SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por Cesar Ordoñez, Ericarolina Ospino, Valentina Perez, kiara Plata y Maira Polo
Presentación del Caso
Paciente MRM de 18 años, con antecedentes de padecer episodios de cefalea que habían sido
interpretados como migrañosos y de ingerir anticonceptivos orales durante los últimos 4 años.
Es llevada a urgencias por sus familiares e ingresa con un cuadro de 24 h de evolución
caracterizado por pérdida de la fuerza muscular del hemicuerpo izquierdo, de instalación
aguda.
En el examen físico realizado al ingreso se constata hemiplejía izquierda directa 0/5, y
anosognosia. En el ECG se observa arritmia extrasistólica supraventricular; el ecocardiograma
transtorácico no encontró alteraciones estructurales o funcionales; la serología de hepatitis C y
antígeno de superficie de hepatitis B fueron negativos; el perfil hematológico con resultados
normales en el estudio para trombofilia (coagulograma, plaquetas, antitrombina III, fibrinógeno,
proteína C y S, mutación del factor V de Leyden, anticoagulante lúpico y VDRL).
Exámenes
Resonancia
magnética de cráneo.
Cortes axiales con
técnica de Flair.
Angiografía carotidea
derecha.
Se realiza resonancia
magnética (RM) a las 48 h
que se muestra en la fig. 1, y
un estudio angiográfico por
sustracción que se muestra
en la fig. 2.
Tratamiento
Recibió tratamiento con diuréticos osmóticos (manitol al 20 %) durante las
primeras 48 h. Se inició tratamiento con antiagregantes plaquetarios
(clopidogrel y aspirina) el cual se mantuvo después del alta. Se comenzó
además, fisioterapia precoz y el defecto motor comenzó a mejorar después
del día 10 de evolución, finalmente, la paciente fue remitida a un centro
especializado en rehabilitación.
Tomado de: Cutiño Maas Y, Scherle Matamoros C, Pérez Nellar J, Roselló Silva H, Hierro García D. 2007. Oclusión de la arteria cerebral
media secundaria al consumo de anticonceptivos orales. Rev cubana med 46;1 versión On-line ISSN 1561-302X
Correlación Anatomoclínica
•Episodios de cefalea interpretados como migrañosos.
•Perdida de fuerza muscular del hemicuerpo. izquierdo de instalación aguda.
Síntomas
•Hemiplejia izquierda directa 0/5
•Anosognosia
•ECG: Arritmia extra-sistólica supra-ventricularSignos
Resonancia magnética: se observa un área
hiperintensa en el territorio
correspondiente a la arteria cerebral
media derecha, que afecta con mayor
intensidad el territorio profundo de dicha
arteria.
Angiografia carotidea derecha: Oclusión
de la arteria cerebral media 1 cm después
de su origen.
Tomado de: Cutiño Maas Y, Scherle Matamoros C, Pérez Nellar J, Roselló Silva H, Hierro García D. 2007. Oclusión de la arteria cerebral
media secundaria al consumo de anticonceptivos orales. Rev cubana med 46;1 versión On-line ISSN 1561-302X
Historia natural y social de la enfermedad
y sus niveles de prevención
Fuente: Preventive Medicine for the Doctor in his Community. Leavel HR & Clark EG. 1965.
Accidente cerebrovascular ACV
Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene.
Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).
Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y
oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
Source: Accidente cerebrovascular | University of Maryland Medical Center http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/accidente-
cerebrovascular#ixzz3UF9Rzb6l
University of Maryland Medical Center
Follow us: @UMMC on Twitter | MedCenter on Facebook
ACV Hemorrágico: Se produce una hemorragia hacia el tejido cerebral
ACV Isquémico: Un coágulo detiene la sangre hacia una región cerebral
Tipos De ACV
Por su perfil temporal
• Por convención se define al ACV como un déficit focal neurológico no
convulsivo de comienzo abrupto que persiste más de 24 horas. Los síntomas
que desaparecen antes de 24 horas son llamados ataques isquémicos
transitorios (AIT) a pesar de que muchos AIT que duran más de 15 minutos
prueban ser radiológicamente pequeños infartos cerebrales. El AIT quizá tenga
duración de solo 5 a 15 minutos.
Por su patogenia
• Los ACV se clasifican también por el tipo de cambio que producen en el tejido
sea este infarto o hemorragia (oclusivo o isquémico y hemorrágico).
Enfermedades cerebrovasculares (ECV). Muñoz Collazos, Mario. 2010
ACV
cualquier lesión vascular que reduce el flujo sanguíneo cerebral (FSC) a una
región específica del cerebro, causando deterioro neurológico.
El embarazo, el uso de
anticonceptivos orales, los
anticuerpos antifosfolípidos (como
el anticoagulante lúpico y
anticuerpos anticardiolipina),
proteína S y deficiencias C, y la
policitemia, todos predisponen a
los pacientes a trombosis, lo que
aumenta el riesgo de accidente
cerebrovascular
La displasia fibromuscular de la
vasculatura cerebral también
puede provocar un derrame
cerebral, y en casos raros, la
vasoconstricción prolongada de
un síndrome de la migraña
provoca un accidente
cerebrovascular.
Un AIT (ataque isquémico
transitorio) fue históricamente
definido como un déficit
neurológico que tiene la
resolución clínica completa en 24
horas.
Rosen’s emergency medicine. Concepts and clinical practice.Chapter 99. Todd J. Crocco, Allison Tadros, and Rashmi U. Kothari
Common Causes
and Risk Factor for
Ischemic Stroke
Daroff: Bradley's Neurology in Clinical Practice, 6th ed. - 2012 - Saunders, An Imprint of Elsevier
