SlideShare una empresa de Scribd logo
HONGOS DE MICOSIS SISTÉMICAS
 patógenos fúngicos dimórficos
 son microorganismosque se desarrollanenformafilamentosaenla naturalezao enel
laboratorio
 Crecen a una temperatura comprendida entre 25 °C y 30 °C
 Crecen en forma de levadura o esférula en los tejidos o cuando crecen en un medio
enriquecido en el laboratorio a 37 °C.
 se consideranpatógenosprimariossistémicosdebidoasu capacidadde producirinfec-
ción en hospedadores tanto «normales» como inmunodeprimidos
 Tambiénpatógenosprimariosporsutendenciaaafectarlasviscerasprofundasdespués
de la diseminacióndel hongodesde lospulmonestrassu inhalación apartir de un foco
ambiental.
 Entre los patógenos dimórficos se encuentran:
o Blastomyces dermatitis,
o Coccidioides immitis,
o Coccidioides posadasii,
o Histoplasma capsulatum var. capsulatum,
o H. capsulatum var. duboisii,
o Paracoccidioides brasiliensis, y
o Penicillium marneffei.
 Estos microorganismos también se definen como PATÓGENOS ENDÉMICOS, ya que su
hábitat natural se restringe a ciertas regiones geográficas.
 La infección ocasionada por un hongo particular se adquiere por la inhalación de
esporas pertenecientes a ese entorno y localización geográfica específicos.
 H. capsulatum, C.immitis(C.posadasii) y P. marneffei se hanconvertidoen patógenos
oportunistas destacadosen individuoscon SIDA y otras formas de inmunodepresión.
 El reconocimiento de estas micosis endémicas se complica debido a que tan sólo se
manifiestan cuando el paciente ha abandonado la zona de endemicidad.
 Con frecuencia, la infección es latente y únicamente se reactiva cuando el individuo
presenta un estado de inmunodepresión
HISTOPLASMOSIS
 Hongo dimorfico
 Macroconidios tuberculados presenten en las heces de aves.
 histoplasmosisse debe ala infección por dos variedades de Histoplasma capsulatum:
o H. capsulatum var. Capsulatum
(Infecciones pulmonares y
diseminadasenlamitadorientalde
EE.UU. y la mayor parte de Latino
américa)
o H. capsulatum var. Duboisii
(lesiones cutáneas y óseas, y se
localiza en las zonas tropicales de
Africa).
MORFOLOGÍA:
 Ambas variedades presentan dimorfismo térmico
 capaces de desarrollarse como formas filamentosas hialinas en la naturaleza y los
cultivos a 25 °C, y como una levadura intracelular de gemación en tejido y cultivos
incubados a 37 °C.
 En cultivo,lasformasmicelialesde las2 variedadesnose diferenciansía nivel macros-
cópico ni microscópico
 Las colonias filamentosas crecen lentamente y se desarrollan como colonias de hifas
blanquecinas o marrones tras un período de varios días a 1 semana.
 forma filamentosa produce dos tipos de conidios:
o macroconidios esféricos de pared gruesa y gran tamaño con proyecciones
espiculares (macroconidios tuberculados) que surgen de unos cortos
conidióforos.
o pequeños microconidios ovalados con paredes lisas o algo rugosas, sésiles o
situados en pedúnculos cortos
 levaduras de ambas variedades de H. capsulatum son intracelulares in vivo y son
uninucleadas.
 Blastosporas producto de gemación
EPIDEMIOLOGÍA:
 Histoplasmosis debida a la variedad duboisii, o histoplasmosis africana, se distribuye
en las zonas tropicales de Africa (como Gabón, Uganda y Kenia].
 El hábitat natural de las dos variedades es el suelo con un elevado contenido en
nitrógeno (áreas contaminadas por excrementos de ave o murciélago)
 Brotes se dan por la formación de partículas aerosolizadas portadoras de
macroconidios yfragmentosmicelialesapartir del sueloalteradoyde su ulteriorinha-
lación por parte de los individuos expuestos.
 Aunque lastasasde ataque puedenalcanzarun100% enalgunasde estasexposiciones,
suelen ser asintomáticos y únicamente se detectan por medio de pruebas cutáneas.
 LOS MÁS PROPENSOS SON LOS INMUNODEPRIMIDOS Y LOS NIÑOS.
SÍNDROMES CLÍNICOS:
 Ambas variedades de Histoplasma la vía más común es la de inhalación de
microconidios germinan para dar lugar a levaduras en el interior del pulmón, donde
pueden permanecer localizadas o bien diseminarse por vía hematógena o linfática.
 Los microconidios son fagocitados con rapidez por los macrófagos y los neutrófilos
