HTA Hipertensión Arterial Sistémica CESAR GARCIA CASALLAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA
 
 
JAMA
1. CUAL ES LA ACCION DEL  DIGITALIS-LIKE FACTOR
2. PORQUE EL AUMENTO EN EL CONSUMO DE  SODIO GENERA HIPERTENSION
3. COMO CLASIFICARIA LA HIPERTENSION  DEL PACIENTE
UD DECIDE INICIAR TRATAMIENTO AL PACIENTE 4. CUAL EL LA MEDIDA NO FARMACOLOGICA MAS EFECTIVA 5. CUAL DEBE SER LA INGESTA  DIARIA  RECOMENDADA  DE SODIO
 
GUIAS EUROPEAS (SEC)(SEH) DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN En caso de clasificación en dos categorías se escoge la más alta La HTS aislada también se categoriza en tres estadíos, con PAD< 90 CLASIFICACION SISTÓLICA DIASTÓLICA OPTIMA < 120 < 80 NORMAL 120-129 80-84 ALTA NORMAL 130-139 85-89 HTA  GRADO I 140-159 90-99 HTA GRADO II 160-179 100-109 HTA GRADO III >,= 180 >,= 110 HTS AISLADA > 140 < 90
Definición   JNC 7
TENDENCIAS EN EL DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HTA EN ADULTOS (18-74 a) DE EEUU 1976 - 2000 NHANES II 1976-1980 NHANES III FASE I 1988-1991 NHANES III FASE II 1991-1994 DETECCION  51%  73%  68% TRATAMIENTO  31%  55%  54% CONTROL  10%  29%  27% SEXTO REPORTE  DEL COMITÉ NACIONAL PREVENCION,EVALUACION Y TRATAMIENTO HTA 60 % ACV 53 %  EC NHANES 2000 34 % 59  % 70  %
Colombia: Datos obtenidos en la reciente  encuesta Nacional en salud  evidencian que el 22,8 por ciento de la población colombiana entre 18- 69 años edad es hipertensa, y si analizamos ciertos grupos de edad la cifra se eleva a 34,4 por ciento en personas entre los 50 y los 59 años
FISIOPATOLOGIA
PRESION ARTERIAL= GASTO CARDIACO   RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA   HIPERTENSION ARTERIAL =  G.C. AUMENTADO      RVS  AUMENTADA
GASTO CARDIACO =  FRECUENCIA CARDIACA    VOLUMEN MINUTO RESISTENCIA VASCULAR SISTEMCA :   L    / R 4   ( POISEUILLE) L= LONGITUD DEL VASO    = VISCOCIDAD DE LA SANGRE  R = RADIO DEL VASO
Hipertensión arterial secundaria   Renal:   Aumento de la retención de sodio y agua (lesiones parenquimatosas), cursan con renina normal o disminuida . -  Aumento de la renina plasmática con  aumento secundario de la angiotensina  II (lesión renovascular bilateral).
Hipertensión  Esencial A- Aumento de reabsorción tubular de sodio con una expansión de volumen. B- Disfunción Endotelial  C- Hormonas del estrés D-Activación de Stma. Nervioso Simpático E- Activación de Stma. Renina-Angiotensina F- Trastornos mitocondriales G- Resistencia Insulina
 
 
 
 
 
 
 
