ICONOGRAFÍA DE LOS VICIOS
Para educar los modelos nos tienen
que entrar por los ojos
• En el arte hay una rica representación de las
virtudes
• También resulta interesante representar los
vicios, porque nos puede dar mucha
información sobre cómo ridiculizar el mal,
para que pierda su atractivo
• La lectura del cuadro debe hacerse de izquierda a derecha. En el primer extremo la diosa virgen Atenea entra en
escena armada, portando un escudo y una lanza rota, que por consiguiente ya ha sido utilizada. Detrás de ella
aparece Dafne convertida en laurel, después de haber huido del acoso sexual de Apolo. Tanto Atenea como Dafne
son personificaciones de la castidad y por tanto modelos de conducta para la mujer perfecta. Otras virtudes
femeninas importantes son la Justicia, la Fortaleza y la Templanza, que contemplan todo lo que está sucediendo
desde una nube, arriba en la esquina opuesta. Son tres de las cuatro Virtudes Cardinales; la cuarta, la Prudencia,
no se muestra allí porque está prisionera tras los muros que cierran el jardín por el extremo de la derecha, según
se explica en una cartela que ondea al viento con una inscripción en latín.
• El centro de la composición es un jardín que representa la mente humana subyugada por los vicios. En el eje
principal se yergue sobre un centauro Venus, diosa del amor, en su versión más sensual. El centauro, mitad
persona mitad caballo, es un símbolo del hombre dominado por la pasión del sexo. A su izquierda, espantadas por
Atenea, huyen dos ninfas junto con la Lujuria, representada como una mujer con patas de cabra que lleva varios
niños en su regazo. Por el estanque escapan un mono y un sátiro, símbolos de la incontinencia sexual, además de
varias alegorías negativas que, de acuerdo con los modelos iconográficos establecidos y los letreros identificativos
que las acompañan, son las siguientes. En la orilla izquierda del estanque está el Ocio (la ociosidad es la madre de
todos los vicios) conducido por la Inercia, y en el otro extremo la Avaricia y la Ingratitud, que llevan en brazos a la
Ignorancia, coronada como enemiga de la virtud.
• El conjunto, en suma es una demostración de los principios morales que regían la vida de Isabella d’Este, en
particular el amor y la castidad, representados a través de una escena de tema mitológico. La diosa Atenea entra
en el jardín de la mente humana y expulsa a todos los vicios y comportamientos deshonestos con el fin de poner
orden y reconducirla por el camino de la virtud. La profusión de inscripciones y la lectura iconográfica del cuadro,
de izquierda a derecha, acentúan su carácter literario, con la intención de difundir una imagen modélica de la
mujer en el Renacimiento.
Capilla
seminario
Málaga
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Virtud
y vicio
• Símbolos de la Virtud a la izquierda en primer plano un putto, que
mantiene un compás, dibuja en el suelo, acompañado de libros
(sensatez), de instrumentos de geometría, de música, de accesorios
de escritura (artes liberales)
• en un paisaje iluminado con la luz divina, el angelote equipado con
varios pares de alas, que han superado las rocas y las plantas
espinosas del segundo plano, se abalanza sobre un camino difícil
hacia una cumbre rocosa (determinación a pesar de los obstáculos).
• Símbolos del Vicio a la derechaen simetría con el putto del primer
plano, un sátiro se embriaga al borde sombrío de un bosque,
abrazando una jarra, a ambos lados, dos ánforas yacen a tierra
volcadas, cerca de racimos de uvas.
• más lejos, en un paisaje de mar atormentada un barco naufraga
bajo un cielo nublado.
LA ENVIDIA
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
LA MUERTE
VENCIENDO
LA ENVIDIA
LA
FAMA
DAÑA,
UN
ÁGUILA
CON
CASCAB
ELES
Iconografía de los vicios
DESCRIPCIÓN CLÁSICA DE LA ENVIDIA
• Descubre en su imagen muchos de los rasgos y atributos con los que Ovidio la describiera en uno de los relatos
deMetamorfosis, aquel donde Minerva, diosa guerrera de la sabiduría, le ordena a la tenebrosa personificación que transmita
su mal a la princesa ateniense Aglauros, por lo que ésta padecerá un punzante y continuo sufrimiento ante la visión de su
hermana Herse y el dios Mercurio felizmente casados.
• Antes de dar paso al ensayo de Pedraza recordemos como es descrita la Envidia por Ovidio:
•
"Y en el acto (Minerva) se encamina a la morada, sucia de negra sangre cuajada, de la Envidia; es una casa oculta en un valle
profundo, privado de sol, no accesible a ningún viento, lúgubre, transida de un frío que paraliza, y que, desprovista siempre de
fuego, está siempre sumida en tenebrosa bruma. Al llegar allí la temible y varonil doncella de la guerra, se detubo delante de la
casa, por no estarle permitido penetrar en aquella morada, y llamó a la puerta con la punta de la lanza. Al golpe se habren las
dos hojas; ve dentro a la Envidia comiendo carne de víbora, adecuado alimento de su veneno, y al verla aparta la diosa los ojos.
Pero la Envidia se levanta pesadamente de la tierra, abandona los cuerpos a medio comer de las serpientes, y avanza con paso
