CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2): 25-31, 2007                                                             ISSN 0717-2079


                 LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA EN REVISTAS
                             LATINOAMERICANAS
                   NURSING RESEARCH IN LATIN AMERICAN JOURNALS

                           ANA M. ALARCON M.* y PAULA ASTUDILLO D.**


                                                     RESUMEN

La investigación constituye un factor determinante para el desarrollo de una ciencia; desde esta perspectiva
la producción científica en enfermería expresada en la publicación de artículos de investigación es un sensor
importante para establecer el proceso de construcción del objeto de la disciplina. En este estudio se analiza-
ron 151 artículos de investigación en enfermería publicados entre los años 2002 y 2005 en tres revistas
latinoamericanas de enfermería de habla hispana. Las variables consideradas fueron: área temática, sujetos
de estudio, equipos de investigación, y acercamiento metodológico. A través de estas variables se pretende
explorar cómo la enfermería crea su objeto de estudio, quiénes investigan, y cuál es el acercamiento teórico
metodológico para abordar el fenómeno bajo estudio. De los 151 artículos publicados en el período, 26,5%
correspondían a trabajos publicados en la revista chilena, 55% a la cubana y 18,5% a la colombiana. La
mayoría de los trabajos (80,8%) correspondieron a estudios cuantitativos y el 48,3% de las publicaciones
fueron realizados por enfermeras(os) del mundo académico. Los temas que más aportaron artículos co-
rrespondían a estudios de percepción, conocimiento y creencias en salud (14,6%), prevalencia e incidencia
de problemas de salud (13,2%) y estudios sobre competencias profesionales (12,6%). Por otra parte, se
constató que los sujetos de estudio fueron en su mayoría adultos y enfermeras, ambos con el 20,5% de los
artículos, seguido por adultos mayores, mujeres y niños, todos con 10,6%. Este estudio contribuye a una
reflexión sobre las debilidades, fortalezas y desafíos para desarrollar la disciplina de enfermería en el largo
plazo.
Palabras claves: Investigación en enfermería, objeto y sujeto de estudio.


                                                    ABSTRACT

Research is a decisive factor for a science development; the scientific production of nursing, expressed in its
publications is an important sensor for knowing the process of construction of the object of the discipline.
This is a descriptive study, which analyzes 151 articles of research published among the years 2002 and 2005
in three Nursing Latin American journals. The variables studied were: theme, subject of study, research
team, and methodological approach. The objectives were to explore how nurses construct its study object,
and which is the methodological approach used in the research process. Of the 151 articles published,
26,5% were in the chilean journal, 55% in the cuban, and 18,5% in the colombian. Most of the studies
(80,8%), used quantitative methods, and 48,3% of the publications were carried out by nurses from aca-
demic world. The topics more frequent were patients perceptions, knowledge and beliefs (14,6%), health
prevalence and incidence(13,2%), and professional competitions (12,6%). The subjects more frequently
studied were adults and nurses (20,5%), followed by elder, women, and children (10,6%). This study may
contribute to the discussion of the weaknesses, strengths and challenges of nursing discipline in the long
term.
Keywords: Nursing research, object and subject of study.
Fecha recepción: 30/10/06.         Fecha aceptación: 30/10/07.

   * PhD. en Antropología, Docente Departamento Salud Pública, Universidad de la Frontera. Casilla 54-D. E-mail:
amalarc@ufro.cl
   ** Magíster en Salud Pública, Docente Departamento Cirugía y Traumatología. Universidad de la Frontera. Casilla 54-D.
E-mail: pastudi@ufro.cl


                                                          25
CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2), 2007



                 INTRODUCCION                            cuerdan en que la enfermería es una ciencia
                                                         con un aumento creciente de su producción
La investigación constituye un proceso esen-             científica (Lorenzini et al., 2005; Triviño &
cial para contribuir al desarrollo de una cien-          Sanhueza, 2005). Sin embargo, estudios acer-
cia, sólo a través de ella se logra el cuestiona-        ca del nivel de competencias en investigación
miento y análisis de la realidad que permite             señalan que existen importantes diferencias
hacer de la practica cotidiana un acto de crea-          entre las(os) enfermeras(os) respecto de su
ción humana (De Souza, 2004). Desde esta                 formación y capacidad operativa para llevar
perspectiva, son los procesos de investigación           a cabo procesos de investigación (Manfredi,
los que permiten dar cuenta del objeto y mé-             1991; Harrison et al., 2005).
todos de una ciencia. Lo que parece intere-                  Los artículos de investigación pueden ser
sante es que la construcción epistemológica              considerados como indicadores del estado y
del objeto de la ciencia y sus respectivos mé-           producción de una ciencia, por ejemplo; la
todos de indagar en la realidad son acuerdos             problematización y objetivos manifiestan el
tácitos que responden a momentos históri-                proceso de transformación de un fenómeno
cos, culturales y sociopolíticos en los cuales           de la realidad en uno científico, cuyas inte-
interaccionan los investigadores; recogiendo             racciones develan la complejidad y límites que
las palabras de Varela: “ciencia es lo que los           le otorga el investigador al fenómeno bajo es-
científicos dicen que es ciencia” (Varela &              tudio, los cuales se nutren de paradigmas so-
Hayward, 1997: 47).                                      cialmente vigentes. La elección de sujetos y
    En este ámbito los centros de investigación,         unidades de análisis demuestran, por un lado,
muchos de ellos insertos en las universidades            el alcance de los resultados de la investigación
como entidades de aporte al conocimiento y               en términos de otorgar nuevas o creativas so-
discusión reflexiva de la sociedad, orientan las         luciones a problemas y, por otro, demuestra
líneas y métodos de indagación en la realidad.           con quiénes se co-construye la ciencia, en
Asimismo, tanto las políticas de salud como              otras palabras, quienes constituyen el objeto
las fuentes de financiamiento ejercen una po-            de preocupación de una disciplina. Finalmen-
derosa influencia sobre la creatividad de los            te, los métodos y diseños develan fundamen-
equipos productivos en orden a generar in-               talmente los paradigmas acerca de cómo
vestigaciones congruentes con la contingen-              aquella realidad puede ser medible, estima-
cia social y demográfica (Castrillón, 2004;              ble, u observable, es decir, la estrategia a tra-
Mendes, 2002).                                           vés de la cual la ciencia construye su conoci-
    La enfermería ha experimentado un im-                miento (Polit & Hungler, 2000; Vieytes, 2005).
portante desarrollo en los últimos años en                   El análisis de la producción escrita de cual-
Latinoamérica, proceso que se expresa en el              quier disciplina se ha facilitado a través del
aumento progresivo de escuelas de enferme-               uso de redes científicas electrónicas que per-
ría, diversidad de programas de postgrado y              miten el acceso universal a la producción de
especialidades, generación de sociedades cien-           investigadores, lo cual permite tener una vi-
tíficas, y una multiplicidad de congresos de             sión general del estado de las distintas disci-
divulgación disciplinaria, todas circunstancias          plinas científicas, la producción de un deter-
que exigen a la enfermería de hoy reflexionar            minado país, institución, o grupo de investi-
y profundizar acerca de su construcción en               gadores (Pritchard, 1969).
tanto ciencia.                                               Este estudio explora los aspectos epistémi-
    Estudios que discuten el quehacer cientí-            cos y técnico-metodológicos de la disciplina,
fico de enfermería en aspectos tales como el             presentes en artículos originales de investiga-
concepto de cuidado, las bases epistemológi-             ción en tres revistas de enfermería latinoame-
cas y la noción de salud y enfermedad con-               ricanas de habla hispana. Su objetivo ha sido

