I JORNADAS DE CIRUGÍA MENOR EN
                       URGENCIAS

Junio-julio 2010
SUTURAS CONTINUAS


 Los puntos se realizan continuamente (sin cortar el
  hilo)
 Dificultan drenaje de herida. Contraindicadas si
  riesgo de infección
 Los puntos se retiran con más dificultad y de una
  sola vez
 Excelente resultado estético
SUTURAS CONTINUAS




 Sutura continua simple

 Sutura continua bloqueante

 Sutura continua intradérmica
SUTURA CONTINUA SIMPLE


 Sucesión de puntos simples con un nudo inicial y
  otro final
 Difícil ajustar la tensión
 No buena eversión de bordes
 Poco usado en Cirugía Menor
SUTURA CONTINUA SIMPLE




 Punto inicial
 Trayecto oculto: inclinado
 Trayecto superficial: perpendicular
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE


 Similar al simple. Se diferencia en que el hilo de
  salida se pasa por la lazada antes de estirar, con lo
  que se produce el bloqueo del hilo
 Útil en heridas de gran tensión y largas
 Adecuada eversión de los bordes
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE




      Punto inicial:
        Trayecto oculto: perpendicular
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE




      Punto inicial:
        Trayecto oculto: perpendicular
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE




Tensar trayecto superficial   Pasar extremo proximal por bucle
  formando un bucle             y tensar
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE




Con mayor tensión
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE
SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE




   Sucesión de puntos paralelos bloqueados con un
     nudo en cada extremo y adecuada eversión
SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA

 Paso del hilo por dermis en sentido horizontal, a lo
  largo de toda la herida
 Material: no reabsorbible o reabsorbible
 No debe existir tensión. Reforzar con puntos
  invertidos y Steri-strip
 Excelente resultado estético (no se atraviesa la piel)
SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA




 Entrada de la aguja por fuera    Salida cerca del vértice, en
  de la herida                      dermis de un borde
SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA
SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA
SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA




               Punto final de la sutura
SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA




 Nudo final    Estirar de ambos extremos
SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA




               Resultado final
TIPOS DE SUTURA

 Grapas:
TIPOS DE SUTURA

 Steri-strip:
CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS

 Revisión en 24-48 horas.

 Inspección, palpación y compresión.

 Desinfección con povidona yodada.

 Lavado domiciliario con agua y jabón, secado por presión.

 Si hay sospecha de infección de la herida, deberán retirarse los

  puntos en la zona correspondiente y pautar ATB.
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA
VACUNACIÓN ANTITETÁNICA EN
                          HERIDAS




(1). Importante grado de tejido desvitalizado, contacto con suelo o estiércol, contaminadas con cuerpo extraño, fracturas con herida, congelación, en espera de cirugía
> 6h.
(2). Contaminadas con gran material que puede contener esporas y/o grandes zonas de tejido desvitalizado.

http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf
ABSCESOS

 “Acumulación localizada de pus que puede aparecer
  en cavidades ya establecidas (abscesificación de un
  quiste epidérmico) o en cavidades producidas por la
  destrucción infecciosa de los tejidos (abseso perianal,
  panadizo…)”.

 Clínica:
   Inflamación (rubor, calor, tumor, dolor).

   Fluctuación.

   Síntomas generales (fiebre, malestar…).
ABSCESOS

 Abscesos pequeños (< 1 cm)  actitud conservadora:
  calor + ATB.
 Abscesos grandes (> 1 cm) o pequeños de mala
  evolución  incisión y drenaje.

 Contraindicaciones de incisión y drenaje:
   Las generales de la cirugía menor.

   Abscesos en triángulo formado por raíz nasal y comisuras
    labiales (riesgo de tromboflebitis séptica de los senos venosos
    profundos intracraneales).
   Abscesos perianales  valoración por CGD.
ABSCESOS

 Preparación del campo:
   Afeitar vello si existe.

   Povidona yodada.

   Paños estériles.



 Anestesia:
   Infiltración perifocal o perilesional.

   Frío local (cloruro de etilo, nitrógeno líquido).

