HOMILIA DE NAVIDAD. SS. BENEDICTO XVI. 25 DE DICCIEMBRE DEL 2017
Queridos hermanos y hermanas:
«A María le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y
lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada» (cf. Lc 2,6s). Estas frases, nos
llegan al corazón siempre de nuevo. Llegó el momento anunciado por el Ángel en Nazaret:
«Darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo»
(Lc 1,31). Llegó el momento que Israel esperaba desde hacía muchos siglos, durante tantas
horas oscuras, el momento en cierto modo esperado por toda la humanidad con figuras
todavía confusas: que Dios se preocupase por nosotros, que saliera de su ocultamiento, que el
mundo alcanzara la salvación y que Él renovase todo. Podemos imaginar con cuánta
preparación interior, con cuánto amor, esperó María aquella hora. El breve inciso, «lo envolvió
en pañales», nos permite vislumbrar algo de la santa alegría y del callado celo de aquella
preparación. Los pañales estaban dispuestos, para que el niño se encontrara bien atendido.
Pero en la posada no había sitio. En cierto modo, la humanidad espera a Dios, su cercanía.
Pero cuando llega el momento, no tiene sitio para Él. Está tan ocupada consigo misma de
forma tan exigente, que necesita todo el espacio y todo el tiempo para sus cosas y ya no queda
nada para el otro, para el prójimo, para el pobre, para Dios. Y cuanto más se enriquecen los
hombres, tanto más llenan todo de sí mismos y menos puede entrar el otro.
Juan, en su Evangelio, fijándose en lo esencial, ha profundizado en la breve referencia de san
Lucas sobre la situación de Belén: "Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron" (1,11). Esto se
refiere sobre todo a Belén: el Hijo de David fue a su ciudad, pero tuvo que nacer en un establo,
porque en la posada no había sitio para él. Se refiere también a Israel: el enviado vino a los
suyos, pero no lo quisieron. En realidad, se refiere a toda la humanidad: Aquel por el que el
mundo fue hecho, el Verbo creador primordial entra en el mundo, pero no se le escucha, no se
le acoge.
En definitiva, estas palabras se refieren a nosotros, a cada persona y a la sociedad en su
conjunto. ¿Tenemos tiempo para el prójimo que tiene necesidad de nuestra palabra, de mi
palabra, de mi afecto? ¿Para aquel que sufre y necesita ayuda? ¿Para el prófugo o el refugiado
que busca asilo? ¿Tenemos tiempo y espacio para Dios? ¿Puede entrar Él en nuestra vida?
¿Encuentra un lugar en nosotros o tenemos ocupado todo nuestro pensamiento, nuestro
quehacer, nuestra vida, con nosotros mismos?
Gracias a Dios, la noticia negativa no es la única ni la última que hallamos en el Evangelio. De la
misma manera que en Lucas encontramos el amor de su madre María y la fidelidad de san
José, la vigilancia de los pastores y su gran alegría, y en Mateo encontramos la visita de los
sabios Magos, llegados de lejos, así también nos dice Juan: «Pero a cuantos lo recibieron, les
da poder para ser hijos de Dios» (Jn 1,12). Hay quienes lo acogen y, de este modo, desde fuera,
crece silenciosamente, comenzando por el establo, la nueva casa, la nueva ciudad, el mundo
nuevo. El mensaje de Navidad nos hace reconocer la oscuridad de un mundo cerrado y, con
ello, se nos muestra sin duda una realidad que vemos cotidianamente. Pero nos dice también
que Dios no se deja encerrar fuera. Él encuentra un espacio, entrando tal vez por el establo;
hay hombres que ven su luz y la transmiten. Mediante la palabra del Evangelio, el Ángel nos
habla también a nosotros y, en la sagrada liturgia, la luz del Redentor entra en nuestra vida. Si
somos pastores o sabios, la luz y su mensaje nos llaman a ponernos en camino, a salir de la
cerrazón de nuestros deseos e intereses para ir al encuentro del Señor y adorarlo. Lo
adoramos abriendo el mundo a la verdad, al bien, a Cristo, al servicio de cuantos están
marginados y en los cuales Él nos espera.
En algunas representaciones navideñas de la Baja Edad media y de comienzo de la Edad
Moderna, el pesebre se representa como edificio más bien desvencijado. Se puede reconocer
todavía su pasado esplendor, pero ahora está deteriorado, sus muros en ruinas; se ha
convertido justamente en un establo. Aunque no tiene un fundamento histórico, esta
interpretación metafórica expresa sin embargo algo de la verdad que se esconde en el misterio
de la Navidad. El trono de David, al que se había prometido una duración eterna, está vacío.
Son otros los que dominan en Tierra Santa. José, el descendiente de David, es un simple
artesano; de hecho, el palacio se ha convertido en una choza. David mismo había comenzado
como pastor. Cuando Samuel lo buscó para ungirlo, parecía imposible y contradictorio que un
joven pastor pudiera convertirse en el portador de la promesa de Israel. En el establo de Belén,
precisamente donde estuvo el punto de partida, vuelve a comenzar la realeza davídica de un
modo nuevo: en aquel niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre. El nuevo trono
desde el cual este David atraerá hacia sí el mundo es la Cruz. El nuevo trono -la Cruz-
corresponde al nuevo inicio en el establo. Pero justamente así se construye el verdadero