                                                    26
La investigacion en enfermería en revistas latinoamericanas / A.M. ALARCÓN M. Y P. ASTUDILLO D.


examinar los temas de interés común de in-                           b) Area temática: autocuidado y calidad de
vestigación de la enfermería y las estrategias                          vida, características psicosociales de pa-
de acercamiento al fenómeno de estudio. Ello                            cientes y sus familias, competencias profe-
tiene el simple propósito de estimular la re-                           sionales, condiciones laborales, docencia y
flexión sobre qué, cómo y con quiénes cons-                             educación superior, factores de riesgo car-
truimos y reforzamos nuestro quehacer cien-                             diovascular, gestión y administración, me-
tífico.                                                                 dicinas complementarias, percepción, co-
                                                                        nocimiento y creencias de pacientes y fa-
                                                                        milias, prevalencia e incidencia de patolo-
          MATERIALES Y METODOS                                          gías o problemas de salud, salud mental,
                                                                        teorías y modelos de atención de enferme-
Se trata de un estudio de corte transversal, en                         ría y misceláneas.
el que se analizaron 151 artículos originales                        c) Metodología: cualitativa, cuantitativa, am-
de investigación publicados por enfermeras                              bas.
(os) en las siguientes revistas: Ciencia y Enfer-                    d) Sujetos de estudio: niños, adolescentes,
mería, Investigación y Educación en Enferme-                            adultos, adultos mayores, enfermeras, es-
ría y Cubana de Enfermería, entre enero del                             tudiantes universitarios, estudiantes de en-
año 2002 y diciembre del 2005. Los criterios                            fermería, familia, mujeres y personal de
de selección de las revistas fueron: acceso a                           salud, puérperas, gestantes.
través de Internet, español como idioma prin-                        e) Filiación institucional de los autores del
cipal de edición y acceso virtual a artículos                           artículo: sólo docente, sólo clínica, docen-
originales completos. Los criterios de inclu-                           te-clínica, docente-administrativo, docen-
sión de los artículos fueron: diseños observa-                          te-clínica-estudiante y docente-estudiante.
cionales, experimentales y analíticos, utiliza-                      f) País de origen de la revista: Chile, Colom-
ción de metodologías cualitativas, cuantitati-                          bia y Cuba.
vas y multimétodos. Se excluyeron del análi-
sis los editoriales, cartas al editor y los artícu-                      La revisión de los artículos y su respectiva
los de revisión.                                                     clasificación se realizó en forma cruzada por
    Todos los artículos que cumplieron los cri-                      2 equipos de 2 investigadores cada uno, quie-
terios de elegibilidad fueron sometidos a un                         nes ordenaban los contenidos de acuerdo a
análisis de contenido realizado por cuatro in-                       las variables del estudio y sus respectivas ca-
vestigadores, aplicando como instrumento de                          tegorías de respuestas. Este procedimiento se
recolección una hoja de registro que contenía                        realizó a partir de la lectura completa del ar-
los siguientes ítemes: año de publicación, país                      tículo y focalizando la atención en la sección
de origen de la revista, origen institucional de                     material y método. Los datos fueron ingresa-
los autores, metodología, objetivos, sujetos de                      dos a una planilla Excel para realizar cálculo
estudio, tema de investigación y área de apli-                       de proporciones, medidas de asociación y ta-
cación del estudio.                                                  blas de resumen.
    Las variables del estudio se operacionali-
zaron de acuerdo a las siguientes categorías
de respuestas:                                                                           RESULTADOS

a) Año de publicación: 2002, 2003, 2004 y                            De los 151 artículos publicados en el período
   2005. Se comienza a partir del año en que                         analizado, el 55% de ellos fueron aportados
   cada una las revistas presenta acceso a los                       por la revista cubana, seguido por la chilena,
   artículos completos a través de su versión                        26,5%, y la revista colombiana 18,5%. La ta-
   electrónica.                                                      bla 1 muestra el peso productivo de artículos

                                                                27
CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2), 2007



de investigación por años y la evolución sos-                      producción, Chile la ha mantenido y Colom-
tenida por revista y país de esa producción.                       bia la ha aumentado en el periodo estudiado.
Así se observa que Cuba ha disminuido su


Tabla 1. Distribución de investigaciones según año de publicación y país editor de la revista.


                                                   País editor de la revista
  Año public.                     Chile                       Colombia                  Cuba
                              n            %              n           %            n       %
        2002                 10           (25)            5         (12,5)         25     (62,5)        40
        2003                  9           (24,3)          7         (18,9)         21     (56,8)        37
        2004                 11           (28,9)          8         (21,1)         19     (50)          38
        2005                 10           (27,8)          8         (22,2)         18     (50)          36
     Total (n/%)             40           (26,5)         28         (18,5)         83     (55)         151 (100)




    Las temáticas más frecuentes, de acuerdo                       y la revista chilena congrega la mayoría de los
a los objetivos planteados en los trabajos de                      estudios en enfermeras(os).
investigación, fueron los estudios relaciona-                          En cuanto al método empleado en las in-
dos con la percepción, conocimiento y creen-                       vestigaciones, se observó que en el 80,8% se
cias de pacientes y sus familias (14,6%), aná-                     utilizó el método cuantitativo, 17,3% fueron
lisis de prevalencia e incidencia de patologías                    estudios cualitativos, y sólo el 1,3% utilizó un
y problemas de salud diversos (13,2%) y aqué-                      acercamiento mixto, cuali y cuantitativo. La
llos relacionados con la evaluación de compe-                      mayor frecuencia de estudios cuantitativos se
tencias profesionales en enfermería (12,6%).                       observa en la revista cubana, así como la re-
La comparación de frecuencias de los temas                         vista chilena aporta con la mayoría de los es-
de investigación, según el país editor de la re-                   tudios cualitativos.
vista, no evidenció diferencias importantes                            En relación a la afiliación institucional de
(p=0,07).                                                          los autores de los artículos (tabla 5), se cons-
    Respecto a los sujetos de estudio se cons-                     tató que la mayoría corresponden exclusiva-
tató que tanto enfermeras como población                           mente a enfermeras(os) del ámbito académi-
adulta general constituyen los principales su-                     co o universitario, además si se observan las
jetos en las investigaciones (ambos con 20,5%).                    frecuencias acumuladas, se aprecia que en el
Llama la atención que la mujer como tal, y en                      78,8% de las publicaciones participan enfer-
su condición de gestante o puérpera, concita                       meras (os) del mundo académico junto a pro-
un importante interés como sujeto de inves-                        fesionales clínicos, administrativos o estu-
tigación. Al analizar la distribución de fre-                      diantes, y sólo el 21,2% pertenecen a profe-
cuencias según el país editor, se observa que                      sionales del ámbito clínico. Por otra parte, al
en la revista cubana existen más estudios en                       analizar la filiación institucional de los auto-
adultos y niños que en el resto de las revistas,                   res según país editor de la revista, se observó




                                                              28
La investigacion en enfermería en revistas latinoamericanas / A.M. ALARCÓN M. Y P. ASTUDILLO D.


que la revista cubana congrega casi la totali-                       cas, a diferencia de lo que sucede en la revista
dad de las investigaciones de enfermeras(os)                         chilena cuya producción mayor proviene de
clínicos (os), y muestra una mayor asociati-                         las(os) enfermeras(os) docentes.
vidad entre enfermeras(os) docentes y clíni-


Tabla 2. Distribución de las publicaciones de acuerdo a la afiliación institucional de los autores.