lánguido; y al ver a la diosa que resplandecía por su hermosura y por sus armas, exhaló un gemido y atrajo la mirada de la diosa
a sus profundos suspiros. En su rostro se asienta la palidez, en todo su cuerpo la demacración, nunca mira de frente, sus dientes
están lívidos de moho, su pecho verde de hiel, su lengua empapada de veneno; no hay en ella risa, salvo la que produce el
espectáculo de la desdicha, y no goza del sueño, despierta siempre por desvelados afanes; ve la felicidad de los hombres, que le
molesta, y se consume de verla; hace daño y se hace daño a la vez, y es ella su propio suplicio. Sin embargo, y a pesar de que la
odiaba, la Tritonia le dirige estas breves palabras: "Empozoña con tu veneno a una de las hijas de Cécrope; es necesario; se trata
de Aglauros". Sin decir una palabra más, huyó apoyando con fuerza su lanza en la tierra para alejarse de ella.
• La otra, al ver con su mirada de reojo a la diosa que huía, profirió algunos murmullos lamentándose del éxito que esperaba a
Minerva; tomó su bastón, completamente cubierto de aros de espinas, y, envuelta en negras nubes, por dondequiera que pasa
pisotea las flores de los campos, agosta la hierba, arranca las erguidas margaritas, y con su soplo mancilla los pueblos, las
ciudades y los hogares; por fin divisa la fortaleza de la Tritonia que florecía en talentos, en riquezas y en jubilosa paz, y apenas
puede contener lágrimas por no ver nada digno de ellas. Pero una vez que ha entrado en la habitación de la hija de Cécrope,
ejecuta lo ordenado: le toca el pecho con su mano enmohecida, le llena el corazón de espinas punzantes, le sopla dañina
pestilencia y difunde por sus huesos y derrama en mitad de sus pulmones un veneno negro como la pez. Y para que los motivos
de pesar no se extiendan a una amplia zona, le pone delante de los ojos la imagen de su hermana, del feliz matrimonio de su
hermana y del dios en toda su belleza, y todo lo presenta agrandado. Irritada por todo ello, la Cecrópide sufre la mordedura de
secreto sufrimiento, y angustiada de noche y de día, gime y se va consumiendo la desdichada en lento acabamiento, como el
hielo herido por un sol vacilante; la ventura de la dichosa Herse la devora tan inexorablemte como cuando se prende fuego por
debajo a hierbas espinosas que sin producir llamas se van quemando en tibio calor".
•
Ovidio, Metamorfosis, Libro II vv. 708-832 (Gredos 2008)
• Los bodegones conocidos como "vanitas" alcanzaron gran
difusión en la pintura del siglo XVII en el norte de Europa y
España, donde pondrían de relieve -acorde con el clima de
crisis y desánimo en una época de profundas
transformaciones-, una mirada desengañada del mundo y
de la efímera existencia humana, algo también muy
prodigado en la producción literaria. Éste género pictórico
de fuertes connotaciones alegóricas y moralizantes
seguidor de la tradición emblemática, se presenta como
una señal por la que tomar conciencia sobre la fatuidad del
empeño en las conquistas mundanas dirigidas al
conocimiento (siempre relativo), la riqueza, los placeres, la
belleza, sujetas al paso ineludible del tiempo y de la
conclusión final en la muerte.
LA VANIDAD DEL MUNDO
Iconografía de los vicios
REPRESENTACIONE
S MUY TÍPICAS DEL
BARROCO
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
PECADOS CAPITALES
• La mayor presencia iconográfica de los vicios
lo encontramos al hablar de los pecados
capitales
LUJURIA
Iconografía de los vicios
GULA
AVARICIA
PEREZA
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
lujuria
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
También usado para la maledicencia
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
• http://xivegl.blogspot.com.es/2013/10/sabias
-que.html
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
• http://es.slideshare.net/GuillermoDiaz06/7-
pecados-capitales-9470567?qid=bde5b974-
f61a-4b5f-903f-
b8b4e29cdaf8&v=&b=&from_search=6
Iconografía de los vicios
Al revés estaría la prudencia tan
representada como “Festina lente”
Iconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
• "Ya desde mi juventud elegí como lema la
antigua máxima latina Festina lente, apresúrate
despacio. Tal vez más que las palabras y el
concepto, me atrajo la sugestión de los emblemas.
Recordarán al gran editor humanista veneciano,
Aldo Manuzio, que en todos los frontispicios
simbolizaba el lema Festina lente con un delfín que
se desliza sinuoso alrededor de un ancla. La
intensidad y la constancia del trabajo intelectual
están representados en ese elegante sello gráfico
que Erasmo de Roterdam comentó en páginas
memorables. Pero delfín y ancla pertenecen a un
mundo homogéneo de imágenes marinas, y yo
siempre he preferido los emblemas que reúnen
figuras congruentes y enigmáticas como charadas.
Como la mariposa y el cangrejo que ilustran
el Festina lente en la recopilación hecha por Paolo
Giovio de emblemas del siglo XVI, dos formas
animales, las dos peculiares y las dos simétricas,
que establecen entre sí una inesperada armonía"
(Calvino:60)