palacio davídico, la verdadera realeza. Así, pues, este nuevo palacio no es como los hombres se
imaginan un palacio y el poder real. Este nuevo palacio es la comunidad de cuantos se dejan
atraer por el amor de Cristo y con Él llegan a ser un solo cuerpo, una humanidad nueva. El
poder que proviene de la Cruz, el poder de la bondad que se entrega, ésta es la verdadera
realeza. El establo se transforma en palacio; precisamente a partir de este inicio, Jesús edifica
la nueva gran comunidad, cuya palabra clave cantan los ángeles en el momento de su
nacimiento: «Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que Dios ama», hombres
que ponen su voluntad en la suya, transformándose en hombres de Dios, hombres nuevos,
mundo nuevo.
Gregorio de Nisa ha desarrollado en sus homilías navideñas la misma temática partiendo del
mensaje de Navidad en el Evangelio de Juan: «Y puso su morada entre nosotros» (Jn 1,14).
Gregorio aplica esta palabra de la morada a nuestro cuerpo, deteriorado y débil; expuesto por
todas partes al dolor y al sufrimiento. Y la aplica a todo el cosmos, herido y desfigurado por el
pecado. ¿Qué habría dicho si hubiese visto las condiciones en las que hoy se encuentra la
tierra a causa del abuso de las fuentes de energía y de su explotación egoísta y sin ningún
reparo? Anselmo de Canterbury, casi de manera profética, describió con antelación lo que
nosotros vemos hoy en un mundo contaminado y con un futuro incierto: «Todas las cosas se
encontraban como muertas, al haber perdido su innata dignidad de servir al dominio y al uso
de aquellos que alaban a Dios, para lo que habían sido creadas; se encontraban aplastadas por
la opresión y como descoloridas por el abuso que de ellas hacían los servidores de los ídolos,
para los que no habían sido creadas» (PL 158, 955s). Así, según la visión de Gregorio, el establo
del mensaje de Navidad representa la tierra maltratada. Cristo no reconstruye un palacio
cualquiera. Él vino para volver a dar a la creación, al cosmos, su belleza y su dignidad: esto es lo
que comienza con la Navidad y hace saltar de gozo a los ángeles. La tierra queda restablecida
precisamente por el hecho de que se abre a Dios, que recibe nuevamente su verdadera luz y,
en la sintonía entre voluntad humana y voluntad divina, en la unificación de lo alto con lo bajo,
recupera su belleza, su dignidad. Así, pues, Navidad es la fiesta de la creación renovada. Los
Padres interpretan el canto de los ángeles en la Noche santa a partir de este contexto: se trata
de la expresión de la alegría porque lo alto y lo bajo, cielo y tierra, se encuentran nuevamente
unidos; porque el hombre se ha unido nuevamente a Dios. Para los Padres, forma parte del
canto navideño de los ángeles el que ahora ángeles y hombres canten juntos y, de este modo,
la belleza del cosmos se exprese en la belleza del canto de alabanza. El canto litúrgico -siempre
según los Padres- tiene una dignidad particular porque es un cantar junto con los coros
celestiales. El encuentro con Jesucristo es lo que nos hace capaces de escuchar el canto de los
ángeles, creando así la verdadera música, que acaba cuando perdemos este cantar juntos y
este sentir juntos.
En el establo de Belén el cielo y la tierra se tocan. El cielo vino a la tierra. Por eso, de allí se
difunde una luz para todos los tiempos; por eso, de allí brota la alegría y nace el canto. Al final
de nuestra meditación navideña quisiera citar una palabra extraordinaria de san Agustín.
Interpretando la invocación de la oración del Señor: "Padre nuestro que estás en los cielos", él
se pregunta: ¿qué es esto del cielo? Y ¿dónde está el cielo? Sigue una respuesta sorprendente:
Que estás en los cielos significa: en los santos y en los justos. «En verdad, Dios no se encierra
en lugar alguno. Los cielos son ciertamente los cuerpos más excelentes del mundo, pero, no
obstante, son cuerpos, y no pueden ellos existir sino en algún espacio; mas, si uno se imagina
que el lugar de Dios está en los cielos, como en regiones superiores del mundo, podrá decirse
que las aves son de mejor condición que nosotros, porque viven más próximas a Dios. Por otra
parte, no está escrito que Dios está cerca de los hombres elevados, o sea de aquellos que
habitan en los montes, sino que fue escrito en el Salmo: "El Señor está cerca de los que tienen
el corazón atribulado" (Sal 34 [33], 19), y la tribulación propiamente pertenece a la humildad.
Mas así como el pecador fue llamado "tierra", así, por el contrario, el justo puede llamarse
"cielo"» (Serm. in monte II 5,17).
El cielo no pertenece a la geografía del espacio, sino a la geografía del corazón. Y el corazón de
Dios, en la Noche santa, ha descendido hasta un establo: la humildad de Dios es el cielo. Y si
salimos al encuentro de esta humildad, entonces tocamos el cielo. Entonces, se renueva
también la tierra. Con la humildad de los pastores, pongámonos en camino, en esta Noche
santa, hacia el Niño en el establo. Toquemos la humildad de Dios, el corazón de Dios. Entonces
su alegría nos alcanzará y hará más luminoso el mundo. Amén.más luminoso el mundo. Amén.