   Afiliación institucional                                    n                       %          % cum.
   Sólo docente                                               73                     48,3           48,3
   Docente-clínica                                            39                     25,8           74,1
   Docente-administrativo                                      2                      1,3           75,4
   Docente-clínica-estudiante                                  1                      0,7           76,1
   Docente-estudiante                                          4                      2,7           78,8
   Sólo clínica                                               32                     21,2          100
   Total                                                     151                   100,0           100



                      DISCUSION                                      ción importante para la enfermería, lo cual es
                                                                     consecuente con la opción disciplinar de pro-
Los resultados señalan claramente que la pro-                        porcionar cuidados adecuados y pertinentes
ducción de artículos de investigación en la                          al contexto social y cultural en que éstos se
revista cubana es bastante superior a la chile-                      desenvuelven. Segundo, los estudios de pre-
na y colombiana, aportando la primera más                            valencia e incidencia de diversos problemas
de la mitad de los artículos analizados en este                      de salud, que naturalmente dan cuenta del
estudio. Sin embargo, y tomando en cuenta                            estado sanitario de la población; y tercero, los
que la revista cubana de enfermería tiene una                        estudios de valoración de las competencias del
edición de larga trayectoria en Latinoaméri-                         profesional de enfermería.
ca, la producción anual de artículos de inves-                           La distribución de las investigaciones en
tigación durante los cuatro años estudiados                          estos temas expresa, a nuestro juicio, una
se mantiene relativamente constante especial-                        importante coherencia, con lo que podemos
mente en las revistas chilena y colombiana,                          plantear ejes de la gestión del cuidado de en-
no así en la revista cubana cuya producción                          fermería, es decir, otorgar un cuidado cultu-
ha disminuido anualmente.                                            ralmente apropiado y personalizado, recono-
    Otro hallazgo del estudio ha sido observar                       ciendo el contexto sanitario en que se mani-
la similitud de los temas de investigación pu-                       fiestan los problemas de salud, y con el desa-
blicados por las(os) enfermeras(os) en las re-                       rrollo de las máximas competencias discipli-
vistas analizadas; los datos concuerdan que las                      narias. Los temas investigados también refuer-
investigaciones se agrupan principalmente en                         zan a la enfermería como ciencia aplicada, ya
tres grandes temas. Primero, conocer al pa-                          que de acuerdo a Echeverría (2000), una cien-
ciente, sus percepciones, creencias, conoci-                         cia aplicada se nutre del círculo interactivo
mientos y valores parece un eje de investiga-                        entre la realidad interna de los sujetos, es de-




                                                                29
CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2), 2007



cir cómo se afectan y problematizan, y su rea-          múltiples. Ello parece sorprender en tanto que
lidad externa, la que proporciona un grado              uno de los temas más frecuentemente estu-
de objetivación mayor del problema, de tal              diados ha sido el de percepción, creencias y
modo que ambas informaciones otorgan co-                conocimiento de las familias y pacientes en
nocimiento para mejorar la acción.                      donde se supone existe mayor aplicabilidad
    En relación a los sujetos de investigación          de los métodos cualitativos de investigación
es notable el interés general que concita el es-        (Handwerker, 2000). En este aspecto se ob-
tudio de la población adulta y las(os) enfer-           servaron diferencias entre países editores, ya
meras (os), ambos grupos congregan la ma-               que el mayor aporte de estudios cualitativos
yor cantidad de estudios en enfermería, ello            ha sido de parte de la revista chilena y los
probablemente se relacione a los temas de               cuantitativos, de la revista cubana.
mayor interés antes mencionados. Asimismo,                 La forma en que una disciplina se acerca al
los adultos mayores, mujeres y niños meno-              fenómeno de estudio no es un tema menor
res de de 15 años son sujetos importantes de            en ciencia. En este sentido, los estudios anali-
investigación en las publicaciones analizadas.          zados exhiben una preferencia importante por
La tendencia a estudiar este tipo de sujetos            los métodos estadísticos para dar cuenta de la
pareciera coherente con las actuales priorida-          realidad desde la disciplina de enfermería, no
des en salud y la necesidad de obtener evi-             obstante la mayoría de éstos son descriptivos
dencia para tomar decisiones efectivas. Por             (de prevalencia). Por lo tanto, si estamos in-
ejemplo, los cambios sociobiodemográficos               teresados en buscar nuevas soluciones a pro-
que ha experimentado la sociedad demandan               blemas, partiendo por una comprensión pro-
mayores estudios sobre adultos y adultos ma-            funda de la realidad, el aporte de los diseños
yores; así como, el énfasis a nivel latinoame-          analíticos y explicativos sería fundamental en
ricano en temas de inequidad de género, y               el desarrollo de nuestra disciplina (Marziale
protección a la infancia, demandan estudios             & Mendes, 2003).
con énfasis en la mujer, la familia, y niños. Al           Las investigaciones analizadas en este tra-
respecto, los datos mostraron diferencias por           bajo dan cuenta a su vez de procesos de cola-
país editor de la revista según el sujeto de es-        boración entre profesionales e instituciones
tudio, por ejemplo, en la revista cubana se             para el desarrollo de la disciplina. Los resul-
presentan muchos más trabajos sobre adul-               tados demuestran que quienes investigan son
tos, adultos mayores, y niños que en el resto           principalmente enfermeras(os) del mundo
de las revistas, así como la revista chilena pu-        académico, ya sea con sus pares o en alianzas
blica mas estudios sobre la mujer y las(los)            con profesionales clínicos, existiendo escasa
enfermeras(os), que el resto de sus pares.              publicación exclusiva de enfermeras(os) del
    Otro elemento importante de discutir es             mundo clínico. Al respecto, existen diferen-
cómo la ciencia de enfermería se acerca a los           cias notables por país editor de la revista, por
sujetos de investigación en orden a construir           ejemplo no existen publicaciones de investi-
sus bases teóricas, en otras palabras, a través         gaciones realizadas exclusivamente por enfer-
de qué procesos técnico-metodológicos inda-             meras (os) clínicas(os) en la revista chilena a
ga en la realidad. De acuerdo a los resultados          diferencia de las colombiana y cubana; ade-
se observa que la enfermería basa su construc-          más en la revista cubana se aprecia un núme-
ción científica mayoritariamente en el méto-            ro muy importante de investigaciones prove-
do cuantitativo, lo cual implica una postura            nientes de alianzas entre profesionales docen-
epistemológica acerca de la realidad y el mé-           tes y clínicos, situación que no se manifiesta
todo para abordarla. Existen pocos estudios             en las otras dos revistas.
cualitativos y muy poco de acercamientos                   Como se planteó en la introducción, uno


