LA PRIMERA GUERRA
1. Europa a principios del s.XIX
1.1. LA EXTENSIÓN DE LA
DEMOCRACIA
• En la mayoría de los países
industrializados, durante el s.
XIX, se consolidaron sistemas
políticos constitucionales y
parlamentarios.
• Los países que habían
realizado procesos políticos
más tempranos adoptaron
sistemas democráticos.
• En el nuevo Imperio alemán,
surgido tras la unificación de
1871 el káiser ejercía el poder
de forma autoritaria y no era
controlado por el parlamento.
• Los estados del Sur de Europa
tenían problemas para consolidar
sistemas democráticos (por el peso
de la nobleza agraria y el atraso
económico
1.2. LA PERSISTENCIA DE REGÍMENES AUTORITARIOS
•En el Imperio austrohúngaro el poder del
emperador era muy fuerte y se mantenía el
dominio sobre los pueblos eslavos
• En el Imperio Ruso los zares continuaban
ejerciendo un poder absoluto
•El Imperio Turco era autocrático y
conservaba algunos territorios en Europa
1.3.- LA PAZ ARMADA
• Alemania rompió la alianza con Rusia,
mientras ratificaba el acuerdo, firmado en
1882 con Austria-Hungría e Italia, que
originó la Tripe Alianza
• Francia , temerosa del poderío alemán se
alió con Rusia y mejoró sus relaciones con
Gran Bretaña (1904). Estas tres potencias
firmaron un pacto de ayuda mutua
conocido como la Triple Entente
2. El camino hacia la Primera Guerra Mundial
2.1. Causas de la Guerra
• Fuerte rivalidad entre imperios para extender y
consolidar sus dominios coloniales extraeuropeos.
• En este contexto de enfrentamiento, una serie de crisis
internacionales marcaron la evolución hacia el
conflicto generalizado:
o Las crisis colonialistas en Marruecos (1905 y
1911), donde Alemania vio una oportunidad para
ampliar sus territorios coloniales e imponerse a
Francia y Gran Bretaña
o La anexión de Bosnia-Hercegovina al Imperio
austrohúngaro (1908), que reavivó el conflicto de
los Balcanes, una región dominada desde hacía
siglos por el Imperio Turco y que se convirtió en
foco de importantes tensiones internacionales.
Austria-Hungría aspiraba a expandirse en la zona.
Pero se enfrentaba a las ambiciones de Serbia y
del Imperio Ruso, que también quería aumentar
su influencia y ocupar los estrechos del Bósforo y
los Dardanelos. Las dos guerras balcánicas en
pocos años agravarán la situación.
Las potencias Europeas
pretenden apropiarse de
territorios pertenecientes
al Imperio turco
Rusia y Austria-Hungría
compiten por la hegemonía
en los Balcanes
I Guerra Balcánica
(1912)
II Guerra Balcánica
(1913)
Punch Magazine
The Boiling Point
Artist: Leonard Raven-Hill.
Published 2 October 1912.
2.2. El estallido de la guerra
acontecimientos se precipitaron y, en una semana, debido a
las alianzas anteriores, la guerra se extendió a otros países:
o Rusia intervino para proteger a Serbia y declaró
la guerra a Austria.
o Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a
Rusia ya a Francia, aliada de esta.
o Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania y
Austria
• Sólo Italia se mantuvo neutral en un principio
• El 28 de junio de 1914 fue asesinado el heredero
del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando, en
Sarajevo, capital de Bosnia (ocupada por los
austriacos desde 1908)
• Austria acusó a Serbia de haber instigado
el magnicidio, le declaró la guerra y le
envió un ultimátum.
• Ante la negativa de Serbia, los
Gravilo
Princip
El conflicto entre Austria
y Serbia prendió la mecha
cuando Austria aprovechó
el asesinato como pretexto
para una guerra
preventiva con Serbia.
