1. IDENTIFICACIÓN
DE ACCIONES
DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE EL
ENFOQUE DE GENERO
Foto cedida por Manuel Nacimento
Ana Lydia Fernández-Layos
PAZ Y DESARROLLO
Enero 2008
Página 1 de 33
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE GÉNERO EN LA COOPERACIÓN AL
DESARROLLO
2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO
ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO
COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA ZONA
POSICIÓN SOCIO-POLÍTICA Y ANÁLISIS PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS
FACTORES DE INFLUENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO
ANÁLISIS DE POTENCIALES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, INTERESES Y PRIORIDADES DE
HOMBRES Y MUJERES (PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS)
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
MAPA DE PRINCIPALES ACTORES
ANÁLISIS CAPACIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
FUENTES
ANEXOS:
1. ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA EN LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE
GENERO
ANÁLISIS2. DE GENERO-OBTENCIÓN DE DATOS
3. HERRAMIENTA COMPROBACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE
GÉNERO EN EL CICLO DEL PROYECTO
RECOMENDACIONES BÁSICAS A TENER4. EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS
CUESTIONARIO CO5. MPROBACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE
GENERO EN LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
GLOSARIO6.
7. BIBLIOGRAFIA
Página 2 de 33
1. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE GÉNERO EN LA COOPERACIÓN AL
pesar de los avances de los últimos años en materia de igualdad de género, la situación
a desigualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, se manifiesta, entre otras, en las
as estadísticas y la experiencia directa de las ONGs en el terreno, indica que las mujeres y las
rporación del análisis de género en todo el ciclo del proyecto: identificación,
tegrar el enfoque de género en el análisis de la realidad, en la identificación de acciones de
ciadas en las que viven mujeres y hombres,
orias que
• sufren mujeres
l enfoque de género en el desarrollo tiene como objetivo: asegurar un equitativo reparto de
n adecuado análisis de género nos mostrará con el mayor detalle posible las desigualdades
Legislación
ales
ndiciones de vida
rvicios
ones personales y colectivas
nitarios
us familias y comunidades
DESARROLLO
A
actual es que en 2008 las mujeres y las niñas siguen siendo objeto de grave discriminación en
el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil en distintos lugares del mundo.
L
disparidades en materia de acceso y control sobre los recursos y servicios, educación, salud,
trabajo, participación y autonomía. Además, las mujeres enfrentan todavía muchos obstáculos,
enraizados en la cultura patriarcal, para el ejercicio pleno de su ciudadanía, obstáculos
formales (leyes, mecanismos e instituciones discriminatorias) e informales (más relacionados
con la autoestima, el miedo, etc.).
L
niñas suelen ser las más afectadas por la pobreza, y que este fenómeno denominado
feminización de la pobreza ha aumentado en las últimas décadas. La situación es crítica,
millones de mujeres y niñas ven vulnerados sus derechos humanos segundo a segundo, día a
día y mientras, las acciones de cooperación al desarrollo no tienen un impacto neutral y pueden
contribuir a perpetuar la discriminación existente o a combatirla en función de si integran el
enfoque de género o no.
La inco
planificación, ejecución, seguimiento y evaluación es imprescindible para garantizar que las
acciones a emprender no van a contribuir a que se perpetúen las pautas discriminatorias que
impiden que mujeres y niñas puedan ejercer sus derechos. Para promover la igualdad de
género a través de nuestras acciones de cooperación al desarrollo es imprescindible que
creemos las condiciones necesarias y específicas y adecuadas a hombres y mujeres de forma
diferenciada para garantizar que el impacto de las mismas no va a perpetuar o aumentar la
brecha existente entre hombres y mujeres.
In
cooperación al desarrollo, nos permite:
• Conocer las condiciones diferen
• Evidenciar y analizar las causas así como los factores y pautas discriminat
impiden, dificultan o promueven el ejercicio igualitario de sus derechos
Identificar las medidas posibles para acabar con la discriminación que
y niñas en la mayoría de los contextos.
E
posibilidades, recursos y beneficios entre todas las personas hacia las que se dirige una
intervención, y, por tanto, potenciar la redistribución justa y contribuir a visibilizar y eliminar las
pautas discriminatorias que provocan que millones de mujeres y niñas se encuentren en un
círculo de exclusión, desigualdad y pobreza del que no se les permite salir...
U
y diferencias entre hombres y mujeres en materia de:
Derechos
Normas mor
Oportunidades y co
Acceso y control sobre los recursos y se
Roles y responsabilidades
Autonomía y toma de decisi
Participación y negociación en espacios familiares y comu
Intereses y necesidades
Posición que ocupan en s
Página 3 de 33
eniendo en cuenta que la pobreza se experimenta de manera diferente por hombres yT
mujeres, dada la división de roles y responsabilidades, y por tanto las prioridades y
necesidades no van a ser necesariamente las mismas para unos y otros, para promover la
igualdad de género a través de nuestras acciones de cooperación al desarrollo:
Identificaremos las causas de las diferencias y las desigualdades de genero
Analizaremos las relaciones de genero, las pautas discriminatorias y los factores que
limitan la igualdad de oportunidades de las mujeres y los hombres
Identificaremos los problemas y necesidades específicas de mujeres y hombres
Nuestras acciones responderán a las necesidades tanto de hombres como de mujeres
en el grupo beneficiario. Los problemas y prioridades se definen no solo desde la
perspectiva de los hombres, también de las mujeres.
dores para la plena participaciónAnalizaremos los factores obstaculizadores y facilita
de las mujeres y la promoción de la igualdad de género e incorpora medidas para tratar
dichos obstáculos.
s precisos para mejorar la condición y posición del sexoFormularemos objetivo
subordinado y las relaciones de género
ra promover la igualdad de género:Definiremos mecanismos de intervención pa
acciones afirmativas para promover el empoderamiento y aumento de capacidades de
las mujeres, acciones para promover la sensibilización de los hombres sobre la
discriminación de género...
mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el
n l siguiente apartado se presentan las principales herramientas existentes para la
Definiremos indicadores y
impacto de género de las acciones
E e
PREGUNTAS CLAVE:
FASES Consideraciones de Género
Diseño
r
a las iniciativas y necesidades de hombres
prelimina
¿La idea del proyecto responde
y mujeres?
¿Cómo se puede facilitar el acceso y control equitativo a la información y a
los recursos que ofrece el proyecto?
¿De qué manera se puede garantizar que mujeres y hombres se beneficien
equitativamente de las acciones del proyecto?
¿Cómo se puede evitar que el proyecto sobrecargue aún más la jornada de
las mujeres? ¿De qué manera podrían contribuir a aliviarla?
¿Cómo se puede fomentar la participación de la comunidad, especialmente
de las mujeres, en la toma de decisiones, la ejecución del proyecto y el
control de los beneficios generados?
identificación de acciones de cooperación al desarrollo con enfoque de género.
Página 4 de 33
2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO
Para identificar una acción con enfoque de género tenemos que incorporar una nueva mirada a
la hora de realizar el diagnóstico y recopilar toda la información cualitativa y cuantitativa
disponible sobre la situación específica de hombres y mujeres, las desigualdades existentes,
las causas y efectos de las mismas e iniciativas en marcha para combatirlas. Es imprescindible
que contemos con toda la información relevante desagregada por sexo y averigüemos cuales
son los factores, normas, leyes, marcos institucionales, valores y prácticas sociales que causan
o perpetúan implícita o explícitamente la discriminación y desigualdades de género.
A continuación se presentan los distintos componentes para realizar un adecuado análisis de
género en la fase de identificación de una acción de cooperación al desarrollo:
ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO. Es imprescindible que contemos con
datos desagregados por sexo para todas las variables demográficas y sociales: sector
socioeconómico, etnia, religión, edad...
COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES.
Es imprescindible que analicemos lo más minuciosamente posible y desagregando por
sexo la información relativa a las familias ya que no podemos dar por hecho que
constituyen un todo y no existen diferencias internas. En muchos casos se toman como
referencia las unidades familiares, sin tener en cuenta como están compuestas, dando por
hecho que los hombres son los principales proveedores económicos y que todas las
personas que las integran tienen las mismas necesidades, intereses y se benefician
equitativamente de los recursos generados por los proyectos. La realidad suele ser mucho
más diversa, las estructuras familiares varían mucho de unos lugares a otros (existencia de
monogamia o poligamia, familias extensas, monoparentales etc...). Debemos tener en
cuenta que los roles asumidos o asignados al interior de las familias, el acceso y control
sobre los recursos, la capacidad de negociación, la autonomía etc... de los distintos
integrantes en función de su edad, sexo entre otros tiene una gran repercusión sobre su
calidad de vida. Por tanto si definimos a nuestra población objetivo por unidades familiares
sin tener todo esto en cuenta no contribuiremos equitativamente al desarrollo o mejora de
vida de todos sus miembros y se continuarán perpetuando las prácticas desiguales y
discriminatorias existentes.
Página 5 de 33
DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
En todas las sociedades y culturas se asignan diferentes obligaciones y
responsabilidades a hombres y mujeres lo cual causa que la vida cotidiana se desarrolle
de manera diferente para cada uno de los sexos. Existe la idea de que existe una división
sexual del trabajo rígida que asigna la esfera productiva a los hombres y la denominada
reproductiva a las mujeres aunque en muchos contextos las mujeres desempeñan un
triple rol en las esferas productiva, reproductiva y comunitaria.
En todas las sociedades generalmente los hombres desempeñan los roles más visibles y
más reconocidos, relacionados con el trabajo denominado productivo-remunerado y
participación en esferas de decisión, y las mujeres aunque asumen la misma o una
mayor carga de trabajo, suelen desempeñar roles más invisibilizados y desvalorizados:
en el trabajo reproductivo y tareas prácticas en el trabajo productivo y comunitario. Por
tanto la contribución de las mujeres al desarrollo no suele tenerse en cuenta en la misma
medida que la de los hombres.
Cuando se pone en evidencia la distribución de las actividades entre los hombres y las
mujeres –niños y niñas- en el hogar o en la comunidad:
TRABAJO PRODUCTIVO: bienes y servicios destinados al consumo y/o venta
equiparables a un valor monetario o en especies,
TRABAJO REPRODUCTIVO: aquellas actividades que proveen y generan bienes y
servicios para el bienestar familiar y comunitario: cuidado niños, niñas y personas
dependientes, tareas domésticas...garantizan la reproducción biológica, social
cuidado y mantenimiento de la fuerza de trabajo social y futura
TRABAJO COMUNITARIO: todas aquellas actividades de administración de
servicios y cohesión de la comunidad.
LOS EFECTOS DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO SON LOS
SIGUIENTES:
Desigualdad en derechos y obligaciones
Modelos diferentes en el uso del tiempo
Oportunidades económicas, sociales y políticas distintas
Excesiva carga de trabajo y costo social para las mujeres
Desigualdad en el acceso a los recursos, en los beneficios y en el ejercicio
del poder (toma de decisiones y autonomía)
Mayor dependencia y vulnerabilidad de las mujeres
Es posible comprender las relaciones de género en la cotidianeidad: los conflictos,
intercambio, apoyo mutuo, esfuerzos de unos y otras, reciprocidad,
interdependencia y nos permite identificar las dinámicas de negociación, acuerdos
y los ajustes en la carga de trabajo diario que deben realizar hombres y mujeres
ante posibles cambios (crisis, migración...).
Se visibiliza el trabajo denominado “doméstico o de cuidado” desempeñado
mayoritariamente por mujeres que por lo general se considera secundario y no está
valorado en su justa medida en relación a los beneficios sociales que brinda.
Podemos detectar las consecuencias diferenciadas que la división sexual del
trabajo tiene para hombres y mujeres: pautas discriminatorias, problemas y
necesidades diferentes.
Planificar el impacto que un proyecto va a tener sobre la carga de trabajo de las
mujeres y hombres que van a participar e identificar la disponibilidad de tiempo de
unos y otros para realizar las nuevas actividades que el proyecto requiere.
Página 6 de 33
Un PERFIL DE ACTIVIDADES identifica las actividades productivas, reproductivas y
comunitarias de una persona, la valoración social y remuneración e indica el tiempo, la
frecuencia y el lugar de trabajo:
¿Cómo realizamos un PERFIL DE ACTIVIDADES?
Análisis de roles y actividades en los ámbitos productivo, reproductivo y comunitario:
¿Quién hace qué?
¿Qué hacen hombres y mujeres, cuanto tiempo lleva, con qué frecuencia, donde?
¿Cuáles son sus principales responsabilidades, cómo organizan su vida cotidiana, de qué
tiempo disponen?
¿Cuáles son las características de las actividades asignadas a los hombres/mujeres?
¿Cuáles están valoradas y/o remuneradas?
¿Qué implicación tiene para el proyecto esta división del trabajo?
¿De las actividades relacionadas con el objetivo del proyecto, cuales las realizarán las
mujeres y cuales los hombres?
¿A través del proyecto identificamos alguna iniciativa para promover una mayor igualdad en
la distribución de cargas de trabajo, cambios de roles, promoción de la corresponsabilidad en
distintos ámbitos?
¿Qué implicaciones podrían tener estos cambios en la división sexual del trabajo, en las
relaciones de género y en la posición y condición de las mujeres?
Modelo 1:
ACTIVIDADES % MUJERES
Valorado (V)( / No
valorado (NV)
Remunerado (R)/ No
Remunerado (NR)
% HOMBRES
Valorado (V)( / No
valorado (NV)
Remunerado (R)/ No
Remunerado (NR)
AMBITOS DE
INTERACCIÓN
(reproductivo,
productivo,
comunitario, político,
cultural...)
Selección de
la semilla
40%
V /NR
60%
V/R
Productivo
Modelo 2:
Actividades ¿Quién hace el trabajo? Periodo
estacional
/Horario del
día
Lugar
Mn Ma Hn Ha
Rol Productivo
Selección de la
semilla
** *** ** ***
Rol
Reproductivo
Rol Comunitario
Mn: Mujer niña Ma: Mujer adulta
Hn: Hombre niño Ha: Hombre adulto *** Responsable ** Apoya
Página 7 de 33
EL DIAGRAMA DE LA RUTINA COTIDIANA (DINÁMICA 24 HORAS) indica las actividades
características que llevan a cabo mujeres y hombres por cada hora de la jornada. Es posible
llevar a cabo comparaciones de los horarios de distintas personas, hombres y mujeres, áreas
rurales y urbanas, personas de distintas edades, etc... Esta herramienta resulta útil para
determinar el peso de las responsabilidades de hombres y mujeres y establecer un horario de
las futuras actividades apropiado a la rutina cotidiana de cada uno/a. También permite verificar
la información de que se dispone sobre la división sexual del trabajo en la zona a intervenir.
¿Cómo realizamos un DIAGRAMA 24 HORAS?
Ejemplo:
HORAS HOMBRES MUJERES
3.00 h Duermen Duermen
4.00 h Duermen Se levantan y preparan
desayuno
5.00 h Se levantan, se bañan y
desayunan
Se bañan y desayunan
6.00 h Salen al campo
7.00 h Salen al campo
Limpian la casa, cuidan a
niños/as y ancianos/as
8.00 h
9.00 h
10.00 h
etc...
El uso de estas herramientas es muy relevante para:
Identificar la disponibilidad y flexibilidad de tiempo que tienen hombres y mujeres de
cara a poder estimar el grado de participación que podrán tener en las actividades que
se deriven del proyecto identificado
Conocer la interdependencia y reciprocidad del trabajo de hombres y mujeres y las
diferencias o posibles conflictos
Planificar el impacto de las acciones de desarrollo sobre la carga de trabajo de la
población beneficiaria y sobre el equilibrio de relaciones y responsabilidades de
hombre y mujeres en una comunidad
Visibilizar la división sexual del trabajo, la carga de trabajo de hombres y mujeres y
fomentar a través de la sensibilización la valoración de todas las actividades, la
redistribución de tareas y la corresponsabilidad entre hombres y mujeres
Es importante que identifiquemos los elementos de desigualdad entre la carga de trabajo y la
valoración social y remuneración de las actividades que en su mayoría desempeñan las
mujeres y las que efectúan los hombres, prestar atención a si el proyecto podría
orientar/redistribuir determinadas actividades para las mujeres o para los hombres y las
oportunidades y restricciones que podría generar esta distribución de actividades.
Página 8 de 33
POSICIÓN SOCIO-POLÍTICA Y ANÁLISIS PARTICIPACIÓN
EN LA TOMA DE DECISIONES TANTO EN ÁMBITO PUBLICO COMO
PRIVADO: FAMILIA, INSTANCIAS LOCALES, SOCIALES Y POLÍTICAS
El análisis de la participación de hombres y mujeres en los distintos espacios y en la
toma de decisiones nos permite conocer en qué medida sus intereses están
representados en la comunidad, sus necesidades cubiertas y en qué grado contribuyen
o lideran en los distintos ámbitos y procesos tanto de desarrollo personal, como familiar
y social.
Es importante que también tengamos en cuenta qué consideramos participación plena
y cual es el grado de participación de hombres y mujeres en los distintos procesos: en
muchos casos las mujeres son receptoras pasivas de la asistencia, materiales o
servicios pero no pueden decidir sobre su suministro; participan en actividades a
petición de otros, son consultadas sobre los problemas y necesidades pero no sobre el
análisis de las causas o las alternativas de solución. Es imprescindible que se potencie
que ambos mujeres y hombres puedan organizarse para atender sus propias
necesidades, planificar soluciones para sus problemas y asumir responsabilidades en
todas las fases de los procesos en que se ven involucradas/os.
ALGUNAS PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN:
• ¿En qué medida (presencia, composición, función y capacidad) participan los
hombres y mujeres en la toma de decisiones dentro de las distintas instancias
organizativas y políticas?
• ¿Quién toma las decisiones en el hogar? ¿Sobre qué temas? ¿Quién decide como se
reparten los ingresos y los alimentos o cuando se ha de ir al médico, qué grado de
movilidad tienen y que medios de transporte utiliza cada miembro de la familia?
• ¿Cuáles son las limitaciones que obstaculizan la participación y la toma de decisiones
y cuales son las posibilidades de cambio para cada uno?
• En el transcurso del tiempo, ¿ha habido un aumento de participación y toma de
decisiones de las mujeres? Si ha sido así, ¿ha tenido efectos positivos sobre la
autoestima de las mujeres y en la promoción del respeto por parte de otros habitantes
de la comunidad hacia ellas? ¿pueden las mujeres expresar sus opiniones contrarias
a las de los hombres en las distintas instancias?
• ¿Son necesarias medidas específicas para aumentar la participación de las mujeres?
• ¿Existe apoyo específico para la organización de las mujeres y para su integración en
las negociaciones?
• ¿Existen programas para fortalecer las capacidades y formas de participación de
hombres y mujeres?
Página 9 de 33
FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA ZONA
Es necesario que identifiquemos la existencia o no de distintas formas de organización
social en la zona, su misión, estructura, funcionamiento, procedimientos, procesos de
toma de decisiones, influencia sobre las dinámicas comunitarias, en qué proporción la
componen hombres y mujeres, cuantos hombres y mujeres hay en sus órganos de
decisión, etc... y en el mapa de actores analizaremos el papel que jugarán en relación
a la acción identificada.