                                                   30
La investigacion en enfermería en revistas latinoamericanas / A.M. ALARCÓN M. Y P. ASTUDILLO D.


de los propósitos de este trabajo ha sido esti-                         Investigación cualitativa en salud. Buenos Ai-
mular la reflexión acerca de las condiciones                            res: Lugar Editorial.
actuales y desafíos de la enfermería en tanto                        Echeverría, R. (2000). La empresa emergente. Ed.
ciencia, de aquí que los resultados pueden                              Granica. Bs. Aires.
considerarse llamados de alerta a profundi-                          Handwerker, P. (2000). Quick Ethnography. Alta-
                                                                        mira Press, CA.
zar aspectos tales como: el acercamiento me-
                                                                     Harrison, L.; Ray, A.; Cianelli, R., Rivera, S. &
todológico al objeto de estudio, en el sentido                          Urrutia, M. (2005). Competencias en investi-
de incentivar investigaciones analíticas de                             gación para diferentes niveles de formación de
mayor complejidad en el diseño; estimular el                            enfermeras: una perspectiva latinoamericana.
acercamiento cualitativo para temas de gran                             Ciencia y Enfermería 11 (1), 59-71.
vigencia social; y motivar a pares del mundo                         Lorenzini, A.; Luzia, J.; Costa Mendez, I.; Trevizan,
clínico a realizar investigaciones mediante                             M. & Caravalho, C. (2005). Análisis de investi-
alianzas con la academia, o a generar sus pro-                          gaciones brasileñas enfocadas en el cuidado de
pios estudios basados en la práctica. Dado que                          enfermería, años 2001-2003. Ciencia y Enfer-
la investigación se concentra en la academia,                           mería 11 (2), 35-46.
será papel de las universidades motivar y apo-                       Manfredi, M. (1991). La investigación en enfer-
yar estos procesos a través de programas de                             mería en América Latina. Educación Médica y
pre y postgrado, especialización y cursos de                            Salud 25(2), 154-166
                                                                     Marziale, M. & Mendes, I. (2003). Diez años con-
actualización en investigación. Los resultados
                                                                        tribuyendo a la memoria de la ciencia. Revista
alertan sobre la necesidad de profundizar                               Latino-Americana de enfermagem 11 (2), 143-
alianzas con nuestros pares del mundo de la                             145.
clínica, precisamente porque la enfermería                           Mendes, I. (2002). Influencia de la investigación
como ciencia aplicada debe nutrirse de ésta                             de enfermería en políticas de salud [CD-
(Organización Panamericana de la Salud,                                 ROM]. En: Análisis del 8º Coloquio Pan Ameri-
1997; Registered Nurses Association of British                          cano de Investigación en Enfermería. Ciudad de
Columbia, 2003).                                                        México.
    Aunque este trabajo ha presentado una                            Organización Panamericana de la Salud (1997).
sencilla descripción del quehacer en investi-                           Nuevos retos en el campo de la educación
gación, parece importante destacar que la en-                           avanzada del personal de enfermería en Amé-
fermería muestra un buen acoplamiento con                               rica Latina. Pan American Journal of Public
                                                                        Health 2 (1), 51-56.
los temas emergentes, expresado a través de
                                                                     Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación en cien-
los contenidos de investigación. Sin duda,                              cias de la salud. McGraw-Hill, CA.
existen diferencias entre la producción de las                       Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or
revistas analizadas, pero más importante son                            bibliometrics? Journal Documents 25, 348-9.
las grandes semejanzas encontradas, lo cual                          Registered Nurses Association of British Colum-
favorece la posibilidad de un diálogo fructí-                           bia (2003). Nursing and research police state-
fero al interior de la disciplina.                                      ment (Report Nº 94). Vancouver, RNABC.
                                                                     Triviño, Z. & Sanhueza, O. (2004). Paradigmas de
                                                                        investigación en enfermería. Ciencia y Enfer-
                     REFERENCIAS                                        mería 11 (1), 17-24.
                                                                     Varela, F. & Hayward, J. (1997). Un puente para
Castrillón, M.C. (2004). Trends and priorities in                       dos miradas. Santiago, Chile: Ed. Dolmen.
   nursing research. Revista Latino-Americana de                     Vieytes, R. (2005). Metodología de la investigación
   enfermagem, 12 (4), 583-588.                                         en organizaciones: Epistemología y técnicas.
De Souza, M. (2004). El desafío del conocimiento:                       Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.




                                                                31

Más contenido relacionado

PDF
Investigación cualitativa
POT
metodo clinico y epidemilogico
PDF
Evidencia científica en medicina
PPTX
Investigacion epidemiologica
PDF
Cualitativa
PDF
Encuestas
PPTX
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Investigación cualitativa
metodo clinico y epidemilogico
Evidencia científica en medicina
Investigacion epidemiologica
Cualitativa
Encuestas
Mod1 taller guerrero 2016 ok

La actualidad más candente (20)

PDF
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
PPTX
Inv. y demografia. epidemiologia
DOCX
Tipos de investigación en ciencias de la salud
PPT
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
PPTX
Medicofamsoc
DOCX
Poblacion o muestra
PPTX
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
PPTX
Clasificación de epidemiologia
PPTX
Estudios epidemiologicos
PPT
Estudios Descriptivos
PDF
Epidemiologia Clinica Y MBE.
PDF
Epidemiologia basica
PPT
Estudios de Casos - Control
PDF
Etnografía- observación participante.pdf
PDF
Descriptiva 1
PPTX
Epidemiología clase 2
PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
PDF
6. riesgos en epidemiología
PPT
Investigación Epidemiológica de Campo
DOCX
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
T.3 riesgo nutricional tb - transversal
Inv. y demografia. epidemiologia
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Medicofamsoc
Poblacion o muestra
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Clasificación de epidemiologia
Estudios epidemiologicos
Estudios Descriptivos
Epidemiologia Clinica Y MBE.
Epidemiologia basica
Estudios de Casos - Control
Etnografía- observación participante.pdf
Descriptiva 1
Epidemiología clase 2
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
6. riesgos en epidemiología
Investigación Epidemiológica de Campo
Enf. Cronicas No Transmisibles- Secuencia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentation 04.02.12
PPT
Highway Success Story Case
PPT
Automatizacion
PPS
Azure redback presentation tax 22 nov11
PDF
Présentation CLN
PDF
333+bay+street+flyer
PDF
Orthogonal imaging jan 2012
PDF
Audiencias abril
PPTX
TSD 2011 Presentation
PDF
Brochure ecsp2 copy
PPTX
Geography2 26
PPTX
Cultural Studies in Frankenstein
PPT
Update on Diabetes 2010
PPT
Cтеллажное оборудование
DOCX
Yesenia
PPTX
Giving God's Way: Seedtime & Harvest
PDF
Architektura zycia
PDF
Trapper Keeper
PPTX
Presentation 04.02.12
Highway Success Story Case
Automatizacion
Azure redback presentation tax 22 nov11
Présentation CLN
333+bay+street+flyer
Orthogonal imaging jan 2012
Audiencias abril
TSD 2011 Presentation
Brochure ecsp2 copy
Geography2 26
Cultural Studies in Frankenstein
Update on Diabetes 2010
Cтеллажное оборудование
Yesenia
Giving God's Way: Seedtime & Harvest
Architektura zycia
Trapper Keeper
Publicidad