pulmonares,yse cree que su conversióna la forma de levaduraparasitariatiene lugar
en el interior de estas células.
Histoplasmosis por H. capsulatum var. Capsulatum
 La formade resoluciónespontáneade lahistoplasmosispulmonaragudase caracteriza
por unprocesoseudogripalconfiebre,escalofríos,cefalea,tos,mialgiaydolortorácico,
estasinfeccionesagudasremitenenausenciade asistenciacomplementariaynoexigen
laadministraciónde tratamientoantifúngicoespecíficoalguno,conunagranintensidad
de exposición, en pocos casos se presenta disnea aguda.
 10% de los pacientes se puede apreciar la presencia de secuelas inflamatorias, como
una linfadenopatía persistente con obstrucción bronquial, artritis, artralgias o pe-
ricarditis.
 Otra complicación infrecuente es la fibrosis mediastínica
 lesionesnoremitende formaespontáneaylapersistenciadel microorganismoprovoca
un proceso progresivo de destrucción y fibrosis desencadenado por la respuesta
inmunitaria
 Enfermedad diseminada puede adquirir una evolución crónica, subaguda o aguda.
 Histoplasmosis crónica diseminada se caracteriza por pérdida de peso y fatiga,
acompañada o no de fiebre. Es frecuente la presencia de úlceras bucales y
hepatoesplenomegalia.
 Afectación de la médula ósea puede producir anemia, leucopenia y trombocitopenia.
Otras localizaciones que pueden verse afectadas son las glándulas suprarrenales, las
válvulas cardíacas y el SNC.
 A diferenciade otras,la histoplasmosisdiseminadaagudacausa uncuadro semejante
al del shock septicémico, con fiebre, hipotensión, infiltrados pulmonares y disnea
aguda
Histoplasmosis por H. capsulatum var. Dubolsii (histoplasmosis africana)
 A diferencia de la histoplasmosis clásica, las lesiones pulmonares son infrecuentes.
 La forma localizadade laH.africanarepresentaunprocesocrónicocaracterizadoporuna
linfadenopatíaregionalconlesionescutáneas(papulosasonodulares,conabsesosque se
ulceranposteriormente) yóseas(1/3 de los pacientes,comoosteólisisylaafectaciónde
lasarticulacionessanguinea,loshuesosdel cráneo,el esternón,lascostillasylasvértebras
resultan afectados con una mayor frecuencia, a menudo con abscesos y fístulas
suprayacentes).
 En los individuos muy inmunodeprimidosse puede observar una forma diseminada más
fulminante de la histoplasmosis. Se produce una diseminación por vía hematógena y
linfática a la médula ósea, el hígado, el bazo y otros órganos que se caracteriza por la
presencia de fiebre, linfadenopatía, anemia, pérdida de peso y organomegalia.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
 microscopíadirecta,cultivosde sangre,médulaóseauotromaterial clínico,ypruebas
serológicas,comoladetecciónde antígenoensangre yorina.
 fase levaduriforme delmicroorganismose detectaenel esputo,líquidode lavado
broncoalveolar,frotisde sangre periférica,muestrasde médulaóseaytejidosteñidos
con Giemsa,GMS o PAS.
 célulasde H. capsulatum var. capsulatum son célulaslevaduriformes,uninucleadas,
hialinas,esféricasa ovaladas, de diámetrocomprendidoentre 2 y 4 um, y portan
gemacionessolitariasunidas a ellaspor una estrechabase. Las célulassuelenser
intracelularesy aparecen formandogrupos.
 célulasde H.capsulatumvar.duboisiitambiénsoncélulaslevaduriformesintracelulares
uninucleadas,aunquesonnotablemente mayores(8a15 um) ypresentanunasgruesas
paredescon «doble contorno».Porlo general,se hallanenel interiorde macrófagos y
células gigantes.
 ELISA
TRATAMIENTO:
 tratamiento antifúngico específico, ya que la mayoría de los pacientes con
histoplasmosis se recuperan en ausencia de tratamiento.
 inmunodeprimidosque presentenlaformagrave y síntomas prolongadosse administa
itraconazol.
 En los casos de histoplasmosis pulmonar aguda grave con hipoxemia y síndrome
disneicoagudose debe administraranfotericinaBseguidade itraconazol por vía oral a
lo largo de 12 semanas.
 histoplasmosis pulmonar crónica, Se recomienda utilizar anfotericina B seguida de
itraconazol durante un período de 12 a 24 meses
 azolesalternativosestánel posaconazol,el voriconazol yel fluconazol;sinembargo,se
ha descrito resistencia secundaria al fluconazol en pacientes que recibentratamiento
de mantenimiento crónico.
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