Infarto Cerebral
Una reducción en el flujo sanguíneo cerebral cercana
a los 30 ml/100 g/min causa disfunción eléctrica
celular, una condición en la cual las células nerviosas
pierden su función operativa pero no comprometen su
viabilidad debido a que los procesos energéticos
básicos se mantienen Reducciones mayores de 18
ml/100 g/min probablemente causen una lesión
estructural, dando origen al paro de los procesos de
destrucción de la membrana y a muerte celular.
El cerebro depende de la suplencia adecuada de
glucosa y oxigeno debido a que tiene alta actividad
metabólica pero poca reserva energética.
Cascada
Isquémica
Triada De Virchow
Lesión endotelial
Lentitud del flujo o
estasis sanguínea
Estados
de hipercoagulabilidad
Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADada_de_Virchow
Referencia : Agutter, Paul S. (2008). The Aetiology of Deep Venous Thrombosis: A Critical, Historical and
Epistemological Survey. Berlin: Springer. p. 84.
Irrigación
Tomado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/18009.htm
La arteria cerebral media alimenta las
ramas lenticuloestriadas que suministran
al putamen, parte de la extremidad
anterior de la cápsula interna, el núcleo
lenticular, y la cápsula externa. Las
principales ramas corticales de la arteria
cerebral media suministran las superficies
laterales de la corteza cerebral de la
parte anterior del lóbulo frontal en el
lóbulo occipital posterolateral.
Angiografia Cerebral
1. Arteria carótida común
2. Arteria carótida interna
3. Arteria faríngea ascendente
4. Arteria occipital
5. Arteria temporal superficial
6. Arteria cerebral media
7. Arteria cerebral anterior
8. Arteria meníngea media
9. Arteria maxilar
10. Arteria facial
11. Arteria lingual
12. Arteria carótida externa
13. Arteria tiroides superior
Fuente: Instituto de Ciencias Cardiovasculares Madre Teresa del Hospital del Prado
http://icccardiologia.com/icccardiologia/page2/page20/page14/index.html
Área Afectada
Las lesiones de vasos sanguíneos cerebrales que
producen infarto o trombosis cerebral en el
segmento posterior de la cápsula interna
provocan hemiplejia contralateral (del lado
contrario del cuerpo), por interrumpir las fibras
corticoespinales que transmiten la información
procedente del cerebro que se dirige a
la médula espinal y los músculos que realizan las
funciones motoras.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1psula_interna
Imagen: The motor tract Henry Gray (1918) Anatomy of the Human Body plade 764
Correlación Clínica
Los síntomas y signos que
presenta la paciente son
propios del síndrome motor
superior; tales
padecimientos en contraste
con el estudio
imagenológico, que revela
una región hiperintensa en
el territorio correspondiente
a la arteria cerebral media
derecha
la angiografía carotídea
derecha, que evidencia
oclusión de la misma,
permiten interpretar que
se trata de un ACV
(accidente cerebro
vascular) producido en la
arteria cerebral media,
que luego hizo
cardioembolismo.
Se evidencia una lesión cortico
subcortical frontoparietoinsular
derecha con compromiso de los
ganglios basales del mismo lado,
junto con infarto de la arteria
cerebral media, comprometiendo
sus ramos superficiales y
profundos; debido a que la
arteria irriga la superficie lateral
del área motora en el hemisferio
derecho (que es el área
dominante) se explica el
compromiso motor de la
paciente
Correlación Clínica
Infarto
Cerebral
Obstrucción
de la ACM
Consumo
de ACO
Histología
Disminución del tamaño
Desaparece el nucléolo
Picnosis nuclear: Denota una disminución de tamaño nuclear con
aumento de la basofilia nuclear. El núcleo se torna redondo, pequeño y
oscuro
Desaparecen los cuerpos de Nissl
Fuente: http://anatpat.unicamp.br/lamneuro3.html
Epidemiologia
•La posibilidad que la ECV (enfermedad cerebro vascular) pueda ser inducida por el uso de ACO (anticonceptivos orales)
fue propuesta por primera vez en 1962, poco tiempo después que estuvieron disponibles en el mercado.
•Los ACO aumentan en 13 veces el riesgo de trombosis venosa cerebral (TVC) respecto de las mujeres no usuarias. La
presencia de alteraciones en la cascada de la coagulación, que implican estados de hipercoagulabilidad (trombofilia),
aumentan el riesgo 10 veces sobre las mujeres usuarias sin trombofilia.
• Existen descripciones de casos de TVC en pacientes usuarias de ACO asociado a otros defectos protrombóticos, como el factor V Leiden, la
deficiencia de proteína C, proteína S y antitrombina III. En el caso de mujeres que presentan la mutación del gen de la protrombina el uso de
ACO aumenta el riesgo en 149 veces respecto a mujeres sin la mutación. El uso de ACO no se asocia a pronóstico de recuperación en pacientes
con TVC.
•Un estudio caso-control de 175 casos de ECV isquémica, entre 1991 y 1994, en mujeres norteamericanas entre 18 y 44 años,
no encontró relación entre el uso de ACO y la frecuencia de ECV. Sólo se evidenció un aumento de riesgo (2 veces), si
además tenían antecedente de jaqueca.
•Otro estudio caso-control, multicéntrico, con 2242 pacientes, encontró que el uso de ACO combinado se asocia con
aumento significativo (2-3 veces) del riesgo de ECV isquémica en todos los grupos estudiados.
Tomado de : http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2002/ACO.html