Ejemplo:
Órganos de
decisión
Nombre de la
organización,
comisión,
grupo
Misión,
características
Nº
Miembros
mujeres
Nº
Miembros
hombres H M
ANÁLISIS ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS
Este análisis nos ayuda a conocer las dinámicas de poder intrafamiliares e
intracomunitarias. El acceso y control restringido sobre los recursos y beneficios limita
las oportunidades de participación y de toma de decisiones de los grupos más
vulnerables o excluidos limitando por tanto, su autonomía y sus posibilidades de salir
de la situación en la que viven.
TIPOS DE RECURSOS Y BENEFICIOS
(Medibles cualitativa y cuantitativamente)
Sociales: redes de autoayuda, canales de información, servicios públicos...
Personales: autoestima, confianza, dignidad social, capacidad de acción, para
expresar intereses propios en ámbitos privado y público, credibilidad,
liderazgo...
Económicos: trabajo, tierra, crédito, dinero en efectivo, equipamiento,
alimentos, transporte, facilidades para el cuidado de los niños y niñas, para
realizar tareas domésticas, seguridad social, seguro sanitario, vivienda,
servicios de salud y saneamiento..
Políticos: posiciones de liderazgo y movilización de personas en cargos de
responsabilidad, oportunidades de comunicación, acceso a la información,
negociación, búsqueda de consensos...
Tiempo: horas del día o épocas del año disponibles, ocio, flexibilidad horaria...
Movilidad: grado de limitación del movimiento físico impuesto por normas y
costumbres
Información, educación: educación formal e informal, oportunidades para
intercambiar opiniones e información
Página 10 de 33
¿Cómo hacemos un PERFIL DE ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y
BENEFICIOS?
Elaborar en las tablas que se sugieren un listado especificando en qué proporción tiene
hombres y mujeres el acceso y control (poder de decisión sobre su uso y disfrute) de los
distintos recursos y beneficios.
ACCESO CONTROL OBSERVACIONESRECURSOS
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Económicos
Tierra,
equipamientos...
Socio-Políticos
........
ACCESO CONTROL OBSERVACIONESBENEFICIOS
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
Económicos
(bienes,
necesidades
esenciales...)
...........
Una vez obtenidos estos datos, definir las oportunidades que proporciona el proyecto para la
transformación del patrón de acceso y control de recursos y beneficios hacia una mayor
equidad de género.
ALGUNAS PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE ACCESO Y CONTROL DE
RECURSOS Y BENEFICIOS:
¿Quién usa los recursos y beneficios?
¿Quién tiene su propiedad?
¿Quién los controla o decide sobre su uso y disfrute?
Es importante que tengamos en cuenta todas estas preguntas en todas las áreas:
tanto públicas como privadas, tanto en el hogar como en la comunidad.
Página 11 de 33
FACTORES DE INFLUENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO.
Las relaciones de género han variado a lo largo de la historia y en función del contexto.
Existe una gran variedad de factores que influyen en mayor o menor medida y de forma
más o menos inmediata sobre la proclamación y ejercicio de derechos de hombres y
mujeres, sobre los roles y responsabilidades asignados a cada sexo, sobre los valores
sociales, las oportunidades y autonomía de la que disfrutan, etc...
Algunos de estos factores pueden tener una gran influencia sobre la condición y
posición de los hombres y las mujeres en un determinado contexto y sobre la acción de
cooperación al desarrollo que queremos promover, por tanto es muy importante
analizarlos en detalle y tenerlos en cuenta a la hora de definir nuestra intervención ya
que ninguno es neutral frente al fomento de la igualdad o desigualdad de género.
Realizar este análisis nos ayudará a identificar los patrones de desigualdad del la zona
donde vamos a trabajar.
Estos factores pueden resultar positivos o negativos de cara a la promoción de la
igualdad de género, facilitadores u obstaculizadores, por ello, no debemos olvidar
recoger también las buenas prácticas que se hayan llevado a cabo y sus efectos en la
zona. Por otro lado, debemos prestar especial atención a los techos de cristal o o
barreras menos visibles o invisibles que obstaculizan la igualdad de género.
TIPOS DE FACTORES DE INFLUENCIA:
Los factores de influencia en las relaciones de género en el país y en cada área
de trabajo a tener en cuenta pueden categorizar se de la siguiente forma:
Socio-Culturales (valores y estereotipos asignados a cada género)
Políticos y Legislativos (régimen, representación, esfera de influencia,
aliados, conflictos...papel del estado)
Económicos y financieros (tasas de pobreza, inflación, reparto de renta,
mercado de trabajo, privatización de servicios...)
Medioambientales (contaminación, preservación, recursos)
Tecnológicos (grado de desarrollo tecnológico vs. Métodos tradicionales...)
Demográficos (estructura por edad y sexo, reparto espacial de la población,
crecimiento, mortalidad...)
Institucionales: burocracias, corrupción
Jurídicos: legislación local, estatus jurídico de las personas, compromiso con
las convenciones internacionales...
Internacionales: Deuda externa, políticas macroeconómicas, privatización...
Página 12 de 33
¿Cómo realizamos UN ANALISIS DE FACTORES INFLUYENTES?
De acuerdo a los siguientes modelos analizar los distintos tipos de factores de influencia sobre
las relaciones de género (reflejándolos todos, socioculturales, políticos, económicos....
Modelo 1: Nos permite analizar los factores de influencia en os distintos ámbitos reproductivo,
productivo y comunal.
EN EL TRABAJO
REPRODUCTIVO
EN EL TRABAJO
PRODUCTIVO
EN EL TRABAJO
COMUNAL
FACTORES
SOCIOCULTURAL
ES
FACILITADORES
El que los hombres
empiecen a
responsabilizarse de
algunas tareas
relacionadas con el
cuidado de sus hijos/as
promueve una mayor
autonomía de las
mujeres
El que las mujeres
realicen actividades
remuneradas
aumenta sus
capacidades de
negociación en la
pareja
Participar en grupos
organizados de mujeres
puede facilitar su
participación en instancias
comunitarias y aumentar
sus capacidades y
empoderamiento y
ejercitarse en la toma de
decisiones
FACTORES
SOCIOCULTURAL
ES
OBSTACULIZADO
RES
La falta de conciencia
de las mujeres sobre
sus derechos no
permite que pueda
reivindicarlos e iniciar
cambios en su propia
vida y en la de su
familia
La sobrecarga de
trabajo de las
mujeres hace que
cuando hay
oportunidades de
trabajo productivo
estas lo deleguen a
los hombres por
falta de tiempo
La baja formación y
analfabetismo de las
mujeres provoca
inseguridad para sentirse
con la capacidad para
poder participar y tomar
decisiones
Modelo 2: Nos permite analizar de qué forma influyen estos factores, facilitando u
obstaculizando el desarrollo de hombres y/o mujeres, las relaciones y la igualdad entre los
géneros.
Factores
Socioculturales
Situación ¿Por qué facilitan? ¿Por qué limitan?
Tamaño de las
familias
Familias
extensas
Se reparte el trabajo
Carga de trabajo mujeres,
recursos limitados, menos
posibilidades educativas a
todos y todas y alimentación
precaria
Violencia Intrafamiliar
Muchos casos
vinculados con
alcoholismo y
desempleo
Afecta a la salud física y
psíquica de mujeres y
niños/as y a su autoestima
Página 13 de 33
ANÁLISIS DE POTENCIALES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
Describir las características de cada categoría de los grupos: intereses, potencialidades,
limitaciones, necesidades y demandas específicas.
¿Quiénes son? Nº hombres y mujeres, niños, niñas...
¿Cuáles son los obstáculos para la plena participación de las mujeres? ¿En qué
medida dichos obstáculos incluyen la capacidad o no de las organizaciones de
representar los intereses de las mujeres en la ejecución del proyecto?
GRUPOS INTERESES POTENCIAL LIMITACION NECESIDAD ANALISIS
GENERO
DEMANDAS
DEL
PROYECTO
Ej. Mujeres
procesadoras
pescado
Generación
ingresos
Recursos no
aprovechado
s, potencial
no conocido
Escaso
capital,
limitado
acceso al
pescado y
pérdida por
ataque de
insectos
Capital,
empoderamie
nto del grupo,
habilidades
gerenciales,
mejora de
escolarizació
n, transporte
productos,
tecnología
procesamient
o...
Dificultades
acceso al
crédito,
subvenciones
y
capacitación
Crédito,
medios
transporte,
capacitación
gerencial y
empoderamie
nto, horno
para ahumar
pescado
ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES
Este análisis está basado en la idea central de que las fortalezas o capacidades y las
debilidades o vulnerabilidades de las personas determinan la forma en la que responden ante
una crisis:
Capacidades: Fortalezas existentes en los individuos y grupos sociales. Están
relacionados a los recursos físicos y materiales, los recursos sociales y las creencias y
actitudes de las personas. Se desarrollan a través del tiempo y determinan la
capacidad de las personas para hacer frente a una crisis y recuperarse de ella.
Vulnerabilidades: Son los factores a largo plazo que disminuye la capacidad de las
personas para hacer frente a eventos repentinos o desastres de cierta duración.
El análisis de género en esta categoría es fundamental ya que los roles de las mujeres difieren
mucho en estas diferentes formas de organización. El proceso de toma de decisiones en los
grupos sociales puede excluir a las mujeres o puede ser que las mujeres tengan sistemas
desarrollados para el intercambio de trabajo y bienes. Las divisiones sobre la base del género,
raza, etnia o clase pueden afectar la estructura social de un grupo, aumentando su
vulnerabilidad.
Página 14 de 33
MATRIZ DE ANALISIS CAPACIDADES MUJERES HOMBRES
FISICAS O MATERIALES: características de la tierra, el clima y
el ambiente, salud, habilidades, vivienda, tecnologías,
provisiones de agua y alimentos, acceso al capital...
SOCIALES U ORGANIZATIVAS
Estructura social de una población o grupo, familiares,
organizaciones sociales y políticas, sistemas para distribuir
bienes y servicios*.
MOTIVACIONES Y ACTITUDES: incluyen factores culturales y
psicológicos que pueden estar basados en la religión, en
situaciones criticas de la vida de las personas, en sus
expectativas. Sus vulnerabilidades pueden aumentar si la ayuda
no es la apropiada, no construye sobre sus propias capacidades,
no desarrolla la confianza ni brinda oportunidades para el
cambio.
MATRIZ DE ANALISIS VULNERABILIDADES MUJERES HOMBRES
FISICAS O MATERIALES: características de la tierra,
el clima y el ambiente, salud, habilidades, vivienda,
tecnologías, provisiones de agua y alimentos, acceso
al capital...
SOCIALES U ORGANIZATIVAS: estructura social de
una población o grupo, familiares, organizaciones
sociales y políticas, sistemas para distribuir bienes y
servicios*.
MOTIVACIONES Y ACTITUDES: incluyen factores
culturales y psicológicos que pueden estar basados en
la religión, en situaciones criticas de la vida de las
personas, en sus expectativas. Sus vulnerabilidades
pueden aumentar si la ayuda no es la apropiada, no
construye sobre sus propias capacidades, no
desarrolla la confianza ni brinda oportunidades para el
cambio.
Página 15 de 33
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, INTERESES Y PRIORIDADES DE HOMBRES Y
MUJERES (PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS)
Para garantizar la promoción de la igualdad de género a través de nuestras acciones es
imprescindible que se tengan en cuenta las necesidades e intereses particulares
específicos de hombres y mujeres, que en múltiples casos son diferentes ya que parten de
una situación diferenciada en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, condiciones de
vida, grado de autonomía, capacidad de negociación, acceso y control sobre los recursos,
exclusión, vulnerabilidad y posibilidades de cambio debido a la división sexual del trabajo y
a la discriminación de género existente.
Las acciones de cooperación al desarrollo en muchas ocasiones han contribuido a
perpetuar las desigualdades porque se han definido de acuerdo a las necesidades e
intereses de los principales interlocutores y representantes de una comunidad,
generalmente del sexo masculino, y no han tenido en cuenta que no estaban escuchando
las voces de los colectivos más excluidos (las mujeres). En muchos casos se ha partido del
supuesto de que las y los representantes de una comunidad recogían y tenían en cuenta
las opiniones de todos sus miembros y no se ha tenido en cuenta los obstáculos sociales,
culturales y personales a los que se enfrentan las mujeres para expresar públicamente sus
verdaderas necesidades e intereses y participar activamente en espacios de toma de
decisiones. A la hora de realizar la identificación de un proyecto es imprescindible que se
creen las condiciones adecuadas para garantizar que quedan reflejados los intereses y
necesidades de todos los miembros de una comunidad, a través de consultas más amplias
y la creación de espacios donde las mujeres puedan expresarse libremente (lo cual en
algunos contextos es difícil si se realiza la consulta en presencia de hombres). También
tenemos que tener en cuenta que hay áreas de interés para las mujeres que pueden estar
excluidas de los ámbitos de decisión como la violencia intrafamiliar, o la corresponsabilidad
en las tareas del hogar y que hay temáticas sobre las que las mujeres no se sienten
legitimadas a abordar porque son consideradas de ámbito masculino, Ej. Producción
agrícola, manejo de recursos económicos...
La metodología a elegir debe promover la eliminación de las limitaciones que puedan existir
en la identificación de las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de hombres y
mujeres de forma igualitaria.
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO
NECESIDADES PRACTICAS INTERESES ESTRATEGICOS
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
“El análisis de género debe identificar si la acción o proceso de desarrollo crea el espacio o
las condiciones para que las mujeres puedan discutir y poner en común sus problemas y
necesidades. Además debe analizar si la iniciativa fomenta o hace el seguimiento del
proceso que se genera en dicho espacio”1
.
1
Rowlands, Questioning empowerment: working with women in Honduras, Oxfam, and Oxford 1997.
Página 16 de 33
NECESIDADES PRÁCTICAS DE GÉNERO
Relativas a las condiciones de vida materiales de una población
Son las resultantes de las carencias materiales e insatisfacción de
necesidades básicas relacionadas con la supervivencia
Típicamente asociadas con acciones de corto plazo y más fáciles de
identificar
Incluyen: la provisión de agua, la salud, generación de ingresos para el
mantenimiento del hogar, vivienda y servicios básicos, alimentación de
la familia...
NECESIDADES ESTRATEGICAS DE GÉNERO
Se formulan en base al análisis de subordinación de las mujeres en la
sociedad
Cuando se abordan deben llevar a la transformación de la división
sexual del trabajo
Relativas a la posición social que ocupan hombres y mujeres dentro de
la estructura de poder de un grupo social
Indican cambios de mediano o largo plazo
Buscan establecer igualdad de género entre mujeres y hombres
: la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidIncluyen ado,
eliminación de formas institucionalizadas de discriminación, abolición de
la división sexual del trabajo, participación ciudadana, control recursos,
autonomía...
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
RECURSOS
NECESARIOS
RECURSOS
DISPONIBLES
RECURSOS NO
DISPONIBLES
H M H M H M
PERSONAL
FINANZAS
EQUIPO
INFRAESTRUCTURA
TIEMPO
HABILIDADES
CONOCIMIENTO
INFORMACIÓN
*Tener en cuenta analizar también la previsión de los costos sociales tangibles (monetario,
medible e intangibles (mano de obra, menor tiempo libre...).
Página 17 de 33
MAPA DE PRINCIPALES ACTORES- Análisis Involucrados/as
Modelo 1:
POSIBLES
INVOLUCRADOS/AS
ROLES E INTERESES OBSERVACIONES DE GENERO
Ej. Gobierno local Solicitantes de
proyectos y ejecutores
-Planes de desarrollo tienden a priorizar
los proyectos de hombres
-Falta de acciones orientadas a abordar
brechas de genero en el fortalecimiento
institucional
-Mayoritaria participación de hombres en
toma de decisiones
Comunidades
hombres y mujeres
Beneficiarias/os
Directos
-Migración masculina y creciente jefatura
de hogar femenina
-participación operativa de las mujeres en
los comités comunitarios pero no en la
toma de decisiones
Modelo 2:
Los actores que hemos llamado decisores son aquellos que tienen poder para impulsar y/o
ejecutar algunas de las soluciones al problema concreto que aborda el proyecto. En este
ámbito podemos ir desde el nivel de mayor decisión política al más instrumental de acciones
concretas.
Los actores que llamamos prescriptotes son aquellos que, si bien no tienen poder directo para
impulsar o ejecutar las soluciones que proponemos, sí tienen influencia directa o indirecta para
que estas soluciones se lleven a cabo. Algunos pueden ser aliados relevantes del proyecto y
con otros nos conformaremos con que no se conviertan en opositores.
APOYAN NEUTRALES SE OPONEN
DECISORES
PRESCRIPTORES
Página 18 de 33
ANÁLISIS CAPACIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
Identificar la capacidad para la adopción de un enfoque de género del personal técnico,
su sensibilización y experiencia.
Averiguar como las instituciones son aceptadas por el grupo beneficiario (mujeres y
hombres)
Para garantizar la integración del enfoque de género en todo nuestro quehacer es
imprescindible que haya voluntad política de nuestra organización y de todas las
organizaciones participantes y que el personal técnico esté adecuadamente sensibilizado y
formado. Por ello es importante que conozcamos bien los límites, posibles obstáculos y
oportunidades que existen en las organizaciones participantes. Para ello en la fase de
identificación debemos analizar las percepciones y actitudes del personal masculino y
femenino de la institución y el grado de institucionalización de género en todas las áreas
de trabajo e incluyendo la cultura organizacional (estatutos y ámbito de trabajo de la
institución, historia y cultura de la organización, flexibilidad, voluntad de cambio, estructuras
de responsabilidad, reconocimiento y valoración de aptitudes profesionales...).
ALGUNAS PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS:
¿Existe alguna política institucional para el desarrollo de proyectos de forma
participativa?
¿Hay alguna política institucional que motive la integración equitativa de las mujeres
al proceso de desarrollo?
¿La información que sistematiza la institución está desagregada por sexo? ¿se
recoge información sobre situaciones y temáticas de especial importancia para las
mujeres y las relaciones de género?
¿en el equipo de trabajo hay mujeres y hombres? ¿cuáles son sus posiciones y
roles?
¿Existe alguna política institucional de acciones afirmativas?
Página 19 de 33
FUENTES:
Bolaños, Fernando Marcos Conceptuales sobre Genero y Desarrollo,
Escuela para el Desarrollo.
Comisión de las Comunidades Europeas, Mujeres y Desarrollo,
Cooperación con los países de América latina, Asia y el
mediterráneo, gestión del ciclo del proyecto, 1993.
Comisión Europea, Toolkit on mainstreaming gender equality en EC
development Cooperation.
Cuestiones Esenciales sobre Género -02. LE MONDE SELOM LES
FEMMES, traducción de ACSUR Las Segovias, 2007, páginas 17-20.
Fernández-Layos, Ana Lydia, Genero en la cooperación al desarrollo,
una mirada a la desigualdad, ACSUR Las Segovias, 2003, páginas
89-119.