Austria esperaba que la
guerra permaneciera
aislada, al igual que las
guerras de los Balcanes
(1912 – 1913).
Algunas razones señaladas como
causa de la escalada de la
guerra:
A. El sistema de alianzas hizo
inevitable la guerra.
B. La rivalidad colonial en África y
el Lejano Oriente.
C. La carrera naval entre Gran
Bretaña y Alemania.
D. La rivalidad económica entre
Gran Bretaña y Alemania.
La querella Austro-Serbia explica
el estallido de la guerra, pero no
el que se convirtiera en una
guerra mundial.
L o s A l i a d os
Francia
Imperio Ruso
Gran Bretaña Guerra!
Imperio Alemán Imperio Austro-Hungaro Italia
Imperio Alemán
Imperio Austro-Hungaro
Imperio Otomano
Bulgaria
Francia
Imerio Ruso
Gran Bretaña
Italia
Serbia
Rumania
Rusia aumentó las probabilidades de guerra al apoyar a Serbia, haciéndola tal vez más
irresponsablemente antiaustriaca de lo que podía haber sido. Rusia fue la primera en
ordenar una movilización general, lo que provocó que Alemania hiciera lo mismo.
El apoyo alemán a Austria fue de importancia crucial. El Kaiser prometió
su ayuda incondicional, apremiando a Austria a atacar a Serbia.
Los planes de movilización de las diversas potencias aceleraron el ritmo de los
acontecimientos y redujeron casi a cero el tiempo disponible para efectuar
negociaciones.
Oficina de reclutamiento en Gran Bretaña
Soldados alemanes
partiendo para
el frente de batalla.
3. Las fases del conflicto bélico (1914-1918)
3.1. LA GUERRA DE MOVIMIENTOS
Las operaciones bélicas se iniciaron
en el frente occidental cuando los
ejércitos alemanes atacaron Francia,
entrando por Bélgica y Luxemburgo
A comienzos de septiembre de 1914,
los alemanes estaban a 40
kilómetros de París. Sin embargo, los
ejércitos francés e inglés
consiguieron reorganizarse y detener
el avance alemán en la batalla del
Marne.
En el frente oriental, los alemanes
derrotaron a los rusos en la batalla
de Tannemberg
3. Las fases del conflicto bélico (1914-1918)
3.2. LA GUERRA DE TRINCHERAS
Tras la batalla del Marne los frentes se
inmovilizaron. En el frente occidental se
abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del
Norte, y se inició una fase de la guerra en la que
ganar un palmo de territorio significaba decenas
de miles de muertos.
Se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados
que aportaran más soldados al frente. A final es
de 1914, Turquía entró e la guerra, al año
siguiente lo hicieron Italia y Bulgaria y, en 1916 se
incorporó Rumanía.
Los alemanes lanzaron una nueva ofensiva para
romper el frente occidental, pero en la batalla de
Verdún los franceses resistieron durante meses.
En julio, británicos y franceses atacaron las líneas
alemanas (batalla del Somme) con escaso éxito.
La guerra de trincheras tuvo un elevado coste
humano: un millón de bajas entre los aliados y
800.000 entre los alemanes.
• Estabilización de los frentes: se inicia la guerra de
trincheras.
• Extensión: desde Suiza hasta el
Mar del Norte, 800 km.
• Guerra de Trincheras interrumpida por algunas
guerras de desgaste.
• Verdún. Febrero 1916. Muertos:
270.000 soldados franceses
240.000 soldados alemanes
Revolución Científica y Tecnológica:
Armamento
•Carros de asalto
(tanques)
• Mortero.
• Ametralladora.
• Aviones
(reconocimiento aéreo y bombardeo)
• Lanzallamas.
• Granada.
• Gases asfixiantes.