Más contenido relacionado

DOC
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
DOC
A. HOMILIA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C. DIA 13 DE DICIEMBRE DEL 2015
PPTX
Leccion 4 "Testimonio y Servicio : frutos del reavivamiento"
PDF
Domingo resurrección etapa rieti
PPTX
EVENTOS FINALES
PPSX
32 Pentecostés
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
A. HOMILIA DEL DOMINGO 3º DE ADVIENTO. CICLO C. DIA 13 DE DICIEMBRE DEL 2015
Leccion 4 "Testimonio y Servicio : frutos del reavivamiento"
Domingo resurrección etapa rieti
EVENTOS FINALES
32 Pentecostés

La actualidad más candente (20)

PDF
Ficha n° 12 2do grado
PPSX
Día de todos los santos
PDF
El adviento
PPTX
Conceptos Bàsicos del Cristiano
PDF
Beatos Mártires Eudistas
PPTX
31 jesus promete_enviar_al_consolador (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
PDF
La Conversion Cristiana
PDF
Retiro de agosto #DesdeCasa
PDF
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2021)
PDF
Retiro de diciembre #DesdeCasa
PDF
BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A
PPT
Adviento
PDF
Pentecostes
PPT
La conversión cristiana
PDF
Retiro de agosto #DesdeCasa (2021)
PPS
Pab8 12pentecostés
PPS
Tiempo bautismal
PDF
Fiesta pentecostes
 