López Irene, Guía práctica para la integración de la equidad entre
mujeres y hombres en los proyectos de la cooperación española
López Irene y Beatriz Sierra, Integrando el análisis de género en el
desarrollo, Manual para técnicos de cooperación. IUDC-UCM, 2000.
WIDE Boletín 1996:8, Algunos pasos hacia delante.
Página 20 de 33
Página 21 de 33
ANEXOS:
1. ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA EN LA INTEGRACION
DEL ENFOQUE DE GENERO
2. ANALISIS DE GENERO-OBTENCION DE DATOS
3. HERRAMIENTA COMPROBACIÓN DE LA
INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL
CICLO DEL PROYECTO
4. RECOMENDACIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA
EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
5. CUESTIONARIO COMPROBACIÓN DE LA
INTEGRACION DEL ENFOQUE DE GENERO EN LAS
ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO
6. GLOSARIO
7. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Página 22 de 33
Anexo1.
ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA EN LA INTEGRACION DEL ENFOQUE DE GENERO
Muchas personas son ambivalentes frente a la igualdad de género o se oponen a los cambios que ello implica (incluyendo algunas personas
dentro de las agencias de desarrollo). Estas personas impiden actuar concretamente en ese sentido. Por consiguiente, es importante reconocer
las diferentes formas de resistencia y actuar de manera constructiva.
Estrategias de Resistencia Reacciones constructivas
Denegar
Sostener que la igualdad de género no es una inquietud que se
presenta en el país, región o comunidad o que un programa
dado no implica ninguna discriminación contra las mujeres.
Presentar pruebas empíricas sólidas (estadísticas, testimonios, investigación
concreta) que demuestren las disparidades y la existencia de prácticas
discriminatorias.
Pretender hablar
en
nombre de las
"mujeres"
Una o dos experiencias son generalizadas en una vasta declaración
aplicada a todas las mujeres; o suponer que por experiencia propia se
sabe "lo que quieren las mujeres" o lo que ellas necesitan (ignorando
que las mujeres no constituyen un grupo homogéneo).
Encontrar resultados de investigación que ofrezcan un punto de vista más
confiable. Demostrar que es necesario entender bien una situación
determinada y favorecer el recurso a métodos participativos que tengan en
cuenta las diferencias de género así como el diálogo con organizaciones , etc.
Adoptar una
medida
simbólica
Reconocer que es necesario tomar medidas pero escoger iniciativas
cuyos efectos son restringidos (un pequeño proyecto complementario
o el agregado de un componente del proyecto) o centrarse en la
participación de las mujeres en el marco de la actividad del proyecto
(en lugar de concentrarse en los efectos del proyecto con respecto a
la igualdad).
Concentrar la atención en los resultados del proyecto. Preguntar sobre cómo el
proyecto modificará la manera cómo la organización responda a las
necesidades de la población – ¿el proyecto permite mejorar los servicios
destinados a las mujeres o mejorar la igualdad de género?
De los dientes
para
afuera
Reconocer el problema a nivel retórico sin tomar ninguna medida
significativa para remediarlo.
Integrar la igualdad de género a los resultados y al sistema de seguimiento.
Recomendar un
estudio
Retrasar las decisiones iniciando un estudio que permita obtener más
información (a menudo, esperando que el problema haya
desaparecido en el momento de terminar el estudio).
Si es necesario efectuar investigaciones, lo que no quiere decir que sea
necesario diferir todas las acciones Se puede realizar una investigación,
emprender una acción preliminar basada en datos existentes o un proyecto
piloto para sondear la situación.
Compartimentaci
ón
Referir todos los asuntos relacionados con las mujeres y la igualdad a
personas oficialmente responsables del tema "mujer y desarrollo".
Probar concretamente que los asuntos de igualdad de género les conciernen
directamente a los trabajos de la organización en cuestión o a los del
proyecto en estudio.
Afectación
simbólica de
una mujer
Resolver la cuestión invitando simbólicamente a una mujer a
participar en un comité o en un proceso de toma de decisiones.
Si se encuentra una mujer que ha estado simbólicamente invitada a una
reunión, hay que trabajar con ella para identificar y tratar los asuntos
relativos a la igualdad y animar a otras a participar. Esta mujer
simbólicamente invitada debe buscar apoyo ella misma.
Fuente: WIDE Boletín 1996:8, Algunos pasos hacia delante.
Anexo 2. ANALISIS DE GÉNERO2
:
Obtener datos desagregados por sexo, clase, religión, edad...:
ÁMBITO REPRODUCTIVO:
Control de las fecundidad de las mujeres por parte de los hombres
Nupcialidad (edad del matrimonio, forma de la dote, poligamia, matrimonios forzados)
Índices de fecundidad /esterilidad
Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual
Transición demográfica: problemas económicos vinculados al mantenimiento de una
descendencia numerosa, modelos familiares diferentes, aspiración de las mujeres a
cambiar su estatus o reducir el número de embarazos...
SALUD
Esperanza de vida
Acceso a los cuidados, alimentación y servicios sanitarios
Sanidad y nutrición en las diferentes etapas del ciclo de vida
Cuidados de las niñas y niños y mortalidad diferencial
DERECHOS Y SALUD REPRODUCTIVA
Mortalidad materna
Acceso a la asistencia médica a lo largo del embarazo
Acceso a planificación familiar /Coste de los métodos anticonceptivos
Prevalencia de las mutilaciones genitales
Prevalencia del VIH/sida
ESTRUCTURAS FAMILIARES
Poligamia
Celibato definitivo
Divorcios
Modelos de Unión y proporción de mujeres que son cabezas de familia
Cohabitación entre generaciones o nuclearización
MOVILIDAD
Mujeres migrantes, efectos de las migraciones masculinas
Proporción de mujeres refugiadas en relación a los hombres
TRABAJO INVISIBLE
Reconocimiento del trabajo no remunerado
Reparto de cargas de trabajo y organización del tiempo
ACCESO AL EMPLEO
División Sexual del trabajo
Tasa de actividad económica, empleos por sector
% mujeres en los distintos sectores, agrícolas, industrial, servicios... tipos de empleo...
Oportunidades vinculadas a la formación, techos de cristal, feminización/
masculinización de profesiones
REMUNERACIÓN
Salarios, niveles de renta
Gestión del presupuesto familiar: gastos y recursos, estructuras consumo en el hogar
Pobreza, feminización de la pobreza
Acceso a los créditos y formas de uso de los mismos
ACCESO A LA VIDA PÚBLICA
Acceso a los puestos de dirección
Acceso a la ciudadanía: derecho al voto, derechos humanos...
Representación política de las mujeres
Organización colectiva, pertenencia al mundo asociativo, participación ciudadana y en
la sociedad civil
2
Cuestiones Esenciales sobre género -02. LE MONDE SELOM LES FEMMES, traducción de ACSUR Las Segovias,
2007, páginas 17-20.
Página 23 de 33
Ane
QUE DE GÉNERO EN EL CICLO DE PROYECTO3
Para contes en toda la
ocumentación escrita existente del proyecto, propuesta de proyecto, contrato de subvención,
OYECTO
S A ABORDAR
Asociaciones, Cooperativas,
Municipalidades, Ministerios, Fondos Sociales...)
4.
4.1. Definición del grupo meta:
an participado en el diagnóstico? (por condición social, edad, grupo
es sociales-alcalde, cura, ONG, líderes comunitarios...)
rción numérica?
erra o las poblaciones desarraigadas?
4.2. a
¿Qué mecanismos se han utilizado para la consulta? ¿Y concretamente para las
l lugar de la convocatoria para las mujeres durante el diagnóstico?
- por división del trabajo
mujeres
gresos, tierra, trabajo, servicios, información organización
?
4.3.
En del problema central que pretende abordar el proyecto ¿se diferenciaron
res?
to al abordaje del proyecto, tales como problemas
4.
¿Es el plan de participación razonable en términos de obstáculos locales (estacionales,
nero) y prevé la capacidad y posibilidades de
participar de las mujeres en condiciones equitativas?
xo 3. HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LA INTEGRACION
DEL ENFO
tar a las preguntas enunciadas a continuación fundamentarse
d
planes de trabajo, informes, estudios y diagnósticos... y anexar toda la documentación que se
considere relevante: perfil de género de la zona de intervención, sistematización del
diagnóstico, matriz del proyecto...
1. CÓDIGO Y NOMBRE DEL PR
2. OBJETIVOS Y SECTORES ESPECIFICO
3. MAPA DE ACTORES PRINCIPALES (Grupos locales,
DIAGNÓSTICO
¿Qué grupos h
étnico, sexo, otro tipo de agent
¿Cómo se define el grupo meta del proyecto?
¿Se diferencian grupos específicos de población y dentro de ellos se distingue a
hombres y mujeres?
¿Las mujeres forman parte del grupo de beneficiarias/os directas/os? indirectas/os? Si
es así, ¿en qué propo
¿Se reconoce a las mujeres como parte de los grupos beneficiarios en mayor
desventaja, como los campesinos sin ti
¿Dentro del grupo beneficiario, están definidas las mujeres por edad, status, estado
civil, etnia?
Metodologí
mujeres?
¿Se han tenido en cuenta los horarios, las obligaciones (domésticas, comunitarias...),
el acceso a
¿Han participado activamente las mujeres en las discusiones?
¿En base a la información recabada, se han realizado análisis:
- desagregados por sexo
- peso del trabajo para las
- acceso a los recursos, in
propia
- control de los recursos, ingresos, tierra, trabajo, servicios, información organización
propia
- descripciones especificas sobre las necesidades, problemas e intereses de las
mujeres
Identificación del problema
la definición
sus efectos para hombres y muje
¿Existe alguna consideración sobre las situaciones relacionadas con la posición de las
mujeres en la comunidad y con respec
de acceso o control a recursos y beneficios, cargas de trabajo...?
4.Definición de la estrategia
financieros, culturales respecto a gé
1. Basado en modelo utilizado por delegaciones en terreno de ACSUR Las Segovias.
Página 24 de 33
JETIVO GENERAL
¿Está previsto que el proyecto contribuya a la mejora
5. OB
de la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres? ¿Cómo?
olítico y el clima legislativo y social la participación de hombres y
e institucional representa un apoyo para las
6. OB
ación de los problemas específicos de las mujeres lleva a la
adopción de objetivos específicos que los toman en consideración?
os hacen referencia a las necesidades prácticas o a los
plementar o poner
r con ellas?
7. RES
ntribuir a mejorar el acceso y
control de las mujeres:
- a su participación social y toma de decisiones (cooperativas, juntas directivas...)
tra/extrafamiliar, autoestima, salud
mu
¿Plantea la posición política de hombres y mujeres del grupo destinatario una
ntes motivación aptitudes y capacidad de organización en el
8. AC
para los hombres
y/o mujeres entre las siguientes?
n, artesanías...)
tiva, nutrición, sastrería...)
mpresarial
s mujeres, tienen en cuenta los diferentes roles5
que
que les gustaría asumir?
¿Están previstas actividades (acciones positivas como guarderías, comedores
¿Permite el marco p
mujeres para alcanzar los objetivos? ¿Es el clima político favorable a un enfoque
participativo? ¿El contexto político
actividades del sector?
JETIVOS ESPECÍFICOS
¿El análisis de la situ
¿Los objetivos específic
intereses estratégicos de las mujeres?
¿Existen otras actividades nacionales o regionales que puedan com
en peligro las mejoras previstas? ¿Se han tenido en cuenta dichas actividades o se han
previsto vínculos que se puedan establece
ULTADOS
¿El proyecto tiene previsto entre sus resultados co
4
- a los recursos productivos y económicos (tierra, tecnología, crédito, subvenciones)
- a los servicios básicos de salud y educación
- a los beneficios de las actividades generadas por el proyecto (ingresos)
- a la seguridad personal (violencia in
reproductiva, justicia)?
¿Se ha previsto contribuir y/o fortalecer grupos, cooperativas u organizaciones de
jeres?
amenaza para los resultados del proyecto relacionados específicamente con los
géneros? ¿Existe suficie
seno del grupo destinatario de las organizaciones asociadas para estimular las
actividades sensibles a la dimensión del género participar en ellas?
TIVIDADES
¿Qué actividades de capacitación-formación contempla el proyecto
- liderazgo y organización
- capacitaciones técnicas (agrícola, salud, educació
capacitaciones varias (salud reproduc-
- educación formal
- formación en derechos humanos
- género
- manejo financiero-e
- otras (especificar)
¿Las actividades previstas para la
suelen asumir? ¿y los
escolares, etc.) que permitan a las mujeres una mayor disponibilidad de tiempo para
dedicarse a otras actividades?
5
Las mujeres suelen asumir hasta 3 roles diferentes: reproductivo (cuidado y el mantenimiento de la familia y del
hogar, trabajo no remunerado), rol productivo (producción y comercialización de bienes y servicios), rol comunitario
(organización colectiva de servicios comunitarios o de eventos sociales, trabajo voluntario no remunerado como
promotoras de salud, de educación, de derechos de las mujeres, preparación de la comida para las asambleas de las
comunidades...)
Página 25 de 33
¿Entre las acciones dirigidas a mujeres, se encuentran la promoción de su
participación en actividades educativas, participación en juntas comunitarias, etc.?
¿El proyecto pone de manifiesto o involucra al resto de la comunidad y a los hombres
n la
9.
cíficas para mujeres y/o para
promover la igualdad de género?
nta esta cantidad respecto del total / rubro?
10.
arco lógico que
recojan las actividades, resultados y objetivos específicos previstos para las mujeres y
a mayor igualdad de género?
a promover la igualdad?
11.
cto sobre la
situación de las mujeres y la promoción de la igualdad de género?
formación
tas de planificación familiar
el proyecto sobre la situación
omoción de la igualdad de género?
-
12. IPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA GESTIÓN
OYECTO
¿Ha existido participación de mujeres y en qué medida en: la identificación, la gestión,
13.
¿Cómo es el balance final en términos de regreso o progreso de la situación de las
el programa a un aumento de la autonomía, la independencia y la
ntar la participación de las mujeres en la toma de
lograr que las relaciones de poder entre hombres y mujeres
género en el
OBS V
en las tareas para evitar la sobrecarga de responsabilidad y trabajo para las mujeres?
¿Se ha tenido en cuenta como promover una mayor participación de las mujeres e
planificación-ejecución de las actividades del proyecto?
PRESUPUESTO
¿Se asigna parte del presupuesto a actividades espe
¿Qué porcentaje represe
INDICADORES
¿Existe un sistema de indicadores cualitativos y cuantitativos en el m
para promover un
¿Se ha establecido un sistema de monitoreo y evaluación participativo?
¿Se han desarrollado indicadores desagregados por sexo que recojan los avances en
la lucha contra la discriminación de género y par
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
¿Cuales se considera que han sido los efectos positivos del proye
- aumento de la autoestima
- mejora de la situación económica
- mejor
- aplicación de las herramien
- otras (especificar)
¿Cuales considera que han sido los efectos negativos d
de las mujeres y la pr
- aumento de la violencia intrafamiliar
- disminución del acceso a los bienes económicos
aumento de la carga de trabajo
- deterioro de la salud
- disminución del tiempo disponible
- otros (especificar)
VALORACIÓN SOBRE LA PARTIC
DEL CICLO DEL PR
la ejecución, el seguimiento, la evaluación?
VALORACIÓN GENERAL DE LA INSERCIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL
PROYECTO
mujeres y la igualdad de género?
¿Contribuye
dignidad de las mujeres?
¿Contribuye el programa a aume
decisiones tanto en el ámbito público como en el ámbito privado?
¿Contribuye el proyecto a
sean más justas?
¿Cómo valoraría de forma global la incorporación de la perspectiva de
proyecto (0-nada integrada, 10 totalmente integrada)? Explicar.
ER ACIONES:
_______ _____________________________________________________________________
Página 26 de 33
Anexo 4.
RECOMENDACIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS6
En los informes se facilitarán datos desagregados por sexos, así como información
cualitativa sobre las relaciones de género y el actual y potencial impacto del proyecto en
este ámbito.
El equipo ejecutor del proyecto deberá, en la medida en que la oferta laboral del país en
cuestión lo permita, estar integrado por mujeres y hombres garantizando que la
participación de ambos géneros sea paritaria no solo en términos cuantitativos, sino
también de responsabilidad.
Se fomentaran condiciones equitativas para que hombres y mujeres puedan ser
participantes activos en todas las fases de la implementación del proyecto, evitando
relegarles a mera mano de obra o receptores pasivos de la ayuda.
En todo el proceso de ejecución del proyecto se crearán las condiciones para la adecuada
y continua consulta a las mujeres beneficiarias, así como a las organizaciones y redes de
mujeres existentes.
Se incentivará la capacidad organizativa y la participación de las mujeres beneficiarias en
la ejecución del proyecto facilitándoles espacios de reunión que propicien la expresión de
sus opiniones y necesidades específicas, así como mediante el impulso de su
representatividad en los comités comunitarios que se creen para la coordinación del
proyecto.
Se analizará si hay tareas adicionales que las mujeres tienen que asumir como
consecuencia de los cambios ocasionados por la ejecución del proyecto, en qué medida a
éstas les representan una sobrecarga de trabajo y si esta sobrecarga está equilibrada con
la que los hombres deben, por su parte, asumir y se fomentará la corresponsabilidad de
hombres y mujeres en todos los ámbitos.
Se asegurará que las mujeres tengan control sobre la propiedad de los recursos facilitados
por el proyecto y se fomentará que participen en todas las actividades desarrolladas en
igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres.
Se incentivará la asistencia y participación de las mujeres en las capacitaciones, teniendo
en cuenta para la planificación de las mismas sus necesidades específicas, así como su
situación familiar y social, facilitando, si se estimara conveniente, la organización de
espacios para el cuidado de hijos e hijas.
En los criterios de selección de la población beneficiaria se atenderá, por regla general y
como primera prioridad, a mujeres vulnerables.
Se buscará, en la medida en que los recursos disponibles facilitados por el proyecto lo
permitan, soluciones a necesidades especificas (salud, saneamiento, nutrición, vivienda,
etc.) y especiales de las mujeres (mujeres embarazadas, con hijos e hijas lactantes,
mujeres jefas de hogar, etc.) consultando para ello a las propias interesadas.
6
Basado en documento elaborado en ACSUR Las Segovias.
Página 27 de 33
Anexo 5.
CUESTIONARIO COMPROBACIÓN INTEGRACION DEL ENFOQUE DE
GENERO EN LAS ACCIONES DE COOPERACION AL DESARROLLO
1. DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN SI NO
¿L identificación de necesidades e intereses de la población tomó en cuenta los
mujeres (M) y hombres (H) en la
unidad?
a
distintos y específicos problemas de
omc
¿Se ha recogido información de primera mano sobre los problemas y las
necesidades expresadas por las propias mujeres?
¿Se
sob
consultó a las mujeres de la comunidad afectada y del grupo beneficiario
re las vías más apropiadas de resolver los problemas identificados?
¿
factores influ
Se n desde la perspectiva de género analizando los
yentes sobre las relaciones de género y la discriminación hacia las
j
ha realizado la identificació
mu eres?