 Forma Rueda de mono por las yemas multiples
 patógeno dimórfico
 Infección se conoce también como
blastomicosis sudamericana y
representa la principal micosis
producida por un hongo patógeno
dimórfico en los países
latinoamericanos.
 Paracoccidioidomicosis primaria
suele afectar a individuos jóvenes y
constituye un proceso pulmonar de
resolución espontánea.
 reactivación de una lesión latente
primaria puede tener lugar algunos
añosdespuésyoriginarunaentidad
pulmonar progresiva crónica con o
sin afectación de otros órganos.
MORFOLOGÍA:
 Crece lentamente invitroa25 °C (3 a 4 semanas),yse observalapresenciade colonias
blancas que finalmente adoptan un aspecto aterciopelado.
 Identificaciónespecíficase basaenlaconversiónalafase levaduriformeolosresultados
de las pruebas de exoantígenos.
 Forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y cultivos incubados a 37 °C.
 células levaduriformes ovaladas o redondas de tamaño variable (diámetro de 3 a más
de 30 um) conparedesrefringentesdoblesyyemassolitariasomúltiples(blastoconidios
que se conectana la célulaprogenitoraatravésde un delgadoistmoyuna únicacélula
puede originar seis o más tamaños, la denominada morfología de «rueda de timón»)
son características de este hongo y varían conforme la clase de hongo.
 La tinción de GMS es la más adecuada para revelar dichas características, aunque
también pueden visualizarse en tejidos teñidos con H-E o preparaciones de material
clínico tratado con KOH.
EPIDEMIOLOGÍA:
 Enfermedad endémica en Latinoamérica
 ecología de las zonas endémicas incluye:
o humedad elevada, vegetación exuberante, temperaturas moderadas y suelo
ácido.
 Vía de entrada en el hospedadorconsiste en la inhalación o la inoculación traumática
del hongo
 Infección natural se ha comprobado exclusivamente en los armadillos
 A pesarde que losniñospuedencontraerlainfección(incidenciamáxima,10a19 años),
la enfermedad sintomática es poco frecuente en ellos.
 En el adulto,laenfermedaddamása varonesentre 30 y 50 años.La mayoría de los
pacientesconenfermedadconmanifestacionesclínicasresidenenzonasruralesy
tienenuncontactodirectocon el suelo.Nose ha descritotransmisiónhorizontalenel
serhumano.
 La formaaguda progresivade estaentidadse harelacionadoconunareducciónde la
inmunidadcelular.
SÍNDROMES CLÍNICOS:
 Puede sersubclínicaoprogresivaconformaspulmonaresagudasocrónicas o formas
diseminadasagudas,subagudasocrónicasde la enfermedad.
 La mayorparte de las infeccionesprimariasremitenespontáneamente;noobstante,el
microorganismopuede persistirenestadode latenciadurante períodosprolongadosy
reactivarse posteriormente alterando las defensas inmunitarias.
 En pacientes jóvenes y en inmunodeprimidos con una notable linfadenopatía,
organomegalia,afectaciónmedularymanifestacionesosteoarticularessemejantesala
osteomielitis se observa una forma diseminada subaguda
 La fungemiarecurrentecomportaladiseminacióndelpatógenoydalugaraabundantes
lesiones cutáneas, NO se asocia a lesiones pulmonares y mucosas.
 La enfermedad evoluciona lentamente a lo largo de meses o años con una tos
persistente, esputo purulento, dolor torácico, pérdida de peso, disnea y fiebre.
 Las lesiones pulmonares son nodulares, infiltrantes, fibróticas y cavitarias.
 localizaciones extrapulmonares más señaladas son la piel y la mucosa(dolor a la
palpaciónyse ulceran,ysuelenlocalizarse enlaboca,loslabios,lasencíasyel paladar),
losganglioslinfáticos,lasglándulassuprarrenales,el hígado,el bazo,el SNCyloshuesos.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
 En el examenmicroscópicose evidencialaformaslevaduriformes del esputo,líquido
del lavadobroncoalveolar,muestrasde raspadoobiopsiade lasúlceras,drenadode
pusde losganglioslinfáticos,líquidocefalorraquídeootejido; lavisualizaciónse lleva
a cabo por mediode diversosmétodosde tinción,como la fluorescenciacon blanco
de calcoflúor,H-E, GMS,PAS o Papanicolaou.
 Presenciade múltiplesyemasdiferenciaaP.brasiliensisde Cryptococcusneoformans
y B. dermatitidis.
 El aislamientoinvitrodel hongodebe confirmarse mediantelademostraciónde su
dimorfismotérmicoolaspruebasde exoantígenos (detecciónde exoantígenos1,2 y
3).