PPSX
49 La dimension misionera de la Iglesia
PDF
Bautismo En El Espíritu Santo
Ficha n° 12 2do grado
Día de todos los santos
El adviento
Conceptos Bàsicos del Cristiano
Beatos Mártires Eudistas
31 jesus promete_enviar_al_consolador (Estudio Bíblico en el Evangelio de Juan)
La Conversion Cristiana
Retiro de agosto #DesdeCasa
Retiro de diciembre #DesdeCasa (2021)
Retiro de diciembre #DesdeCasa
BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO A
Adviento
Pentecostes
La conversión cristiana
Retiro de agosto #DesdeCasa (2021)
Pab8 12pentecostés
Tiempo bautismal
Fiesta pentecostes
 
49 La dimension misionera de la Iglesia
Bautismo En El Espíritu Santo
Publicidad

Destacado (14)

DOC
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
DOCX
HOMILÍA DE NOCHEBUENA DE SS. BENEDICTO XVI. 2009
PPTX
PRCS Construction
DOC
Ficha inscricao aluno_cisja
DOC
HOMILÍA DE LA FESTIVIDAD DE LA SAGRADA FAMILIA. CICLO C. DIA 27 DE DICIEMBRE ...
DOCX
ACC 544 Final Exam 2015 version
PPT
Comunicacion empresarial
PPTX
Fotos gráfica y diseños isla de capri
PDF
Módulo 2 - Pizarra
PDF
Guíon 7 docente
PDF
Guindocente 5 6
PDF
Programa municipal definitivo PSOE 2015
DOCX
antonio inacio ferraz-ensino confessional no Brasil, estudante de direito na ...
PPT
Diaposit virus y vacunas informaticas entrgar
Homilia ss benedicto xvi, 25 de marzo de 2012
HOMILÍA DE NOCHEBUENA DE SS. BENEDICTO XVI. 2009
PRCS Construction
Ficha inscricao aluno_cisja
HOMILÍA DE LA FESTIVIDAD DE LA SAGRADA FAMILIA. CICLO C. DIA 27 DE DICIEMBRE ...
ACC 544 Final Exam 2015 version
Comunicacion empresarial
Fotos gráfica y diseños isla de capri
Módulo 2 - Pizarra
Guíon 7 docente
Guindocente 5 6
Programa municipal definitivo PSOE 2015
antonio inacio ferraz-ensino confessional no Brasil, estudante de direito na ...
Diaposit virus y vacunas informaticas entrgar
Publicidad

Similar a HOMILÍA DE NAVIDAD DE SS. BENEDICTO XVI. DICIEMBRE DEL 2012 (20)

PDF
E bs21 28
PDF
Creencias fundamentales 14
PDF
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
PPS
Dom ord 33 b
PPS
MENSAJE DE REFLEXIÓN
PPTX
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
PDF
Heaven gods beautiful home spanish cb
PDF
Heaven gods beautiful home spanish cb
PDF
LECTIO DIVINA Navidad, CICLO A, (Lc 2, 1-14)
PPTX
Adviento y Navidad, tiempo de esperanza (3º edición)
PDF
El cielo como_plenitud_de_intimidad_con_dios
PPT
La Historia de la Navidad
PDF
Lección 13 | La segunda venida de Cristo | Escuela Sabática Tercer trimestre ...
PDF
J.52. la-esposa
DOC
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA MISA DE NAVIDAD. CICLO C. DIA 25 DE DICIEMBRE DEL 2015
PPTX
Adviento y navidad, tiempo de esperanza (2 ed)
PDF
Oración de navidad 2017
PPS
Primer domingo de adviento 2015
E bs21 28
Creencias fundamentales 14
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
Dom ord 33 b
MENSAJE DE REFLEXIÓN
Benedicto16 año.fe.11.fue concebido por obra del espíritu santo
Heaven gods beautiful home spanish cb
Heaven gods beautiful home spanish cb
LECTIO DIVINA Navidad, CICLO A, (Lc 2, 1-14)
Adviento y Navidad, tiempo de esperanza (3º edición)
El cielo como_plenitud_de_intimidad_con_dios
La Historia de la Navidad
Lección 13 | La segunda venida de Cristo | Escuela Sabática Tercer trimestre ...
J.52. la-esposa
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA MISA DE NAVIDAD. CICLO C. DIA 25 DE DICIEMBRE DEL 2015
Adviento y navidad, tiempo de esperanza (2 ed)
Oración de navidad 2017
Primer domingo de adviento 2015