¿Se
mp l proyecto?
han analizado y tenido en cuenta los obstáculos o restricciones que podrían
edir a las mujeres participar y beneficiarse de las actividades dei
¿Las personas encargadas de la identificación de las acciones de problemas han
recibido formación específica sobre la perspectiva de género?
2. P L PROYECTOLANIFICACIÓN DE
SI NO
Preguntas sobre el grupo beneficiario
¿El
pro
grupo beneficiario/meta proyecto consta de H y M, cada uno de ellos con
blemas específicos?
¿El proyecto contempla las necesidades de las mujeres de forma integral?
¿Se sustenta el proyecto en un diagnóstico preciso sobre los roles y modalidades
de participación de H y M en relación al problema identificado?
¿La
gru
estrategia de intervención elegida es factible para todas las mujeres del
po beneficiario considerando su carga de trabajo y su situación en el hogar?
¿El
muj
diseño del proyecto considera, respeta y hace uso de las habilidades de las
eres?
¿La estrategia se preocupa solamente de satisfacer las necesidades prácticas de
s tu
las mujeres o también persigue su mayor participación y fortalecimiento de poder
i ándolo en una mejor posición para superar situaciones problemáticas?
¿Ha ación en el grupo
eneficiario y de los socios locales para estimular las actividades del proyecto
n
y suficiente motivación, actitudes y capacidad de organiz
b
se sibles al género y participar en ellas?
¿S propone considerar las características socioculturales de la comunidad que
participar en el proyecto en todas las etapas y acciones propuestas?
e
va a
reg toP untas sobre los objetivos del proyec
¿Indican los objetivos del proyecto claramente que éste pretende beneficiar a
bres y mujeres?hom
¿Alguno de los objetivos del proyecto contempla cambios en la división sexual
de trabajo y reparto de tareas, oportunidades y responsabilidades de M y H en la
unidad, que promuevan una mejora de la posición de las mujeres?
l
com
¿A que necesidades prácticas y estratégicas de H y M responde el proyecto?
¿El
ábitos y prácticas nocivas para las mujeres y reforzar las prácticas saludables?
proyecto tiene en cuenta en alguno de sus objetivos informar sobre los
h
Página 28 de 33
Preguntas sobre la administración del proyecto SI NO
¿Exis
d a
te una política clara en la contraparte local para el manejo de la integración
e l s mujeres en el proceso de desarrollo?
¿Exis
onciencia y perspectiva de género?
te una necesidad de formación dentro de la contraparte local en cuanto a
c
¿El equipo ejecutor del proyecto ha sido
necesarios para poder hacer su seguimie
provisto de los recursos humanos
nto y evaluación desde la perspectiva
de género?
Preguntas sobre las actividades y metodología de actuación
¿Cuáles son las vías específicas propuestas para estimular y capacitar a l
mujeres con el fin de que participen en el proyecto?
as
¿La formación de recursos humanos para la promoción y organización prevé
mecanismos para asegurar la participación de las mujeres?
¿El proyecto contempla involucrar a los hombres como parte de la comunidad en
la educación e implementación?
¿Está previsto tiempo y presupuesto para el análisis participativo de género?
¿Está planificado el tiempo teniendo en cuenta los problemas y necesidades de
género?
¿Permite el procedimiento de seguimiento y evaluación seleccionado la
identificación del impacto del proyecto desde la perspectiva de género?
3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
SI NO
¿En el proceso de ejecución del proyecto se consulta con las organizaciones y
redes de mujeres existentes?
¿Hay mujeres en el equipo responsable de la ejecución del proyecto?
¿Participan las mujeres beneficiarias en la ejecución del proyecto?
¿Que tareas adicionales tienen que asumir las mujeres como consecuencia de
los cambios ocasionados por la ejecución del proyecto?
¿Hay métodos para monitorear los avances logrados por las mujeres?
4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
SI NO
¿El personal encargado de la evaluación del proyecto ha recibido formación
específica sobre la perspectiva de género?
Los informes técnicos de seguimiento y la evaluación ¿Incluyen componentes
cualitativos y cuantitativos en materia de género?
¿Se han beneficiado las mujeres en la misma proporción que los hombres de los
resultados de las acciones del proyecto?
¿Qué diferencia de impacto sobre hombres y mujeres tiene o tendrá el proyecto
seleccionado?
¿El proyecto rectifica una desigualdad previa en el reparto de los beneficios?
¿Se han beneficiado las mujeres de las capacitaciones y la formación?
¿Han considerado los programas los problemas específicos de las mujeres?
¿Otorga el proyecto mayor control a las mujeres?
¿Se observan cambios sobre la ejecución de lo
ara las mujeres?
s hábitos y/o prácticas nocivos
p
¿Han participado los hombres en algunas de las actividades del proyecto,
corresponsabilizándose de los asuntos familiares y comunitarios?
¿Han participado las mujeres en las decisiones acerca del tipo, localización y
acciones implantadas?
¿Tienen las mujeres influencia individual u organizada en el manejo,
mantenimiento de los servicios puestos en marcha?
¿Cuáles son los efectos a largo plazo en términos de incremento de la capa
de las mujeres de encargarse de sus propias vidas, de entender su situación y
cidad
s dificultades que enfrentan y de entablar actividades colectivas para resolver
los problemas?
la
Página 29 de 33
Anexo 6.
GLOSARIO7
:
Acción Positiva: Estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por
loración de las
po
medio de medidas que permitan corregir o compensar a partir de la va
diferencias, la situación de desventaja social económica en la que se encuentra un gru
determinado en términos comparativos como resultado de prácticas o sistemas sociales.
Análisis de Género: Estudio en un contexto determinado de las diferencias entre mbres
los recursos y
los r es que
ho
y mujeres de condiciones, necesidades, índices de participación acceso a
desarrollo, control de activos, poder de toma de decisiones, etc. debidas a
tradicionalmente se les ha asignado.
ol
Androcentrismo: Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teóri o y del
ult
emás, entre ellas las aportaciones y contribucione de las
c
conocimiento, en la que los hombres son el centro y las medidas de todas ellas, o
y haciendo invisible todo lo d
c
s
ando
mujeres a la sociedad. Confunde la humanidad con el hombre-varón.
Barreras Invisibles: Actitudes resultantes de las expectativas, normas y valores
cesos de toma detradicionales que impiden la capacitación de las mujeres para los pro
decisiones, y por lo tanto para su plena participación en la sociedad.
Condición de las Mujeres: Esta
de educación y capacitación, s
do material en el que se encuentran: su pobreza
rác cas de
, su falta
u excesiva carga de trabajo, su falta de acceso a la
tecnología...En general, los proyectos dirigidos a atender las necesidades p
género mejoran la condición
ti
de las mujeres.
Discriminación: Trato desfavorable dado a una persona en base a su pertenen ia unc a
grupo concreto, al margen de sus capacidades personales.
Discriminación positiva: Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se
pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultante
tructuras existentes.
s
de actitudes, comportamientos y es
Empoderamiento: Toma de conciencia de los derechos y del poder que individual y
iento de la
de la imagen
timientos
colectivamente ostenta uno/a mismo/a, aumento de capacidades, reconocim
propia valía, la recuperación de la propia dignidad de como personas, mejora
de sí mismas, las creencias sobre sus derechos y capacidades y desafiar los sen
de inferioridad.
Equidad: Pretende el acceso de las personas a la igualdad de oportunid
desarrollo d
ad s y al
e las capacidades; esto significa, que se deben eliminar las barreras que
a edu ación y
n los procesos de
cimie to la
iscriminación .
e
obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, así como el acceso a l c
los servicios básicos. Implica la participación de todas y todos e
desarrollo. Significa justicia: dar a cada cual lo que le pertenece, es el recono
8
n de
diversidad, sin que ésta signifique razón para la d
Estereotipo: Modelo de conducta social basado en opiniones preconcebidas, que
ertenencia (sexo,
a y perpetúa
adjudican valores y conductas a las personas en función de su grupo de p
raza, edad, etnia, salud, etc.). Un estereotipo sexual es una idea que se fij con
respecto a las características que presuponemos propias de uno u otro sexo.
bulario.html;
makunde 1998;
2001
. 200 .
7
Ver Palabras y Conceptos Clave, Mujeres en red: http://www.nodo50.0rg/mujeresred/voca
Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, E
La igualdad de oportunidades y la participación social de las jóvenes, Consejo de la Juventud de España,
Perspectiva de Género en las ONGD vascas, 2000.
Teoría y Análisis de Género: Guía metodológica para trabajar en grupos, Asociación Mujeres Jóvenes 1
8
Ver CCIC-Match. Dos mitades forman una unidad. El Equilibro de género en los procesos de desarrollo. Traducido
osta Rica. 1994. En Olmeda, Amparo e Isabel Frutos, 2001.por UICN. San José, C
Página 30 de 33
Evalu ción del impact o: Examen de las propuestas para analizar
si afectarán a las mujer a los hombres, al objeto de adaptarlas
para neutralizar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad entre mujeres y
a o en función del géner
es de forma diferente que
hombres.
Feminismo: Corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa de la
igualdad de derechos de oportunidades entre ambos sexos. Constituye una forma diferente
de entender el mundo, las relaciones de poder, las estructuras sociales y las relaciones
entre los sexos. Movimiento social que reivindica los derechos de las mujeres, para
alcanzar una nueva organización social y un sistema de relaciones entre personas,
basadas en el desarrollo de actitudes de respeto, igualdad, corresponsabilidad y
solidaridad entre sus miembros.
Feminización de la pobreza: Tendencia al aumento de la incidencia y prevalencia de la
pobreza entre las mujeres. La pobreza tiene cara de mujer; significa ser pobres sólo por el
hecho de ser mujer.
emenino) o propio de
ndidas.
Género: Designación de lo que se considera propio de las mujeres (f
los varones (masculino) y se atribuye como prejuicio sociocultural a unas y a otros. No
suele coincidir en el tiempo ni en las culturas y varía continuamente pues se deriva de la
construcción ideológica, las costumbres y las condiciones económicas de cada sociedad.
Las características que conforman el género no son innatas sino apre
Igualdad de Derecho: Igualdad formal ante la ley. Equiparación de hombres y mujeres
mediante medidas legislativas.
los seres humanos son libres de desarrollar
y hombres.
Igualdad de Género: Situación en que todos
sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin las limitaciones impuestas por los
roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las
distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres
Igualdad de Hecho: Paridad entre hombres y mujeres real y efectiva. La sola
promulgación de la igualdad legal no basta para cambiar las costumbres y estructuras de la
desigualdad.
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: Necesidad de corregir las
desigualdades que existen entre hombres y mujeres en la sociedad. Constituye la garantía
de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económicas, política,
participación social, de toma de decisiones) y actividades (educación, formación, empleo)
sobre bases de igualdad.
Invisibilización: Lo que no se puede ver o no se permite que sea visto. La visión
androcéntrica del mundo en los diferentes momentos sociales, históricos y culturales, no ha
permitido que las mujeres tuvieran presencia.
ad de influir en todas las
metodologías, análisis, políticas y planificación desde una perspectiva de género, y no sólo
Transversalización: Enfoque político cuyo objetivo es la integración de las mujeres en la
“corriente principal del desarrollo (reconocimiento de la necesid
bajo un enfoque de acciones directas y especificas a favor de la mujeres). El objetivo
inmediato es la mejora de la posición social y económica de las mujeres.
riales de una
población. Son las resultantes de las carencias materiales e insatisfacción de necesidades
es de corto
Necesidades Prácticas de Género: Relativas a las condiciones de vida mate
básicas relacionadas con la supervivencia. Típicamente asociadas con accion
plazo y más fáciles de identificar. Incluyen: la provisión de agua, la salud, generación de
e laingresos para el mantenimiento del hogar, vivienda y servicios básicos, alimentación d
familia...
Página 31 de 33
Necesidades Estratégicas de Género: Se formulan en base al análisis de subordinación
can establecer igualdad de género entre mujeres y hombres. Incluyen
de las mujeres en la sociedad. Cuando se abordan deben llevar a la transformación de la
división sexual del trabajo. Relativas a la posición social que ocupan hombres y mujeres
dentro de la estructura de poder de un grupo social. Indican cambios de mediano o largo
plazo .Bus : la
corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidado, eliminación de formas
institucionalizadas de discriminación, abolición de la división sexual del trabajo,
participación ciudadana, control recursos, autonomía...
eños y dirigentes del mundo- en cualquier formación
ujeto no es el hombre sino el patriarca..9
Patriarcado: Orden de poder, modo de dominación cuyo paradigma es el hombre y está
basado en la supremacía de lo masculino, sobre lo femenino. Orden de dominio de unos
hombres sobre otros y de enajenación de las mujeres que en distintos grados, son
expropiadas y sometidas a opresión, de manera predeterminada. En este orden se
apuntala a los hombres como du
social-, se preservan para ellos poderes de servidumbre sobre las mujeres y sus hijos e
hijas y se les permite expropiarles sus creaciones y sus bienes materiales y simbólicos. El
mundo resultante es asimétrico, desigual, enajenado, de carácter androcéntrico, misógino y
homófobo. En él, el s
Enfoque de Género: Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre
mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito dados en una política. Contribuye a
visualizar las relaciones de poder y subordinación de las mujeres, conocer las causas que
la producen y encontrar mecanismos para superar brechas existentes, así como reconocer
que existen relaciones de desigualdad y que existe opresión e injusticia en la organización
10
genérica de las sociedades . Compromiso institucional para modificar la condición y
posición de las mujeres y lograr así un sistema sexo-género más equitativo, justo y
solidario.
Posición de las Mujeres: Características socio-económicas que configuran los niveles
materiales de vida determinando la discriminación de las mujeres en relación a los
hombres.
Relaciones de Género: Manera en que la cultura define los derechos, responsabilidades y
las identidades de las mujeres en relación a los hombres.
eros.
Roles de género: Comportamientos, actitudes y valores sociales establecidos para cada
uno de los gén
Sexismo: Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del
patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación
al sexo dominado: el femenino. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las
relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relación, no exhaustiva, sino ni
tan siquiera aproximada de sus formas de expresión y puntos de incidencia. La represión
de la sexualidad femenina y la división del trabajo por sexos son las dos primeras
manifestaciones del sexismo.11
cas (anatómicas y fisiológicas) entre
varones y mujeres, son universales y por tanto coinciden en todo tiempo y cultura.
Sexo: En la especie humana, diferencias biológi
Sistema de Género: Conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas que mantienen y
perpetúan los roles tradicionales masculino y femenino, así como lo clásicamente atribuido
a mujeres y a hombres.
Transversalidad: Integrar la perspectiva de género en el conjunto de políticas. Integrar
sistemáticamente las situaciones, prioridades y necesidades respectivas de mujeres y
hombres en todas las políticas, con vistas a promover la igualdad entre hombres y mujeres
y recurrir a todas las políticas y medidas generales con el fin específico de lograr la
igualdad.
M
9
Lagarde, . La regulación social del género: el género como filtro de poder. CNP. México, 1994.
Lagarde, M. 1995.
11
Sau, Victoria. Diccionario Ideológico Feminista
10
. Icaria. 1990.
Página 32 de 33
xo 7.Ane
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
ACSUR Las Segovias, Género en la Cooperación al Desarrollo: una mirada a la
desigualdad. Giulia Tamayo, Ana Delso, Irene López. Natalia Navarro, Ana Lydia Fdez-
Layos.
Aguilar, Lorena, Gustavo Briceño, Ilsie Valenciano. Quien Busca... Encuentra: Elaborando
Diagnósticos Participativos Con Enfoque De Género. Unión Mundial Para la Naturaleza.
Fundación Arias para la paz y el progreso humano, Costa Rica, Febrero 1999.
Aguilar, Lorena. Unión Mundial para la Naturaleza. Lo que comienza bien termina mejor:
elaboración de propuestas con enfoque de género. Fundación Arias para la Paz y el
Progreso Humano. San José. CR. 1998.
Álvarez Álvarez, Paloma. 2001. Generando Igualdad. Guía para la incorporación del
enfoque de género en actuaciones y programas. Ayuntamiento de Vitoria. Diputación Foral
de Álava.
Barrig M. Y A. Wehkamp, 1994. Sin Morir en el intento. Experiencias de Planificación de
género en el Desarrollo. Novib / Entre Mujeres, Lima.
Carballo, Marta. Género y Desarrollo, el camino hacia la equidad, 2006.
Cruz, C. 1998.Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y
programas de desarrollo. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
CCIC-Match. Dos Mitades Forman Una Unidad. El Equilibro De Género En Los Procesos
De Desarrollo. Traducido por UICN. San José, Costa Rica. 1994. En Olmeda, Amparo e
Isabel Frutos, 2001.
Comisión Europea; Guía para la evaluación del impacto en función del género, 1998.
Emakunde, 1998. Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y
programas de desarrollo, Emakunde y Secretaría General de Acción Exterior (dirección de
cooperación al Desarrollo), Gobierno Vasco, Vitoria.
Kabeer, Naila. “Género, Desarrollo Y Capacitación: Aumentar La Concienciación En El
Proceso De Planificación”. (www.developmentinpractice.org).
Likadi. 2004. Indicadores de Género. Guía Práctica. Instituto Andaluz de la Mujer.
Moser, C., 1995. Planificación de Género y Desarrollo. Teoría Práctica y Capacitación.
Entre Mujeres y Ediciones Flora Tristán, Perú.
Olmeda Valle, Amparo e Isabel Frutos Frutos, Teoría y Análisis de Género. Guía
Metodológica para trabajar con grupos. Asociación Mujeres Jóvenes, Madrid, 2001.
Rodríguez G., Narda Meléndez, Emma Velásquez y María Cecilia Fuentes, Módulo
4:Tomándole el pulso al género, sistemas de monitoreo y evaluación sensibles a género.
Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias Para la Paz y el Progreso Humano,
Costa Rica 1999.
Ruiz Bravo, Planificación De Género Y Desarrollo: Teoría, Práctica y Capacitación. 1994.
Ruiz Bravo López, Patricia y Maruja Barrig. Lineamientos Metodológicos para la
incorporación del enfoque de género en el seguimiento y evaluación de proyectos.
Sierra Leguina, Beatriz, “Criterios para la Evaluación con perspectiva de género, Revista
española de Desarrollo y Cooperación” nº 6, Año 2000, pp. 95-112.
Sojo, Diana, Beatriz Sierra e Irene López, Salud y Género, Guía Práctica Para
Profesionales de Cooperación. Médicos del Mundo, 2002.
Página 33 de 33

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
PPTX
Ética de la Responsabilidad. Hans Jonas
PPTX
Modos de producción.
PDF
Actos humanos y actos del hombre
PPTX
Características de un mundo unipolar
DOCX
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
DOCX
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Ética de la Responsabilidad. Hans Jonas
Modos de producción.