Similar a I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A (20)

PPT
2 ciencia y arte de las encuestas
PDF
La causalidad en epidemiologia
PDF
DESARROLLO FILO-ONTOLÓGICO DE LOS MODELOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL DIAGNOSTI...
PPT
Presentación tesis posdoctoral david lara informatica III
PDF
Propuesta de proyecto doctorado en ciencias gerenciales
PDF
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
PDF
PERIODIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL DIAGNOSTICO MEDICO DE PRE...
PPT
Epidemiologia Sociocultural
PPTX
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
PDF
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
PDF
11- PARADIGMAS- PENSAMIENTO ENFERMERO 1- PARADIGMAS (1).pdf
DOC
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
PPTX
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
PPT
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
PDF
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
PDF
Revista
PPTX
Etica completo-grupo-grande
PPTX
Etica completo-grupo-grande (1)
PPTX
Etica completo-grupo-grande
PPTX
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
2 ciencia y arte de las encuestas
La causalidad en epidemiologia
DESARROLLO FILO-ONTOLÓGICO DE LOS MODELOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL DIAGNOSTI...
Presentación tesis posdoctoral david lara informatica III
Propuesta de proyecto doctorado en ciencias gerenciales
LOS LÍMITES DE LA MEDICINA CRÍTICA, ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO Y CONCEPTO DE...
PERIODIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL DIAGNOSTICO MEDICO DE PRE...
Epidemiologia Sociocultural
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
11- PARADIGMAS- PENSAMIENTO ENFERMERO 1- PARADIGMAS (1).pdf
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Revista
Etica completo-grupo-grande
Etica completo-grupo-grande (1)
Etica completo-grupo-grande
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...

Más de sugely carpio (20)

DOCX
Caso clínico n
PPTX
Controversias en la valoración de enfermería
DOCX
Estudio caso n°1 eje clinico
DOCX
Estudios caso comunidad
DOCX
Caso clínico n°1
PPTX
Estrategias didácticas valoracion 1
PDF
Norma técnica para atencion a pam
PDF
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
PDF
Monitor De Signos Vitales
PDF
VENTILACION 2
PDF
VENTILACION 1
PDF
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdf
PDF
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
DOC
lactancia materna
XLS
Evaluacion Reproduccion De Video
XLS
Evaluacion Reproduccion De Video
DOCX
perfil de enfermeria
DOCX
perfil ocupacional en enfermeria
DOCX
EFECTO PIGMALION
PDF
Investigacion De Enfermeria
Caso clínico n
Controversias en la valoración de enfermería
Estudio caso n°1 eje clinico
Estudios caso comunidad
Caso clínico n°1
Estrategias didácticas valoracion 1
Norma técnica para atencion a pam
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
Monitor De Signos Vitales
VENTILACION 2
VENTILACION 1
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdf
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
lactancia materna
Evaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De Video
perfil de enfermeria
perfil ocupacional en enfermeria
EFECTO PIGMALION
Investigacion De Enfermeria

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Clase 5 Linfático.pdf...................
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
hematopoyesis exposicion final......pptx