TRATAMIENTO:
 El itraconazol esel fármacode elecciónfrente acasi todaslasformasde laenfermedad;
por lo general se administra durante un período de al menos 6 meses.
 Las infecciones de mayor gravedad o resistencia pueden necesitar un tratamiento con
anfotericina B, seguido de itraconazol o sulfamidas.
 Son frecuentes las recidivas asociadas al tratamiento con sulfamidas, cuya dosis y
duración deben ajustarse en función de parámetros clínicos y micológicos.

Más contenido relacionado

PPTX
Paracoccidioides brasiliensis
PPT
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
PPT
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
PPTX
Histoplasmosis
 
PDF
Hialohifomicosis
 
PPTX
Histoplasmosis
PPT
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Paracoccidioides brasiliensis
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Histoplasmosis
 
Hialohifomicosis
 
Histoplasmosis
Micosis Sistemicas y Oportunistas

La actualidad más candente (20)

PPSX
Micosis superficiales
PPTX
Micosis sistemicas y oportunistas Microbiologia
PPT
Micosis SistéMicas EndéMicas
PPTX
Zigomicosis
 
PPTX
Feohifomicosis
 
PDF
Trabajo final micologia
PPTX
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
PPT
Micosis oportunistas
PDF
Micosis oportunistas
PDF
Micosis sistémicas
PPTX
Micosis
PDF
bacteriologia, bacterias de interés médico
PPTX
Nocardia
PPTX
Micosis Sistemicas
PPTX
Micosis sistemicas
PPTX
Histoplasmosis ospino
PDF
Micosis Sistemicas
PDF
Cryptococcus Neoformans
PPT
Clase 18 histoplasmosis 2015
Micosis superficiales
Micosis sistemicas y oportunistas Microbiologia
Micosis SistéMicas EndéMicas
Zigomicosis
 
Feohifomicosis
 
Trabajo final micologia
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
Micosis sistémicas
Micosis
bacteriologia, bacterias de interés médico
Nocardia
Micosis Sistemicas
Micosis sistemicas
Histoplasmosis ospino
Micosis Sistemicas
Cryptococcus Neoformans
Clase 18 histoplasmosis 2015
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Micosis superficilaes cutaneas - subcutaneas
DOCX
Circulatorio embrio
PDF
Aug Battalion Newsletter
PDF
AUG Battalion Newsletter
DOCX
Semana 2 picornavirus - flavivirus - togavirus
DOCX
Anomalías 3era unidad cardio
DOCX
Virus de la hepatitis b
PPTX
Harnessing New Library Technologies
DOCX
Semana 1 virologia
DOCX
Semana 3 rubeola - vih
PPTX
สื่อการเรียนสอนInternet
PPT
สื่อการเรียนสอนInternet.ppt22
DOCX
Micosis oportunista
PPTX
Valvoline cummins
PPTX
Le contenu Web | Conférence d'Équation Humaine présentée par L'incubateur
Micosis superficilaes cutaneas - subcutaneas
Circulatorio embrio
Aug Battalion Newsletter
AUG Battalion Newsletter
Semana 2 picornavirus - flavivirus - togavirus
Anomalías 3era unidad cardio
Virus de la hepatitis b
Harnessing New Library Technologies
Semana 1 virologia
Semana 3 rubeola - vih
สื่อการเรียนสอนInternet
สื่อการเรียนสอนInternet.ppt22
Micosis oportunista
Valvoline cummins
Le contenu Web | Conférence d'Équation Humaine présentée par L'incubateur
Publicidad