Actos humanos y actos del hombre
Características de un mundo unipolar
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder

Destacado (17)

PDF
Selling Design To Human Beings - 13 Anti-Patterns That Block Good Design
PDF
STD2013
PPT
Innovate with Google Maps API
DOC
Planning and formulation with a focus on gender
PDF
Darren Clark testimonial For Working Knowlege
DOCX
Norwich City FC IMC Plan EDIT
PDF
CR Certificate
PDF
Ajax passing
PPTX
Speed , velocity & acceleration
PPTX
Chromatography presentation
PPTX
TripAdvisor Presentation and StartUp Idea in Travel and Tourism Sector
PDF
4v4+3 positional possession game
PPTX
Product Management Lessons from Google and Makemytrip
PDF
Forces and Newton\'s Laws
PDF
Key Issues for Political Advocacy in Sexual and reproductive Rights in Africa.
PDF
4 3-3 wide attacking patterns
Selling Design To Human Beings - 13 Anti-Patterns That Block Good Design
STD2013
Innovate with Google Maps API
Planning and formulation with a focus on gender
Darren Clark testimonial For Working Knowlege
Norwich City FC IMC Plan EDIT
CR Certificate
Ajax passing
Speed , velocity & acceleration
Chromatography presentation
TripAdvisor Presentation and StartUp Idea in Travel and Tourism Sector
4v4+3 positional possession game
Product Management Lessons from Google and Makemytrip
Forces and Newton\'s Laws
Key Issues for Political Advocacy in Sexual and reproductive Rights in Africa.
4 3-3 wide attacking patterns
Publicidad

Similar a Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva de género (20)

DOCX
Vocabulario referido a genero
PPT
Planificación con perspectiva de género
PPT
3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política
PDF
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
PDF
Enfoque de género
PDF
Planificación desde el enfoque de género
PDF
Una mirada a_la_desigualdad
PDF
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
PDF
Género y Educación Cuaderno temático
PPT
Género Y Acción Humanitaria
PPTX
II Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo
PPT
Perspectiva De GéNero
PDF
Género y Educación Cuaderno temático
PDF
Género y Políticas Públicas
PPT
Capacitacion en genero modulo ii
PPTX
Utilizar un enfoque de género en las investigaciones de los Andes
PDF
Género y Educación Cuaderno temático
PPTX
La mitad invisible
PPT
Curso de Género
PDF
Unicef canada
Vocabulario referido a genero
Planificación con perspectiva de género
3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
Enfoque de género
Planificación desde el enfoque de género
Una mirada a_la_desigualdad
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
Género y Educación Cuaderno temático
Género Y Acción Humanitaria
II Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo
Perspectiva De GéNero
Género y Educación Cuaderno temático
Género y Políticas Públicas
Capacitacion en genero modulo ii
Utilizar un enfoque de género en las investigaciones de los Andes
Género y Educación Cuaderno temático
La mitad invisible
Curso de Género
Unicef canada
Publicidad

Más de Ana Lydia Fernandez- Layos (11)

PDF
Clés Pour le Plaidoyer Politique en Droits Sexuels et Reproductifs en Afrique
DOC
Identification of development cooperation actions from a gender perspective
PDF
La mitad invisible
PDF
Resource mobilization-guide
PDF
Gender citizenship-and-peace-resource-pack
PPT
Presentación el impacto de los estereotipos de género sobre el liderazgo de l...
PDF
Claves para la incidencia política en materia de salud y derechos sexuales y ...
PDF
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y España
PDF
La mitad invisible
PDF
Guia enfoque xenero def
PDF
El impacto de los estereotipos de género sobre el liderazgo de las mujeres an...
Clés Pour le Plaidoyer Politique en Droits Sexuels et Reproductifs en Afrique
Identification of development cooperation actions from a gender perspective
La mitad invisible
Resource mobilization-guide
Gender citizenship-and-peace-resource-pack
Presentación el impacto de los estereotipos de género sobre el liderazgo de l...
Claves para la incidencia política en materia de salud y derechos sexuales y ...
Mapa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en África y España
La mitad invisible
Guia enfoque xenero def
El impacto de los estereotipos de género sobre el liderazgo de las mujeres an...

Último (20)

PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PDF
6550254-ganadores-del-concurso-eureka-2024.pdf
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
6550254-ganadores-del-concurso-eureka-2024.pdf
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Vivir y producir en paisajes de calidad.
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Pliego de condiciones de la barra fin de verano 2025.pdf
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t

Identificación de acciones de cooperación al desarrollo desde la perspectiva de género

  • 1. 1. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE EL ENFOQUE DE GENERO Foto cedida por Manuel Nacimento Ana Lydia Fernández-Layos PAZ Y DESARROLLO Enero 2008 Página 1 de 33
  • 2. INDICE: 1. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE GÉNERO EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA ZONA POSICIÓN SOCIO-POLÍTICA Y ANÁLISIS PARTICIPACIÓN ANÁLISIS ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS FACTORES DE INFLUENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO ANÁLISIS DE POTENCIALES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, INTERESES Y PRIORIDADES DE HOMBRES Y MUJERES (PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS) IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS MAPA DE PRINCIPALES ACTORES ANÁLISIS CAPACIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES FUENTES ANEXOS: 1. ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA EN LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GENERO ANÁLISIS2. DE GENERO-OBTENCIÓN DE DATOS 3. HERRAMIENTA COMPROBACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL CICLO DEL PROYECTO RECOMENDACIONES BÁSICAS A TENER4. EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS CUESTIONARIO CO5. MPROBACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GENERO EN LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO GLOSARIO6. 7. BIBLIOGRAFIA Página 2 de 33
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE GÉNERO EN LA COOPERACIÓN AL pesar de los avances de los últimos años en materia de igualdad de género, la situación a desigualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños, se manifiesta, entre otras, en las as estadísticas y la experiencia directa de las ONGs en el terreno, indica que las mujeres y las rporación del análisis de género en todo el ciclo del proyecto: identificación, tegrar el enfoque de género en el análisis de la realidad, en la identificación de acciones de ciadas en las que viven mujeres y hombres, orias que • sufren mujeres l enfoque de género en el desarrollo tiene como objetivo: asegurar un equitativo reparto de n adecuado análisis de género nos mostrará con el mayor detalle posible las desigualdades Legislación ales ndiciones de vida rvicios ones personales y colectivas nitarios us familias y comunidades DESARROLLO A actual es que en 2008 las mujeres y las niñas siguen siendo objeto de grave discriminación en el ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil en distintos lugares del mundo. L disparidades en materia de acceso y control sobre los recursos y servicios, educación, salud, trabajo, participación y autonomía. Además, las mujeres enfrentan todavía muchos obstáculos, enraizados en la cultura patriarcal, para el ejercicio pleno de su ciudadanía, obstáculos formales (leyes, mecanismos e instituciones discriminatorias) e informales (más relacionados con la autoestima, el miedo, etc.). L niñas suelen ser las más afectadas por la pobreza, y que este fenómeno denominado feminización de la pobreza ha aumentado en las últimas décadas. La situación es crítica, millones de mujeres y niñas ven vulnerados sus derechos humanos segundo a segundo, día a día y mientras, las acciones de cooperación al desarrollo no tienen un impacto neutral y pueden contribuir a perpetuar la discriminación existente o a combatirla en función de si integran el enfoque de género o no. La inco planificación, ejecución, seguimiento y evaluación es imprescindible para garantizar que las acciones a emprender no van a contribuir a que se perpetúen las pautas discriminatorias que impiden que mujeres y niñas puedan ejercer sus derechos. Para promover la igualdad de género a través de nuestras acciones de cooperación al desarrollo es imprescindible que creemos las condiciones necesarias y específicas y adecuadas a hombres y mujeres de forma diferenciada para garantizar que el impacto de las mismas no va a perpetuar o aumentar la brecha existente entre hombres y mujeres. In cooperación al desarrollo, nos permite: • Conocer las condiciones diferen • Evidenciar y analizar las causas así como los factores y pautas discriminat impiden, dificultan o promueven el ejercicio igualitario de sus derechos Identificar las medidas posibles para acabar con la discriminación que y niñas en la mayoría de los contextos. E posibilidades, recursos y beneficios entre todas las personas hacia las que se dirige una intervención, y, por tanto, potenciar la redistribución justa y contribuir a visibilizar y eliminar las pautas discriminatorias que provocan que millones de mujeres y niñas se encuentren en un círculo de exclusión, desigualdad y pobreza del que no se les permite salir... U y diferencias entre hombres y mujeres en materia de: Derechos Normas mor Oportunidades y co Acceso y control sobre los recursos y se Roles y responsabilidades Autonomía y toma de decisi Participación y negociación en espacios familiares y comu Intereses y necesidades Posición que ocupan en s Página 3 de 33
  • 4. eniendo en cuenta que la pobreza se experimenta de manera diferente por hombres yT mujeres, dada la división de roles y responsabilidades, y por tanto las prioridades y necesidades no van a ser necesariamente las mismas para unos y otros, para promover la igualdad de género a través de nuestras acciones de cooperación al desarrollo: Identificaremos las causas de las diferencias y las desigualdades de genero Analizaremos las relaciones de genero, las pautas discriminatorias y los factores que limitan la igualdad de oportunidades de las mujeres y los hombres Identificaremos los problemas y necesidades específicas de mujeres y hombres Nuestras acciones responderán a las necesidades tanto de hombres como de mujeres en el grupo beneficiario. Los problemas y prioridades se definen no solo desde la perspectiva de los hombres, también de las mujeres. dores para la plena participaciónAnalizaremos los factores obstaculizadores y facilita de las mujeres y la promoción de la igualdad de género e incorpora medidas para tratar dichos obstáculos. s precisos para mejorar la condición y posición del sexoFormularemos objetivo subordinado y las relaciones de género ra promover la igualdad de género:Definiremos mecanismos de intervención pa acciones afirmativas para promover el empoderamiento y aumento de capacidades de las mujeres, acciones para promover la sensibilización de los hombres sobre la discriminación de género... mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el n l siguiente apartado se presentan las principales herramientas existentes para la Definiremos indicadores y impacto de género de las acciones E e PREGUNTAS CLAVE: FASES Consideraciones de Género Diseño r a las iniciativas y necesidades de hombres prelimina ¿La idea del proyecto responde y mujeres? ¿Cómo se puede facilitar el acceso y control equitativo a la información y a los recursos que ofrece el proyecto? ¿De qué manera se puede garantizar que mujeres y hombres se beneficien equitativamente de las acciones del proyecto? ¿Cómo se puede evitar que el proyecto sobrecargue aún más la jornada de las mujeres? ¿De qué manera podrían contribuir a aliviarla? ¿Cómo se puede fomentar la participación de la comunidad, especialmente de las mujeres, en la toma de decisiones, la ejecución del proyecto y el control de los beneficios generados? identificación de acciones de cooperación al desarrollo con enfoque de género. Página 4 de 33
  • 5. 2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO Para identificar una acción con enfoque de género tenemos que incorporar una nueva mirada a la hora de realizar el diagnóstico y recopilar toda la información cualitativa y cuantitativa disponible sobre la situación específica de hombres y mujeres, las desigualdades existentes, las causas y efectos de las mismas e iniciativas en marcha para combatirlas. Es imprescindible que contemos con toda la información relevante desagregada por sexo y averigüemos cuales son los factores, normas, leyes, marcos institucionales, valores y prácticas sociales que causan o perpetúan implícita o explícitamente la discriminación y desigualdades de género. A continuación se presentan los distintos componentes para realizar un adecuado análisis de género en la fase de identificación de una acción de cooperación al desarrollo: ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y DEMOGRÁFICO. Es imprescindible que contemos con datos desagregados por sexo para todas las variables demográficas y sociales: sector socioeconómico, etnia, religión, edad... COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES. Es imprescindible que analicemos lo más minuciosamente posible y desagregando por sexo la información relativa a las familias ya que no podemos dar por hecho que constituyen un todo y no existen diferencias internas. En muchos casos se toman como referencia las unidades familiares, sin tener en cuenta como están compuestas, dando por hecho que los hombres son los principales proveedores económicos y que todas las personas que las integran tienen las mismas necesidades, intereses y se benefician equitativamente de los recursos generados por los proyectos. La realidad suele ser mucho más diversa, las estructuras familiares varían mucho de unos lugares a otros (existencia de monogamia o poligamia, familias extensas, monoparentales etc...). Debemos tener en cuenta que los roles asumidos o asignados al interior de las familias, el acceso y control sobre los recursos, la capacidad de negociación, la autonomía etc... de los distintos integrantes en función de su edad, sexo entre otros tiene una gran repercusión sobre su calidad de vida. Por tanto si definimos a nuestra población objetivo por unidades familiares sin tener todo esto en cuenta no contribuiremos equitativamente al desarrollo o mejora de vida de todos sus miembros y se continuarán perpetuando las prácticas desiguales y discriminatorias existentes. Página 5 de 33
  • 6. DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO En todas las sociedades y culturas se asignan diferentes obligaciones y responsabilidades a hombres y mujeres lo cual causa que la vida cotidiana se desarrolle de manera diferente para cada uno de los sexos. Existe la idea de que existe una división sexual del trabajo rígida que asigna la esfera productiva a los hombres y la denominada reproductiva a las mujeres aunque en muchos contextos las mujeres desempeñan un triple rol en las esferas productiva, reproductiva y comunitaria. En todas las sociedades generalmente los hombres desempeñan los roles más visibles y más reconocidos, relacionados con el trabajo denominado productivo-remunerado y participación en esferas de decisión, y las mujeres aunque asumen la misma o una mayor carga de trabajo, suelen desempeñar roles más invisibilizados y desvalorizados: en el trabajo reproductivo y tareas prácticas en el trabajo productivo y comunitario. Por tanto la contribución de las mujeres al desarrollo no suele tenerse en cuenta en la misma medida que la de los hombres. Cuando se pone en evidencia la distribución de las actividades entre los hombres y las mujeres –niños y niñas- en el hogar o en la comunidad: TRABAJO PRODUCTIVO: bienes y servicios destinados al consumo y/o venta equiparables a un valor monetario o en especies, TRABAJO REPRODUCTIVO: aquellas actividades que proveen y generan bienes y servicios para el bienestar familiar y comunitario: cuidado niños, niñas y personas dependientes, tareas domésticas...garantizan la reproducción biológica, social cuidado y mantenimiento de la fuerza de trabajo social y futura TRABAJO COMUNITARIO: todas aquellas actividades de administración de servicios y cohesión de la comunidad. LOS EFECTOS DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO SON LOS SIGUIENTES: Desigualdad en derechos y obligaciones Modelos diferentes en el uso del tiempo Oportunidades económicas, sociales y políticas distintas Excesiva carga de trabajo y costo social para las mujeres Desigualdad en el acceso a los recursos, en los beneficios y en el ejercicio del poder (toma de decisiones y autonomía) Mayor dependencia y vulnerabilidad de las mujeres Es posible comprender las relaciones de género en la cotidianeidad: los conflictos, intercambio, apoyo mutuo, esfuerzos de unos y otras, reciprocidad, interdependencia y nos permite identificar las dinámicas de negociación, acuerdos y los ajustes en la carga de trabajo diario que deben realizar hombres y mujeres ante posibles cambios (crisis, migración...). Se visibiliza el trabajo denominado “doméstico o de cuidado” desempeñado mayoritariamente por mujeres que por lo general se considera secundario y no está valorado en su justa medida en relación a los beneficios sociales que brinda. Podemos detectar las consecuencias diferenciadas que la división sexual del trabajo tiene para hombres y mujeres: pautas discriminatorias, problemas y necesidades diferentes. Planificar el impacto que un proyecto va a tener sobre la carga de trabajo de las mujeres y hombres que van a participar e identificar la disponibilidad de tiempo de unos y otros para realizar las nuevas actividades que el proyecto requiere. Página 6 de 33
  • 7. Un PERFIL DE ACTIVIDADES identifica las actividades productivas, reproductivas y comunitarias de una persona, la valoración social y remuneración e indica el tiempo, la frecuencia y el lugar de trabajo: ¿Cómo realizamos un PERFIL DE ACTIVIDADES? Análisis de roles y actividades en los ámbitos productivo, reproductivo y comunitario: ¿Quién hace qué? ¿Qué hacen hombres y mujeres, cuanto tiempo lleva, con qué frecuencia, donde? ¿Cuáles son sus principales responsabilidades, cómo organizan su vida cotidiana, de qué tiempo disponen? ¿Cuáles son las características de las actividades asignadas a los hombres/mujeres? ¿Cuáles están valoradas y/o remuneradas? ¿Qué implicación tiene para el proyecto esta división del trabajo? ¿De las actividades relacionadas con el objetivo del proyecto, cuales las realizarán las mujeres y cuales los hombres? ¿A través del proyecto identificamos alguna iniciativa para promover una mayor igualdad en la distribución de cargas de trabajo, cambios de roles, promoción de la corresponsabilidad en distintos ámbitos? ¿Qué implicaciones podrían tener estos cambios en la división sexual del trabajo, en las relaciones de género y en la posición y condición de las mujeres? Modelo 1: ACTIVIDADES % MUJERES Valorado (V)( / No valorado (NV) Remunerado (R)/ No Remunerado (NR) % HOMBRES Valorado (V)( / No valorado (NV) Remunerado (R)/ No Remunerado (NR) AMBITOS DE INTERACCIÓN (reproductivo, productivo, comunitario, político, cultural...) Selección de la semilla 40% V /NR 60% V/R Productivo Modelo 2: Actividades ¿Quién hace el trabajo? Periodo estacional /Horario del día Lugar Mn Ma Hn Ha Rol Productivo Selección de la semilla ** *** ** *** Rol Reproductivo Rol Comunitario Mn: Mujer niña Ma: Mujer adulta Hn: Hombre niño Ha: Hombre adulto *** Responsable ** Apoya Página 7 de 33