I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A

  • 1. CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2): 25-31, 2007 ISSN 0717-2079 LA INVESTIGACION EN ENFERMERIA EN REVISTAS LATINOAMERICANAS NURSING RESEARCH IN LATIN AMERICAN JOURNALS ANA M. ALARCON M.* y PAULA ASTUDILLO D.** RESUMEN La investigación constituye un factor determinante para el desarrollo de una ciencia; desde esta perspectiva la producción científica en enfermería expresada en la publicación de artículos de investigación es un sensor importante para establecer el proceso de construcción del objeto de la disciplina. En este estudio se analiza- ron 151 artículos de investigación en enfermería publicados entre los años 2002 y 2005 en tres revistas latinoamericanas de enfermería de habla hispana. Las variables consideradas fueron: área temática, sujetos de estudio, equipos de investigación, y acercamiento metodológico. A través de estas variables se pretende explorar cómo la enfermería crea su objeto de estudio, quiénes investigan, y cuál es el acercamiento teórico metodológico para abordar el fenómeno bajo estudio. De los 151 artículos publicados en el período, 26,5% correspondían a trabajos publicados en la revista chilena, 55% a la cubana y 18,5% a la colombiana. La mayoría de los trabajos (80,8%) correspondieron a estudios cuantitativos y el 48,3% de las publicaciones fueron realizados por enfermeras(os) del mundo académico. Los temas que más aportaron artículos co- rrespondían a estudios de percepción, conocimiento y creencias en salud (14,6%), prevalencia e incidencia de problemas de salud (13,2%) y estudios sobre competencias profesionales (12,6%). Por otra parte, se constató que los sujetos de estudio fueron en su mayoría adultos y enfermeras, ambos con el 20,5% de los artículos, seguido por adultos mayores, mujeres y niños, todos con 10,6%. Este estudio contribuye a una reflexión sobre las debilidades, fortalezas y desafíos para desarrollar la disciplina de enfermería en el largo plazo. Palabras claves: Investigación en enfermería, objeto y sujeto de estudio. ABSTRACT Research is a decisive factor for a science development; the scientific production of nursing, expressed in its publications is an important sensor for knowing the process of construction of the object of the discipline. This is a descriptive study, which analyzes 151 articles of research published among the years 2002 and 2005 in three Nursing Latin American journals. The variables studied were: theme, subject of study, research team, and methodological approach. The objectives were to explore how nurses construct its study object, and which is the methodological approach used in the research process. Of the 151 articles published, 26,5% were in the chilean journal, 55% in the cuban, and 18,5% in the colombian. Most of the studies (80,8%), used quantitative methods, and 48,3% of the publications were carried out by nurses from aca- demic world. The topics more frequent were patients perceptions, knowledge and beliefs (14,6%), health prevalence and incidence(13,2%), and professional competitions (12,6%). The subjects more frequently studied were adults and nurses (20,5%), followed by elder, women, and children (10,6%). This study may contribute to the discussion of the weaknesses, strengths and challenges of nursing discipline in the long term. Keywords: Nursing research, object and subject of study. Fecha recepción: 30/10/06. Fecha aceptación: 30/10/07. * PhD. en Antropología, Docente Departamento Salud Pública, Universidad de la Frontera. Casilla 54-D. E-mail: [email protected] ** Magíster en Salud Pública, Docente Departamento Cirugía y Traumatología. Universidad de la Frontera. Casilla 54-D. E-mail: [email protected] 25
  • 2. CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2), 2007 INTRODUCCION cuerdan en que la enfermería es una ciencia con un aumento creciente de su producción La investigación constituye un proceso esen- científica (Lorenzini et al., 2005; Triviño & cial para contribuir al desarrollo de una cien- Sanhueza, 2005). Sin embargo, estudios acer- cia, sólo a través de ella se logra el cuestiona- ca del nivel de competencias en investigación miento y análisis de la realidad que permite señalan que existen importantes diferencias hacer de la practica cotidiana un acto de crea- entre las(os) enfermeras(os) respecto de su ción humana (De Souza, 2004). Desde esta formación y capacidad operativa para llevar perspectiva, son los procesos de investigación a cabo procesos de investigación (Manfredi, los que permiten dar cuenta del objeto y mé- 1991; Harrison et al., 2005). todos de una ciencia. Lo que parece intere- Los artículos de investigación pueden ser sante es que la construcción epistemológica considerados como indicadores del estado y del objeto de la ciencia y sus respectivos mé- producción de una ciencia, por ejemplo; la todos de indagar en la realidad son acuerdos problematización y objetivos manifiestan el tácitos que responden a momentos históri- proceso de transformación de un fenómeno cos, culturales y sociopolíticos en los cuales de la realidad en uno científico, cuyas inte- interaccionan los investigadores; recogiendo racciones develan la complejidad y límites que las palabras de Varela: “ciencia es lo que los le otorga el investigador al fenómeno bajo es- científicos dicen que es ciencia” (Varela & tudio, los cuales se nutren de paradigmas so- Hayward, 1997: 47). cialmente vigentes. La elección de sujetos y En este ámbito los centros de investigación, unidades de análisis demuestran, por un lado, muchos de ellos insertos en las universidades el alcance de los resultados de la investigación como entidades de aporte al conocimiento y en términos de otorgar nuevas o creativas so- discusión reflexiva de la sociedad, orientan las luciones a problemas y, por otro, demuestra líneas y métodos de indagación en la realidad. con quiénes se co-construye la ciencia, en Asimismo, tanto las políticas de salud como otras palabras, quienes constituyen el objeto las fuentes de financiamiento ejercen una po- de preocupación de una disciplina. Finalmen- derosa influencia sobre la creatividad de los te, los métodos y diseños develan fundamen- equipos productivos en orden a generar in- talmente los paradigmas acerca de cómo vestigaciones congruentes con la contingen- aquella realidad puede ser medible, estima- cia social y demográfica (Castrillón, 2004; ble, u observable, es decir, la estrategia a tra- Mendes, 2002). vés de la cual la ciencia construye su conoci- La enfermería ha experimentado un im- miento (Polit & Hungler, 2000; Vieytes, 2005). portante desarrollo en los últimos años en El análisis de la producción escrita de cual- Latinoamérica, proceso que se expresa en el quier disciplina se ha facilitado a través del aumento progresivo de escuelas de enferme- uso de redes científicas electrónicas que per- ría, diversidad de programas de postgrado y miten el acceso universal a la producción de especialidades, generación de sociedades cien- investigadores, lo cual permite tener una vi- tíficas, y una multiplicidad de congresos de sión general del estado de las distintas disci- divulgación disciplinaria, todas circunstancias plinas científicas, la producción de un deter- que exigen a la enfermería de hoy reflexionar minado país, institución, o grupo de investi- y profundizar acerca de su construcción en gadores (Pritchard, 1969). tanto ciencia. Este estudio explora los aspectos epistémi- Estudios que discuten el quehacer cientí- cos y técnico-metodológicos de la disciplina, fico de enfermería en aspectos tales como el presentes en artículos originales de investiga- concepto de cuidado, las bases epistemológi- ción en tres revistas de enfermería latinoame- cas y la noción de salud y enfermedad con- ricanas de habla hispana. Su objetivo ha sido 26
