HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
DR. EDUARDO ABUNDIS PIEDRA
R3 DE MEDICINA FAMILIAR
DRA. ANGELICA RODRIGUEZ MARTINEZ
PROF. TITULAR DE LA ESPECIALIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR
DR. IVAN MUÑOZ LOPEZ
PROF. ADJUNTO DE LA ESPECIALIDAD
DE MEDICINA FAMILIAR
CONTENIDO:
1. INTRODUCCION
2. DEFINICION
3. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
4. COMENTARIOS FINALES
la hipertrofia es un aumento del tamaño de
las células individuales, mientras que la
hiperplasia es un aumento del número de
células
• Es el tumor benigno más frecuente en
varones mayores de 60 años.
• Las diferentes definiciones surgen
porque el tamaño de la próstata no
siempre correlaciona con los síntomas.
• La HPB es la causa más común de los
STIU.
• La HPB es considerada en la actualidad
una enfermedad progresiva con un
origen hormonal.
DEFINICIÓN HBP
Detección microscópica
de la hiperplasia
Crecimiento de la
próstata detectado por
el examen rectar digital
o por USG
Un grupo de síntomas
asociados con la
hiperplasia prostática y
definidos con el término
“síntomas del tracto
urinario inferior” (STIUI).
30 a 50 % de los
hombres con
HPB detectada
por tacto rectal
o USG
presentan
síntomas
Tumor benigno mas común en el hombre.
Epidemiología
50%
Hombre
s
>60
años
80-90%
>80
años
Factores de riesgo
Edad
Homnbres >45 años.,
Síntomas: Hombres entre
60-65 años
Raza
Raza negra y origen
hispano
Obesidad
Incremento del 10%!
Dieta
Alta en grasas y
proteínas de origen
animal.
COMPLICACIONES
Producida por la misma
próstata o por algun
factor precipitante
1. RUA
2.RUC e IR
Los pacientes diabéticos con
neuropatía asociada, los que
presentan lesiones neurológicas y
los que tienen un estado de
conciencia alterado
4. Hematuria
Por congestión venosa
vésico-prostática,
cálculo vesical, ITU o
tumor vesical.
5. Cálculo vésical
Presencia de residuo
vesical, las
enterobacterias son los
gérmenes mas
frecuentes
3. IVU de
repetición
Obstructivas o de
vaciado
• Vaciado incompleto
• Micción
intermiten
te
• Menor calibre y
fuerza del
chorro de orina
• Disuria
Irritativas o de
llenado
• Urgencia miccional
• Polaquiuria
• Nicturia
• Pesadez y dolor
suprapúbico
Las manifestaciones clínicas por las que suele consultar el paciente pueden
dividirse en:
1
2
-
Anamnesis
- Exploración física
- Pruebas complementarias
- PSA
- Flujometria
- Volumen de
orina
residual
- Ecografía
Estudios
básicos
Estudios
opcionales
Valoración inicial
HPB.pptx.............................................
1. Exploración física:
Tacto rectal: Interesa valorar el tamaño, la definición de los
límites, la consistencia, movilidad, presencia de nódulos y si
existe dolor a la palpación.
ESTUDIO BASICO
Próstata en adulto mide: Aprox.
4 cm de ancho, 3 cm de alto y
2 cm de espesor, y pesa
alrededor de 20 a 25 gramos.
1. Pruebas complementarias
a. Sedimento urinario y urocultivo: : Útiles
para valorar la presencia de infección urinaria
y/o hematuria como posibles complicaciones