angiotensinógeno Angiotensina  I Angiotensina II Aldosterona   Aumento del tono simpático Libera vasopresina  ECA, Quimasas Retención de Sodio  Vasoconstricción  arteriolar   Hipertensión arterial
Reabsorción de Sodio -Canal Epitelial de Sodio ( ENaC) reguladores de absorción de Sodio en riñón. -La proteína SGK1( quinasa  sensible glucocort. y suero) activa la actividad del ENaC). -La aldosterona y Glucocortc..  estimulan actividad de SGK1, la insulina y factores de crecimi. lo fosforilan y activan. -Mecansimo retención hídrica de agonistas PPARg.
Stma Renina-Ang-Aldost. Variación alélica de los genes que codifican para angiotensionógeno y angiotensina II, ACE,  son hallados en HTA. Pacientes con HTA tienen elevación de Angiotensinógeno.
Resistencia a Insulina En el adipocito se generan las proteínas que ocasionan resistencia a insulina. Resistina, TNF-  , IL-6 El incremento en la producción de ácidos grasos libres, aumento de actividad de SNS, efecto mitogénico sobre músculo liso vascular, induce aumento de presión arterial.
Resistencia Insulina El aumento de Insulina puede inducir HTA por: - Efecto mitogénico en músculo endotelio - Retención de Sodio renal. -Hiperactividad SN Simpático.
Resistencia a Insulina
BENEFICIOS DEL CONTROL DE TENSION ARTERIAL REDUCE LAS INCIDENCIAS DE : Ictus de un 35-40 %, Infarto de miocardio de un 20-25 %,  Insuficiencia cardiaca en más de un 50 %. Se estima que en pacientes con HTA en estadío 1 y factores de Riesgo adicionales, consiguen una reducción sostenida de 12 mmHg en 10 años y se evitará una muerte por cada 11 pacientes tratados
NO ES FACIL LOGRAR LAS METAS DE PA Visión glucocèntrica Limitaciones  de los listados POS Inadecuada selecciòn del fàrmaco inicial Manejo inadecuado de la dosificación y tendencia a iniciar y permanecer con la dosis mínima, sin combinar medicamentos Pobre seguimiento Pobre adhesión Temor por efectos secundarios Costos
 
GUIAS EUROPEAS: ESTRATIFICACION DEL RIESGO Y  PRONOSTICO FACTOR   RIESGO  Y  ENFERMEDAD PA OPTI-MA PA ALTA NORMAL HTA  LEVE HTA MODERADA HTA SEVERA 0 Prom Prom Bajo  Mod  Alto  1- 2 Bajo < 15% Bajo  Mod  Mod  Muy alto > 30%  3 o MAS Mod 15-20% Alto  Alto  Alto  Muy alto  OTRAS  ENFERMEDA-DES Alto  20-30% Muy alto  Muy alto  Muy alto  Muy alto
sexo diabetes tabaco edad PAs y PAd colesterol total HDL Tablas REGICOR
Modificaciones en el estilo de vida Claves para la prevención de la HTA y parte  Indispensable del tratamiento ! Reducción de peso corporal Adopción de la Dieta DASH Hacer actividad física Moderación en el consumo de alcohol JNC 7 EXPRESS
TRATAMIENTO
METAS REDUCCIÒN DE LA MORTALIDAD Y  MORBILIDAD POR : 1 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR 2 ENFERMEDAD RENAL. 1
PACIENTES > 50 a DEBEN ALCANZAR UNA TAD OPTIMA UNA VEZ LA TAS HALLA LLEGADO A LA META METAS 2
ENFERMEDAD ASOCIADA Y  COMPLICACIONES DE CVD:  TA: <140/90 mmHg. PACIENTES CON HTA Y DM  O ENF RENAL: TA: <130/80 mmHg. METAS 3
MODIFICACION DEL ESTILO DE VIDA
 
 
GUIAS DE MANEJO CON COMORBILIDAD
Causas de hipertensión resistente a tto
SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INICIAL ¿monoterapia o dos fármacos en asociación? Las asociaciones preferentes serán aquellas que incluyan una tiazida PAs <20 mmHg o PAd <10 mmHg por encima del objetivo terapéutico monoterapia PAs   20 mmHg o PAd   10 mmHg por encima del objetivo terapéutico terapia combinada  (tiazida + otro fármaco)
DIURETICOS
 
 
 