Similar a Hongos de micosis sistémicas (20)

PPTX
Micosis Profundas presentacion ESM IPN.pptx
DOCX
Investigación mariela
PPTX
Micosis
PDF
HISTOPLASMA CAPSULATUM O AGELLOMYCES CAPSULATUS.pdf
PPTX
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
PPTX
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
PPTX
MICOSIS SISTEMICAS en laboratorio clinico.pptx
PPTX
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
DOC
Hongos Productores De Micosis Superficiales
PPTX
Histoplasma Capsulatum
PDF
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
PPTX
PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR LOS HONGOS MEDICINA
PPT
Clase de micologia
PPTX
Criptococosis e Histoplasmosis.
PPTX
microbiologia
PPTX
Paracoccidioides brasiliensis
PDF
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
PPTX
Hongos y micosis
PPTX
diapositivas seminario MICOSIS EN INMUNOSUP.pptx
Micosis Profundas presentacion ESM IPN.pptx
Investigación mariela
Micosis
HISTOPLASMA CAPSULATUM O AGELLOMYCES CAPSULATUS.pdf
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
MICOSIS SISTEMICAS en laboratorio clinico.pptx
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Histoplasma Capsulatum
micosis subcutáneas: 1.Intoducción Esporotricosis linfocutanea 2. 3.Cromoblas...
PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR LOS HONGOS MEDICINA
Clase de micologia
Criptococosis e Histoplasmosis.
microbiologia
Paracoccidioides brasiliensis
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
Hongos y micosis
diapositivas seminario MICOSIS EN INMUNOSUP.pptx

Más de Cristhian Jhonatan Rios Perez (7)

DOCX
Resumen circulacion
DOCX
Rhabdoviridae y-filoviridae
DOCX
DOCX
Fisiología Renal - Cristhian Rios
PPTX
Caso clinico 15 - Cuestionario
PPTX
Pregunta 2 caso 15
PPTX
Síndrome anémico.pptx-final
Resumen circulacion
Rhabdoviridae y-filoviridae
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Caso clinico 15 - Cuestionario
Pregunta 2 caso 15
Síndrome anémico.pptx-final