Más contenido relacionado

PPT
EVC isquemico
PPTX
Cerebrovascular 1
PDF
Acv pediatria
PPTX
Evc en pediatria
PPTX
Enfermedad acv expo
PPTX
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
PPTX
01. enfermedad cerebrovascular 1
EVC isquemico
Cerebrovascular 1
Acv pediatria
Evc en pediatria
Enfermedad acv expo
Enfermedad vascular cerebral en pediatría
01. enfermedad cerebrovascular 1

La actualidad más candente (20)

PPT
Código Ictus
PDF
Atención inicial de EVC.
PPT
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
Infarto cerebral
PPTX
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
PPT
Accidentes cerebrovasculares en niños
PPT
Erwin. infarto cerebral
PDF
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Acv isquémico
PDF
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
PPT
INFARTO CEREBRAL
PPTX
Evc isquemico taylor
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Evc expo neurologia
PPTX
Ecv isquemico expo
PPT
Enfermedad Vascular Cerebral
PDF
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
PPTX
Acv en jovenes
PPTX
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
PPTX
4. accidente cerebrovascular agudo
Código Ictus
Atención inicial de EVC.
Enfermedad cerebrovascular
Infarto cerebral
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Accidentes cerebrovasculares en niños
Erwin. infarto cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Acv isquémico
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
INFARTO CEREBRAL
Evc isquemico taylor
Accidente cerebrovascular
Evc expo neurologia
Ecv isquemico expo
Enfermedad Vascular Cerebral
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
Acv en jovenes
ECV Isquemico. Dr Victor Raudales. Médico Internista
4. accidente cerebrovascular agudo
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Enfermedad tromboembólica venosa
PPT
Estados de-hipercoagulabilidad
PPT
Trombosis arteriales, via de coagulacion
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
PPTX
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
PPTX
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Enfermedad tromboembólica venosa
Estados de-hipercoagulabilidad
Trombosis arteriales, via de coagulacion
Tromboembolismo pulmonar
Análisis de la película CONTAGIO Meningoencefalitis
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Publicidad

Similar a Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales (20)