  • 8. EL DIAGRAMA DE LA RUTINA COTIDIANA (DINÁMICA 24 HORAS) indica las actividades características que llevan a cabo mujeres y hombres por cada hora de la jornada. Es posible llevar a cabo comparaciones de los horarios de distintas personas, hombres y mujeres, áreas rurales y urbanas, personas de distintas edades, etc... Esta herramienta resulta útil para determinar el peso de las responsabilidades de hombres y mujeres y establecer un horario de las futuras actividades apropiado a la rutina cotidiana de cada uno/a. También permite verificar la información de que se dispone sobre la división sexual del trabajo en la zona a intervenir. ¿Cómo realizamos un DIAGRAMA 24 HORAS? Ejemplo: HORAS HOMBRES MUJERES 3.00 h Duermen Duermen 4.00 h Duermen Se levantan y preparan desayuno 5.00 h Se levantan, se bañan y desayunan Se bañan y desayunan 6.00 h Salen al campo 7.00 h Salen al campo Limpian la casa, cuidan a niños/as y ancianos/as 8.00 h 9.00 h 10.00 h etc... El uso de estas herramientas es muy relevante para: Identificar la disponibilidad y flexibilidad de tiempo que tienen hombres y mujeres de cara a poder estimar el grado de participación que podrán tener en las actividades que se deriven del proyecto identificado Conocer la interdependencia y reciprocidad del trabajo de hombres y mujeres y las diferencias o posibles conflictos Planificar el impacto de las acciones de desarrollo sobre la carga de trabajo de la población beneficiaria y sobre el equilibrio de relaciones y responsabilidades de hombre y mujeres en una comunidad Visibilizar la división sexual del trabajo, la carga de trabajo de hombres y mujeres y fomentar a través de la sensibilización la valoración de todas las actividades, la redistribución de tareas y la corresponsabilidad entre hombres y mujeres Es importante que identifiquemos los elementos de desigualdad entre la carga de trabajo y la valoración social y remuneración de las actividades que en su mayoría desempeñan las mujeres y las que efectúan los hombres, prestar atención a si el proyecto podría orientar/redistribuir determinadas actividades para las mujeres o para los hombres y las oportunidades y restricciones que podría generar esta distribución de actividades. Página 8 de 33
  • 9. POSICIÓN SOCIO-POLÍTICA Y ANÁLISIS PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES TANTO EN ÁMBITO PUBLICO COMO PRIVADO: FAMILIA, INSTANCIAS LOCALES, SOCIALES Y POLÍTICAS El análisis de la participación de hombres y mujeres en los distintos espacios y en la toma de decisiones nos permite conocer en qué medida sus intereses están representados en la comunidad, sus necesidades cubiertas y en qué grado contribuyen o lideran en los distintos ámbitos y procesos tanto de desarrollo personal, como familiar y social. Es importante que también tengamos en cuenta qué consideramos participación plena y cual es el grado de participación de hombres y mujeres en los distintos procesos: en muchos casos las mujeres son receptoras pasivas de la asistencia, materiales o servicios pero no pueden decidir sobre su suministro; participan en actividades a petición de otros, son consultadas sobre los problemas y necesidades pero no sobre el análisis de las causas o las alternativas de solución. Es imprescindible que se potencie que ambos mujeres y hombres puedan organizarse para atender sus propias necesidades, planificar soluciones para sus problemas y asumir responsabilidades en todas las fases de los procesos en que se ven involucradas/os. ALGUNAS PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN: • ¿En qué medida (presencia, composición, función y capacidad) participan los hombres y mujeres en la toma de decisiones dentro de las distintas instancias organizativas y políticas? • ¿Quién toma las decisiones en el hogar? ¿Sobre qué temas? ¿Quién decide como se reparten los ingresos y los alimentos o cuando se ha de ir al médico, qué grado de movilidad tienen y que medios de transporte utiliza cada miembro de la familia? • ¿Cuáles son las limitaciones que obstaculizan la participación y la toma de decisiones y cuales son las posibilidades de cambio para cada uno? • En el transcurso del tiempo, ¿ha habido un aumento de participación y toma de decisiones de las mujeres? Si ha sido así, ¿ha tenido efectos positivos sobre la autoestima de las mujeres y en la promoción del respeto por parte de otros habitantes de la comunidad hacia ellas? ¿pueden las mujeres expresar sus opiniones contrarias a las de los hombres en las distintas instancias? • ¿Son necesarias medidas específicas para aumentar la participación de las mujeres? • ¿Existe apoyo específico para la organización de las mujeres y para su integración en las negociaciones? • ¿Existen programas para fortalecer las capacidades y formas de participación de hombres y mujeres? Página 9 de 33
  • 10. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA ZONA Es necesario que identifiquemos la existencia o no de distintas formas de organización social en la zona, su misión, estructura, funcionamiento, procedimientos, procesos de toma de decisiones, influencia sobre las dinámicas comunitarias, en qué proporción la componen hombres y mujeres, cuantos hombres y mujeres hay en sus órganos de decisión, etc... y en el mapa de actores analizaremos el papel que jugarán en relación a la acción identificada. Ejemplo: Órganos de decisión Nombre de la organización, comisión, grupo Misión, características Nº Miembros mujeres Nº Miembros hombres H M ANÁLISIS ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS Este análisis nos ayuda a conocer las dinámicas de poder intrafamiliares e intracomunitarias. El acceso y control restringido sobre los recursos y beneficios limita las oportunidades de participación y de toma de decisiones de los grupos más vulnerables o excluidos limitando por tanto, su autonomía y sus posibilidades de salir de la situación en la que viven. TIPOS DE RECURSOS Y BENEFICIOS (Medibles cualitativa y cuantitativamente) Sociales: redes de autoayuda, canales de información, servicios públicos... Personales: autoestima, confianza, dignidad social, capacidad de acción, para expresar intereses propios en ámbitos privado y público, credibilidad, liderazgo... Económicos: trabajo, tierra, crédito, dinero en efectivo, equipamiento, alimentos, transporte, facilidades para el cuidado de los niños y niñas, para realizar tareas domésticas, seguridad social, seguro sanitario, vivienda, servicios de salud y saneamiento.. Políticos: posiciones de liderazgo y movilización de personas en cargos de responsabilidad, oportunidades de comunicación, acceso a la información, negociación, búsqueda de consensos... Tiempo: horas del día o épocas del año disponibles, ocio, flexibilidad horaria... Movilidad: grado de limitación del movimiento físico impuesto por normas y costumbres Información, educación: educación formal e informal, oportunidades para intercambiar opiniones e información Página 10 de 33
  • 11. ¿Cómo hacemos un PERFIL DE ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS? Elaborar en las tablas que se sugieren un listado especificando en qué proporción tiene hombres y mujeres el acceso y control (poder de decisión sobre su uso y disfrute) de los distintos recursos y beneficios. ACCESO CONTROL OBSERVACIONESRECURSOS MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES Económicos Tierra, equipamientos... Socio-Políticos ........ ACCESO CONTROL OBSERVACIONESBENEFICIOS MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES Económicos (bienes, necesidades esenciales...) ........... Una vez obtenidos estos datos, definir las oportunidades que proporciona el proyecto para la transformación del patrón de acceso y control de recursos y beneficios hacia una mayor equidad de género. ALGUNAS PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS: ¿Quién usa los recursos y beneficios? ¿Quién tiene su propiedad? ¿Quién los controla o decide sobre su uso y disfrute? Es importante que tengamos en cuenta todas estas preguntas en todas las áreas: tanto públicas como privadas, tanto en el hogar como en la comunidad. Página 11 de 33
  • 12. FACTORES DE INFLUENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO. Las relaciones de género han variado a lo largo de la historia y en función del contexto. Existe una gran variedad de factores que influyen en mayor o menor medida y de forma más o menos inmediata sobre la proclamación y ejercicio de derechos de hombres y mujeres, sobre los roles y responsabilidades asignados a cada sexo, sobre los valores sociales, las oportunidades y autonomía de la que disfrutan, etc... Algunos de estos factores pueden tener una gran influencia sobre la condición y posición de los hombres y las mujeres en un determinado contexto y sobre la acción de cooperación al desarrollo que queremos promover, por tanto es muy importante analizarlos en detalle y tenerlos en cuenta a la hora de definir nuestra intervención ya que ninguno es neutral frente al fomento de la igualdad o desigualdad de género. Realizar este análisis nos ayudará a identificar los patrones de desigualdad del la zona donde vamos a trabajar. Estos factores pueden resultar positivos o negativos de cara a la promoción de la igualdad de género, facilitadores u obstaculizadores, por ello, no debemos olvidar recoger también las buenas prácticas que se hayan llevado a cabo y sus efectos en la zona. Por otro lado, debemos prestar especial atención a los techos de cristal o o barreras menos visibles o invisibles que obstaculizan la igualdad de género. TIPOS DE FACTORES DE INFLUENCIA: Los factores de influencia en las relaciones de género en el país y en cada área de trabajo a tener en cuenta pueden categorizar se de la siguiente forma: Socio-Culturales (valores y estereotipos asignados a cada género) Políticos y Legislativos (régimen, representación, esfera de influencia, aliados, conflictos...papel del estado) Económicos y financieros (tasas de pobreza, inflación, reparto de renta, mercado de trabajo, privatización de servicios...) Medioambientales (contaminación, preservación, recursos) Tecnológicos (grado de desarrollo tecnológico vs. Métodos tradicionales...) Demográficos (estructura por edad y sexo, reparto espacial de la población, crecimiento, mortalidad...) Institucionales: burocracias, corrupción Jurídicos: legislación local, estatus jurídico de las personas, compromiso con las convenciones internacionales... Internacionales: Deuda externa, políticas macroeconómicas, privatización... Página 12 de 33
  • 13. ¿Cómo realizamos UN ANALISIS DE FACTORES INFLUYENTES? De acuerdo a los siguientes modelos analizar los distintos tipos de factores de influencia sobre las relaciones de género (reflejándolos todos, socioculturales, políticos, económicos.... Modelo 1: Nos permite analizar los factores de influencia en os distintos ámbitos reproductivo, productivo y comunal. EN EL TRABAJO REPRODUCTIVO EN EL TRABAJO PRODUCTIVO EN EL TRABAJO COMUNAL FACTORES SOCIOCULTURAL ES FACILITADORES El que los hombres empiecen a responsabilizarse de algunas tareas relacionadas con el cuidado de sus hijos/as promueve una mayor autonomía de las mujeres El que las mujeres realicen actividades remuneradas aumenta sus capacidades de negociación en la pareja Participar en grupos organizados de mujeres puede facilitar su participación en instancias comunitarias y aumentar sus capacidades y empoderamiento y ejercitarse en la toma de decisiones FACTORES SOCIOCULTURAL ES OBSTACULIZADO RES La falta de conciencia de las mujeres sobre sus derechos no permite que pueda reivindicarlos e iniciar cambios en su propia vida y en la de su familia La sobrecarga de trabajo de las mujeres hace que cuando hay oportunidades de trabajo productivo estas lo deleguen a los hombres por falta de tiempo La baja formación y analfabetismo de las mujeres provoca inseguridad para sentirse con la capacidad para poder participar y tomar decisiones Modelo 2: Nos permite analizar de qué forma influyen estos factores, facilitando u obstaculizando el desarrollo de hombres y/o mujeres, las relaciones y la igualdad entre los géneros. Factores Socioculturales Situación ¿Por qué facilitan? ¿Por qué limitan? Tamaño de las familias Familias extensas Se reparte el trabajo Carga de trabajo mujeres, recursos limitados, menos posibilidades educativas a todos y todas y alimentación precaria Violencia Intrafamiliar Muchos casos vinculados con alcoholismo y desempleo Afecta a la salud física y psíquica de mujeres y niños/as y a su autoestima Página 13 de 33
  • 14. ANÁLISIS DE POTENCIALES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Describir las características de cada categoría de los grupos: intereses, potencialidades, limitaciones, necesidades y demandas específicas. ¿Quiénes son? Nº hombres y mujeres, niños, niñas... ¿Cuáles son los obstáculos para la plena participación de las mujeres? ¿En qué medida dichos obstáculos incluyen la capacidad o no de las organizaciones de representar los intereses de las mujeres en la ejecución del proyecto? GRUPOS INTERESES POTENCIAL LIMITACION NECESIDAD ANALISIS GENERO DEMANDAS DEL PROYECTO Ej. Mujeres procesadoras pescado Generación ingresos Recursos no aprovechado s, potencial no conocido Escaso capital, limitado acceso al pescado y pérdida por ataque de insectos Capital, empoderamie nto del grupo, habilidades gerenciales, mejora de escolarizació n, transporte productos, tecnología procesamient o... Dificultades acceso al crédito, subvenciones y capacitación Crédito, medios transporte, capacitación gerencial y empoderamie nto, horno para ahumar pescado ANÁLISIS DE CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES Este análisis está basado en la idea central de que las fortalezas o capacidades y las debilidades o vulnerabilidades de las personas determinan la forma en la que responden ante una crisis: Capacidades: Fortalezas existentes en los individuos y grupos sociales. Están relacionados a los recursos físicos y materiales, los recursos sociales y las creencias y actitudes de las personas. Se desarrollan a través del tiempo y determinan la capacidad de las personas para hacer frente a una crisis y recuperarse de ella. Vulnerabilidades: Son los factores a largo plazo que disminuye la capacidad de las personas para hacer frente a eventos repentinos o desastres de cierta duración. El análisis de género en esta categoría es fundamental ya que los roles de las mujeres difieren mucho en estas diferentes formas de organización. El proceso de toma de decisiones en los grupos sociales puede excluir a las mujeres o puede ser que las mujeres tengan sistemas desarrollados para el intercambio de trabajo y bienes. Las divisiones sobre la base del género, raza, etnia o clase pueden afectar la estructura social de un grupo, aumentando su vulnerabilidad. Página 14 de 33
  • 15. MATRIZ DE ANALISIS CAPACIDADES MUJERES HOMBRES FISICAS O MATERIALES: características de la tierra, el clima y el ambiente, salud, habilidades, vivienda, tecnologías, provisiones de agua y alimentos, acceso al capital... SOCIALES U ORGANIZATIVAS Estructura social de una población o grupo, familiares, organizaciones sociales y políticas, sistemas para distribuir bienes y servicios*. MOTIVACIONES Y ACTITUDES: incluyen factores culturales y psicológicos que pueden estar basados en la religión, en situaciones criticas de la vida de las personas, en sus expectativas. Sus vulnerabilidades pueden aumentar si la ayuda no es la apropiada, no construye sobre sus propias capacidades, no desarrolla la confianza ni brinda oportunidades para el cambio. MATRIZ DE ANALISIS VULNERABILIDADES MUJERES HOMBRES FISICAS O MATERIALES: características de la tierra, el clima y el ambiente, salud, habilidades, vivienda, tecnologías, provisiones de agua y alimentos, acceso al capital... SOCIALES U ORGANIZATIVAS: estructura social de una población o grupo, familiares, organizaciones sociales y políticas, sistemas para distribuir bienes y servicios*. MOTIVACIONES Y ACTITUDES: incluyen factores culturales y psicológicos que pueden estar basados en la religión, en situaciones criticas de la vida de las personas, en sus expectativas. Sus vulnerabilidades pueden aumentar si la ayuda no es la apropiada, no construye sobre sus propias capacidades, no desarrolla la confianza ni brinda oportunidades para el cambio. Página 15 de 33
  • 16. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, INTERESES Y PRIORIDADES DE HOMBRES Y MUJERES (PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS) Para garantizar la promoción de la igualdad de género a través de nuestras acciones es imprescindible que se tengan en cuenta las necesidades e intereses particulares específicos de hombres y mujeres, que en múltiples casos son diferentes ya que parten de una situación diferenciada en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, condiciones de vida, grado de autonomía, capacidad de negociación, acceso y control sobre los recursos, exclusión, vulnerabilidad y posibilidades de cambio debido a la división sexual del trabajo y a la discriminación de género existente. Las acciones de cooperación al desarrollo en muchas ocasiones han contribuido a perpetuar las desigualdades porque se han definido de acuerdo a las necesidades e intereses de los principales interlocutores y representantes de una comunidad, generalmente del sexo masculino, y no han tenido en cuenta que no estaban escuchando las voces de los colectivos más excluidos (las mujeres). En muchos casos se ha partido del supuesto de que las y los representantes de una comunidad recogían y tenían en cuenta las opiniones de todos sus miembros y no se ha tenido en cuenta los obstáculos sociales, culturales y personales a los que se enfrentan las mujeres para expresar públicamente sus verdaderas necesidades e intereses y participar activamente en espacios de toma de decisiones. A la hora de realizar la identificación de un proyecto es imprescindible que se creen las condiciones adecuadas para garantizar que quedan reflejados los intereses y necesidades de todos los miembros de una comunidad, a través de consultas más amplias y la creación de espacios donde las mujeres puedan expresarse libremente (lo cual en algunos contextos es difícil si se realiza la consulta en presencia de hombres). También tenemos que tener en cuenta que hay áreas de interés para las mujeres que pueden estar excluidas de los ámbitos de decisión como la violencia intrafamiliar, o la corresponsabilidad en las tareas del hogar y que hay temáticas sobre las que las mujeres no se sienten legitimadas a abordar porque son consideradas de ámbito masculino, Ej. Producción agrícola, manejo de recursos económicos... La metodología a elegir debe promover la eliminación de las limitaciones que puedan existir en la identificación de las necesidades e intereses prácticos y estratégicos de hombres y mujeres de forma igualitaria. ACTIVIDADES DEL PROYECTO NECESIDADES PRACTICAS INTERESES ESTRATEGICOS HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES “El análisis de género debe identificar si la acción o proceso de desarrollo crea el espacio o las condiciones para que las mujeres puedan discutir y poner en común sus problemas y necesidades. Además debe analizar si la iniciativa fomenta o hace el seguimiento del proceso que se genera en dicho espacio”1 . 1 Rowlands, Questioning empowerment: working with women in Honduras, Oxfam, and Oxford 1997. Página 16 de 33
  • 17. NECESIDADES PRÁCTICAS DE GÉNERO Relativas a las condiciones de vida materiales de una población Son las resultantes de las carencias materiales e insatisfacción de necesidades básicas relacionadas con la supervivencia Típicamente asociadas con acciones de corto plazo y más fáciles de identificar Incluyen: la provisión de agua, la salud, generación de ingresos para el mantenimiento del hogar, vivienda y servicios básicos, alimentación de la familia... NECESIDADES ESTRATEGICAS DE GÉNERO Se formulan en base al análisis de subordinación de las mujeres en la sociedad Cuando se abordan deben llevar a la transformación de la división sexual del trabajo Relativas a la posición social que ocupan hombres y mujeres dentro de la estructura de poder de un grupo social Indican cambios de mediano o largo plazo Buscan establecer igualdad de género entre mujeres y hombres : la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidIncluyen ado, eliminación de formas institucionalizadas de discriminación, abolición de la división sexual del trabajo, participación ciudadana, control recursos, autonomía... IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS RECURSOS NECESARIOS RECURSOS DISPONIBLES RECURSOS NO DISPONIBLES H M H M H M PERSONAL FINANZAS EQUIPO INFRAESTRUCTURA TIEMPO HABILIDADES CONOCIMIENTO INFORMACIÓN *Tener en cuenta analizar también la previsión de los costos sociales tangibles (monetario, medible e intangibles (mano de obra, menor tiempo libre...). Página 17 de 33
  • 18. MAPA DE PRINCIPALES ACTORES- Análisis Involucrados/as Modelo 1: POSIBLES INVOLUCRADOS/AS ROLES E INTERESES OBSERVACIONES DE GENERO Ej. Gobierno local Solicitantes de proyectos y ejecutores -Planes de desarrollo tienden a priorizar los proyectos de hombres -Falta de acciones orientadas a abordar brechas de genero en el fortalecimiento institucional -Mayoritaria participación de hombres en toma de decisiones Comunidades hombres y mujeres Beneficiarias/os Directos -Migración masculina y creciente jefatura de hogar femenina -participación operativa de las mujeres en los comités comunitarios pero no en la toma de decisiones Modelo 2: Los actores que hemos llamado decisores son aquellos que tienen poder para impulsar y/o ejecutar algunas de las soluciones al problema concreto que aborda el proyecto. En este ámbito podemos ir desde el nivel de mayor decisión política al más instrumental de acciones concretas. Los actores que llamamos prescriptotes son aquellos que, si bien no tienen poder directo para impulsar o ejecutar las soluciones que proponemos, sí tienen influencia directa o indirecta para que estas soluciones se lleven a cabo. Algunos pueden ser aliados relevantes del proyecto y con otros nos conformaremos con que no se conviertan en opositores. APOYAN NEUTRALES SE OPONEN DECISORES PRESCRIPTORES Página 18 de 33