Submarino Alemán
Tanque Frances y Británico
Aviones Alemanes
Armas Químicas Alemanes
Mujeres trabajando en fabrica de armas
3. Las fases del conflicto bélico (1914-1918)
3.3. LA CRISIS DE 1917 Y EL FIN DE LA GUERRA
En 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique. Los
revolucionarios, contrarios a la participación de Rusia en el
conflicto, se retiraron de la guerra y firmaron con Alemania el
Tratado de Brest-Litovsk (1918), por el que tuvieron que ceder
numerosos territorios en el Báltico.
Su abandono se compensó con la intervención de Estados
Unidos tras el hundimiento del Lusitania por un submarino
alemán.
En 1918, en el frente oriental, británicos, franceses e italianos
derrotaron a los austriacos y sus aliados. Los imperios
austrohúngaro y turco pidieron el armisticio.
En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la
segunda batalla del Marne y se produjeron revueltas en el
ejército y la marina contra el gobierno alemán.
Atemorizada por la posibilidad de un estallido revolucionario,
el 11 de noviembre de 1918 Alemania firmó el armisticio y
Guillermo II abdicó, mientras en su país se proclamaba la
llamada república de Weimar.
Incorporación de Estados Unidos
3. Las fases del conflicto bélico (1914-1918)
3.4. UN NUEVO TIPO DE CONFLICTO
La Primera Guerra Mundial movilizó gran cantidad de
recursos económicos y humanos. Los ejércitos nacionales
incorporaron a todos los hombres en edad militar y el
nuevo tipo de armamento elevó el número de muertos y
heridos.
El grado de destrucción de pueblos, fábricas, cosechas, etc.
trajo consigo una situación de gran penuria. Además, los
contendientes reconvirtieron sus industrias con el objetivo
de fabricar armamento con mano de obra femenina.
Por último, la utilización de nuevas técnicas de propaganda
permitió movilizar la opinión pública.
Fábrica de cañones
alemanes
Fábrica de aviones
británica
Ypres, Bélgica (1915)
Hospital alemán en Berlín
4. Las consecuencias de la guerra
4.1. LOS TRATADOS DE PAZ
En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia
para establecer las condiciones de paz. Asistieron 32
países, pero las decisiones fueron tomadas por Estados
Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia.
El presidente de EE.UU, Thomas Wilson, fundada en la
concordancia pero las potencias europeas,
especialmente Francia, esperaban recibir fuertes
compensaciones.
El más importante de los tratados acordados con
Alemania fue el de Versalles en el que se consideraba a
Alemania como única culpable del estallido del conflicto
y se le exigía el pago de fuertes reparaciones de guerra.
Además, se le obligaba a desarmarse, a desmantelar su
ejército, a ceder amplios territorios, Alsacia y Lorena, y a
renunciar a su imperio colonial.
Los alemanes consideraron en tratado como una
imposición humillante (diktat)
También se firmaron los tratados de Saint-Germain con
Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria y
Sèvres con Turquía.
Clemenceau
Francia
Lloyd George
Gran Bretaña
Wilson
EE.UU
Orlando
Italia
Salón de los Espejos
Tratado de Versalles
Otras cláusulas
- Creación de la Sociedad de Naciones
- Prohibición a Alemania de ingresar en la Sociedad de
Naciones
- Prohibición de unión con Austria
• SOCIEDAD DE NACIONES Organismo internacional,
compuesto originariamente por 45 países, creado el
24 de abril de 1919.
• Objetivos:
- seguridad colectiva
- arbitraje de los conflictos internacionales
- desarme
No ingresan Estados Unidos, Alemania y URSS.
Tratado de Saint-Germain
• Desintegración del Imperio austro-húngaro.
nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y
partes de Polonia, Italia y Yugoslavia.
• Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.
• Prohibición de la unión Austria- Alemania
Tratado de Trianon
• Con Hungría.
• Desintegración del Imperio austro-húngaro.
• Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.
Tratado de Neuilly
• Con Bulgaria.
• Pérdidas territoriales.
• Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.