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf

Hongos de micosis sistémicas

  • 1. HONGOS DE MICOSIS SISTÉMICAS  patógenos fúngicos dimórficos  son microorganismosque se desarrollanenformafilamentosaenla naturalezao enel laboratorio  Crecen a una temperatura comprendida entre 25 °C y 30 °C  Crecen en forma de levadura o esférula en los tejidos o cuando crecen en un medio enriquecido en el laboratorio a 37 °C.  se consideranpatógenosprimariossistémicosdebidoasu capacidadde producirinfec- ción en hospedadores tanto «normales» como inmunodeprimidos  Tambiénpatógenosprimariosporsutendenciaaafectarlasviscerasprofundasdespués de la diseminacióndel hongodesde lospulmonestrassu inhalación apartir de un foco ambiental.  Entre los patógenos dimórficos se encuentran: o Blastomyces dermatitis, o Coccidioides immitis, o Coccidioides posadasii, o Histoplasma capsulatum var. capsulatum, o H. capsulatum var. duboisii, o Paracoccidioides brasiliensis, y o Penicillium marneffei.  Estos microorganismos también se definen como PATÓGENOS ENDÉMICOS, ya que su hábitat natural se restringe a ciertas regiones geográficas.  La infección ocasionada por un hongo particular se adquiere por la inhalación de esporas pertenecientes a ese entorno y localización geográfica específicos.  H. capsulatum, C.immitis(C.posadasii) y P. marneffei se hanconvertidoen patógenos oportunistas destacadosen individuoscon SIDA y otras formas de inmunodepresión.  El reconocimiento de estas micosis endémicas se complica debido a que tan sólo se manifiestan cuando el paciente ha abandonado la zona de endemicidad.  Con frecuencia, la infección es latente y únicamente se reactiva cuando el individuo presenta un estado de inmunodepresión
  • 2. HISTOPLASMOSIS  Hongo dimorfico  Macroconidios tuberculados presenten en las heces de aves.  histoplasmosisse debe ala infección por dos variedades de Histoplasma capsulatum: o H. capsulatum var. Capsulatum (Infecciones pulmonares y diseminadasenlamitadorientalde EE.UU. y la mayor parte de Latino américa) o H. capsulatum var. Duboisii (lesiones cutáneas y óseas, y se localiza en las zonas tropicales de Africa). MORFOLOGÍA:  Ambas variedades presentan dimorfismo térmico  capaces de desarrollarse como formas filamentosas hialinas en la naturaleza y los cultivos a 25 °C, y como una levadura intracelular de gemación en tejido y cultivos incubados a 37 °C.  En cultivo,lasformasmicelialesde las2 variedadesnose diferenciansía nivel macros- cópico ni microscópico  Las colonias filamentosas crecen lentamente y se desarrollan como colonias de hifas blanquecinas o marrones tras un período de varios días a 1 semana.  forma filamentosa produce dos tipos de conidios: o macroconidios esféricos de pared gruesa y gran tamaño con proyecciones espiculares (macroconidios tuberculados) que surgen de unos cortos conidióforos. o pequeños microconidios ovalados con paredes lisas o algo rugosas, sésiles o situados en pedúnculos cortos  levaduras de ambas variedades de H. capsulatum son intracelulares in vivo y son uninucleadas.  Blastosporas producto de gemación EPIDEMIOLOGÍA:  Histoplasmosis debida a la variedad duboisii, o histoplasmosis africana, se distribuye en las zonas tropicales de Africa (como Gabón, Uganda y Kenia].  El hábitat natural de las dos variedades es el suelo con un elevado contenido en nitrógeno (áreas contaminadas por excrementos de ave o murciélago)  Brotes se dan por la formación de partículas aerosolizadas portadoras de macroconidios yfragmentosmicelialesapartir del sueloalteradoyde su ulteriorinha- lación por parte de los individuos expuestos.  Aunque lastasasde ataque puedenalcanzarun100% enalgunasde estasexposiciones, suelen ser asintomáticos y únicamente se detectan por medio de pruebas cutáneas.