Más de FEDERICO ALMENARA CHECA (20)

PDF
PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020
PDF
Excursion parroquial
PDF
COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...
PDF
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
DOCX
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
DOC
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
PPSX
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
DOC
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
DOC
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILIA DE PRIMER DE AÑOS. 1 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DE LA FIESTA DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS. 1 DE ENERO DEL 2016
DOC
HOMILÍA DE LA FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA. CICLO C. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL ...
PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020
Excursion parroquial
COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DE PRIMER DE AÑOS. 1 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA FIESTA DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS. 1 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA. CICLO C. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL ...

Último (20)

PPTX
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
PPTX
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
PPTX
La Espera Del Ungido .....................
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PPTX
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PPTX
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
PDF
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
PPTX
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
PPTX
Capitulo III - Como dar estudios bíblicos.pptx
PPTX
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
PDF
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
PPTX
El amor de Dios se manifiesta en su creación
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PPTX
EXAMEN CONEXION BIBLICA 2025 IASD DISTRITO TULIPAN 2.pptx
PPTX
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
PPTX
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
PPTX
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx
PRESENTACION TEMA 4 APRENDIZAJE DEL DIALOGO.pptx
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
La Espera Del Ungido .....................
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
LOS 7 PILARES DEL MMM 333 SON PARA PODER CUMPLIR LAS METAS.
Capitulo III - Como dar estudios bíblicos.pptx
LAS TRES PUERTAS DE LA VICTORIA......pptx
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
El amor de Dios se manifiesta en su creación
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
EXAMEN CONEXION BIBLICA 2025 IASD DISTRITO TULIPAN 2.pptx
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
Curso-Taller-Homiletica-Basica-completo-1.pptx