Más contenido relacionado

PPS
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del Arte
PPTX
Claroscuro
PPTX
La composición visual 4º
PDF
Elements visuals de la imatge: el punt i la linia
PPT
El Impresionismo Femenino
PDF
Ud 2 Elementos básicos del lenguaje visual
PPTX
Diego velazquez biografia
PPT
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka
Maria Magdalena. El erotismo en la Historia del Arte
Claroscuro
La composición visual 4º
Elements visuals de la imatge: el punt i la linia
El Impresionismo Femenino
Ud 2 Elementos básicos del lenguaje visual
Diego velazquez biografia
La Piedad de M. Ángel fotografiada por Robert Hupka

La actualidad más candente (20)

PPT
Oskar Schlemmer
DOCX
Composición visual 1
PPT
Pintura gótica
ODP
Pintura del Barroco
PPT
Miguel Ángel pintor
ODP
El Peso Visual
PPTX
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
PPT
Escultura siglo xix
PPT
COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN: ENCUADRES Y FORMATOS
PDF
Tintas y aguada
PDF
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesias
PDF
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
PDF
Pintura tecnica y materiales
PDF
9.2 . barroco en europa escultura
PPSX
El color
PPT
El color cubo hicketier
PPT
Giotto Di Bandone
PPTX
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
DOCX
Elementos fundamentales del arte
Oskar Schlemmer
Composición visual 1
Pintura gótica
Pintura del Barroco
Miguel Ángel pintor
El Peso Visual
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Escultura siglo xix
COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN: ENCUADRES Y FORMATOS
Tintas y aguada
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. claustros, interiores de iglesias
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
Pintura tecnica y materiales
9.2 . barroco en europa escultura
El color
El color cubo hicketier
Giotto Di Bandone
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Elementos fundamentales del arte
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
18.8. ritos en la iglesia católica
PPT
1 valores y educación
PPT
Liturgiadelashoras
PPT
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
PPTX
PDF
Cómo+nos+llegó+la+biblia
DOCX
El evangelio de los doce APÓSTOLES
PPTX
Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
PPT
educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
PPT
Ss ceibos 2012
PDF
Pensamientos 0 del papa francisco
PDF
Herejías
PDF
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
PPT
Semana santa clase liturgica 2012
PPT
patrologia-tema29
PPTX
Herejías II
PPSX
PDF
Herejías cristológicas
PDF
Triptico 14-ok
DOCX
18.8. ritos en la iglesia católica
1 valores y educación
Liturgiadelashoras
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Cómo+nos+llegó+la+biblia
El evangelio de los doce APÓSTOLES
Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
Ss ceibos 2012
Pensamientos 0 del papa francisco
Herejías
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
Semana santa clase liturgica 2012
patrologia-tema29
Herejías II
Herejías cristológicas
Triptico 14-ok
Publicidad