 
IECAS -  TOXICIDAD TOS SECA FALLA RENAL ANGIOEDEMA TOTALMENTE CONTRAINDICADOS EN EL ÙLTIMO TRIMESTRE DE EMBARAZO. RIESGO DE LESION RENAL FETAL.
IECAS - INDICACIONES 1 ELECCION EN HIPERTENSOS PRINCIPALMENTE RAZA NEGRA 1 ELECCIÒN HIPERTENSOS DIABETICOS IDEAL PARA PROTECCIÒN RENAL EN DIABETICOS TRATAMIENTO DE FALLA CARDIACA I IAM RECIENTE
ANTICALCICOS GRUPOS EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
ANTICALCICOS Fenilaquilaminas.  Verapamilo 2. Dihidropiridinas.  Nifedipino    Amlodipino  3. Benzotiazepinas.  Diltiazem
EFECTOS SECUNDARIOS ASTENIA CEFALEA SENSACION DE CALOR EN LA CARA, MANOS Y PIES EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES DISNEA
INDICACIONES Primera elección en el tto de la HTA para personas de cualquier edad Hipertension arterial con enfermedad coronaria Arritmias cardiacas supraventriculares (Verapamilo)
CONTRAINDICIONES Sensibilidad a alguno e los componentes del medicamento Estado de shock, deshidrataciòn Embarazo
BETABLOQUEADORES INDICACIONES HIPERTENSION EN PERSONAS JÒVENES TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO ENFERMEDAD CORONARIA E INFARTO MIGRAÑA
BETA BLOQUEADORES CONTRAINDICACIONES NO SELECTIVOS ASMA BRONQUIAL DEPRESION TRASTORNOS DIGESTIVOS BLOQUEO A-V PRIMER GRADO MIOCARDIOPATIA DILATADA PERICARDITIS CONSTRICTIVA SELECTIVOS BLOQUEO A-V PRIMER GRADO MIOCARDIOPATIAS PERICARDITIS CONSTRICTIVAS
BLOQUEADORES ALFA PERIFERICOS EFECTOS SECUNDARIOS Astenia adinamia Cefalea Sensación de calor en cara, manos, pies Palpitaciones Efecto de primera dosis INDICACIONES 2 Elecciòn  al fracaso de otros medicamentos Fenòmeno de Raynauld Enfermedad vascular periferica CONTRAINDICACIONES sensibilidad a los componentes
BLOQUEADORES PRESINAPTICOS DEL SNC INDICACIONES HTA de dificil manejo Hipertensiòn  inducida por el embarazo Crisis hipertensiva CONTRAINDICACIONES PERSONAS JOVENES TENDENCIA AL SUICIDIO TRABAJO CON MAQUINARIA PESADA
Asociaciones de fármacos antihipertensivos recomendadas Líneas contínuas: asociaciones recomendadas; líneas discontínuas: asociaciones potencialmente útiles.  * Solo dihidropiridinas (no asociar con BBQ verapamil ni diltiazem).  Diurético ACA BBQ alfa-bloq IECA/ARA *
Guía clínica para la escogencia de un tratamiento  según co-morbilidades Se pueden necesitar combinaciones; tener en cuenta tolerabilidad y metas de PA JNC 7 EXPRESS RE CO  MEN DA CI ON Diuré-tico BB I-ECA BRA BCC Ant ALDOST Estudios clínicos ICC ACC/AHA, MERIT-H F, COPERNICUS, CIBIS, SOLVD, AIRE,TRACE, VALHEFT, RALES POST-IM ACC/AHA, BHAT; SAVE; CAPRICORN;EPHESUS ALTO RIESGO CORONARIO ALLHAT,HOPE,ANBP2, LIFE, CONVINCE DM NFK-ADA , UKPDS, ALLHAT NEFROPATIA CRONICA NFK GUIDELINE, CAPTOPRIL TRIAL, RENAAL,IDNT,REIN, AASK PREVENCION SECUNDARIA   ACV PROGRESS
FACTORES QUE INDICAN PEOR PRONOSTICO EN HTA
HTA. Causas de fracaso terapéutico (20 %) Error al consumir el medicamento Error en la formulación Seguir consumiendo sodio. No dieta Seguir fumando Hipertensión secundaria Nefroesclerosis Uso de medicamentos para otra patología.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Miocardiopatías
PPT
Cardiopatía hipertensiva
PPTX
Hipertension arterial-diagnostico
PPTX
PPTX
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Hipertensión arterial
Miocardiopatías
Cardiopatía hipertensiva
Hipertension arterial-diagnostico
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Hipertensión arterial
Estenosis e insuficiencia pulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipertension arterial Guia AHA 2020
PPT
Hipertension arterial
PPT
Hipertensión arterial
PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
PPTX
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
PPTX
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
PPTX
Antihipertensivos ARA II
PDF
Estenosis aórtica
PPTX
Hipertension arterial secundaria 1
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Fibrilacion auricular
PPTX
Estenosis pulmonar congenita
PDF
Pericarditis aguda
PPT
Farmacologia hta-diureticos
PPTX
Sindrome metabolico
PPSX
Hipertension
PPT
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial
Hipertensión arterial
Hipertension Arterial Pulmonar
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Síndrome Coronario Agudo
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
CLASIFICACION ARRITMIAS .pptx
Antihipertensivos ARA II
Estenosis aórtica
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertensión arterial
Fibrilacion auricular
Estenosis pulmonar congenita
Pericarditis aguda
Farmacologia hta-diureticos
Sindrome metabolico
Hipertension
Manejo infarto agudo de miocardio con elevación del st
Publicidad