de la
HBP.
b. Función renal: La creatinina plasmática debe
de ser solicitada para detectar el deterioro de la
función renal.
c. Glucemia: la presencia de hiperglucemia agrava
muchos de los síntomas del tracto urinario
inferior debido a la poliuria asociada.
ESTUDIO BASICO
1. APE: la conveniencia de cuantificar el APE como apoyo en el diagnostico
diferencial con el cáncer prostático y su diagnóstico precoz.
a. La incidencia de cáncer de próstata no difiere entre pacientes
con HBP y pacientes de la misma edad sin HBP
No debería recomendarse el cribado sistemático para cáncer de
próstata en pacientes asintomáticos
Estudio opcional
HPB.pptx.............................................
1. Flujometría: Mide varios parámetros de la micción de los que el más significativo
es el flujo máximo (Qmax)
2. Volumen de orina residual: Determinado por sondaje vesical postmiccional o ecografía
transabdominal.
3. Ecografía: La ecografía abdominal ofrece datos valiosos en la HBP como:
a. tamaño prostático, residuo postmiccional, valoración de las vías
altas en caso de complicaciones
Estudio opcional
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Bloqueantes alfa-adrenérgicos: Ventajas: conveniencia y evita la morbilidad potencial
asociada a la cirugía.
Desventaja: Ttto. Forma indefinida conlleva elevación de costos y complicaciones
QUIRURGICO
Realizar a los px con HPB que desarrollan complicaciones del tracto
urinario, px con síntomas moderados a severos
HPB.pptx.............................................
Indicacione
s
Opciones
qx
• Absolutas
• Hematuria
• Retencion Aguda
de Orina
• Litiasis vesical
• Daño renal
concomitant
e
• IVU
• Prostatectomía abierta
• Resercción
Transuretral de
próstata (RTUP)
• Electrovaporización de
prostáta
• Prostectomía de
contacto con
láser
TRATAMIENTO QUIRUGICO
ITUP
De elección
en
próstatas de
volumen
inferior a
30cc
RTUP
Indicada en
próstatas
de 30-80 cc
Prostectomí
a
de elección
en próstatas
con un
volumen
>60-80cc
TRATAMIENTO QUIRURGICO
1. Mejora del flujo máximo en mas de 10ml/s y de la
sintomatología en 15 a 20 puntos de IPSS
2. Riesgos:
a. Eyaculación retrógrada
b. Contractura de cuello vesical o estenosis
uretral
c. Incontinencia urinaria
TRAS LA CIRUGIA
• pacientes de alto riesgo y próstata
de pequeño tamaño.
Electrovaporizació
n
transuretral
• pacientes de alto riesgo que requieren
un tratamiento poco invasivo en
próstatas de pequeño a moderado
volumen.
Resección
próstática
con energía láser
• próstatas de moderado o gran
tamaño.
Enucleación
con
láser de
holmio:
TECNICAS QX ALTERNATIVAS
HPB.pptx.............................................
BIBLIOGRAFÍA
1. (S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de nov de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/056GRR.pdf
2.(S/f-b). Medigraphic.com. Recuperado el 24 de nov de 2024, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom073g.pdf
HPB.pptx.............................................