HOMILÍA DE NAVIDAD DE SS. BENEDICTO XVI. DICIEMBRE DEL 2012

  • 1. HOMILIA DE NAVIDAD. SS. BENEDICTO XVI. 25 DE DICCIEMBRE DEL 2017 Queridos hermanos y hermanas: «A María le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en la posada» (cf. Lc 2,6s). Estas frases, nos llegan al corazón siempre de nuevo. Llegó el momento anunciado por el Ángel en Nazaret: «Darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo» (Lc 1,31). Llegó el momento que Israel esperaba desde hacía muchos siglos, durante tantas horas oscuras, el momento en cierto modo esperado por toda la humanidad con figuras todavía confusas: que Dios se preocupase por nosotros, que saliera de su ocultamiento, que el mundo alcanzara la salvación y que Él renovase todo. Podemos imaginar con cuánta preparación interior, con cuánto amor, esperó María aquella hora. El breve inciso, «lo envolvió en pañales», nos permite vislumbrar algo de la santa alegría y del callado celo de aquella preparación. Los pañales estaban dispuestos, para que el niño se encontrara bien atendido. Pero en la posada no había sitio. En cierto modo, la humanidad espera a Dios, su cercanía. Pero cuando llega el momento, no tiene sitio para Él. Está tan ocupada consigo misma de forma tan exigente, que necesita todo el espacio y todo el tiempo para sus cosas y ya no queda nada para el otro, para el prójimo, para el pobre, para Dios. Y cuanto más se enriquecen los hombres, tanto más llenan todo de sí mismos y menos puede entrar el otro. Juan, en su Evangelio, fijándose en lo esencial, ha profundizado en la breve referencia de san Lucas sobre la situación de Belén: "Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron" (1,11). Esto se refiere sobre todo a Belén: el Hijo de David fue a su ciudad, pero tuvo que nacer en un establo, porque en la posada no había sitio para él. Se refiere también a Israel: el enviado vino a los suyos, pero no lo quisieron. En realidad, se refiere a toda la humanidad: Aquel por el que el mundo fue hecho, el Verbo creador primordial entra en el mundo, pero no se le escucha, no se le acoge. En definitiva, estas palabras se refieren a nosotros, a cada persona y a la sociedad en su conjunto. ¿Tenemos tiempo para el prójimo que tiene necesidad de nuestra palabra, de mi palabra, de mi afecto? ¿Para aquel que sufre y necesita ayuda? ¿Para el prófugo o el refugiado que busca asilo? ¿Tenemos tiempo y espacio para Dios? ¿Puede entrar Él en nuestra vida? ¿Encuentra un lugar en nosotros o tenemos ocupado todo nuestro pensamiento, nuestro quehacer, nuestra vida, con nosotros mismos? Gracias a Dios, la noticia negativa no es la única ni la última que hallamos en el Evangelio. De la misma manera que en Lucas encontramos el amor de su madre María y la fidelidad de san José, la vigilancia de los pastores y su gran alegría, y en Mateo encontramos la visita de los sabios Magos, llegados de lejos, así también nos dice Juan: «Pero a cuantos lo recibieron, les da poder para ser hijos de Dios» (Jn 1,12). Hay quienes lo acogen y, de este modo, desde fuera, crece silenciosamente, comenzando por el establo, la nueva casa, la nueva ciudad, el mundo nuevo. El mensaje de Navidad nos hace reconocer la oscuridad de un mundo cerrado y, con ello, se nos muestra sin duda una realidad que vemos cotidianamente. Pero nos dice también que Dios no se deja encerrar fuera. Él encuentra un espacio, entrando tal vez por el establo; hay hombres que ven su luz y la transmiten. Mediante la palabra del Evangelio, el Ángel nos habla también a nosotros y, en la sagrada liturgia, la luz del Redentor entra en nuestra vida. Si somos pastores o sabios, la luz y su mensaje nos llaman a ponernos en camino, a salir de la cerrazón de nuestros deseos e intereses para ir al encuentro del Señor y adorarlo. Lo adoramos abriendo el mundo a la verdad, al bien, a Cristo, al servicio de cuantos están marginados y en los cuales Él nos espera. En algunas representaciones navideñas de la Baja Edad media y de comienzo de la Edad Moderna, el pesebre se representa como edificio más bien desvencijado. Se puede reconocer todavía su pasado esplendor, pero ahora está deteriorado, sus muros en ruinas; se ha
  • 2. convertido justamente en un establo. Aunque no tiene un fundamento histórico, esta interpretación metafórica expresa sin embargo algo de la verdad que se esconde en el misterio de la Navidad. El trono de David, al que se había prometido una duración eterna, está vacío. Son otros los que dominan en Tierra Santa. José, el descendiente de David, es un simple artesano; de hecho, el palacio se ha convertido en una choza. David mismo había comenzado como pastor. Cuando Samuel lo buscó para ungirlo, parecía imposible y contradictorio que un joven pastor pudiera convertirse en el portador de la promesa de Israel. En el establo de Belén, precisamente donde estuvo el punto de partida, vuelve a comenzar la realeza davídica de un modo nuevo: en aquel niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre. El nuevo trono desde el cual este David atraerá hacia sí el mundo es la Cruz. El nuevo trono -la Cruz- corresponde al nuevo inicio en el establo. Pero