Destacado (9)

PPT
2 1.simpaticomimeticos
PPTX
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio Anteroseptal
PDF
Conceptos gasto cardiaco
PPT
Digitalicos
PPTX
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
PPTX
Farmacos vasodilatadores
PPTX
Conceptos de precarga y poscarga
PPTX
Fármacos Simpaticomimeticos
2 1.simpaticomimeticos
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
Infarto Agudo de Miocardio Anteroseptal
Conceptos gasto cardiaco
Digitalicos
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Farmacos vasodilatadores
Conceptos de precarga y poscarga
Fármacos Simpaticomimeticos
Publicidad

Similar a Hta tratamiento (20)

PDF
TEMA 10 FARMA 2.pdf
PPTX
Antihipertensivos
PDF
Semana 5_Farmacologia General y Especial_5-16_Antihipertensivos
PPTX
hipertension arterial sistemica como controlarla
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA PPDXX.pptx
PPT
hipertension arterial
PPT
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
PDF
HIPERTENSION arterial - grupo 2 - c a r d i o.pdf
PPTX
hipertension.pptx
PPTX
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
PDF
Guiasclinicas
PDF
Guiasclinicas
PPSX
Hipertension
PPTX
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
PPTX
HTA BASADO EN GPC...................pptx
PPTX
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
PPTX
Hta en adultos
PPTX
Hipertensión Aarterial Sistémica
PPTX
hipertension arterial guia de manejo jncb2
PPTX
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
TEMA 10 FARMA 2.pdf
Antihipertensivos
Semana 5_Farmacologia General y Especial_5-16_Antihipertensivos
hipertension arterial sistemica como controlarla
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA PPDXX.pptx
hipertension arterial
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
HIPERTENSION arterial - grupo 2 - c a r d i o.pdf
hipertension.pptx
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
Guiasclinicas
Guiasclinicas
Hipertension
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
HTA BASADO EN GPC...................pptx
CLASE Antihipertensivos 23 MAYO 2024.pptx
Hta en adultos
Hipertensión Aarterial Sistémica
hipertension arterial guia de manejo jncb2
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

PDF
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
PPTX
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
PPTX
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
PPTX
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
PDF
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
PDF
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
PPT
Farmacologia clinica del pie diabetico
PDF
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
PDF
Eosinofilia inducida por medicamentos.
PDF
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
PPT
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
PPTX
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
PPTX
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
PPTX
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
PPTX
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
PPTX
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
PPT
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
PPTX
Peritonitis. caso clínico terapéutico
PPTX
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
MEMORIAS PRIMER SIMPOSIO PROA PARA CUNDINAMARCA.pdf
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Farmacologia clinica del pie diabetico
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Aportes Pedagógicos para el currículum d
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