   Sin anestesia (abscesos superficiales pequeños en pacientes
    colaboradores).
ABSCESOS

 Incisión:
   Hoja del nº 11 (corta y pincha).

   Zona más superficial y declive, donde más fluctúe.

   Intentar seguir las líneas de Langer.
ABSCESOS

 Incisión:
   Hoja del nº 11 (corta y pincha).

   Zona más superficial y declive, donde más fluctúe.

   Intentar seguir las líneas de Langer.

   0,5-1 cm en longitud y profundidad.



 Drenaje del pus:
   Exprimir el contenido (¡gafas de protección!).

   Revisar la cavidad (mosquito, dedo) para
    comprobar que no hay tabicaciones.
ABSCESOS

 Lavado de la cavidad:
   Jeringas con suero fisiológico.

   Lavados con povidona yodada-suero (50%).



 Colocación de drenajes:
   Tira de gasa: empapada en povidona yodada se introduce en la
    cavidad mediante pinza o mosquito. Útil en pequeños
    abscesos. Menor capacidad de drenaje.
   Sintéticos: Penrose, dedo de guante… Fijarlos con un punto
    simple. Mejor capacidad de drenaje.
ABSCESOS

 Seguimiento:

    Primera revisión en 24 horas.
      Con tira de gasa: retirar la gasa, repetir lavado (s.fisiológico +
       povidona), colocar de nuevo tira de gasa.
      Con drenaje sintético: lavado a través del mismo. Retirar entre 48-
       72 horas (cuando no salga pus).
    Curas diarias hasta retirada de gasa o drenaje. Cierre por
     segunda intención.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
DOCX
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA RANULA INTRAORAL
PPTX
Trauma nasal
PPTX
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA REGION TEMPORAL
DOCX
MANEJO DE LA RÁNULA INTRAORAL CON MARSUPIALIZACION MODIFICADA.
PPT
Rinoplastia
PPT
24. patologias de las glandulas salivales
PPT
Lesiones elementales en la cavidad bucal
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA RANULA INTRAORAL
Trauma nasal
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA REGION TEMPORAL
MANEJO DE LA RÁNULA INTRAORAL CON MARSUPIALIZACION MODIFICADA.
Rinoplastia
24. patologias de las glandulas salivales
Lesiones elementales en la cavidad bucal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seminario Epistaxis UCNA
PDF
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
PPTX
Anatomia de Nariz
PPTX
Colgajos cutaneos expo
PDF
Labio paladar hendido
PPTX
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
PPTX
Sindrome de goldenhar
PDF
SUTURAS QUIRURGICAS - DIFERENCIAS - CLASIFICACIONES - USOS- Prof. Dr. Luis de...
DOC
Timpanoplastia tipo under over
PPTX
Sialolitiasis
PPT
PPTX
Manejo quirurgico de los 2/3 superiores de la nariz
DOCX
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
PPTX
Colgajos en ORL
PPTX
Fracturas de mandibula archivo definitivo
PPTX
Fracturas de Lefort
PPTX
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
PPTX
Cuerpos extraños traumatismo
PPTX
Anatomía y Fisiología nasal
Seminario Epistaxis UCNA
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
Anatomia de Nariz
Colgajos cutaneos expo
Labio paladar hendido
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Sindrome de goldenhar
SUTURAS QUIRURGICAS - DIFERENCIAS - CLASIFICACIONES - USOS- Prof. Dr. Luis de...
Timpanoplastia tipo under over
Sialolitiasis
Manejo quirurgico de los 2/3 superiores de la nariz
INCISIONES QUIRURGICAS EN CARA Y CUELLO
Colgajos en ORL
Fracturas de mandibula archivo definitivo
Fracturas de Lefort
Anatomia fisiologia y exploracion de nariz
Cuerpos extraños traumatismo
Anatomía y Fisiología nasal
Publicidad

Destacado (20)