Tratado de
Sèvres
Con Turquía, rectificado
en Lausana (1923)
• Posesiones en Oriente
Medio repartidas entre
Gran Bretaña y Francia
como mandatos de la
Sociedad de Naciones.
4.2. EL NUEVO MAPA DE EUROPA
Las cesiones territoriales de los vencidos junto
con el derecho de las naciones a formar Estados
independientes defendido por el presidente
Wilson dio lugar a una profunda remodelación
del Europa:
•El Imperio turco desapareció casi por completo,
sus antiguos territorios pasaron a Grecia y
también surgieron Irak, Siria, Líbano y Palestina.
•El Imperio austrohúngaro se desintegró.
Austria perdió todas sus posesiones y se
convirtió en una república. Hungría se estableció
como Estado independiente y cedió parte de su
territorio a otro nuevo país, Checoslovaquia.
También Serbia se convirtió en cabeza de un
nuevo Estado, Yugoslavia.
•Otras remodelaciones territoriales tenían como
objetivo aislar a la nueva Rusia revolucionaria
creándose para ello una gran Polonia y una gran
Rumanía.
Antes y Después de la 1° Guerra Mundial.
4.3. CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
La guerra causó alrededor de 10 millones de
muertos en combate. A esta cifra hay que
añadir las víctimas civiles y un elevado
número de heridos y mutilados.
Las pérdidas materiales empobrecieron a los
Estados, que vieron como disminuía su riqueza
nacional. Para hacer frente a las necesidades
bélicas, los Estados tuvieron que emitir
moneda y deuda pública, a la vez que pedían
préstamos al exterior. Este endeudamiento
provocó una gran inflación.
La guerra benefició, sin embargo, a algunos
países que permanecieron neutrales y se
convirtieron en proveedores como Brasil,
Argentina y España.
Pero, fundamentalmente, consolidó la
hegemonía de una gran potencia, Estados
Unidos. Cementerio de Verdún
Consecuencias demográficas
• 70 millones de hombres movilizados.
• 10 millones de muertos en batalla.
• 19 millones de heridos.
• 3 ½ millones de inválidos.
• Miles de personas mueren de hambre y
enferman.

I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx

  • 1.
  • 2.
    1. Europa aprincipios del s.XIX 1.1. LA EXTENSIÓN DE LA DEMOCRACIA • En la mayoría de los países industrializados, durante el s. XIX, se consolidaron sistemas políticos constitucionales y parlamentarios. • Los países que habían realizado procesos políticos más tempranos adoptaron sistemas democráticos. • En el nuevo Imperio alemán, surgido tras la unificación de 1871 el káiser ejercía el poder de forma autoritaria y no era controlado por el parlamento. • Los estados del Sur de Europa tenían problemas para consolidar sistemas democráticos (por el peso de la nobleza agraria y el atraso económico
  • 3.
    1.2. LA PERSISTENCIADE REGÍMENES AUTORITARIOS •En el Imperio austrohúngaro el poder del emperador era muy fuerte y se mantenía el dominio sobre los pueblos eslavos • En el Imperio Ruso los zares continuaban ejerciendo un poder absoluto •El Imperio Turco era autocrático y conservaba algunos territorios en Europa 1.3.- LA PAZ ARMADA • Alemania rompió la alianza con Rusia, mientras ratificaba el acuerdo, firmado en 1882 con Austria-Hungría e Italia, que originó la Tripe Alianza • Francia , temerosa del poderío alemán se alió con Rusia y mejoró sus relaciones con Gran Bretaña (1904). Estas tres potencias firmaron un pacto de ayuda mutua conocido como la Triple Entente
  • 7.