Hta tratamiento

  • 1. HTA Hipertensión Arterial Sistémica CESAR GARCIA CASALLAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA
  • 2.  
  • 3.  
  • 5. 1. CUAL ES LA ACCION DEL DIGITALIS-LIKE FACTOR
  • 6. 2. PORQUE EL AUMENTO EN EL CONSUMO DE SODIO GENERA HIPERTENSION
  • 7. 3. COMO CLASIFICARIA LA HIPERTENSION DEL PACIENTE
  • 8. UD DECIDE INICIAR TRATAMIENTO AL PACIENTE 4. CUAL EL LA MEDIDA NO FARMACOLOGICA MAS EFECTIVA 5. CUAL DEBE SER LA INGESTA DIARIA RECOMENDADA DE SODIO
  • 9.  
  • 10. GUIAS EUROPEAS (SEC)(SEH) DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN En caso de clasificación en dos categorías se escoge la más alta La HTS aislada también se categoriza en tres estadíos, con PAD< 90 CLASIFICACION SISTÓLICA DIASTÓLICA OPTIMA < 120 < 80 NORMAL 120-129 80-84 ALTA NORMAL 130-139 85-89 HTA GRADO I 140-159 90-99 HTA GRADO II 160-179 100-109 HTA GRADO III >,= 180 >,= 110 HTS AISLADA > 140 < 90
  • 11. Definición JNC 7
  • 12. TENDENCIAS EN EL DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HTA EN ADULTOS (18-74 a) DE EEUU 1976 - 2000 NHANES II 1976-1980 NHANES III FASE I 1988-1991 NHANES III FASE II 1991-1994 DETECCION 51% 73% 68% TRATAMIENTO 31% 55% 54% CONTROL 10% 29% 27% SEXTO REPORTE DEL COMITÉ NACIONAL PREVENCION,EVALUACION Y TRATAMIENTO HTA 60 % ACV 53 % EC NHANES 2000 34 % 59 % 70 %
  • 13. Colombia: Datos obtenidos en la reciente encuesta Nacional en salud evidencian que el 22,8 por ciento de la población colombiana entre 18- 69 años edad es hipertensa, y si analizamos ciertos grupos de edad la cifra se eleva a 34,4 por ciento en personas entre los 50 y los 59 años
  • 15. PRESION ARTERIAL= GASTO CARDIACO  RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA HIPERTENSION ARTERIAL = G.C. AUMENTADO  RVS AUMENTADA
  • 16. GASTO CARDIACO = FRECUENCIA CARDIACA  VOLUMEN MINUTO RESISTENCIA VASCULAR SISTEMCA : L  / R 4  ( POISEUILLE) L= LONGITUD DEL VASO  = VISCOCIDAD DE LA SANGRE R = RADIO DEL VASO
  • 17. Hipertensión arterial secundaria Renal: Aumento de la retención de sodio y agua (lesiones parenquimatosas), cursan con renina normal o disminuida . - Aumento de la renina plasmática con aumento secundario de la angiotensina II (lesión renovascular bilateral).
  • 18. Hipertensión Esencial A- Aumento de reabsorción tubular de sodio con una expansión de volumen. B- Disfunción Endotelial C- Hormonas del estrés D-Activación de Stma. Nervioso Simpático E- Activación de Stma. Renina-Angiotensina F- Trastornos mitocondriales G- Resistencia Insulina
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II Aldosterona Aumento del tono simpático Libera vasopresina ECA, Quimasas Retención de Sodio Vasoconstricción arteriolar Hipertensión arterial
  • 27. Reabsorción de Sodio -Canal Epitelial de Sodio ( ENaC) reguladores de absorción de Sodio en riñón. -La proteína SGK1( quinasa sensible glucocort. y suero) activa la actividad del ENaC). -La aldosterona y Glucocortc.. estimulan actividad de SGK1, la insulina y factores de crecimi. lo fosforilan y activan. -Mecansimo retención hídrica de agonistas PPARg.
  • 28. Stma Renina-Ang-Aldost. Variación alélica de los genes que codifican para angiotensionógeno y angiotensina II, ACE, son hallados en HTA. Pacientes con HTA tienen elevación de Angiotensinógeno.
  • 29. Resistencia a Insulina En el adipocito se generan las proteínas que ocasionan resistencia a insulina. Resistina, TNF-  , IL-6 El incremento en la producción de ácidos grasos libres, aumento de actividad de SNS, efecto mitogénico sobre músculo liso vascular, induce aumento de presión arterial.