Similar a Iconografía de los vicios (20)

POT
Nicole del pozo
PPT
El maestro de las medias figuras femeninas
PPTX
Vanitas.pptx
PPS
Bernini m
ODP
Mitología y pintura
PPTX
el Bosco.pptx
DOC
Les Metamorfosis, Aracne
PDF
Justine
PPT
Bernini Escultor
PPT
Visita al Museo del Prado
PDF
Bernini
PPT
El arte renacentista.
PPT
El arte renacentista.
PPTX
Barroco, bodegón y Vanitas en la España del Siglo de Oro
PPT
Zeus. hijos I
DOCX
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
PDF
Justine_o_los_infortunios_de_la_virtud-Marques_de_Sade.pdf
PPTX
El renacimiento (AndreaP. y AdriàL.)
Nicole del pozo
El maestro de las medias figuras femeninas
Vanitas.pptx
Bernini m
Mitología y pintura
el Bosco.pptx
Les Metamorfosis, Aracne
Justine
Bernini Escultor
Visita al Museo del Prado
Bernini
El arte renacentista.
El arte renacentista.
Barroco, bodegón y Vanitas en la España del Siglo de Oro
Zeus. hijos I
Poesía satírica y burlesca de los siglos de oro
Justine_o_los_infortunios_de_la_virtud-Marques_de_Sade.pdf
El renacimiento (AndreaP. y AdriàL.)

Más de David Galarza Fernández (20)

PPTX
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
PPT
Liturgia resumen
PPT
Pobreza y desigualdad
PPTX
Educar en el valor de la ley en primaria
PPT
Reflexión navideña
PPTX
Contexto histórico de vicente de paul
PPT
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
PPTX
Transhumanismo
PPTX
PPTX
Doctrina social
PPT
42. no mentirás
PPT
El primer mandamiento
PPT
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
PPT
Tema 5. la bioética personalista
PPT
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
PPT
Tema 8. el aborto
PPT
Tema 12. los trasplantes de órganos
PPT
Tema 11. la investigación y experimentación
PPT
Tema 10. el transexualismo
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Liturgia resumen
Pobreza y desigualdad
Educar en el valor de la ley en primaria
Reflexión navideña
Contexto histórico de vicente de paul
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
Transhumanismo
Doctrina social
42. no mentirás
El primer mandamiento
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 5. la bioética personalista
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 8. el aborto
Tema 12. los trasplantes de órganos
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 10. el transexualismo

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Carta magna de la excelentísima República de México
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

