente. En efecto, lo que propone la Ergonomía es que el objeto debe estar hecho para el usuario y que este no debe deformarse ni auto agredirse para adaptarse al objeto. Al construir un edificio inspirándose en las proporciones del cuerpo del usuario, Vitruvio está poniendo en práctica el espíritu de la “Ergonomía”, diecinueve siglos antes de que se acuñara la palabra. Pero las proporciones “humanoides” de los elementos arquitectónicos no habían sido un invento de la cultura romana a la que perteneció Vitruvio:
  • 3. Venían de la arquitectura griega, y el hecho de que el Partenón lo construyera un artista que hacía de arquitecto, de escultor y –probablemente- de pintor, basando su inspiración en las proporciones del cuerpo humano, nos habla claramente de la vocación “ergonómica” que tuvo la cultura griega antigua en lo relacionado a la fabricación de objetos de gran tamaño. Así que Vitruvio, más que proto-ergónomo nos aparece como un gran teórico de la arquitectura del objeto industrial de la época del Imperio Romano, que asimiló la tradición helenística y supo comunicar su enorme oficio con textos y dibujos: el talante ergonómico que nos transmite el romano, venía de Grecia y aún de más atrás. Si comparamos un hacha prehistórica de piedra tallada con una de una prehistoria más reciente endurecida y pulida, salta a la vista que es menos grave coger la piedra pulida y trabajar con ella, no nos herirá o cortará la mano; con el tiempo, un mismo utensilio se adapta mejor al usuario humano. Esto es una prueba de que la intención ergonómica es tan antigua como el hombre. Y podemos extender esto al reino animal, pues cuando vemos lo bien hecho que está un nido para las necesidades de sus usuarios, tenemos de admitir que el ave constructora tiene unos conocimientos de “pajarometría” que le permiten lograr lo que Vitruvio predicaba para la raza humana: la armonía geométrica del usuario con el medio que habita.
  • 4. El espíritu de la Ergonomía se encuentra, pues, en el mundo animal y también para el ergónomo la Naturaleza es una fuente de inspiración fecunda. Leonardo da Vinci entonces, con su « Hombre de Vitruvio » ha dejado un icono que, a pesar de lo que lo desgasta continuamente la cultura del consumo, es una obra de arte de enorme interés para la historia de la Ciencia, pues la geometría que encierra, con el ombligo y el sexo en los centros del círculo y del cuadrado que describiera Vitruvio casi quince siglos antes que Leonardo los dibujara, nos dan una idea del estado de esa ciencia –la Geometría- hacia el 1.500 en Italia.
  • 5. “El Modulor de Le Corbusier, que ignora la Ergonomía, no es Antropometría correcta”. Como ya hicieran los clásicos, Le Corbusier trata de poner en relación las medidas del hombre con las de los objetos construidos; Para ello parte de un hombre que midiera 183 cm y que tuviera el ombligo a 113 cm sobre el nivel del suelo; al levantar la mano, este sujeto virtual debería tener la punta del dedo medio 226 cm por encima del nivel del suelo. A través de una serie de operaciones muy bellas desde el punto de vista aritmético y plástico, deduce una series de medidas que le sirven para poner orden en los proyectos de construcción, pero que desde el punto de vista de la Ergonomía no sirven para nada.
  • 6. Para El Modulor, el usuario es esa sombra que ha de encajar en la red de medidas hechas a imagen del sujeto virtual que inventa Le Corbusier, y así vemos, en la tercera casilla de la imagen, al hombre de 183 cm obligado a escribir en una mesa de 70 cm de alto. Las lumbalgias que estas medidas han de proporcionarle al pobre hombre son evidentes. Para sentar al usuario no debemos forzarlo a cuadricularse para entrar en los números de una serie que viene de la Aritmética y no de la Anatomía o la Biomecánica. Consideremos, pues, este invento del ruidoso Le Corbusier como algo que, si bien quizá pueda ser un buen ejercicio para los alumnos de Arquitectura, es nefasto para la cultura postural del resto de la gente.