  • 30. Resistencia Insulina El aumento de Insulina puede inducir HTA por: - Efecto mitogénico en músculo endotelio - Retención de Sodio renal. -Hiperactividad SN Simpático.
  • 32. BENEFICIOS DEL CONTROL DE TENSION ARTERIAL REDUCE LAS INCIDENCIAS DE : Ictus de un 35-40 %, Infarto de miocardio de un 20-25 %, Insuficiencia cardiaca en más de un 50 %. Se estima que en pacientes con HTA en estadío 1 y factores de Riesgo adicionales, consiguen una reducción sostenida de 12 mmHg en 10 años y se evitará una muerte por cada 11 pacientes tratados
  • 33. NO ES FACIL LOGRAR LAS METAS DE PA Visión glucocèntrica Limitaciones de los listados POS Inadecuada selecciòn del fàrmaco inicial Manejo inadecuado de la dosificación y tendencia a iniciar y permanecer con la dosis mínima, sin combinar medicamentos Pobre seguimiento Pobre adhesión Temor por efectos secundarios Costos
  • 34.  
  • 35. GUIAS EUROPEAS: ESTRATIFICACION DEL RIESGO Y PRONOSTICO FACTOR RIESGO Y ENFERMEDAD PA OPTI-MA PA ALTA NORMAL HTA LEVE HTA MODERADA HTA SEVERA 0 Prom Prom Bajo Mod Alto 1- 2 Bajo < 15% Bajo Mod Mod Muy alto > 30% 3 o MAS Mod 15-20% Alto Alto Alto Muy alto OTRAS ENFERMEDA-DES Alto 20-30% Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto
  • 36. sexo diabetes tabaco edad PAs y PAd colesterol total HDL Tablas REGICOR
  • 37. Modificaciones en el estilo de vida Claves para la prevención de la HTA y parte Indispensable del tratamiento ! Reducción de peso corporal Adopción de la Dieta DASH Hacer actividad física Moderación en el consumo de alcohol JNC 7 EXPRESS
  • 39. METAS REDUCCIÒN DE LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD POR : 1 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR 2 ENFERMEDAD RENAL. 1
  • 40. PACIENTES > 50 a DEBEN ALCANZAR UNA TAD OPTIMA UNA VEZ LA TAS HALLA LLEGADO A LA META METAS 2
  • 41. ENFERMEDAD ASOCIADA Y COMPLICACIONES DE CVD: TA: <140/90 mmHg. PACIENTES CON HTA Y DM O ENF RENAL: TA: <130/80 mmHg. METAS 3
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. GUIAS DE MANEJO CON COMORBILIDAD
  • 46. Causas de hipertensión resistente a tto
  • 47. SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INICIAL ¿monoterapia o dos fármacos en asociación? Las asociaciones preferentes serán aquellas que incluyan una tiazida PAs <20 mmHg o PAd <10 mmHg por encima del objetivo terapéutico monoterapia PAs  20 mmHg o PAd  10 mmHg por encima del objetivo terapéutico terapia combinada (tiazida + otro fármaco)
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53. IECAS - TOXICIDAD TOS SECA FALLA RENAL ANGIOEDEMA TOTALMENTE CONTRAINDICADOS EN EL ÙLTIMO TRIMESTRE DE EMBARAZO. RIESGO DE LESION RENAL FETAL.
  • 54. IECAS - INDICACIONES 1 ELECCION EN HIPERTENSOS PRINCIPALMENTE RAZA NEGRA 1 ELECCIÒN HIPERTENSOS DIABETICOS IDEAL PARA PROTECCIÒN RENAL EN DIABETICOS TRATAMIENTO DE FALLA CARDIACA I IAM RECIENTE
  • 55. ANTICALCICOS GRUPOS EFECTOS SECUNDARIOS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
  • 56. ANTICALCICOS Fenilaquilaminas. Verapamilo 2. Dihidropiridinas. Nifedipino Amlodipino 3. Benzotiazepinas. Diltiazem
  • 57. EFECTOS SECUNDARIOS ASTENIA CEFALEA SENSACION DE CALOR EN LA CARA, MANOS Y PIES EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES DISNEA
  • 58. INDICACIONES Primera elección en el tto de la HTA para personas de cualquier edad Hipertension arterial con enfermedad coronaria Arritmias cardiacas supraventriculares (Verapamilo)