  • 19. ANÁLISIS CAPACIDAD DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Identificar la capacidad para la adopción de un enfoque de género del personal técnico, su sensibilización y experiencia. Averiguar como las instituciones son aceptadas por el grupo beneficiario (mujeres y hombres) Para garantizar la integración del enfoque de género en todo nuestro quehacer es imprescindible que haya voluntad política de nuestra organización y de todas las organizaciones participantes y que el personal técnico esté adecuadamente sensibilizado y formado. Por ello es importante que conozcamos bien los límites, posibles obstáculos y oportunidades que existen en las organizaciones participantes. Para ello en la fase de identificación debemos analizar las percepciones y actitudes del personal masculino y femenino de la institución y el grado de institucionalización de género en todas las áreas de trabajo e incluyendo la cultura organizacional (estatutos y ámbito de trabajo de la institución, historia y cultura de la organización, flexibilidad, voluntad de cambio, estructuras de responsabilidad, reconocimiento y valoración de aptitudes profesionales...). ALGUNAS PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS: ¿Existe alguna política institucional para el desarrollo de proyectos de forma participativa? ¿Hay alguna política institucional que motive la integración equitativa de las mujeres al proceso de desarrollo? ¿La información que sistematiza la institución está desagregada por sexo? ¿se recoge información sobre situaciones y temáticas de especial importancia para las mujeres y las relaciones de género? ¿en el equipo de trabajo hay mujeres y hombres? ¿cuáles son sus posiciones y roles? ¿Existe alguna política institucional de acciones afirmativas? Página 19 de 33
  • 20. FUENTES: Bolaños, Fernando Marcos Conceptuales sobre Genero y Desarrollo, Escuela para el Desarrollo. Comisión de las Comunidades Europeas, Mujeres y Desarrollo, Cooperación con los países de América latina, Asia y el mediterráneo, gestión del ciclo del proyecto, 1993. Comisión Europea, Toolkit on mainstreaming gender equality en EC development Cooperation. Cuestiones Esenciales sobre Género -02. LE MONDE SELOM LES FEMMES, traducción de ACSUR Las Segovias, 2007, páginas 17-20. Fernández-Layos, Ana Lydia, Genero en la cooperación al desarrollo, una mirada a la desigualdad, ACSUR Las Segovias, 2003, páginas 89-119. López Irene, Guía práctica para la integración de la equidad entre mujeres y hombres en los proyectos de la cooperación española López Irene y Beatriz Sierra, Integrando el análisis de género en el desarrollo, Manual para técnicos de cooperación. IUDC-UCM, 2000. WIDE Boletín 1996:8, Algunos pasos hacia delante. Página 20 de 33
  • 21. Página 21 de 33 ANEXOS: 1. ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA EN LA INTEGRACION DEL ENFOQUE DE GENERO 2. ANALISIS DE GENERO-OBTENCION DE DATOS 3. HERRAMIENTA COMPROBACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL CICLO DEL PROYECTO 4. RECOMENDACIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS 5. CUESTIONARIO COMPROBACIÓN DE LA INTEGRACION DEL ENFOQUE DE GENERO EN LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 6. GLOSARIO 7. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
  • 22. Página 22 de 33 Anexo1. ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA EN LA INTEGRACION DEL ENFOQUE DE GENERO Muchas personas son ambivalentes frente a la igualdad de género o se oponen a los cambios que ello implica (incluyendo algunas personas dentro de las agencias de desarrollo). Estas personas impiden actuar concretamente en ese sentido. Por consiguiente, es importante reconocer las diferentes formas de resistencia y actuar de manera constructiva. Estrategias de Resistencia Reacciones constructivas Denegar Sostener que la igualdad de género no es una inquietud que se presenta en el país, región o comunidad o que un programa dado no implica ninguna discriminación contra las mujeres. Presentar pruebas empíricas sólidas (estadísticas, testimonios, investigación concreta) que demuestren las disparidades y la existencia de prácticas discriminatorias. Pretender hablar en nombre de las "mujeres" Una o dos experiencias son generalizadas en una vasta declaración aplicada a todas las mujeres; o suponer que por experiencia propia se sabe "lo que quieren las mujeres" o lo que ellas necesitan (ignorando que las mujeres no constituyen un grupo homogéneo). Encontrar resultados de investigación que ofrezcan un punto de vista más confiable. Demostrar que es necesario entender bien una situación determinada y favorecer el recurso a métodos participativos que tengan en cuenta las diferencias de género así como el diálogo con organizaciones , etc. Adoptar una medida simbólica Reconocer que es necesario tomar medidas pero escoger iniciativas cuyos efectos son restringidos (un pequeño proyecto complementario o el agregado de un componente del proyecto) o centrarse en la participación de las mujeres en el marco de la actividad del proyecto (en lugar de concentrarse en los efectos del proyecto con respecto a la igualdad). Concentrar la atención en los resultados del proyecto. Preguntar sobre cómo el proyecto modificará la manera cómo la organización responda a las necesidades de la población – ¿el proyecto permite mejorar los servicios destinados a las mujeres o mejorar la igualdad de género? De los dientes para afuera Reconocer el problema a nivel retórico sin tomar ninguna medida significativa para remediarlo. Integrar la igualdad de género a los resultados y al sistema de seguimiento. Recomendar un estudio Retrasar las decisiones iniciando un estudio que permita obtener más información (a menudo, esperando que el problema haya desaparecido en el momento de terminar el estudio). Si es necesario efectuar investigaciones, lo que no quiere decir que sea necesario diferir todas las acciones Se puede realizar una investigación, emprender una acción preliminar basada en datos existentes o un proyecto piloto para sondear la situación. Compartimentaci ón Referir todos los asuntos relacionados con las mujeres y la igualdad a personas oficialmente responsables del tema "mujer y desarrollo". Probar concretamente que los asuntos de igualdad de género les conciernen directamente a los trabajos de la organización en cuestión o a los del proyecto en estudio. Afectación simbólica de una mujer Resolver la cuestión invitando simbólicamente a una mujer a participar en un comité o en un proceso de toma de decisiones. Si se encuentra una mujer que ha estado simbólicamente invitada a una reunión, hay que trabajar con ella para identificar y tratar los asuntos relativos a la igualdad y animar a otras a participar. Esta mujer simbólicamente invitada debe buscar apoyo ella misma. Fuente: WIDE Boletín 1996:8, Algunos pasos hacia delante.
  • 23. Anexo 2. ANALISIS DE GÉNERO2 : Obtener datos desagregados por sexo, clase, religión, edad...: ÁMBITO REPRODUCTIVO: Control de las fecundidad de las mujeres por parte de los hombres Nupcialidad (edad del matrimonio, forma de la dote, poligamia, matrimonios forzados) Índices de fecundidad /esterilidad Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual Transición demográfica: problemas económicos vinculados al mantenimiento de una descendencia numerosa, modelos familiares diferentes, aspiración de las mujeres a cambiar su estatus o reducir el número de embarazos... SALUD Esperanza de vida Acceso a los cuidados, alimentación y servicios sanitarios Sanidad y nutrición en las diferentes etapas del ciclo de vida Cuidados de las niñas y niños y mortalidad diferencial DERECHOS Y SALUD REPRODUCTIVA Mortalidad materna Acceso a la asistencia médica a lo largo del embarazo Acceso a planificación familiar /Coste de los métodos anticonceptivos Prevalencia de las mutilaciones genitales Prevalencia del VIH/sida ESTRUCTURAS FAMILIARES Poligamia Celibato definitivo Divorcios Modelos de Unión y proporción de mujeres que son cabezas de familia Cohabitación entre generaciones o nuclearización MOVILIDAD Mujeres migrantes, efectos de las migraciones masculinas Proporción de mujeres refugiadas en relación a los hombres TRABAJO INVISIBLE Reconocimiento del trabajo no remunerado Reparto de cargas de trabajo y organización del tiempo ACCESO AL EMPLEO División Sexual del trabajo Tasa de actividad económica, empleos por sector % mujeres en los distintos sectores, agrícolas, industrial, servicios... tipos de empleo... Oportunidades vinculadas a la formación, techos de cristal, feminización/ masculinización de profesiones REMUNERACIÓN Salarios, niveles de renta Gestión del presupuesto familiar: gastos y recursos, estructuras consumo en el hogar Pobreza, feminización de la pobreza Acceso a los créditos y formas de uso de los mismos ACCESO A LA VIDA PÚBLICA Acceso a los puestos de dirección Acceso a la ciudadanía: derecho al voto, derechos humanos... Representación política de las mujeres Organización colectiva, pertenencia al mundo asociativo, participación ciudadana y en la sociedad civil 2 Cuestiones Esenciales sobre género -02. LE MONDE SELOM LES FEMMES, traducción de ACSUR Las Segovias, 2007, páginas 17-20. Página 23 de 33
  • 24. Ane QUE DE GÉNERO EN EL CICLO DE PROYECTO3 Para contes en toda la ocumentación escrita existente del proyecto, propuesta de proyecto, contrato de subvención, OYECTO S A ABORDAR Asociaciones, Cooperativas, Municipalidades, Ministerios, Fondos Sociales...) 4. 4.1. Definición del grupo meta: an participado en el diagnóstico? (por condición social, edad, grupo es sociales-alcalde, cura, ONG, líderes comunitarios...) rción numérica? erra o las poblaciones desarraigadas? 4.2. a ¿Qué mecanismos se han utilizado para la consulta? ¿Y concretamente para las l lugar de la convocatoria para las mujeres durante el diagnóstico? - por división del trabajo mujeres gresos, tierra, trabajo, servicios, información organización ? 4.3. En del problema central que pretende abordar el proyecto ¿se diferenciaron res? to al abordaje del proyecto, tales como problemas 4. ¿Es el plan de participación razonable en términos de obstáculos locales (estacionales, nero) y prevé la capacidad y posibilidades de participar de las mujeres en condiciones equitativas? xo 3. HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LA INTEGRACION DEL ENFO tar a las preguntas enunciadas a continuación fundamentarse d planes de trabajo, informes, estudios y diagnósticos... y anexar toda la documentación que se considere relevante: perfil de género de la zona de intervención, sistematización del diagnóstico, matriz del proyecto... 1. CÓDIGO Y NOMBRE DEL PR 2. OBJETIVOS Y SECTORES ESPECIFICO 3. MAPA DE ACTORES PRINCIPALES (Grupos locales, DIAGNÓSTICO ¿Qué grupos h étnico, sexo, otro tipo de agent ¿Cómo se define el grupo meta del proyecto? ¿Se diferencian grupos específicos de población y dentro de ellos se distingue a hombres y mujeres? ¿Las mujeres forman parte del grupo de beneficiarias/os directas/os? indirectas/os? Si es así, ¿en qué propo ¿Se reconoce a las mujeres como parte de los grupos beneficiarios en mayor desventaja, como los campesinos sin ti ¿Dentro del grupo beneficiario, están definidas las mujeres por edad, status, estado civil, etnia? Metodologí mujeres? ¿Se han tenido en cuenta los horarios, las obligaciones (domésticas, comunitarias...), el acceso a ¿Han participado activamente las mujeres en las discusiones? ¿En base a la información recabada, se han realizado análisis: - desagregados por sexo - peso del trabajo para las - acceso a los recursos, in propia - control de los recursos, ingresos, tierra, trabajo, servicios, información organización propia - descripciones especificas sobre las necesidades, problemas e intereses de las mujeres Identificación del problema la definición sus efectos para hombres y muje ¿Existe alguna consideración sobre las situaciones relacionadas con la posición de las mujeres en la comunidad y con respec de acceso o control a recursos y beneficios, cargas de trabajo...? 4.Definición de la estrategia financieros, culturales respecto a gé 1. Basado en modelo utilizado por delegaciones en terreno de ACSUR Las Segovias. Página 24 de 33
  • 25. JETIVO GENERAL ¿Está previsto que el proyecto contribuya a la mejora 5. OB de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres? ¿Cómo? olítico y el clima legislativo y social la participación de hombres y e institucional representa un apoyo para las 6. OB ación de los problemas específicos de las mujeres lleva a la adopción de objetivos específicos que los toman en consideración? os hacen referencia a las necesidades prácticas o a los plementar o poner r con ellas? 7. RES ntribuir a mejorar el acceso y control de las mujeres: - a su participación social y toma de decisiones (cooperativas, juntas directivas...) tra/extrafamiliar, autoestima, salud mu ¿Plantea la posición política de hombres y mujeres del grupo destinatario una ntes motivación aptitudes y capacidad de organización en el 8. AC para los hombres y/o mujeres entre las siguientes? n, artesanías...) tiva, nutrición, sastrería...) mpresarial s mujeres, tienen en cuenta los diferentes roles5 que que les gustaría asumir? ¿Están previstas actividades (acciones positivas como guarderías, comedores ¿Permite el marco p mujeres para alcanzar los objetivos? ¿Es el clima político favorable a un enfoque participativo? ¿El contexto político actividades del sector? JETIVOS ESPECÍFICOS ¿El análisis de la situ ¿Los objetivos específic intereses estratégicos de las mujeres? ¿Existen otras actividades nacionales o regionales que puedan com en peligro las mejoras previstas? ¿Se han tenido en cuenta dichas actividades o se han previsto vínculos que se puedan establece ULTADOS ¿El proyecto tiene previsto entre sus resultados co 4 - a los recursos productivos y económicos (tierra, tecnología, crédito, subvenciones) - a los servicios básicos de salud y educación - a los beneficios de las actividades generadas por el proyecto (ingresos) - a la seguridad personal (violencia in reproductiva, justicia)? ¿Se ha previsto contribuir y/o fortalecer grupos, cooperativas u organizaciones de jeres? amenaza para los resultados del proyecto relacionados específicamente con los géneros? ¿Existe suficie seno del grupo destinatario de las organizaciones asociadas para estimular las actividades sensibles a la dimensión del género participar en ellas? TIVIDADES ¿Qué actividades de capacitación-formación contempla el proyecto - liderazgo y organización - capacitaciones técnicas (agrícola, salud, educació capacitaciones varias (salud reproduc- - educación formal - formación en derechos humanos - género - manejo financiero-e - otras (especificar) ¿Las actividades previstas para la suelen asumir? ¿y los escolares, etc.) que permitan a las mujeres una mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse a otras actividades? 5 Las mujeres suelen asumir hasta 3 roles diferentes: reproductivo (cuidado y el mantenimiento de la familia y del hogar, trabajo no remunerado), rol productivo (producción y comercialización de bienes y servicios), rol comunitario (organización colectiva de servicios comunitarios o de eventos sociales, trabajo voluntario no remunerado como promotoras de salud, de educación, de derechos de las mujeres, preparación de la comida para las asambleas de las comunidades...) Página 25 de 33
  • 26. ¿Entre las acciones dirigidas a mujeres, se encuentran la promoción de su participación en actividades educativas, participación en juntas comunitarias, etc.? ¿El proyecto pone de manifiesto o involucra al resto de la comunidad y a los hombres n la 9. cíficas para mujeres y/o para promover la igualdad de género? nta esta cantidad respecto del total / rubro? 10. arco lógico que recojan las actividades, resultados y objetivos específicos previstos para las mujeres y a mayor igualdad de género? a promover la igualdad? 11. cto sobre la situación de las mujeres y la promoción de la igualdad de género? formación tas de planificación familiar el proyecto sobre la situación omoción de la igualdad de género? - 12. IPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA GESTIÓN OYECTO ¿Ha existido participación de mujeres y en qué medida en: la identificación, la gestión, 13. ¿Cómo es el balance final en términos de regreso o progreso de la situación de las el programa a un aumento de la autonomía, la independencia y la ntar la participación de las mujeres en la toma de lograr que las relaciones de poder entre hombres y mujeres género en el OBS V en las tareas para evitar la sobrecarga de responsabilidad y trabajo para las mujeres? ¿Se ha tenido en cuenta como promover una mayor participación de las mujeres e planificación-ejecución de las actividades del proyecto? PRESUPUESTO ¿Se asigna parte del presupuesto a actividades espe ¿Qué porcentaje represe INDICADORES ¿Existe un sistema de indicadores cualitativos y cuantitativos en el m para promover un ¿Se ha establecido un sistema de monitoreo y evaluación participativo? ¿Se han desarrollado indicadores desagregados por sexo que recojan los avances en la lucha contra la discriminación de género y par SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ¿Cuales se considera que han sido los efectos positivos del proye - aumento de la autoestima - mejora de la situación económica - mejor - aplicación de las herramien - otras (especificar) ¿Cuales considera que han sido los efectos negativos d de las mujeres y la pr - aumento de la violencia intrafamiliar - disminución del acceso a los bienes económicos aumento de la carga de trabajo - deterioro de la salud - disminución del tiempo disponible - otros (especificar) VALORACIÓN SOBRE LA PARTIC DEL CICLO DEL PR la ejecución, el seguimiento, la evaluación? VALORACIÓN GENERAL DE LA INSERCIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL PROYECTO mujeres y la igualdad de género? ¿Contribuye dignidad de las mujeres? ¿Contribuye el programa a aume decisiones tanto en el ámbito público como en el ámbito privado? ¿Contribuye el proyecto a sean más justas? ¿Cómo valoraría de forma global la incorporación de la perspectiva de proyecto (0-nada integrada, 10 totalmente integrada)? Explicar. ER ACIONES: _______ _____________________________________________________________________ Página 26 de 33
  • 27. Anexo 4. RECOMENDACIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS6 En los informes se facilitarán datos desagregados por sexos, así como información cualitativa sobre las relaciones de género y el actual y potencial impacto del proyecto en este ámbito. El equipo ejecutor del proyecto deberá, en la medida en que la oferta laboral del país en cuestión lo permita, estar integrado por mujeres y hombres garantizando que la participación de ambos géneros sea paritaria no solo en términos cuantitativos, sino también de responsabilidad. Se fomentaran condiciones equitativas para que hombres y mujeres puedan ser participantes activos en todas las fases de la implementación del proyecto, evitando relegarles a mera mano de obra o receptores pasivos de la ayuda. En todo el proceso de ejecución del proyecto se crearán las condiciones para la adecuada y continua consulta a las mujeres beneficiarias, así como a las organizaciones y redes de mujeres existentes. Se incentivará la capacidad organizativa y la participación de las mujeres beneficiarias en la ejecución del proyecto facilitándoles espacios de reunión que propicien la expresión de sus opiniones y necesidades específicas, así como mediante el impulso de su representatividad en los comités comunitarios que se creen para la coordinación del proyecto. Se analizará si hay tareas adicionales que las mujeres tienen que asumir como consecuencia de los cambios ocasionados por la ejecución del proyecto, en qué medida a éstas les representan una sobrecarga de trabajo y si esta sobrecarga está equilibrada con la que los hombres deben, por su parte, asumir y se fomentará la corresponsabilidad de hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se asegurará que las mujeres tengan control sobre la propiedad de los recursos facilitados por el proyecto y se fomentará que participen en todas las actividades desarrolladas en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres. Se incentivará la asistencia y participación de las mujeres en las capacitaciones, teniendo en cuenta para la planificación de las mismas sus necesidades específicas, así como su situación familiar y social, facilitando, si se estimara conveniente, la organización de espacios para el cuidado de hijos e hijas. En los criterios de selección de la población beneficiaria se atenderá, por regla general y como primera prioridad, a mujeres vulnerables. Se buscará, en la medida en que los recursos disponibles facilitados por el proyecto lo permitan, soluciones a necesidades especificas (salud, saneamiento, nutrición, vivienda, etc.) y especiales de las mujeres (mujeres embarazadas, con hijos e hijas lactantes, mujeres jefas de hogar, etc.) consultando para ello a las propias interesadas. 6 Basado en documento elaborado en ACSUR Las Segovias. Página 27 de 33