    2. El caminohacia la Primera Guerra Mundial 2.1. Causas de la Guerra • Fuerte rivalidad entre imperios para extender y consolidar sus dominios coloniales extraeuropeos. • En este contexto de enfrentamiento, una serie de crisis internacionales marcaron la evolución hacia el conflicto generalizado: o Las crisis colonialistas en Marruecos (1905 y 1911), donde Alemania vio una oportunidad para ampliar sus territorios coloniales e imponerse a Francia y Gran Bretaña o La anexión de Bosnia-Hercegovina al Imperio austrohúngaro (1908), que reavivó el conflicto de los Balcanes, una región dominada desde hacía siglos por el Imperio Turco y que se convirtió en foco de importantes tensiones internacionales. Austria-Hungría aspiraba a expandirse en la zona. Pero se enfrentaba a las ambiciones de Serbia y del Imperio Ruso, que también quería aumentar su influencia y ocupar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos. Las dos guerras balcánicas en pocos años agravarán la situación.
  • 8.
    Las potencias Europeas pretendenapropiarse de territorios pertenecientes al Imperio turco Rusia y Austria-Hungría compiten por la hegemonía en los Balcanes
  • 9.
    I Guerra Balcánica (1912) IIGuerra Balcánica (1913)
  • 10.
    Punch Magazine The BoilingPoint Artist: Leonard Raven-Hill. Published 2 October 1912.
  • 11.
    2.2. El estallidode la guerra acontecimientos se precipitaron y, en una semana, debido a las alianzas anteriores, la guerra se extendió a otros países: o Rusia intervino para proteger a Serbia y declaró la guerra a Austria. o Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia ya a Francia, aliada de esta. o Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania y Austria • Sólo Italia se mantuvo neutral en un principio • El 28 de junio de 1914 fue asesinado el heredero del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando, en Sarajevo, capital de Bosnia (ocupada por los austriacos desde 1908) • Austria acusó a Serbia de haber instigado el magnicidio, le declaró la guerra y le envió un ultimátum. • Ante la negativa de Serbia, los Gravilo Princip
  • 12.
    El conflicto entreAustria y Serbia prendió la mecha cuando Austria aprovechó el asesinato como pretexto para una guerra preventiva con Serbia. Austria esperaba que la guerra permaneciera aislada, al igual que las guerras de los Balcanes (1912 – 1913).
  • 13.
    Algunas razones señaladascomo causa de la escalada de la guerra: A. El sistema de alianzas hizo inevitable la guerra. B. La rivalidad colonial en África y el Lejano Oriente. C. La carrera naval entre Gran Bretaña y Alemania. D. La rivalidad económica entre Gran Bretaña y Alemania. La querella Austro-Serbia explica el estallido de la guerra, pero no el que se convirtiera en una guerra mundial.
  • 14.
    L o sA l i a d os Francia Imperio Ruso Gran Bretaña Guerra! Imperio Alemán Imperio Austro-Hungaro Italia Imperio Alemán Imperio Austro-Hungaro Imperio Otomano Bulgaria Francia Imerio Ruso Gran Bretaña Italia Serbia Rumania
  • 15.
    Rusia aumentó lasprobabilidades de guerra al apoyar a Serbia, haciéndola tal vez más irresponsablemente antiaustriaca de lo que podía haber sido. Rusia fue la primera en ordenar una movilización general, lo que provocó que Alemania hiciera lo mismo.
  • 16.
    El apoyo alemána Austria fue de importancia crucial. El Kaiser prometió su ayuda incondicional, apremiando a Austria a atacar a Serbia.
  • 17.
    Los planes demovilización de las diversas potencias aceleraron el ritmo de los acontecimientos y redujeron casi a cero el tiempo disponible para efectuar negociaciones.
  • 18.
    Oficina de reclutamientoen Gran Bretaña
  • 20.
  • 21.
    3. Las fasesdel conflicto bélico (1914-1918) 3.1. LA GUERRA DE MOVIMIENTOS Las operaciones bélicas se iniciaron en el frente occidental cuando los ejércitos alemanes atacaron Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo A comienzos de septiembre de 1914, los alemanes estaban a 40 kilómetros de París. Sin embargo, los ejércitos francés e inglés consiguieron reorganizarse y detener el avance alemán en la batalla del Marne. En el frente oriental, los alemanes derrotaron a los rusos en la batalla de Tannemberg
  • 22.