Más contenido relacionado

PDF
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
PDF
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
PPTX
Hiperplasia prostatatica benigna
PPTX
Hiperplasia benigna de próstata
PPTX
hiperplasia prostaticaaaaaaaaaaaaaaa UROLOGIA.pptx
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
PERITONEO RUMACK. EVALUACION ECOGRAFIC.
PPTX
Hiperplasia benigna de prostata
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. espa.pdf
Hiperplasia prostatatica benigna
Hiperplasia benigna de próstata
hiperplasia prostaticaaaaaaaaaaaaaaa UROLOGIA.pptx
Hiperplasia prostática benigna
PERITONEO RUMACK. EVALUACION ECOGRAFIC.
Hiperplasia benigna de prostata

Similar a HPB.pptx............................................. (20)

PPTX
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
PDF
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
PDF
SEMINARIO - Cáncer de cervix.pptx (1).pdf
PPTX
HPB.pptx hiperplasia prostatica benignan
PDF
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
DOCX
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
PPTX
Apendicitis
PPTX
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata
PPTX
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata y sonda Foley
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL datos cruciales de las causas
PPTX
Quiste torsido de ovario imagenologia
PPTX
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
PPT
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
PPTX
Patología de via Biliar, Patología Biliar, Patología Biliar
PPTX
 Cáncer Anal Caso Clínico
PPTX
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
PPTX
GPC HPB.pptx
PPTX
tema 7 urología modifbbbnnnjnjnnicada.pptx
PPTX
Seminario - Reflujo vesicoureteral - ROB (1).pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
Hipertròfia prostàtica benigna: actualitzacions terapèutiques quirúrgiques i ...
SEMINARIO - Cáncer de cervix.pptx (1).pdf
HPB.pptx hiperplasia prostatica benignan
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
Apendicitis
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata
hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata y sonda Foley
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL datos cruciales de las causas
Quiste torsido de ovario imagenologia
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Patología de via Biliar, Patología Biliar, Patología Biliar
 Cáncer Anal Caso Clínico
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
GPC HPB.pptx
tema 7 urología modifbbbnnnjnjnnicada.pptx
Seminario - Reflujo vesicoureteral - ROB (1).pptx
Publicidad

Más de XDAbundiiz1 (7)

PPTX
Fisioterapia de columna.pptx......................
PPTX
Sx de Guillain Barre.........................
PPTX
INFECCIONES NOSOCOMIALES (IAAS).............
PPTX
infeccion de vias urinarias asociada a infecciones asociadas a la atencion de...
PPTX
Distrofia muscular de Duchenne..........
PPTX
cancer de pancreas......................
PPTX
sindrome patelofemoral..................
Fisioterapia de columna.pptx......................
Sx de Guillain Barre.........................
INFECCIONES NOSOCOMIALES (IAAS).............
infeccion de vias urinarias asociada a infecciones asociadas a la atencion de...
Distrofia muscular de Duchenne..........
cancer de pancreas......................
sindrome patelofemoral..................
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

HPB.pptx.............................................