  • 3. La investigacion en enfermería en revistas latinoamericanas / A.M. ALARCÓN M. Y P. ASTUDILLO D. examinar los temas de interés común de in- b) Area temática: autocuidado y calidad de vestigación de la enfermería y las estrategias vida, características psicosociales de pa- de acercamiento al fenómeno de estudio. Ello cientes y sus familias, competencias profe- tiene el simple propósito de estimular la re- sionales, condiciones laborales, docencia y flexión sobre qué, cómo y con quiénes cons- educación superior, factores de riesgo car- truimos y reforzamos nuestro quehacer cien- diovascular, gestión y administración, me- tífico. dicinas complementarias, percepción, co- nocimiento y creencias de pacientes y fa- milias, prevalencia e incidencia de patolo- MATERIALES Y METODOS gías o problemas de salud, salud mental, teorías y modelos de atención de enferme- Se trata de un estudio de corte transversal, en ría y misceláneas. el que se analizaron 151 artículos originales c) Metodología: cualitativa, cuantitativa, am- de investigación publicados por enfermeras bas. (os) en las siguientes revistas: Ciencia y Enfer- d) Sujetos de estudio: niños, adolescentes, mería, Investigación y Educación en Enferme- adultos, adultos mayores, enfermeras, es- ría y Cubana de Enfermería, entre enero del tudiantes universitarios, estudiantes de en- año 2002 y diciembre del 2005. Los criterios fermería, familia, mujeres y personal de de selección de las revistas fueron: acceso a salud, puérperas, gestantes. través de Internet, español como idioma prin- e) Filiación institucional de los autores del cipal de edición y acceso virtual a artículos artículo: sólo docente, sólo clínica, docen- originales completos. Los criterios de inclu- te-clínica, docente-administrativo, docen- sión de los artículos fueron: diseños observa- te-clínica-estudiante y docente-estudiante. cionales, experimentales y analíticos, utiliza- f) País de origen de la revista: Chile, Colom- ción de metodologías cualitativas, cuantitati- bia y Cuba. vas y multimétodos. Se excluyeron del análi- sis los editoriales, cartas al editor y los artícu- La revisión de los artículos y su respectiva los de revisión. clasificación se realizó en forma cruzada por Todos los artículos que cumplieron los cri- 2 equipos de 2 investigadores cada uno, quie- terios de elegibilidad fueron sometidos a un nes ordenaban los contenidos de acuerdo a análisis de contenido realizado por cuatro in- las variables del estudio y sus respectivas ca- vestigadores, aplicando como instrumento de tegorías de respuestas. Este procedimiento se recolección una hoja de registro que contenía realizó a partir de la lectura completa del ar- los siguientes ítemes: año de publicación, país tículo y focalizando la atención en la sección de origen de la revista, origen institucional de material y método. Los datos fueron ingresa- los autores, metodología, objetivos, sujetos de dos a una planilla Excel para realizar cálculo estudio, tema de investigación y área de apli- de proporciones, medidas de asociación y ta- cación del estudio. blas de resumen. Las variables del estudio se operacionali- zaron de acuerdo a las siguientes categorías de respuestas: RESULTADOS a) Año de publicación: 2002, 2003, 2004 y De los 151 artículos publicados en el período 2005. Se comienza a partir del año en que analizado, el 55% de ellos fueron aportados cada una las revistas presenta acceso a los por la revista cubana, seguido por la chilena, artículos completos a través de su versión 26,5%, y la revista colombiana 18,5%. La ta- electrónica. bla 1 muestra el peso productivo de artículos 27
  • 4. CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2), 2007 de investigación por años y la evolución sos- producción, Chile la ha mantenido y Colom- tenida por revista y país de esa producción. bia la ha aumentado en el periodo estudiado. Así se observa que Cuba ha disminuido su Tabla 1. Distribución de investigaciones según año de publicación y país editor de la revista. País editor de la revista Año public. Chile Colombia Cuba n % n % n % 2002 10 (25) 5 (12,5) 25 (62,5) 40 2003 9 (24,3) 7 (18,9) 21 (56,8) 37 2004 11 (28,9) 8 (21,1) 19 (50) 38 2005 10 (27,8) 8 (22,2) 18 (50) 36 Total (n/%) 40 (26,5) 28 (18,5) 83 (55) 151 (100) Las temáticas más frecuentes, de acuerdo y la revista chilena congrega la mayoría de los a los objetivos planteados en los trabajos de estudios en enfermeras(os). investigación, fueron los estudios relaciona- En cuanto al método empleado en las in- dos con la percepción, conocimiento y creen- vestigaciones, se observó que en el 80,8% se cias de pacientes y sus familias (14,6%), aná- utilizó el método cuantitativo, 17,3% fueron lisis de prevalencia e incidencia de patologías estudios cualitativos, y sólo el 1,3% utilizó un y problemas de salud diversos (13,2%) y aqué- acercamiento mixto, cuali y cuantitativo. La llos relacionados con la evaluación de compe- mayor frecuencia de estudios cuantitativos se tencias profesionales en enfermería (12,6%). observa en la revista cubana, así como la re- La comparación de frecuencias de los temas vista chilena aporta con la mayoría de los es- de investigación, según el país editor de la re- tudios cualitativos. vista, no evidenció diferencias importantes En relación a la afiliación institucional de (p=0,07). los autores de los artículos (tabla 5), se cons- Respecto a los sujetos de estudio se cons- tató que la mayoría corresponden exclusiva- tató que tanto enfermeras como población mente a enfermeras(os) del ámbito académi- adulta general constituyen los principales su- co o universitario, además si se observan las jetos en las investigaciones (ambos con 20,5%). frecuencias acumuladas, se aprecia que en el Llama la atención que la mujer como tal, y en 78,8% de las publicaciones participan enfer- su condición de gestante o puérpera, concita meras (os) del mundo académico junto a pro- un importante interés como sujeto de inves- fesionales clínicos, administrativos o estu- tigación. Al analizar la distribución de fre- diantes, y sólo el 21,2% pertenecen a profe- cuencias según el país editor, se observa que sionales del ámbito clínico. Por otra parte, al en la revista cubana existen más estudios en analizar la filiación institucional de los auto- adultos y niños que en el resto de las revistas, res según país editor de la revista, se observó 28
  • 5. La investigacion en enfermería en revistas latinoamericanas / A.M. ALARCÓN M. Y P. ASTUDILLO D. que la revista cubana congrega casi la totali- cas, a diferencia de lo que sucede en la revista dad de las investigaciones de enfermeras(os) chilena cuya producción mayor proviene de clínicos (os), y muestra una mayor asociati- las(os) enfermeras(os) docentes. vidad entre enfermeras(os) docentes y clíni- Tabla 2. Distribución de las publicaciones de acuerdo a la afiliación institucional de los autores. Afiliación institucional n % % cum. Sólo docente 73 48,3 48,3 Docente-clínica 39 25,8 74,1 Docente-administrativo 2 1,3 75,4 Docente-clínica-estudiante 1 0,7 76,1 Docente-estudiante 4 2,7 78,8 Sólo clínica 32 21,2 100 Total 151 100,0 100 DISCUSION ción importante para la enfermería, lo cual es consecuente con la opción disciplinar de pro- Los resultados señalan claramente que la pro- porcionar cuidados adecuados y pertinentes ducción de artículos de investigación en la al contexto social y cultural en que éstos se revista cubana es bastante superior a la chile- desenvuelven. Segundo, los estudios de pre- na y colombiana, aportando la primera más valencia e incidencia de diversos problemas de la mitad de los artículos analizados en este de salud, que naturalmente dan cuenta del estudio. Sin embargo, y tomando en cuenta estado sanitario de la población; y tercero, los que la revista cubana de enfermería tiene una estudios de valoración de las competencias del edición de larga trayectoria en Latinoaméri- profesional de enfermería. ca, la producción anual de artículos de inves- La distribución de las investigaciones en tigación durante los cuatro años estudiados estos temas expresa, a nuestro juicio, una se mantiene relativamente constante especial- importante coherencia, con lo que podemos mente en las revistas chilena y colombiana, plantear ejes de la gestión del cuidado de en- no así en la revista cubana cuya producción fermería, es decir, otorgar un cuidado cultu- ha disminuido anualmente. ralmente apropiado y personalizado, recono- Otro hallazgo del estudio ha sido observar ciendo el contexto sanitario en que se mani- la similitud de los temas de investigación pu- fiestan los problemas de salud, y con el desa- blicados por las(os) enfermeras(os) en las re- rrollo de las máximas competencias discipli- vistas analizadas; los datos concuerdan que las narias. Los temas investigados también refuer- investigaciones se agrupan principalmente en zan a la enfermería como ciencia aplicada, ya tres grandes temas. Primero, conocer al pa- que de acuerdo a Echeverría (2000), una cien- ciente, sus percepciones, creencias, conoci- cia aplicada se nutre del círculo interactivo mientos y valores parece un eje de investiga- entre la realidad interna de los sujetos, es de- 29