    3. Las fasesdel conflicto bélico (1914-1918) 3.2. LA GUERRA DE TRINCHERAS Tras la batalla del Marne los frentes se inmovilizaron. En el frente occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el mar del Norte, y se inició una fase de la guerra en la que ganar un palmo de territorio significaba decenas de miles de muertos. Se hizo necesaria la búsqueda de nuevos aliados que aportaran más soldados al frente. A final es de 1914, Turquía entró e la guerra, al año siguiente lo hicieron Italia y Bulgaria y, en 1916 se incorporó Rumanía. Los alemanes lanzaron una nueva ofensiva para romper el frente occidental, pero en la batalla de Verdún los franceses resistieron durante meses. En julio, británicos y franceses atacaron las líneas alemanas (batalla del Somme) con escaso éxito. La guerra de trincheras tuvo un elevado coste humano: un millón de bajas entre los aliados y 800.000 entre los alemanes.
  • 27.
    • Estabilización delos frentes: se inicia la guerra de trincheras.
  • 28.
    • Extensión: desdeSuiza hasta el Mar del Norte, 800 km.
  • 29.
    • Guerra deTrincheras interrumpida por algunas guerras de desgaste. • Verdún. Febrero 1916. Muertos: 270.000 soldados franceses 240.000 soldados alemanes
  • 30.
    Revolución Científica yTecnológica: Armamento •Carros de asalto (tanques) • Mortero. • Ametralladora. • Aviones (reconocimiento aéreo y bombardeo)
  • 31.
  • 32.
    Submarino Alemán Tanque Francesy Británico Aviones Alemanes Armas Químicas Alemanes
  • 33.
    Mujeres trabajando enfabrica de armas
  • 34.
    3. Las fasesdel conflicto bélico (1914-1918) 3.3. LA CRISIS DE 1917 Y EL FIN DE LA GUERRA En 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique. Los revolucionarios, contrarios a la participación de Rusia en el conflicto, se retiraron de la guerra y firmaron con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk (1918), por el que tuvieron que ceder numerosos territorios en el Báltico. Su abandono se compensó con la intervención de Estados Unidos tras el hundimiento del Lusitania por un submarino alemán. En 1918, en el frente oriental, británicos, franceses e italianos derrotaron a los austriacos y sus aliados. Los imperios austrohúngaro y turco pidieron el armisticio. En el frente occidental, los alemanes fueron derrotados en la segunda batalla del Marne y se produjeron revueltas en el ejército y la marina contra el gobierno alemán. Atemorizada por la posibilidad de un estallido revolucionario, el 11 de noviembre de 1918 Alemania firmó el armisticio y Guillermo II abdicó, mientras en su país se proclamaba la llamada república de Weimar.
  • 36.
  • 37.
    3. Las fasesdel conflicto bélico (1914-1918) 3.4. UN NUEVO TIPO DE CONFLICTO La Primera Guerra Mundial movilizó gran cantidad de recursos económicos y humanos. Los ejércitos nacionales incorporaron a todos los hombres en edad militar y el nuevo tipo de armamento elevó el número de muertos y heridos. El grado de destrucción de pueblos, fábricas, cosechas, etc. trajo consigo una situación de gran penuria. Además, los contendientes reconvirtieron sus industrias con el objetivo de fabricar armamento con mano de obra femenina. Por último, la utilización de nuevas técnicas de propaganda permitió movilizar la opinión pública. Fábrica de cañones alemanes Fábrica de aviones británica Ypres, Bélgica (1915)
  • 38.
  • 43.