  • 1. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DR. EDUARDO ABUNDIS PIEDRA R3 DE MEDICINA FAMILIAR DRA. ANGELICA RODRIGUEZ MARTINEZ PROF. TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DR. IVAN MUÑOZ LOPEZ PROF. ADJUNTO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
  • 2. CONTENIDO: 1. INTRODUCCION 2. DEFINICION 3. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 4. COMENTARIOS FINALES
  • 3. la hipertrofia es un aumento del tamaño de las células individuales, mientras que la hiperplasia es un aumento del número de células
  • 4. • Es el tumor benigno más frecuente en varones mayores de 60 años. • Las diferentes definiciones surgen porque el tamaño de la próstata no siempre correlaciona con los síntomas. • La HPB es la causa más común de los STIU. • La HPB es considerada en la actualidad una enfermedad progresiva con un origen hormonal. DEFINICIÓN HBP Detección microscópica de la hiperplasia Crecimiento de la próstata detectado por el examen rectar digital o por USG Un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el término “síntomas del tracto urinario inferior” (STIUI). 30 a 50 % de los hombres con HPB detectada por tacto rectal o USG presentan síntomas
  • 5. Tumor benigno mas común en el hombre. Epidemiología 50% Hombre s >60 años 80-90% >80 años
  • 6. Factores de riesgo Edad Homnbres >45 años., Síntomas: Hombres entre 60-65 años Raza Raza negra y origen hispano Obesidad Incremento del 10%! Dieta Alta en grasas y proteínas de origen animal.
  • 7. COMPLICACIONES Producida por la misma próstata o por algun factor precipitante 1. RUA 2.RUC e IR Los pacientes diabéticos con neuropatía asociada, los que presentan lesiones neurológicas y los que tienen un estado de conciencia alterado 4. Hematuria Por congestión venosa vésico-prostática, cálculo vesical, ITU o tumor vesical. 5. Cálculo vésical Presencia de residuo vesical, las enterobacterias son los gérmenes mas frecuentes 3. IVU de repetición
  • 8. Obstructivas o de vaciado • Vaciado incompleto • Micción intermiten te • Menor calibre y fuerza del chorro de orina • Disuria Irritativas o de llenado • Urgencia miccional • Polaquiuria • Nicturia • Pesadez y dolor suprapúbico Las manifestaciones clínicas por las que suele consultar el paciente pueden dividirse en:
  • 9. 1 2 - Anamnesis - Exploración física - Pruebas complementarias - PSA - Flujometria - Volumen de orina residual - Ecografía Estudios básicos Estudios opcionales Valoración inicial
  • 11. 1. Exploración física: Tacto rectal: Interesa valorar el tamaño, la definición de los límites, la consistencia, movilidad, presencia de nódulos y si existe dolor a la palpación. ESTUDIO BASICO Próstata en adulto mide: Aprox. 4 cm de ancho, 3 cm de alto y 2 cm de espesor, y pesa alrededor de 20 a 25 gramos.
  • 12. 1. Pruebas complementarias a. Sedimento urinario y urocultivo: : Útiles para valorar la presencia de infección urinaria y/o hematuria como posibles complicaciones de la HBP. b. Función renal: La creatinina plasmática debe de ser solicitada para detectar el deterioro de la función renal. c. Glucemia: la presencia de hiperglucemia agrava muchos de los síntomas del tracto urinario inferior debido a la poliuria asociada. ESTUDIO BASICO
  • 13. 1. APE: la conveniencia de cuantificar el APE como apoyo en el diagnostico diferencial con el cáncer prostático y su diagnóstico precoz. a. La incidencia de cáncer de próstata no difiere entre pacientes con HBP y pacientes de la misma edad sin HBP No debería recomendarse el cribado sistemático para cáncer de próstata en pacientes asintomáticos Estudio opcional
  • 15. 1. Flujometría: Mide varios parámetros de la micción de los que el más significativo es el flujo máximo (Qmax) 2. Volumen de orina residual: Determinado por sondaje vesical postmiccional o ecografía transabdominal. 3. Ecografía: La ecografía abdominal ofrece datos valiosos en la HBP como: a. tamaño prostático, residuo postmiccional, valoración de las vías altas en caso de complicaciones Estudio opcional
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Bloqueantes alfa-adrenérgicos: Ventajas: conveniencia y evita la morbilidad potencial asociada a la cirugía. Desventaja: Ttto. Forma indefinida conlleva elevación de costos y complicaciones QUIRURGICO Realizar a los px con HPB que desarrollan complicaciones del tracto urinario, px con síntomas moderados a severos
  • 18. Indicacione s Opciones qx • Absolutas • Hematuria • Retencion Aguda de Orina • Litiasis vesical • Daño renal concomitant e • IVU • Prostatectomía abierta • Resercción Transuretral de próstata (RTUP) • Electrovaporización de prostáta • Prostectomía de contacto con láser TRATAMIENTO QUIRUGICO
  • 19. ITUP De elección en próstatas de volumen inferior a 30cc RTUP Indicada en próstatas de 30-80 cc Prostectomí a de elección en próstatas con un volumen >60-80cc TRATAMIENTO QUIRURGICO
  • 20. 1. Mejora del flujo máximo en mas de 10ml/s y de la sintomatología en 15 a 20 puntos de IPSS 2. Riesgos: a. Eyaculación retrógrada b. Contractura de cuello vesical o estenosis uretral c. Incontinencia urinaria TRAS LA CIRUGIA
  • 21. • pacientes de alto riesgo y próstata de pequeño tamaño. Electrovaporizació n transuretral • pacientes de alto riesgo que requieren un tratamiento poco invasivo en próstatas de pequeño a moderado volumen. Resección próstática con energía láser • próstatas de moderado o gran tamaño. Enucleación con láser de holmio: TECNICAS QX ALTERNATIVAS
  • 23. BIBLIOGRAFÍA 1. (S/f). Gob.mx. Recuperado el 24 de nov de 2024, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/056GRR.pdf 2.(S/f-b). Medigraphic.com. Recuperado el 24 de nov de 2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom073g.pdf