  • 7. Según las propias palabras de Vitruvio: "La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetría tiene su origen en la proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la conveniencia de medidas a partir de un módulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto." "Igualmente a partir de otros miembros del cuerpo, concluyeron el calculo de las distintas medidas que son precisas en cualquier construcción, como son el dedo, el palmo, el pie y el codo, y las fueron distribuyendo en un computo perfecto, que en griego se llama teleo. Los autores antiguos fijaron un número perfecto, que es el llamado diez, pues es el número total de los dedos de la mano; a partir del palmo, descubrieron el pie. A Platón le pareció perfecto el número diez, ya que sumando cada una de las sustancias individuales, se obtiene la decena (es decir el número diez es el total de sumar 1+2+3+4)."
  • 8. En su dibujo, el Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci incluyó un texto en los márgenes superior e inferior de la página. En dicho texto, Leonardo describe las proporciones del cuerpo humano que volcó en su dibujo. A continuación se muestra la traducción del texto: Vitruvio el arquitecto, dice en su obra sobre arquitectura que la naturaleza distribuye las medidas del cuerpo humano como sigue:
  • 9. << El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies >> "(...) has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo (...)" El ombligo como centro de la circunferencia.
  • 10. <<La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.>> << (…) el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante será la misma que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra>> <<(…) el comienzo de los genitales marca la mitad del hombre.>> El cuadrado
  • 11. <<(...) la cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide una octava parte de todo el cuerpo (...)>> <<(...) desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura (...)>> Canon de las 8 cabezas
  • 12. << La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. >>. <<(...) y el pecho equivale igualmente a una cuarta parte (...)>> <<Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte del hombre.>> El pecho, el nacimiento de los genitales y la rodilla.
  • 13. <<La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja, una tercera parte del rostro>> <<Desde el mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte y desde las cejas hasta las raíces del pelo, la frente mide igualmente otra tercera parte.>> La tercera parte del rostro
  • 14. <<Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre(...)>> <<(...) el rostro, desde la barbilla hasta la parte mas alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mida una décima parte de su altura total.>> La altura es 10 veces el rostro.
  • 15. <<(...) desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre.>> <<(...) una sexta parte mide desde el esternón hasta las raíces del pelo (...)>> Desde el pecho al extremo de la cabeza.
  • 16. <<Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo>> Desde el pecho al nacimiento del pelo.
  • 17. <<La mano completa será la décima parte del hombre(…)>> <<(…) mida una décima parte de su altura total. La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo (…)>> La longitud de la mano es la decima parte De la altura del hombre.
  • 18. << Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre(...)>> La longitud del codo.
  • 19. <<(...) desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre>> La distancia de la axila al codo.
  • 20. <<Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre>> <<(...)desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte>> La distancia desde los pezones a la cabeza.
  • 21. <<El pie es la séptima parte del hombre>> <<Si nos referimos al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo>> La longitud del pie.
  • 22. <<Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre>> Desde la planta del pie hasta la rodilla.
  • 23. <<Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero>> <<(...) si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies.>> En realidad, la altura se reduce casi 1/15. La perdida de 1/14 de la altura Al abrir las piernas.
  • 25. - Formar grupos de 4 integrantes. - Elegir quien será el dibujado. - Calcular la cantidad de pliegos de hilado que se necesitan para que, sumados, el dibujo de nuestro modelo, el cuadrado y el círculo en que esta inscrito, entren sin problema a escala 1-1. - Trazar una nueva visión del hombre de Vitruvio a través del análisis geométrico del cuerpo estudiado. - Encontrar relaciones de medidas y alcances de los distintos miembros del cuerpo. Encargo - Nombrar las relaciones encontradas mediante notas en torno al dibujo. -Anotar Altura y Ancho del cuerpo.