PDF
Enfermedades Cerebrovasculares.pdf xoxo gg
PPT
Expo De Evc Isquemico Grupal
PPTX
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
PDF
PPTX
Déficit vascular cerebral agudo
PPTX
Enfermedad cerebrovascular
DOCX
PPTX
ECV Isquémico - Hemorrágico 19384727173.pptx
PPTX
enfermedadcerebrovascularaleja-151018194407-lva1-app6892.pptx
PPTX
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
PPTX
Anatomía Patológica.pptx
PPTX
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR MD. AURELIO PIZARRO.pptx
PDF
Ataque vascular cerebral.pdf salud y medicina prevencion
PPTX
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
PDF
1.2.(10_2)-(G_4)-EXP.TEOR_MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA...pdf
PDF
ECV (isquémico) enfermedad cerebro vascular
PPTX
EXPO NEURO ECV.pptx
PPT
Dvc 2da parte
Enfermedades Cerebrovasculares.pdf xoxo gg
Expo De Evc Isquemico Grupal
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
Déficit vascular cerebral agudo
Enfermedad cerebrovascular
ECV Isquémico - Hemorrágico 19384727173.pptx
enfermedadcerebrovascularaleja-151018194407-lva1-app6892.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
Anatomía Patológica.pptx
Enfermedad Vascular Cerebral Medicina Interna.pptx
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR MD. AURELIO PIZARRO.pptx
Ataque vascular cerebral.pdf salud y medicina prevencion
Enfermedades cerebrovasculares ecv neuro.pptx
1.2.(10_2)-(G_4)-EXP.TEOR_MENINGOENCEFALITIS_BACTERIANA...pdf
ECV (isquémico) enfermedad cerebro vascular
EXPO NEURO ECV.pptx
Dvc 2da parte

Más de Dr.Cesar97 (14)

PPTX
Shock circulatorio
PPTX
Acretismo
PPTX
Hemoglobinuria paroxística nocturna
PPTX
Metronidazol
PPTX
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
PDF
Enfermedad Cerebro Vascular
PPTX
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
PPTX
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
DOCX
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
DOCX
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
PPTX
La rueda de la comunicación
PPTX
Stroke Caused By High Blood Pressure
PPTX
Antiacidos y balance del pH en el estomago
PPTX
Síndrome de crouzon
Shock circulatorio
Acretismo
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Metronidazol
Tuberculosis Epidemiologia Mundial y en Colombia ¿como notificar?
Enfermedad Cerebro Vascular
Hear Failure American Heart Associatio 2017 resvision
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
Caso clinico Diabetes Mellitus tipo 1
La rueda de la comunicación
Stroke Caused By High Blood Pressure
Antiacidos y balance del pH en el estomago
Síndrome de crouzon

Último (20)

PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf

Ictus isquémico en ACM por consumo de anticonceptivos orales

  • 1. Presentado por Cesar Ordoñez, Ericarolina Ospino, Valentina Perez, kiara Plata y Maira Polo
  • 2. Presentación del Caso Paciente MRM de 18 años, con antecedentes de padecer episodios de cefalea que habían sido interpretados como migrañosos y de ingerir anticonceptivos orales durante los últimos 4 años. Es llevada a urgencias por sus familiares e ingresa con un cuadro de 24 h de evolución caracterizado por pérdida de la fuerza muscular del hemicuerpo izquierdo, de instalación aguda. En el examen físico realizado al ingreso se constata hemiplejía izquierda directa 0/5, y anosognosia. En el ECG se observa arritmia extrasistólica supraventricular; el ecocardiograma transtorácico no encontró alteraciones estructurales o funcionales; la serología de hepatitis C y antígeno de superficie de hepatitis B fueron negativos; el perfil hematológico con resultados normales en el estudio para trombofilia (coagulograma, plaquetas, antitrombina III, fibrinógeno, proteína C y S, mutación del factor V de Leyden, anticoagulante lúpico y VDRL).
  • 3. Exámenes Resonancia magnética de cráneo. Cortes axiales con técnica de Flair. Angiografía carotidea derecha. Se realiza resonancia magnética (RM) a las 48 h que se muestra en la fig. 1, y un estudio angiográfico por sustracción que se muestra en la fig. 2.
  • 4. Tratamiento Recibió tratamiento con diuréticos osmóticos (manitol al 20 %) durante las primeras 48 h. Se inició tratamiento con antiagregantes plaquetarios (clopidogrel y aspirina) el cual se mantuvo después del alta. Se comenzó además, fisioterapia precoz y el defecto motor comenzó a mejorar después del día 10 de evolución, finalmente, la paciente fue remitida a un centro especializado en rehabilitación. Tomado de: Cutiño Maas Y, Scherle Matamoros C, Pérez Nellar J, Roselló Silva H, Hierro García D. 2007. Oclusión de la arteria cerebral media secundaria al consumo de anticonceptivos orales. Rev cubana med 46;1 versión On-line ISSN 1561-302X
  • 5. Correlación Anatomoclínica •Episodios de cefalea interpretados como migrañosos. •Perdida de fuerza muscular del hemicuerpo. izquierdo de instalación aguda. Síntomas •Hemiplejia izquierda directa 0/5 •Anosognosia •ECG: Arritmia extra-sistólica supra-ventricularSignos Resonancia magnética: se observa un área hiperintensa en el territorio correspondiente a la arteria cerebral media derecha, que afecta con mayor intensidad el territorio profundo de dicha arteria. Angiografia carotidea derecha: Oclusión de la arteria cerebral media 1 cm después de su origen. Tomado de: Cutiño Maas Y, Scherle Matamoros C, Pérez Nellar J, Roselló Silva H, Hierro García D. 2007. Oclusión de la arteria cerebral media secundaria al consumo de anticonceptivos orales. Rev cubana med 46;1 versión On-line ISSN 1561-302X
  • 6. Historia natural y social de la enfermedad y sus niveles de prevención Fuente: Preventive Medicine for the Doctor in his Community. Leavel HR & Clark EG. 1965.
  • 7. Accidente cerebrovascular ACV Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral). Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente. Source: Accidente cerebrovascular | University of Maryland Medical Center http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/accidente- cerebrovascular#ixzz3UF9Rzb6l University of Maryland Medical Center Follow us: @UMMC on Twitter | MedCenter on Facebook ACV Hemorrágico: Se produce una hemorragia hacia el tejido cerebral ACV Isquémico: Un coágulo detiene la sangre hacia una región cerebral
  • 8. Tipos De ACV Por su perfil temporal • Por convención se define al ACV como un déficit focal neurológico no convulsivo de comienzo abrupto que persiste más de 24 horas. Los síntomas que desaparecen antes de 24 horas son llamados ataques isquémicos transitorios (AIT) a pesar de que muchos AIT que duran más de 15 minutos prueban ser radiológicamente pequeños infartos cerebrales. El AIT quizá tenga duración de solo 5 a 15 minutos. Por su patogenia • Los ACV se clasifican también por el tipo de cambio que producen en el tejido sea este infarto o hemorragia (oclusivo o isquémico y hemorrágico). Enfermedades cerebrovasculares (ECV). Muñoz Collazos, Mario. 2010
  • 9. ACV cualquier lesión vascular que reduce el flujo sanguíneo cerebral (FSC) a una región específica del cerebro, causando deterioro neurológico. El embarazo, el uso de anticonceptivos orales, los anticuerpos antifosfolípidos (como el anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina), proteína S y deficiencias C, y la policitemia, todos predisponen a los pacientes a trombosis, lo que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular La displasia fibromuscular de la vasculatura cerebral también puede provocar un derrame cerebral, y en casos raros, la vasoconstricción prolongada de un síndrome de la migraña provoca un accidente cerebrovascular. Un AIT (ataque isquémico transitorio) fue históricamente definido como un déficit neurológico que tiene la resolución clínica completa en 24 horas. Rosen’s emergency medicine. Concepts and clinical practice.Chapter 99. Todd J. Crocco, Allison Tadros, and Rashmi U. Kothari