justamente así se construye el verdadero palacio davídico, la verdadera realeza. Así, pues, este nuevo palacio no es como los hombres se imaginan un palacio y el poder real. Este nuevo palacio es la comunidad de cuantos se dejan atraer por el amor de Cristo y con Él llegan a ser un solo cuerpo, una humanidad nueva. El poder que proviene de la Cruz, el poder de la bondad que se entrega, ésta es la verdadera realeza. El establo se transforma en palacio; precisamente a partir de este inicio, Jesús edifica la nueva gran comunidad, cuya palabra clave cantan los ángeles en el momento de su nacimiento: «Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que Dios ama», hombres que ponen su voluntad en la suya, transformándose en hombres de Dios, hombres nuevos, mundo nuevo. Gregorio de Nisa ha desarrollado en sus homilías navideñas la misma temática partiendo del mensaje de Navidad en el Evangelio de Juan: «Y puso su morada entre nosotros» (Jn 1,14). Gregorio aplica esta palabra de la morada a nuestro cuerpo, deteriorado y débil; expuesto por todas partes al dolor y al sufrimiento. Y la aplica a todo el cosmos, herido y desfigurado por el pecado. ¿Qué habría dicho si hubiese visto las condiciones en las que hoy se encuentra la tierra a causa del abuso de las fuentes de energía y de su explotación egoísta y sin ningún reparo? Anselmo de Canterbury, casi de manera profética, describió con antelación lo que nosotros vemos hoy en un mundo contaminado y con un futuro incierto: «Todas las cosas se encontraban como muertas, al haber perdido su innata dignidad de servir al dominio y al uso de aquellos que alaban a Dios, para lo que habían sido creadas; se encontraban aplastadas por la opresión y como descoloridas por el abuso que de ellas hacían los servidores de los ídolos, para los que no habían sido creadas» (PL 158, 955s). Así, según la visión de Gregorio, el establo del mensaje de Navidad representa la tierra maltratada. Cristo no reconstruye un palacio cualquiera. Él vino para volver a dar a la creación, al cosmos, su belleza y su dignidad: esto es lo que comienza con la Navidad y hace saltar de gozo a los ángeles. La tierra queda restablecida precisamente por el hecho de que se abre a Dios, que recibe nuevamente su verdadera luz y, en la sintonía entre voluntad humana y voluntad divina, en la unificación de lo alto con lo bajo, recupera su belleza, su dignidad. Así, pues, Navidad es la fiesta de la creación renovada. Los Padres interpretan el canto de los ángeles en la Noche santa a partir de este contexto: se trata de la expresión de la alegría porque lo alto y lo bajo, cielo y tierra, se encuentran nuevamente unidos; porque el hombre se ha unido nuevamente a Dios. Para los Padres, forma parte del canto navideño de los ángeles el que ahora ángeles y hombres canten juntos y, de este modo, la belleza del cosmos se exprese en la belleza del canto de alabanza. El canto litúrgico -siempre según los Padres- tiene una dignidad particular porque es un cantar junto con los coros celestiales. El encuentro con Jesucristo es lo que nos hace capaces de escuchar el canto de los ángeles, creando así la verdadera música, que acaba cuando perdemos este cantar juntos y este sentir juntos. En el establo de Belén el cielo y la tierra se tocan. El cielo vino a la tierra. Por eso, de allí se difunde una luz para todos los tiempos; por eso, de allí brota la alegría y nace el canto. Al final de nuestra meditación navideña quisiera citar una palabra extraordinaria de san Agustín. Interpretando la invocación de la oración del Señor: "Padre nuestro que estás en los cielos", él se pregunta: ¿qué es esto del cielo? Y ¿dónde está el cielo? Sigue una respuesta sorprendente:
  • 3. Que estás en los cielos significa: en los santos y en los justos. «En verdad, Dios no se encierra en lugar alguno. Los cielos son ciertamente los cuerpos más excelentes del mundo, pero, no obstante, son cuerpos, y no pueden ellos existir sino en algún espacio; mas, si uno se imagina que el lugar de Dios está en los cielos, como en regiones superiores del mundo, podrá decirse que las aves son de mejor condición que nosotros, porque viven más próximas a Dios. Por otra parte, no está escrito que Dios está cerca de los hombres elevados, o sea de aquellos que habitan en los montes, sino que fue escrito en el Salmo: "El Señor está cerca de los que tienen el corazón atribulado" (Sal 34 [33], 19), y la tribulación propiamente pertenece a la humildad. Mas así como el pecador fue llamado "tierra", así, por el contrario, el justo puede llamarse "cielo"» (Serm. in monte II 5,17). El cielo no pertenece a la geografía del espacio, sino a la geografía del corazón. Y el corazón de Dios, en la Noche santa, ha descendido hasta un establo: la humildad de Dios es el cielo. Y si salimos al encuentro de esta humildad, entonces tocamos el cielo. Entonces, se renueva también la tierra. Con la humildad de los pastores, pongámonos en camino, en esta Noche santa, hacia el Niño en el establo. Toquemos la humildad de Dios, el corazón de Dios. Entonces su alegría nos alcanzará y hará más luminoso el mundo. Amén.más luminoso el mundo. Amén.