  • 3.  LOS MÁS PROPENSOS SON LOS INMUNODEPRIMIDOS Y LOS NIÑOS. SÍNDROMES CLÍNICOS:  Ambas variedades de Histoplasma la vía más común es la de inhalación de microconidios germinan para dar lugar a levaduras en el interior del pulmón, donde pueden permanecer localizadas o bien diseminarse por vía hematógena o linfática.  Los microconidios son fagocitados con rapidez por los macrófagos y los neutrófilos pulmonares,yse cree que su conversióna la forma de levaduraparasitariatiene lugar en el interior de estas células. Histoplasmosis por H. capsulatum var. Capsulatum  La formade resoluciónespontáneade lahistoplasmosispulmonaragudase caracteriza por unprocesoseudogripalconfiebre,escalofríos,cefalea,tos,mialgiaydolortorácico, estasinfeccionesagudasremitenenausenciade asistenciacomplementariaynoexigen laadministraciónde tratamientoantifúngicoespecíficoalguno,conunagranintensidad de exposición, en pocos casos se presenta disnea aguda.  10% de los pacientes se puede apreciar la presencia de secuelas inflamatorias, como una linfadenopatía persistente con obstrucción bronquial, artritis, artralgias o pe- ricarditis.  Otra complicación infrecuente es la fibrosis mediastínica  lesionesnoremitende formaespontáneaylapersistenciadel microorganismoprovoca un proceso progresivo de destrucción y fibrosis desencadenado por la respuesta inmunitaria  Enfermedad diseminada puede adquirir una evolución crónica, subaguda o aguda.  Histoplasmosis crónica diseminada se caracteriza por pérdida de peso y fatiga, acompañada o no de fiebre. Es frecuente la presencia de úlceras bucales y hepatoesplenomegalia.  Afectación de la médula ósea puede producir anemia, leucopenia y trombocitopenia. Otras localizaciones que pueden verse afectadas son las glándulas suprarrenales, las válvulas cardíacas y el SNC.  A diferenciade otras,la histoplasmosisdiseminadaagudacausa uncuadro semejante al del shock septicémico, con fiebre, hipotensión, infiltrados pulmonares y disnea aguda Histoplasmosis por H. capsulatum var. Dubolsii (histoplasmosis africana)  A diferencia de la histoplasmosis clásica, las lesiones pulmonares son infrecuentes.  La forma localizadade laH.africanarepresentaunprocesocrónicocaracterizadoporuna linfadenopatíaregionalconlesionescutáneas(papulosasonodulares,conabsesosque se ulceranposteriormente) yóseas(1/3 de los pacientes,comoosteólisisylaafectaciónde lasarticulacionessanguinea,loshuesosdel cráneo,el esternón,lascostillasylasvértebras resultan afectados con una mayor frecuencia, a menudo con abscesos y fístulas suprayacentes).  En los individuos muy inmunodeprimidosse puede observar una forma diseminada más fulminante de la histoplasmosis. Se produce una diseminación por vía hematógena y linfática a la médula ósea, el hígado, el bazo y otros órganos que se caracteriza por la presencia de fiebre, linfadenopatía, anemia, pérdida de peso y organomegalia. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:  microscopíadirecta,cultivosde sangre,médulaóseauotromaterial clínico,ypruebas serológicas,comoladetecciónde antígenoensangre yorina.
  • 4.  fase levaduriforme delmicroorganismose detectaenel esputo,líquidode lavado broncoalveolar,frotisde sangre periférica,muestrasde médulaóseaytejidosteñidos con Giemsa,GMS o PAS.  célulasde H. capsulatum var. capsulatum son célulaslevaduriformes,uninucleadas, hialinas,esféricasa ovaladas, de diámetrocomprendidoentre 2 y 4 um, y portan gemacionessolitariasunidas a ellaspor una estrechabase. Las célulassuelenser intracelularesy aparecen formandogrupos.  célulasde H.capsulatumvar.duboisiitambiénsoncélulaslevaduriformesintracelulares uninucleadas,aunquesonnotablemente mayores(8a15 um) ypresentanunasgruesas paredescon «doble contorno».Porlo general,se hallanenel interiorde macrófagos y células gigantes.  ELISA TRATAMIENTO:  tratamiento antifúngico específico, ya que la mayoría de los pacientes con histoplasmosis se recuperan en ausencia de tratamiento.  inmunodeprimidosque presentenlaformagrave y síntomas prolongadosse administa itraconazol.  En los casos de histoplasmosis pulmonar aguda grave con hipoxemia y síndrome disneicoagudose debe administraranfotericinaBseguidade itraconazol por vía oral a lo largo de 12 semanas.  histoplasmosis pulmonar crónica, Se recomienda utilizar anfotericina B seguida de itraconazol durante un período de 12 a 24 meses  azolesalternativosestánel posaconazol,el voriconazol yel fluconazol;sinembargo,se ha descrito resistencia secundaria al fluconazol en pacientes que recibentratamiento de mantenimiento crónico.