    4. Las consecuenciasde la guerra 4.1. LOS TRATADOS DE PAZ En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de paz. Asistieron 32 países, pero las decisiones fueron tomadas por Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia. El presidente de EE.UU, Thomas Wilson, fundada en la concordancia pero las potencias europeas, especialmente Francia, esperaban recibir fuertes compensaciones. El más importante de los tratados acordados con Alemania fue el de Versalles en el que se consideraba a Alemania como única culpable del estallido del conflicto y se le exigía el pago de fuertes reparaciones de guerra. Además, se le obligaba a desarmarse, a desmantelar su ejército, a ceder amplios territorios, Alsacia y Lorena, y a renunciar a su imperio colonial. Los alemanes consideraron en tratado como una imposición humillante (diktat) También se firmaron los tratados de Saint-Germain con Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria y Sèvres con Turquía. Clemenceau Francia Lloyd George Gran Bretaña Wilson EE.UU Orlando Italia Salón de los Espejos
  • 44.
    Tratado de Versalles Otrascláusulas - Creación de la Sociedad de Naciones - Prohibición a Alemania de ingresar en la Sociedad de Naciones - Prohibición de unión con Austria
  • 45.
    • SOCIEDAD DENACIONES Organismo internacional, compuesto originariamente por 45 países, creado el 24 de abril de 1919. • Objetivos: - seguridad colectiva - arbitraje de los conflictos internacionales - desarme No ingresan Estados Unidos, Alemania y URSS.
  • 46.
    Tratado de Saint-Germain •Desintegración del Imperio austro-húngaro. nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y partes de Polonia, Italia y Yugoslavia. • Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército. • Prohibición de la unión Austria- Alemania
  • 47.
    Tratado de Trianon •Con Hungría. • Desintegración del Imperio austro-húngaro. • Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.
  • 48.
    Tratado de Neuilly •Con Bulgaria. • Pérdidas territoriales. • Pago de reparaciones y limitaciones en el ejército.
  • 49.
    Tratado de Sèvres Con Turquía,rectificado en Lausana (1923) • Posesiones en Oriente Medio repartidas entre Gran Bretaña y Francia como mandatos de la Sociedad de Naciones.
  • 50.
    4.2. EL NUEVOMAPA DE EUROPA Las cesiones territoriales de los vencidos junto con el derecho de las naciones a formar Estados independientes defendido por el presidente Wilson dio lugar a una profunda remodelación del Europa: •El Imperio turco desapareció casi por completo, sus antiguos territorios pasaron a Grecia y también surgieron Irak, Siria, Líbano y Palestina. •El Imperio austrohúngaro se desintegró. Austria perdió todas sus posesiones y se convirtió en una república. Hungría se estableció como Estado independiente y cedió parte de su territorio a otro nuevo país, Checoslovaquia. También Serbia se convirtió en cabeza de un nuevo Estado, Yugoslavia. •Otras remodelaciones territoriales tenían como objetivo aislar a la nueva Rusia revolucionaria creándose para ello una gran Polonia y una gran Rumanía.
  • 51.
    Antes y Despuésde la 1° Guerra Mundial.
  • 52.
    4.3. CONSECUENCIAS SOCIALESY ECONÓMICAS La guerra causó alrededor de 10 millones de muertos en combate. A esta cifra hay que añadir las víctimas civiles y un elevado número de heridos y mutilados. Las pérdidas materiales empobrecieron a los Estados, que vieron como disminuía su riqueza nacional. Para hacer frente a las necesidades bélicas, los Estados tuvieron que emitir moneda y deuda pública, a la vez que pedían préstamos al exterior. Este endeudamiento provocó una gran inflación. La guerra benefició, sin embargo, a algunos países que permanecieron neutrales y se convirtieron en proveedores como Brasil, Argentina y España. Pero, fundamentalmente, consolidó la hegemonía de una gran potencia, Estados Unidos. Cementerio de Verdún
  • 53.
    Consecuencias demográficas • 70millones de hombres movilizados. • 10 millones de muertos en batalla. • 19 millones de heridos. • 3 ½ millones de inválidos. • Miles de personas mueren de hambre y enferman.