PPT
14b suturas
PDF
Georreferenciacion Unrc
PDF
Tenntconnect pitch deck
PPT
GONIOTRANS: Cómo se utiliza
PDF
Vigilancia tecnologica Herramienta para I+D+i
PDF
Added Value Konzepte
PDF
A los ojos de un dios borracho de Elxena
PDF
Como Publicar Blog
PDF
ILPA-Fee-Reporting-Template_Press-Release-FINAL-1
PDF
Percepción del movimiento del 15 de mayo
PPT
Maintec Corporate Overview
PDF
Presentacion Vive interactive 2016
PPTX
Ch.9 12
PPTX
ELUNA 2015 Data Visualization
PDF
Presentación Facturae
DOCX
Taller camara digital
PDF
Morfología clase 3
PPTX
Tratamiento de problemas lógicos en discos duros
14b suturas
Georreferenciacion Unrc
Tenntconnect pitch deck
GONIOTRANS: Cómo se utiliza
Vigilancia tecnologica Herramienta para I+D+i
Added Value Konzepte
A los ojos de un dios borracho de Elxena
Como Publicar Blog
ILPA-Fee-Reporting-Template_Press-Release-FINAL-1
Percepción del movimiento del 15 de mayo
Maintec Corporate Overview
Presentacion Vive interactive 2016
Ch.9 12
ELUNA 2015 Data Visualization
Presentación Facturae
Taller camara digital
Morfología clase 3
Tratamiento de problemas lógicos en discos duros
Publicidad

Similar a I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte) (20)

PPT
heridas - suturas colgajos en cara y craneo
PPTX
Seminario. Ciencias de la salud-suturasss
PPT
2 Uso De Drenes
PPTX
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
PPTX
Drenaje y curacion
PPTX
Suturas.pptx
PPTX
Presentación sobre técnicas para Suturas
PPTX
PPT
suturas.ppt
PPT
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
PPT
Hidratacion, suturas, atls
PPT
sutura-quirurgicas
PPT
3. sutura quirurgicas lember-cushin
PPT
12. taller-suturas instrumental
PPTX
Nudos y Suturas
PPT
Principios de Técnicas Quirúrgicas
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
PPTX
Drenajes en cirugía
PPTX
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
heridas - suturas colgajos en cara y craneo
Seminario. Ciencias de la salud-suturasss
2 Uso De Drenes
CLASE DE DRENAJES LHYD.pptx
Drenaje y curacion
Suturas.pptx
Presentación sobre técnicas para Suturas
suturas.ppt
tecnica quirurgica y tipos de suturas.ppt
Hidratacion, suturas, atls
sutura-quirurgicas
3. sutura quirurgicas lember-cushin
12. taller-suturas instrumental
Nudos y Suturas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
Drenajes en cirugía
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
intervencio y violencia, ppt del manual
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx

I jornadas cirugía menor en urgencias hug (2ª parte)