  • 5. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS  Forma Rueda de mono por las yemas multiples  patógeno dimórfico  Infección se conoce también como blastomicosis sudamericana y representa la principal micosis producida por un hongo patógeno dimórfico en los países latinoamericanos.  Paracoccidioidomicosis primaria suele afectar a individuos jóvenes y constituye un proceso pulmonar de resolución espontánea.  reactivación de una lesión latente primaria puede tener lugar algunos añosdespuésyoriginarunaentidad pulmonar progresiva crónica con o sin afectación de otros órganos. MORFOLOGÍA:  Crece lentamente invitroa25 °C (3 a 4 semanas),yse observalapresenciade colonias blancas que finalmente adoptan un aspecto aterciopelado.  Identificaciónespecíficase basaenlaconversiónalafase levaduriformeolosresultados de las pruebas de exoantígenos.  Forma típica en fase de levadura se observa en tejidos y cultivos incubados a 37 °C.  células levaduriformes ovaladas o redondas de tamaño variable (diámetro de 3 a más de 30 um) conparedesrefringentesdoblesyyemassolitariasomúltiples(blastoconidios que se conectana la célulaprogenitoraatravésde un delgadoistmoyuna únicacélula puede originar seis o más tamaños, la denominada morfología de «rueda de timón») son características de este hongo y varían conforme la clase de hongo.  La tinción de GMS es la más adecuada para revelar dichas características, aunque también pueden visualizarse en tejidos teñidos con H-E o preparaciones de material clínico tratado con KOH. EPIDEMIOLOGÍA:  Enfermedad endémica en Latinoamérica  ecología de las zonas endémicas incluye: o humedad elevada, vegetación exuberante, temperaturas moderadas y suelo ácido.  Vía de entrada en el hospedadorconsiste en la inhalación o la inoculación traumática del hongo  Infección natural se ha comprobado exclusivamente en los armadillos  A pesarde que losniñospuedencontraerlainfección(incidenciamáxima,10a19 años), la enfermedad sintomática es poco frecuente en ellos.  En el adulto,laenfermedaddamása varonesentre 30 y 50 años.La mayoría de los pacientesconenfermedadconmanifestacionesclínicasresidenenzonasruralesy
  • 6. tienenuncontactodirectocon el suelo.Nose ha descritotransmisiónhorizontalenel serhumano.  La formaaguda progresivade estaentidadse harelacionadoconunareducciónde la inmunidadcelular. SÍNDROMES CLÍNICOS:  Puede sersubclínicaoprogresivaconformaspulmonaresagudasocrónicas o formas diseminadasagudas,subagudasocrónicasde la enfermedad.  La mayorparte de las infeccionesprimariasremitenespontáneamente;noobstante,el microorganismopuede persistirenestadode latenciadurante períodosprolongadosy reactivarse posteriormente alterando las defensas inmunitarias.  En pacientes jóvenes y en inmunodeprimidos con una notable linfadenopatía, organomegalia,afectaciónmedularymanifestacionesosteoarticularessemejantesala osteomielitis se observa una forma diseminada subaguda  La fungemiarecurrentecomportaladiseminacióndelpatógenoydalugaraabundantes lesiones cutáneas, NO se asocia a lesiones pulmonares y mucosas.  La enfermedad evoluciona lentamente a lo largo de meses o años con una tos persistente, esputo purulento, dolor torácico, pérdida de peso, disnea y fiebre.  Las lesiones pulmonares son nodulares, infiltrantes, fibróticas y cavitarias.  localizaciones extrapulmonares más señaladas son la piel y la mucosa(dolor a la palpaciónyse ulceran,ysuelenlocalizarse enlaboca,loslabios,lasencíasyel paladar), losganglioslinfáticos,lasglándulassuprarrenales,el hígado,el bazo,el SNCyloshuesos. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:  En el examenmicroscópicose evidencialaformaslevaduriformes del esputo,líquido del lavadobroncoalveolar,muestrasde raspadoobiopsiade lasúlceras,drenadode pusde losganglioslinfáticos,líquidocefalorraquídeootejido; lavisualizaciónse lleva a cabo por mediode diversosmétodosde tinción,como la fluorescenciacon blanco de calcoflúor,H-E, GMS,PAS o Papanicolaou.  Presenciade múltiplesyemasdiferenciaaP.brasiliensisde Cryptococcusneoformans y B. dermatitidis.  El aislamientoinvitrodel hongodebe confirmarse mediantelademostraciónde su dimorfismotérmicoolaspruebasde exoantígenos (detecciónde exoantígenos1,2 y 3).  TRATAMIENTO:  El itraconazol esel fármacode elecciónfrente acasi todaslasformasde laenfermedad; por lo general se administra durante un período de al menos 6 meses.  Las infecciones de mayor gravedad o resistencia pueden necesitar un tratamiento con anfotericina B, seguido de itraconazol o sulfamidas.  Son frecuentes las recidivas asociadas al tratamiento con sulfamidas, cuya dosis y duración deben ajustarse en función de parámetros clínicos y micológicos.