  • 59. CONTRAINDICIONES Sensibilidad a alguno e los componentes del medicamento Estado de shock, deshidrataciòn Embarazo
  • 60. BETABLOQUEADORES INDICACIONES HIPERTENSION EN PERSONAS JÒVENES TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO ENFERMEDAD CORONARIA E INFARTO MIGRAÑA
  • 61. BETA BLOQUEADORES CONTRAINDICACIONES NO SELECTIVOS ASMA BRONQUIAL DEPRESION TRASTORNOS DIGESTIVOS BLOQUEO A-V PRIMER GRADO MIOCARDIOPATIA DILATADA PERICARDITIS CONSTRICTIVA SELECTIVOS BLOQUEO A-V PRIMER GRADO MIOCARDIOPATIAS PERICARDITIS CONSTRICTIVAS
  • 62. BLOQUEADORES ALFA PERIFERICOS EFECTOS SECUNDARIOS Astenia adinamia Cefalea Sensación de calor en cara, manos, pies Palpitaciones Efecto de primera dosis INDICACIONES 2 Elecciòn al fracaso de otros medicamentos Fenòmeno de Raynauld Enfermedad vascular periferica CONTRAINDICACIONES sensibilidad a los componentes
  • 63. BLOQUEADORES PRESINAPTICOS DEL SNC INDICACIONES HTA de dificil manejo Hipertensiòn inducida por el embarazo Crisis hipertensiva CONTRAINDICACIONES PERSONAS JOVENES TENDENCIA AL SUICIDIO TRABAJO CON MAQUINARIA PESADA
  • 64. Asociaciones de fármacos antihipertensivos recomendadas Líneas contínuas: asociaciones recomendadas; líneas discontínuas: asociaciones potencialmente útiles. * Solo dihidropiridinas (no asociar con BBQ verapamil ni diltiazem). Diurético ACA BBQ alfa-bloq IECA/ARA *
  • 65. Guía clínica para la escogencia de un tratamiento según co-morbilidades Se pueden necesitar combinaciones; tener en cuenta tolerabilidad y metas de PA JNC 7 EXPRESS RE CO MEN DA CI ON Diuré-tico BB I-ECA BRA BCC Ant ALDOST Estudios clínicos ICC ACC/AHA, MERIT-H F, COPERNICUS, CIBIS, SOLVD, AIRE,TRACE, VALHEFT, RALES POST-IM ACC/AHA, BHAT; SAVE; CAPRICORN;EPHESUS ALTO RIESGO CORONARIO ALLHAT,HOPE,ANBP2, LIFE, CONVINCE DM NFK-ADA , UKPDS, ALLHAT NEFROPATIA CRONICA NFK GUIDELINE, CAPTOPRIL TRIAL, RENAAL,IDNT,REIN, AASK PREVENCION SECUNDARIA ACV PROGRESS
  • 66. FACTORES QUE INDICAN PEOR PRONOSTICO EN HTA
  • 67. HTA. Causas de fracaso terapéutico (20 %) Error al consumir el medicamento Error en la formulación Seguir consumiendo sodio. No dieta Seguir fumando Hipertensión secundaria Nefroesclerosis Uso de medicamentos para otra patología.

Notas del editor

  • #11: Clasificación de la HTA por la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Hipertensiòn
  • #13: Teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la sociedad occidental, y que la OMS, en su informe de octubre del año 2002, pone de manifiesto que la HTA es una de las tres causas que producen más mortalidad en el conjunto de la población y que el control de la misma en una población reduciría a la mitad su tasa de enfermedad cardiovascular, parece razonable que se intensifiquen los esfuerzos para mejorar el diagnóstico y el control terapéutico de esta afección. Por ello, están justificados todos los esfuerzos para responsabilizar tanto a la comunidad científica como a la población general de la magnitud de este problema sanitario, social y económico. Las sociedades científicas deben ejercer un papel comprometido en este sentido, ya que el adecuado diagnóstico y el control terapéutico de los pacientes hipertensos pueden mejorar sensiblemente su pronóstico. Según datos del año 2000, el porcentaje de hipertensos bien controlados en la población de los EE.UU. era del 34%. En España, el grado de control de los pacientes hipertensos con cardiopatía hipertensiva en el estudio Cardiotens era inferior al 20%.