  • 1. I JORNADAS DE CIRUGÍA MENOR EN URGENCIAS Junio-julio 2010
  • 2. SUTURAS CONTINUAS  Los puntos se realizan continuamente (sin cortar el hilo)  Dificultan drenaje de herida. Contraindicadas si riesgo de infección  Los puntos se retiran con más dificultad y de una sola vez  Excelente resultado estético
  • 3. SUTURAS CONTINUAS  Sutura continua simple  Sutura continua bloqueante  Sutura continua intradérmica
  • 4. SUTURA CONTINUA SIMPLE  Sucesión de puntos simples con un nudo inicial y otro final  Difícil ajustar la tensión  No buena eversión de bordes  Poco usado en Cirugía Menor
  • 5. SUTURA CONTINUA SIMPLE  Punto inicial  Trayecto oculto: inclinado  Trayecto superficial: perpendicular
  • 6. SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE  Similar al simple. Se diferencia en que el hilo de salida se pasa por la lazada antes de estirar, con lo que se produce el bloqueo del hilo  Útil en heridas de gran tensión y largas  Adecuada eversión de los bordes
  • 7. SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE  Punto inicial:  Trayecto oculto: perpendicular
  • 8. SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE  Punto inicial:  Trayecto oculto: perpendicular
  • 11. SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE Tensar trayecto superficial Pasar extremo proximal por bucle formando un bucle y tensar
  • 14. SUTURA CONTINUA BLOQUEANTE Sucesión de puntos paralelos bloqueados con un nudo en cada extremo y adecuada eversión
  • 15. SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA  Paso del hilo por dermis en sentido horizontal, a lo largo de toda la herida  Material: no reabsorbible o reabsorbible  No debe existir tensión. Reforzar con puntos invertidos y Steri-strip  Excelente resultado estético (no se atraviesa la piel)
  • 16. SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA  Entrada de la aguja por fuera  Salida cerca del vértice, en de la herida dermis de un borde
  • 19. SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA  Punto final de la sutura
  • 20. SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA  Nudo final  Estirar de ambos extremos
  • 21. SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA  Resultado final
  • 23. TIPOS DE SUTURA  Steri-strip:
  • 24. CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS  Revisión en 24-48 horas.  Inspección, palpación y compresión.  Desinfección con povidona yodada.  Lavado domiciliario con agua y jabón, secado por presión.  Si hay sospecha de infección de la herida, deberán retirarse los puntos en la zona correspondiente y pautar ATB.
  • 26. VACUNACIÓN ANTITETÁNICA EN HERIDAS (1). Importante grado de tejido desvitalizado, contacto con suelo o estiércol, contaminadas con cuerpo extraño, fracturas con herida, congelación, en espera de cirugía > 6h. (2). Contaminadas con gran material que puede contener esporas y/o grandes zonas de tejido desvitalizado. http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/TetanosDifteria_2009.pdf
  • 27. ABSCESOS  “Acumulación localizada de pus que puede aparecer en cavidades ya establecidas (abscesificación de un quiste epidérmico) o en cavidades producidas por la destrucción infecciosa de los tejidos (abseso perianal, panadizo…)”.  Clínica:  Inflamación (rubor, calor, tumor, dolor).  Fluctuación.  Síntomas generales (fiebre, malestar…).
  • 28. ABSCESOS  Abscesos pequeños (< 1 cm)  actitud conservadora: calor + ATB.  Abscesos grandes (> 1 cm) o pequeños de mala evolución  incisión y drenaje.  Contraindicaciones de incisión y drenaje:  Las generales de la cirugía menor.  Abscesos en triángulo formado por raíz nasal y comisuras labiales (riesgo de tromboflebitis séptica de los senos venosos profundos intracraneales).  Abscesos perianales  valoración por CGD.
  • 29. ABSCESOS  Preparación del campo:  Afeitar vello si existe.  Povidona yodada.  Paños estériles.  Anestesia:  Infiltración perifocal o perilesional.  Frío local (cloruro de etilo, nitrógeno líquido).  Sin anestesia (abscesos superficiales pequeños en pacientes colaboradores).
  • 30. ABSCESOS  Incisión:  Hoja del nº 11 (corta y pincha).  Zona más superficial y declive, donde más fluctúe.  Intentar seguir las líneas de Langer.
  • 31. ABSCESOS  Incisión:  Hoja del nº 11 (corta y pincha).  Zona más superficial y declive, donde más fluctúe.  Intentar seguir las líneas de Langer.  0,5-1 cm en longitud y profundidad.  Drenaje del pus:  Exprimir el contenido (¡gafas de protección!).  Revisar la cavidad (mosquito, dedo) para comprobar que no hay tabicaciones.
  • 32. ABSCESOS  Lavado de la cavidad:  Jeringas con suero fisiológico.  Lavados con povidona yodada-suero (50%).  Colocación de drenajes:  Tira de gasa: empapada en povidona yodada se introduce en la cavidad mediante pinza o mosquito. Útil en pequeños abscesos. Menor capacidad de drenaje.  Sintéticos: Penrose, dedo de guante… Fijarlos con un punto simple. Mejor capacidad de drenaje.
  • 33. ABSCESOS  Seguimiento:  Primera revisión en 24 horas.  Con tira de gasa: retirar la gasa, repetir lavado (s.fisiológico + povidona), colocar de nuevo tira de gasa.  Con drenaje sintético: lavado a través del mismo. Retirar entre 48- 72 horas (cuando no salga pus).  Curas diarias hasta retirada de gasa o drenaje. Cierre por segunda intención.