  • 6. CIENCIA Y ENFERMERIA XIII (2), 2007 cir cómo se afectan y problematizan, y su rea- múltiples. Ello parece sorprender en tanto que lidad externa, la que proporciona un grado uno de los temas más frecuentemente estu- de objetivación mayor del problema, de tal diados ha sido el de percepción, creencias y modo que ambas informaciones otorgan co- conocimiento de las familias y pacientes en nocimiento para mejorar la acción. donde se supone existe mayor aplicabilidad En relación a los sujetos de investigación de los métodos cualitativos de investigación es notable el interés general que concita el es- (Handwerker, 2000). En este aspecto se ob- tudio de la población adulta y las(os) enfer- servaron diferencias entre países editores, ya meras (os), ambos grupos congregan la ma- que el mayor aporte de estudios cualitativos yor cantidad de estudios en enfermería, ello ha sido de parte de la revista chilena y los probablemente se relacione a los temas de cuantitativos, de la revista cubana. mayor interés antes mencionados. Asimismo, La forma en que una disciplina se acerca al los adultos mayores, mujeres y niños meno- fenómeno de estudio no es un tema menor res de de 15 años son sujetos importantes de en ciencia. En este sentido, los estudios anali- investigación en las publicaciones analizadas. zados exhiben una preferencia importante por La tendencia a estudiar este tipo de sujetos los métodos estadísticos para dar cuenta de la pareciera coherente con las actuales priorida- realidad desde la disciplina de enfermería, no des en salud y la necesidad de obtener evi- obstante la mayoría de éstos son descriptivos dencia para tomar decisiones efectivas. Por (de prevalencia). Por lo tanto, si estamos in- ejemplo, los cambios sociobiodemográficos teresados en buscar nuevas soluciones a pro- que ha experimentado la sociedad demandan blemas, partiendo por una comprensión pro- mayores estudios sobre adultos y adultos ma- funda de la realidad, el aporte de los diseños yores; así como, el énfasis a nivel latinoame- analíticos y explicativos sería fundamental en ricano en temas de inequidad de género, y el desarrollo de nuestra disciplina (Marziale protección a la infancia, demandan estudios & Mendes, 2003). con énfasis en la mujer, la familia, y niños. Al Las investigaciones analizadas en este tra- respecto, los datos mostraron diferencias por bajo dan cuenta a su vez de procesos de cola- país editor de la revista según el sujeto de es- boración entre profesionales e instituciones tudio, por ejemplo, en la revista cubana se para el desarrollo de la disciplina. Los resul- presentan muchos más trabajos sobre adul- tados demuestran que quienes investigan son tos, adultos mayores, y niños que en el resto principalmente enfermeras(os) del mundo de las revistas, así como la revista chilena pu- académico, ya sea con sus pares o en alianzas blica mas estudios sobre la mujer y las(los) con profesionales clínicos, existiendo escasa enfermeras(os), que el resto de sus pares. publicación exclusiva de enfermeras(os) del Otro elemento importante de discutir es mundo clínico. Al respecto, existen diferen- cómo la ciencia de enfermería se acerca a los cias notables por país editor de la revista, por sujetos de investigación en orden a construir ejemplo no existen publicaciones de investi- sus bases teóricas, en otras palabras, a través gaciones realizadas exclusivamente por enfer- de qué procesos técnico-metodológicos inda- meras (os) clínicas(os) en la revista chilena a ga en la realidad. De acuerdo a los resultados diferencia de las colombiana y cubana; ade- se observa que la enfermería basa su construc- más en la revista cubana se aprecia un núme- ción científica mayoritariamente en el méto- ro muy importante de investigaciones prove- do cuantitativo, lo cual implica una postura nientes de alianzas entre profesionales docen- epistemológica acerca de la realidad y el mé- tes y clínicos, situación que no se manifiesta todo para abordarla. Existen pocos estudios en las otras dos revistas. cualitativos y muy poco de acercamientos Como se planteó en la introducción, uno 30
  • 7. La investigacion en enfermería en revistas latinoamericanas / A.M. ALARCÓN M. Y P. ASTUDILLO D. de los propósitos de este trabajo ha sido esti- Investigación cualitativa en salud. Buenos Ai- mular la reflexión acerca de las condiciones res: Lugar Editorial. actuales y desafíos de la enfermería en tanto Echeverría, R. (2000). La empresa emergente. Ed. ciencia, de aquí que los resultados pueden Granica. Bs. Aires. considerarse llamados de alerta a profundi- Handwerker, P. (2000). Quick Ethnography. Alta- mira Press, CA. zar aspectos tales como: el acercamiento me- Harrison, L.; Ray, A.; Cianelli, R., Rivera, S. & todológico al objeto de estudio, en el sentido Urrutia, M. (2005). Competencias en investi- de incentivar investigaciones analíticas de gación para diferentes niveles de formación de mayor complejidad en el diseño; estimular el enfermeras: una perspectiva latinoamericana. acercamiento cualitativo para temas de gran Ciencia y Enfermería 11 (1), 59-71. vigencia social; y motivar a pares del mundo Lorenzini, A.; Luzia, J.; Costa Mendez, I.; Trevizan, clínico a realizar investigaciones mediante M. & Caravalho, C. (2005). Análisis de investi- alianzas con la academia, o a generar sus pro- gaciones brasileñas enfocadas en el cuidado de pios estudios basados en la práctica. Dado que enfermería, años 2001-2003. Ciencia y Enfer- la investigación se concentra en la academia, mería 11 (2), 35-46. será papel de las universidades motivar y apo- Manfredi, M. (1991). La investigación en enfer- yar estos procesos a través de programas de mería en América Latina. Educación Médica y pre y postgrado, especialización y cursos de Salud 25(2), 154-166 Marziale, M. & Mendes, I. (2003). Diez años con- actualización en investigación. Los resultados tribuyendo a la memoria de la ciencia. Revista alertan sobre la necesidad de profundizar Latino-Americana de enfermagem 11 (2), 143- alianzas con nuestros pares del mundo de la 145. clínica, precisamente porque la enfermería Mendes, I. (2002). Influencia de la investigación como ciencia aplicada debe nutrirse de ésta de enfermería en políticas de salud [CD- (Organización Panamericana de la Salud, ROM]. En: Análisis del 8º Coloquio Pan Ameri- 1997; Registered Nurses Association of British cano de Investigación en Enfermería. Ciudad de Columbia, 2003). México. Aunque este trabajo ha presentado una Organización Panamericana de la Salud (1997). sencilla descripción del quehacer en investi- Nuevos retos en el campo de la educación gación, parece importante destacar que la en- avanzada del personal de enfermería en Amé- fermería muestra un buen acoplamiento con rica Latina. Pan American Journal of Public Health 2 (1), 51-56. los temas emergentes, expresado a través de Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación en cien- los contenidos de investigación. Sin duda, cias de la salud. McGraw-Hill, CA. existen diferencias entre la producción de las Pritchard, A. (1969). Statistical bibliography or revistas analizadas, pero más importante son bibliometrics? Journal Documents 25, 348-9. las grandes semejanzas encontradas, lo cual Registered Nurses Association of British Colum- favorece la posibilidad de un diálogo fructí- bia (2003). Nursing and research police state- fero al interior de la disciplina. ment (Report Nº 94). Vancouver, RNABC. Triviño, Z. & Sanhueza, O. (2004). Paradigmas de investigación en enfermería. Ciencia y Enfer- REFERENCIAS mería 11 (1), 17-24. Varela, F. & Hayward, J. (1997). Un puente para Castrillón, M.C. (2004). Trends and priorities in dos miradas. Santiago, Chile: Ed. Dolmen. nursing research. Revista Latino-Americana de Vieytes, R. (2005). Metodología de la investigación enfermagem, 12 (4), 583-588. en organizaciones: Epistemología y técnicas. De Souza, M. (2004). El desafío del conocimiento: Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. 31