Iconografía de los vicios

  • 2. Para educar los modelos nos tienen que entrar por los ojos • En el arte hay una rica representación de las virtudes • También resulta interesante representar los vicios, porque nos puede dar mucha información sobre cómo ridiculizar el mal, para que pierda su atractivo
  • 3. • La lectura del cuadro debe hacerse de izquierda a derecha. En el primer extremo la diosa virgen Atenea entra en escena armada, portando un escudo y una lanza rota, que por consiguiente ya ha sido utilizada. Detrás de ella aparece Dafne convertida en laurel, después de haber huido del acoso sexual de Apolo. Tanto Atenea como Dafne son personificaciones de la castidad y por tanto modelos de conducta para la mujer perfecta. Otras virtudes femeninas importantes son la Justicia, la Fortaleza y la Templanza, que contemplan todo lo que está sucediendo desde una nube, arriba en la esquina opuesta. Son tres de las cuatro Virtudes Cardinales; la cuarta, la Prudencia, no se muestra allí porque está prisionera tras los muros que cierran el jardín por el extremo de la derecha, según se explica en una cartela que ondea al viento con una inscripción en latín. • El centro de la composición es un jardín que representa la mente humana subyugada por los vicios. En el eje principal se yergue sobre un centauro Venus, diosa del amor, en su versión más sensual. El centauro, mitad persona mitad caballo, es un símbolo del hombre dominado por la pasión del sexo. A su izquierda, espantadas por Atenea, huyen dos ninfas junto con la Lujuria, representada como una mujer con patas de cabra que lleva varios niños en su regazo. Por el estanque escapan un mono y un sátiro, símbolos de la incontinencia sexual, además de varias alegorías negativas que, de acuerdo con los modelos iconográficos establecidos y los letreros identificativos que las acompañan, son las siguientes. En la orilla izquierda del estanque está el Ocio (la ociosidad es la madre de todos los vicios) conducido por la Inercia, y en el otro extremo la Avaricia y la Ingratitud, que llevan en brazos a la Ignorancia, coronada como enemiga de la virtud. • El conjunto, en suma es una demostración de los principios morales que regían la vida de Isabella d’Este, en particular el amor y la castidad, representados a través de una escena de tema mitológico. La diosa Atenea entra en el jardín de la mente humana y expulsa a todos los vicios y comportamientos deshonestos con el fin de poner orden y reconducirla por el camino de la virtud. La profusión de inscripciones y la lectura iconográfica del cuadro, de izquierda a derecha, acentúan su carácter literario, con la intención de difundir una imagen modélica de la mujer en el Renacimiento.
  • 9. • Símbolos de la Virtud a la izquierda en primer plano un putto, que mantiene un compás, dibuja en el suelo, acompañado de libros (sensatez), de instrumentos de geometría, de música, de accesorios de escritura (artes liberales) • en un paisaje iluminado con la luz divina, el angelote equipado con varios pares de alas, que han superado las rocas y las plantas espinosas del segundo plano, se abalanza sobre un camino difícil hacia una cumbre rocosa (determinación a pesar de los obstáculos). • Símbolos del Vicio a la derechaen simetría con el putto del primer plano, un sátiro se embriaga al borde sombrío de un bosque, abrazando una jarra, a ambos lados, dos ánforas yacen a tierra volcadas, cerca de racimos de uvas. • más lejos, en un paisaje de mar atormentada un barco naufraga bajo un cielo nublado.
  • 16. DESCRIPCIÓN CLÁSICA DE LA ENVIDIA • Descubre en su imagen muchos de los rasgos y atributos con los que Ovidio la describiera en uno de los relatos deMetamorfosis, aquel donde Minerva, diosa guerrera de la sabiduría, le ordena a la tenebrosa personificación que transmita su mal a la princesa ateniense Aglauros, por lo que ésta padecerá un punzante y continuo sufrimiento ante la visión de su hermana Herse y el dios Mercurio felizmente casados. • Antes de dar paso al ensayo de Pedraza recordemos como es descrita la Envidia por Ovidio: • "Y en el acto (Minerva) se encamina a la morada, sucia de negra sangre cuajada, de la Envidia; es una casa oculta en un valle profundo, privado de sol, no accesible a ningún viento, lúgubre, transida de un frío que paraliza, y que, desprovista siempre de fuego, está siempre sumida en tenebrosa bruma. Al llegar allí la temible y varonil doncella de la guerra, se detubo delante de la casa, por no estarle permitido penetrar en aquella morada, y llamó a la puerta con la punta de la lanza. Al golpe se habren las dos hojas; ve dentro a la Envidia