  • 28. Anexo 5. CUESTIONARIO COMPROBACIÓN INTEGRACION DEL ENFOQUE DE GENERO EN LAS ACCIONES DE COOPERACION AL DESARROLLO 1. DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN SI NO ¿L identificación de necesidades e intereses de la población tomó en cuenta los mujeres (M) y hombres (H) en la unidad? a distintos y específicos problemas de omc ¿Se ha recogido información de primera mano sobre los problemas y las necesidades expresadas por las propias mujeres? ¿Se sob consultó a las mujeres de la comunidad afectada y del grupo beneficiario re las vías más apropiadas de resolver los problemas identificados? ¿ factores influ Se n desde la perspectiva de género analizando los yentes sobre las relaciones de género y la discriminación hacia las j ha realizado la identificació mu eres? ¿Se mp l proyecto? han analizado y tenido en cuenta los obstáculos o restricciones que podrían edir a las mujeres participar y beneficiarse de las actividades dei ¿Las personas encargadas de la identificación de las acciones de problemas han recibido formación específica sobre la perspectiva de género? 2. P L PROYECTOLANIFICACIÓN DE SI NO Preguntas sobre el grupo beneficiario ¿El pro grupo beneficiario/meta proyecto consta de H y M, cada uno de ellos con blemas específicos? ¿El proyecto contempla las necesidades de las mujeres de forma integral? ¿Se sustenta el proyecto en un diagnóstico preciso sobre los roles y modalidades de participación de H y M en relación al problema identificado? ¿La gru estrategia de intervención elegida es factible para todas las mujeres del po beneficiario considerando su carga de trabajo y su situación en el hogar? ¿El muj diseño del proyecto considera, respeta y hace uso de las habilidades de las eres? ¿La estrategia se preocupa solamente de satisfacer las necesidades prácticas de s tu las mujeres o también persigue su mayor participación y fortalecimiento de poder i ándolo en una mejor posición para superar situaciones problemáticas? ¿Ha ación en el grupo eneficiario y de los socios locales para estimular las actividades del proyecto n y suficiente motivación, actitudes y capacidad de organiz b se sibles al género y participar en ellas? ¿S propone considerar las características socioculturales de la comunidad que participar en el proyecto en todas las etapas y acciones propuestas? e va a reg toP untas sobre los objetivos del proyec ¿Indican los objetivos del proyecto claramente que éste pretende beneficiar a bres y mujeres?hom ¿Alguno de los objetivos del proyecto contempla cambios en la división sexual de trabajo y reparto de tareas, oportunidades y responsabilidades de M y H en la unidad, que promuevan una mejora de la posición de las mujeres? l com ¿A que necesidades prácticas y estratégicas de H y M responde el proyecto? ¿El ábitos y prácticas nocivas para las mujeres y reforzar las prácticas saludables? proyecto tiene en cuenta en alguno de sus objetivos informar sobre los h Página 28 de 33
  • 29. Preguntas sobre la administración del proyecto SI NO ¿Exis d a te una política clara en la contraparte local para el manejo de la integración e l s mujeres en el proceso de desarrollo? ¿Exis onciencia y perspectiva de género? te una necesidad de formación dentro de la contraparte local en cuanto a c ¿El equipo ejecutor del proyecto ha sido necesarios para poder hacer su seguimie provisto de los recursos humanos nto y evaluación desde la perspectiva de género? Preguntas sobre las actividades y metodología de actuación ¿Cuáles son las vías específicas propuestas para estimular y capacitar a l mujeres con el fin de que participen en el proyecto? as ¿La formación de recursos humanos para la promoción y organización prevé mecanismos para asegurar la participación de las mujeres? ¿El proyecto contempla involucrar a los hombres como parte de la comunidad en la educación e implementación? ¿Está previsto tiempo y presupuesto para el análisis participativo de género? ¿Está planificado el tiempo teniendo en cuenta los problemas y necesidades de género? ¿Permite el procedimiento de seguimiento y evaluación seleccionado la identificación del impacto del proyecto desde la perspectiva de género? 3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO SI NO ¿En el proceso de ejecución del proyecto se consulta con las organizaciones y redes de mujeres existentes? ¿Hay mujeres en el equipo responsable de la ejecución del proyecto? ¿Participan las mujeres beneficiarias en la ejecución del proyecto? ¿Que tareas adicionales tienen que asumir las mujeres como consecuencia de los cambios ocasionados por la ejecución del proyecto? ¿Hay métodos para monitorear los avances logrados por las mujeres? 4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SI NO ¿El personal encargado de la evaluación del proyecto ha recibido formación específica sobre la perspectiva de género? Los informes técnicos de seguimiento y la evaluación ¿Incluyen componentes cualitativos y cuantitativos en materia de género? ¿Se han beneficiado las mujeres en la misma proporción que los hombres de los resultados de las acciones del proyecto? ¿Qué diferencia de impacto sobre hombres y mujeres tiene o tendrá el proyecto seleccionado? ¿El proyecto rectifica una desigualdad previa en el reparto de los beneficios? ¿Se han beneficiado las mujeres de las capacitaciones y la formación? ¿Han considerado los programas los problemas específicos de las mujeres? ¿Otorga el proyecto mayor control a las mujeres? ¿Se observan cambios sobre la ejecución de lo ara las mujeres? s hábitos y/o prácticas nocivos p ¿Han participado los hombres en algunas de las actividades del proyecto, corresponsabilizándose de los asuntos familiares y comunitarios? ¿Han participado las mujeres en las decisiones acerca del tipo, localización y acciones implantadas? ¿Tienen las mujeres influencia individual u organizada en el manejo, mantenimiento de los servicios puestos en marcha? ¿Cuáles son los efectos a largo plazo en términos de incremento de la capa de las mujeres de encargarse de sus propias vidas, de entender su situación y cidad s dificultades que enfrentan y de entablar actividades colectivas para resolver los problemas? la Página 29 de 33
  • 30. Anexo 6. GLOSARIO7 : Acción Positiva: Estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por loración de las po medio de medidas que permitan corregir o compensar a partir de la va diferencias, la situación de desventaja social económica en la que se encuentra un gru determinado en términos comparativos como resultado de prácticas o sistemas sociales. Análisis de Género: Estudio en un contexto determinado de las diferencias entre mbres los recursos y los r es que ho y mujeres de condiciones, necesidades, índices de participación acceso a desarrollo, control de activos, poder de toma de decisiones, etc. debidas a tradicionalmente se les ha asignado. ol Androcentrismo: Visión del mundo y de las cosas, desde el punto de vista teóri o y del ult emás, entre ellas las aportaciones y contribucione de las c conocimiento, en la que los hombres son el centro y las medidas de todas ellas, o y haciendo invisible todo lo d c s ando mujeres a la sociedad. Confunde la humanidad con el hombre-varón. Barreras Invisibles: Actitudes resultantes de las expectativas, normas y valores cesos de toma detradicionales que impiden la capacitación de las mujeres para los pro decisiones, y por lo tanto para su plena participación en la sociedad. Condición de las Mujeres: Esta de educación y capacitación, s do material en el que se encuentran: su pobreza rác cas de , su falta u excesiva carga de trabajo, su falta de acceso a la tecnología...En general, los proyectos dirigidos a atender las necesidades p género mejoran la condición ti de las mujeres. Discriminación: Trato desfavorable dado a una persona en base a su pertenen ia unc a grupo concreto, al margen de sus capacidades personales. Discriminación positiva: Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultante tructuras existentes. s de actitudes, comportamientos y es Empoderamiento: Toma de conciencia de los derechos y del poder que individual y iento de la de la imagen timientos colectivamente ostenta uno/a mismo/a, aumento de capacidades, reconocim propia valía, la recuperación de la propia dignidad de como personas, mejora de sí mismas, las creencias sobre sus derechos y capacidades y desafiar los sen de inferioridad. Equidad: Pretende el acceso de las personas a la igualdad de oportunid desarrollo d ad s y al e las capacidades; esto significa, que se deben eliminar las barreras que a edu ación y n los procesos de cimie to la iscriminación . e obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, así como el acceso a l c los servicios básicos. Implica la participación de todas y todos e desarrollo. Significa justicia: dar a cada cual lo que le pertenece, es el recono 8 n de diversidad, sin que ésta signifique razón para la d Estereotipo: Modelo de conducta social basado en opiniones preconcebidas, que ertenencia (sexo, a y perpetúa adjudican valores y conductas a las personas en función de su grupo de p raza, edad, etnia, salud, etc.). Un estereotipo sexual es una idea que se fij con respecto a las características que presuponemos propias de uno u otro sexo. bulario.html; makunde 1998; 2001 . 200 . 7 Ver Palabras y Conceptos Clave, Mujeres en red: http://www.nodo50.0rg/mujeresred/voca Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, E La igualdad de oportunidades y la participación social de las jóvenes, Consejo de la Juventud de España, Perspectiva de Género en las ONGD vascas, 2000. Teoría y Análisis de Género: Guía metodológica para trabajar en grupos, Asociación Mujeres Jóvenes 1 8 Ver CCIC-Match. Dos mitades forman una unidad. El Equilibro de género en los procesos de desarrollo. Traducido osta Rica. 1994. En Olmeda, Amparo e Isabel Frutos, 2001.por UICN. San José, C Página 30 de 33
  • 31. Evalu ción del impact o: Examen de las propuestas para analizar si afectarán a las mujer a los hombres, al objeto de adaptarlas para neutralizar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad entre mujeres y a o en función del géner es de forma diferente que hombres. Feminismo: Corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa de la igualdad de derechos de oportunidades entre ambos sexos. Constituye una forma diferente de entender el mundo, las relaciones de poder, las estructuras sociales y las relaciones entre los sexos. Movimiento social que reivindica los derechos de las mujeres, para alcanzar una nueva organización social y un sistema de relaciones entre personas, basadas en el desarrollo de actitudes de respeto, igualdad, corresponsabilidad y solidaridad entre sus miembros. Feminización de la pobreza: Tendencia al aumento de la incidencia y prevalencia de la pobreza entre las mujeres. La pobreza tiene cara de mujer; significa ser pobres sólo por el hecho de ser mujer. emenino) o propio de ndidas. Género: Designación de lo que se considera propio de las mujeres (f los varones (masculino) y se atribuye como prejuicio sociocultural a unas y a otros. No suele coincidir en el tiempo ni en las culturas y varía continuamente pues se deriva de la construcción ideológica, las costumbres y las condiciones económicas de cada sociedad. Las características que conforman el género no son innatas sino apre Igualdad de Derecho: Igualdad formal ante la ley. Equiparación de hombres y mujeres mediante medidas legislativas. los seres humanos son libres de desarrollar y hombres. Igualdad de Género: Situación en que todos sus capacidades personales y de tomar decisiones, sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres Igualdad de Hecho: Paridad entre hombres y mujeres real y efectiva. La sola promulgación de la igualdad legal no basta para cambiar las costumbres y estructuras de la desigualdad. Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: Necesidad de corregir las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en la sociedad. Constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económicas, política, participación social, de toma de decisiones) y actividades (educación, formación, empleo) sobre bases de igualdad. Invisibilización: Lo que no se puede ver o no se permite que sea visto. La visión androcéntrica del mundo en los diferentes momentos sociales, históricos y culturales, no ha permitido que las mujeres tuvieran presencia. ad de influir en todas las metodologías, análisis, políticas y planificación desde una perspectiva de género, y no sólo Transversalización: Enfoque político cuyo objetivo es la integración de las mujeres en la “corriente principal del desarrollo (reconocimiento de la necesid bajo un enfoque de acciones directas y especificas a favor de la mujeres). El objetivo inmediato es la mejora de la posición social y económica de las mujeres. riales de una población. Son las resultantes de las carencias materiales e insatisfacción de necesidades es de corto Necesidades Prácticas de Género: Relativas a las condiciones de vida mate básicas relacionadas con la supervivencia. Típicamente asociadas con accion plazo y más fáciles de identificar. Incluyen: la provisión de agua, la salud, generación de e laingresos para el mantenimiento del hogar, vivienda y servicios básicos, alimentación d familia... Página 31 de 33
  • 32. Necesidades Estratégicas de Género: Se formulan en base al análisis de subordinación can establecer igualdad de género entre mujeres y hombres. Incluyen de las mujeres en la sociedad. Cuando se abordan deben llevar a la transformación de la división sexual del trabajo. Relativas a la posición social que ocupan hombres y mujeres dentro de la estructura de poder de un grupo social. Indican cambios de mediano o largo plazo .Bus : la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidado, eliminación de formas institucionalizadas de discriminación, abolición de la división sexual del trabajo, participación ciudadana, control recursos, autonomía... eños y dirigentes del mundo- en cualquier formación ujeto no es el hombre sino el patriarca..9 Patriarcado: Orden de poder, modo de dominación cuyo paradigma es el hombre y está basado en la supremacía de lo masculino, sobre lo femenino. Orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación de las mujeres que en distintos grados, son expropiadas y sometidas a opresión, de manera predeterminada. En este orden se apuntala a los hombres como du social-, se preservan para ellos poderes de servidumbre sobre las mujeres y sus hijos e hijas y se les permite expropiarles sus creaciones y sus bienes materiales y simbólicos. El mundo resultante es asimétrico, desigual, enajenado, de carácter androcéntrico, misógino y homófobo. En él, el s Enfoque de Género: Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito dados en una política. Contribuye a visualizar las relaciones de poder y subordinación de las mujeres, conocer las causas que la producen y encontrar mecanismos para superar brechas existentes, así como reconocer que existen relaciones de desigualdad y que existe opresión e injusticia en la organización 10 genérica de las sociedades . Compromiso institucional para modificar la condición y posición de las mujeres y lograr así un sistema sexo-género más equitativo, justo y solidario. Posición de las Mujeres: Características socio-económicas que configuran los niveles materiales de vida determinando la discriminación de las mujeres en relación a los hombres. Relaciones de Género: Manera en que la cultura define los derechos, responsabilidades y las identidades de las mujeres en relación a los hombres. eros. Roles de género: Comportamientos, actitudes y valores sociales establecidos para cada uno de los gén Sexismo: Conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino. El sexismo abarca todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relación, no exhaustiva, sino ni tan siquiera aproximada de sus formas de expresión y puntos de incidencia. La represión de la sexualidad femenina y la división del trabajo por sexos son las dos primeras manifestaciones del sexismo.11 cas (anatómicas y fisiológicas) entre varones y mujeres, son universales y por tanto coinciden en todo tiempo y cultura. Sexo: En la especie humana, diferencias biológi Sistema de Género: Conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas que mantienen y perpetúan los roles tradicionales masculino y femenino, así como lo clásicamente atribuido a mujeres y a hombres. Transversalidad: Integrar la perspectiva de género en el conjunto de políticas. Integrar sistemáticamente las situaciones, prioridades y necesidades respectivas de mujeres y hombres en todas las políticas, con vistas a promover la igualdad entre hombres y mujeres y recurrir a todas las políticas y medidas generales con el fin específico de lograr la igualdad. M 9 Lagarde, . La regulación social del género: el género como filtro de poder. CNP. México, 1994. Lagarde, M. 1995. 11 Sau, Victoria. Diccionario Ideológico Feminista 10 . Icaria. 1990. Página 32 de 33
  • 33. xo 7.Ane BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: ACSUR Las Segovias, Género en la Cooperación al Desarrollo: una mirada a la desigualdad. Giulia Tamayo, Ana Delso, Irene López. Natalia Navarro, Ana Lydia Fdez- Layos. Aguilar, Lorena, Gustavo Briceño, Ilsie Valenciano. Quien Busca... Encuentra: Elaborando Diagnósticos Participativos Con Enfoque De Género. Unión Mundial Para la Naturaleza. Fundación Arias para la paz y el progreso humano, Costa Rica, Febrero 1999. Aguilar, Lorena. Unión Mundial para la Naturaleza. Lo que comienza bien termina mejor: elaboración de propuestas con enfoque de género. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. San José. CR. 1998. Álvarez Álvarez, Paloma. 2001. Generando Igualdad. Guía para la incorporación del enfoque de género en actuaciones y programas. Ayuntamiento de Vitoria. Diputación Foral de Álava. Barrig M. Y A. Wehkamp, 1994. Sin Morir en el intento. Experiencias de Planificación de género en el Desarrollo. Novib / Entre Mujeres, Lima. Carballo, Marta. Género y Desarrollo, el camino hacia la equidad, 2006. Cruz, C. 1998.Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. CCIC-Match. Dos Mitades Forman Una Unidad. El Equilibro De Género En Los Procesos De Desarrollo. Traducido por UICN. San José, Costa Rica. 1994. En Olmeda, Amparo e Isabel Frutos, 2001. Comisión Europea; Guía para la evaluación del impacto en función del género, 1998. Emakunde, 1998. Guía Metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, Emakunde y Secretaría General de Acción Exterior (dirección de cooperación al Desarrollo), Gobierno Vasco, Vitoria. Kabeer, Naila. “Género, Desarrollo Y Capacitación: Aumentar La Concienciación En El Proceso De Planificación”. (www.developmentinpractice.org). Likadi. 2004. Indicadores de Género. Guía Práctica. Instituto Andaluz de la Mujer. Moser, C., 1995. Planificación de Género y Desarrollo. Teoría Práctica y Capacitación. Entre Mujeres y Ediciones Flora Tristán, Perú. Olmeda Valle, Amparo e Isabel Frutos Frutos, Teoría y Análisis de Género. Guía Metodológica para trabajar con grupos. Asociación Mujeres Jóvenes, Madrid, 2001. Rodríguez G., Narda Meléndez, Emma Velásquez y María Cecilia Fuentes, Módulo 4:Tomándole el pulso al género, sistemas de monitoreo y evaluación sensibles a género. Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias Para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica 1999. Ruiz Bravo, Planificación De Género Y Desarrollo: Teoría, Práctica y Capacitación. 1994. Ruiz Bravo López, Patricia y Maruja Barrig. Lineamientos Metodológicos para la incorporación del enfoque de género en el seguimiento y evaluación de proyectos. Sierra Leguina, Beatriz, “Criterios para la Evaluación con perspectiva de género, Revista española de Desarrollo y Cooperación” nº 6, Año 2000, pp. 95-112. Sojo, Diana, Beatriz Sierra e Irene López, Salud y Género, Guía Práctica Para Profesionales de Cooperación. Médicos del Mundo, 2002. Página 33 de 33