  • 10. Common Causes and Risk Factor for Ischemic Stroke Daroff: Bradley's Neurology in Clinical Practice, 6th ed. - 2012 - Saunders, An Imprint of Elsevier
  • 11. Infarto Cerebral Una reducción en el flujo sanguíneo cerebral cercana a los 30 ml/100 g/min causa disfunción eléctrica celular, una condición en la cual las células nerviosas pierden su función operativa pero no comprometen su viabilidad debido a que los procesos energéticos básicos se mantienen Reducciones mayores de 18 ml/100 g/min probablemente causen una lesión estructural, dando origen al paro de los procesos de destrucción de la membrana y a muerte celular. El cerebro depende de la suplencia adecuada de glucosa y oxigeno debido a que tiene alta actividad metabólica pero poca reserva energética.
  • 13. Triada De Virchow Lesión endotelial Lentitud del flujo o estasis sanguínea Estados de hipercoagulabilidad Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADada_de_Virchow Referencia : Agutter, Paul S. (2008). The Aetiology of Deep Venous Thrombosis: A Critical, Historical and Epistemological Survey. Berlin: Springer. p. 84.
  • 14. Irrigación Tomado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/18009.htm La arteria cerebral media alimenta las ramas lenticuloestriadas que suministran al putamen, parte de la extremidad anterior de la cápsula interna, el núcleo lenticular, y la cápsula externa. Las principales ramas corticales de la arteria cerebral media suministran las superficies laterales de la corteza cerebral de la parte anterior del lóbulo frontal en el lóbulo occipital posterolateral.
  • 15. Angiografia Cerebral 1. Arteria carótida común 2. Arteria carótida interna 3. Arteria faríngea ascendente 4. Arteria occipital 5. Arteria temporal superficial 6. Arteria cerebral media 7. Arteria cerebral anterior 8. Arteria meníngea media 9. Arteria maxilar 10. Arteria facial 11. Arteria lingual 12. Arteria carótida externa 13. Arteria tiroides superior Fuente: Instituto de Ciencias Cardiovasculares Madre Teresa del Hospital del Prado http://icccardiologia.com/icccardiologia/page2/page20/page14/index.html
  • 16. Área Afectada Las lesiones de vasos sanguíneos cerebrales que producen infarto o trombosis cerebral en el segmento posterior de la cápsula interna provocan hemiplejia contralateral (del lado contrario del cuerpo), por interrumpir las fibras corticoespinales que transmiten la información procedente del cerebro que se dirige a la médula espinal y los músculos que realizan las funciones motoras. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1psula_interna Imagen: The motor tract Henry Gray (1918) Anatomy of the Human Body plade 764
  • 17. Correlación Clínica Los síntomas y signos que presenta la paciente son propios del síndrome motor superior; tales padecimientos en contraste con el estudio imagenológico, que revela una región hiperintensa en el territorio correspondiente a la arteria cerebral media derecha la angiografía carotídea derecha, que evidencia oclusión de la misma, permiten interpretar que se trata de un ACV (accidente cerebro vascular) producido en la arteria cerebral media, que luego hizo cardioembolismo. Se evidencia una lesión cortico subcortical frontoparietoinsular derecha con compromiso de los ganglios basales del mismo lado, junto con infarto de la arteria cerebral media, comprometiendo sus ramos superficiales y profundos; debido a que la arteria irriga la superficie lateral del área motora en el hemisferio derecho (que es el área dominante) se explica el compromiso motor de la paciente
  • 19. Histología Disminución del tamaño Desaparece el nucléolo Picnosis nuclear: Denota una disminución de tamaño nuclear con aumento de la basofilia nuclear. El núcleo se torna redondo, pequeño y oscuro Desaparecen los cuerpos de Nissl Fuente: http://anatpat.unicamp.br/lamneuro3.html
  • 20. Epidemiologia •La posibilidad que la ECV (enfermedad cerebro vascular) pueda ser inducida por el uso de ACO (anticonceptivos orales) fue propuesta por primera vez en 1962, poco tiempo después que estuvieron disponibles en el mercado. •Los ACO aumentan en 13 veces el riesgo de trombosis venosa cerebral (TVC) respecto de las mujeres no usuarias. La presencia de alteraciones en la cascada de la coagulación, que implican estados de hipercoagulabilidad (trombofilia), aumentan el riesgo 10 veces sobre las mujeres usuarias sin trombofilia. • Existen descripciones de casos de TVC en pacientes usuarias de ACO asociado a otros defectos protrombóticos, como el factor V Leiden, la deficiencia de proteína C, proteína S y antitrombina III. En el caso de mujeres que presentan la mutación del gen de la protrombina el uso de ACO aumenta el riesgo en 149 veces respecto a mujeres sin la mutación. El uso de ACO no se asocia a pronóstico de recuperación en pacientes con TVC. •Un estudio caso-control de 175 casos de ECV isquémica, entre 1991 y 1994, en mujeres norteamericanas entre 18 y 44 años, no encontró relación entre el uso de ACO y la frecuencia de ECV. Sólo se evidenció un aumento de riesgo (2 veces), si además tenían antecedente de jaqueca. •Otro estudio caso-control, multicéntrico, con 2242 pacientes, encontró que el uso de ACO combinado se asocia con aumento significativo (2-3 veces) del riesgo de ECV isquémica en todos los grupos estudiados. Tomado de : http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2002/ACO.html