comiendo carne de víbora, adecuado alimento de su veneno, y al verla aparta la diosa los ojos. Pero la Envidia se levanta pesadamente de la tierra, abandona los cuerpos a medio comer de las serpientes, y avanza con paso lánguido; y al ver a la diosa que resplandecía por su hermosura y por sus armas, exhaló un gemido y atrajo la mirada de la diosa a sus profundos suspiros. En su rostro se asienta la palidez, en todo su cuerpo la demacración, nunca mira de frente, sus dientes están lívidos de moho, su pecho verde de hiel, su lengua empapada de veneno; no hay en ella risa, salvo la que produce el espectáculo de la desdicha, y no goza del sueño, despierta siempre por desvelados afanes; ve la felicidad de los hombres, que le molesta, y se consume de verla; hace daño y se hace daño a la vez, y es ella su propio suplicio. Sin embargo, y a pesar de que la odiaba, la Tritonia le dirige estas breves palabras: "Empozoña con tu veneno a una de las hijas de Cécrope; es necesario; se trata de Aglauros". Sin decir una palabra más, huyó apoyando con fuerza su lanza en la tierra para alejarse de ella. • La otra, al ver con su mirada de reojo a la diosa que huía, profirió algunos murmullos lamentándose del éxito que esperaba a Minerva; tomó su bastón, completamente cubierto de aros de espinas, y, envuelta en negras nubes, por dondequiera que pasa pisotea las flores de los campos, agosta la hierba, arranca las erguidas margaritas, y con su soplo mancilla los pueblos, las ciudades y los hogares; por fin divisa la fortaleza de la Tritonia que florecía en talentos, en riquezas y en jubilosa paz, y apenas puede contener lágrimas por no ver nada digno de ellas. Pero una vez que ha entrado en la habitación de la hija de Cécrope, ejecuta lo ordenado: le toca el pecho con su mano enmohecida, le llena el corazón de espinas punzantes, le sopla dañina pestilencia y difunde por sus huesos y derrama en mitad de sus pulmones un veneno negro como la pez. Y para que los motivos de pesar no se extiendan a una amplia zona, le pone delante de los ojos la imagen de su hermana, del feliz matrimonio de su hermana y del dios en toda su belleza, y todo lo presenta agrandado. Irritada por todo ello, la Cecrópide sufre la mordedura de secreto sufrimiento, y angustiada de noche y de día, gime y se va consumiendo la desdichada en lento acabamiento, como el hielo herido por un sol vacilante; la ventura de la dichosa Herse la devora tan inexorablemte como cuando se prende fuego por debajo a hierbas espinosas que sin producir llamas se van quemando en tibio calor". • Ovidio, Metamorfosis, Libro II vv. 708-832 (Gredos 2008)
  • 17. • Los bodegones conocidos como "vanitas" alcanzaron gran difusión en la pintura del siglo XVII en el norte de Europa y España, donde pondrían de relieve -acorde con el clima de crisis y desánimo en una época de profundas transformaciones-, una mirada desengañada del mundo y de la efímera existencia humana, algo también muy prodigado en la producción literaria. Éste género pictórico de fuertes connotaciones alegóricas y moralizantes seguidor de la tradición emblemática, se presenta como una señal por la que tomar conciencia sobre la fatuidad del empeño en las conquistas mundanas dirigidas al conocimiento (siempre relativo), la riqueza, los placeres, la belleza, sujetas al paso ineludible del tiempo y de la conclusión final en la muerte.
  • 18. LA VANIDAD DEL MUNDO
  • 24. PECADOS CAPITALES • La mayor presencia iconográfica de los vicios lo encontramos al hablar de los pecados capitales
  • 27. GULA
  • 44. También usado para la maledicencia
  • 83. Al revés estaría la prudencia tan representada como “Festina lente”
  • 86. • "Ya desde mi juventud elegí como lema la antigua máxima latina Festina lente, apresúrate despacio. Tal vez más que las palabras y el concepto, me atrajo la sugestión de los emblemas. Recordarán al gran editor humanista veneciano, Aldo Manuzio, que en todos los frontispicios simbolizaba el lema Festina lente con un delfín que se desliza sinuoso alrededor de un ancla. La intensidad y la constancia del trabajo intelectual están representados en ese elegante sello gráfico que Erasmo de Roterdam comentó en páginas memorables. Pero delfín y ancla pertenecen a un mundo homogéneo de imágenes marinas, y yo siempre he preferido los emblemas que reúnen figuras congruentes y enigmáticas como charadas. Como la mariposa y el cangrejo que ilustran el Festina lente en la recopilación hecha por Paolo Giovio de emblemas del siglo XVI, dos formas animales, las dos peculiares y las dos simétricas, que establecen entre sí una inesperada armonía" (Calvino:60)