SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
EXTENSION BARINAS

AUTOR: WILSON BARRETO
TUTOR ACADEMICO: PROF: ESTELA AGUILAR
ASIGNATURA: HIDTORIA DE LA ARQUITECTURA II
ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA
El termino manierismo deriva del “maniera” que significa “amanera
de” con lo cual los artistas desean buscar solucionesculturales
nuevas.Se desarrolló cronológicamente entre 1530 y 1600. Se
puededecir que Miguel Ángel fue el verdadero creador de este
estilo.El movimiento se inicia en Italia y se propaga a
Francia,Alemania, Países Bajos, España e Inglaterra.
RENACIMIENTO ITALIANO
ARQUITECTURA

Se trata de una cúpula apuntada y rematada por una gran linterna,
con una estructura realizada con ladrillos, sobre una base octogonal y
compuesta de dos cascarones paralelos.
*.-Tanto el interior como el exterior son apuntados siguiendo un arco
con un radio de 6/7 del diámetro del octógono inscrito en su base.
Como la capa interior, al tener un radio menor, se cierra antes, la
anchura de la segunda capa aumenta con la altura.
*.- La diferencia de radios de curvatura contribuye a que las fuerzas
se distribuyan siguiendo una curva llamada de pétalo de flor, con un
punto de máximo tensión en el cual colocó un anillo de refuerzo con
vigas de madera.
RENACIMIENTO ITALIANO
PINTURA
Abuelo con su nieto, Ghirlandaio

Es una pintura naturalista,
es decir, preocupada por la
representación de la realidad
de la Naturaleza. Ello no es
óbice para que se tienda a
representaciones de belleza
idealizada. La idea de
mimesis del mundo griego se
hace presente.
-Los pintores renacentistas
desarrollaron la perspectiva
que podemos considerarla
como el procedimiento para
representar gráficamente
objetos en tres dimensiones.
La pintura se configura como
una “nueva ciencia”: tiene su
fundamento en la
observación de la naturaleza
y la perspectiva matemática.

ECULTURA
Artemisa cazadora, llamada "Diana de
Versalles". Nemi. Adaptación romana
inspirada en un original creado hacia 330
antes de C., por Leochares.
Ofrecida a Enrique II por el Papa Pablo IV,
esta obra es una de las primeras estatuas
antiguas que llegaron a Francia. Para los
romanos Diana representa, acompañada
por un ciervo, la Artemisa griega, hermana
gemela de Apolo, virgen esquiva y cazadora
incansable, cuyos gestos pueden castigar
las vejaciones de los hombres. La estatua
se inspira en un bronce del siglo IV,
atribuido a Leochares: el movimiento y la
agitación de los pliegues pertenecen a las
investigaciones de ese periodo en el que las
formas se humanizan.
RENACIMIENTO ESPAÑOL
ARQUITECTURA

La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la
del estilo plateresco y se puede considerar como una combinación de
elementos del mudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza por edificios
cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados,
medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas
con insectos, hojas, etc.
Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de
la arquitectura renacentista de tendencia plateresca. Su fachada está
decorada por unas 300 - 350 conchas de peregrino, símbolo de la Orden de
Santiago. Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del
estilo plateresco.

Fachada y puerta principal
de la Casa de las Conchas

Ventana de la Casa de las Conchas
RENACIMIENTO ESPAÑOL
PINTURA
VIRGEN CON EL NIÑO
Es una obra de gran
belleza, donde se
produce un
alargamiento de las
figuras. Se muestran
importantes contrastes
lumínicos
(transparencias,
sombras...) En el rostro
de la Virgen, Luis
Morales pintó grandes
ojos abultados.

Sepulcro del príncipe don Juan en
el Real Monasterio de Santo
Tomás, Ávila

presenta forma de cama o túmulo, con
cierta originalidad, en forma de pirámide
truncada, aún respecto a Italia, pues sólo
puede relacionarse lejanamente con el de
bronce del Papa Sixto IV, en el Vaticano,
obra de Pollaiuolo.
Lleva grifos en los ángulos, y en los
costados medallones con la Virgen y San
Juan Bautista y las Virtudes teologales y
cardinales. Rodean el borde ángeles con
blasones, calaveras y trofeos militares
enlazados por guirnaldas, luciendo aquí
Fancelli primores decorativos insuperables,
dentro de un clasicismo selectísimo.
En la cabecera, entre dos ángeles, hay un medallón con Santo Domingo en alto
relieve. A los pies hay otro, flanqueado por ángeles, en el que está esculpido el
epitafio del Príncipe.
RENACIMIENTO FRANCES
ARQUITECTURA
PALACIO DEL LOUVRE

PINTURA

La recepción del Renacimiento
italiano en Francia llegó con
fuerza cuando Carlos VIII volvió
rodeado de artistas italianos en
1496, tras la conquista de
Nápoles. Es detectable el uso del
nuevo estilo en los chateaux del
Loira, como Castillo de Amboise,
donde Leonardo da Vinci pasó sus
últimos años. Las formas
renacentistas pasaron a ser
predominantes durante el reinado
de Francisco I (1515-1547). En
Chambord (1519-1536) aún se
dio una combinación de
estructura gótica y
ornamentación italianizante con la
presencia de Sebastiano Serlio,
que trabajó después de 1540 en
Fontainebleau. Allí, artistas
italianos como Rosso Fiorentino,
Francesco Primaticcio, y Niccolò
dell'Abbate formaron la primera
Escuela de Fontainebleau.
Arquitectos locales, como
Philibert Delorme, Jacques
Androuet du Cerceau o Pierre
Lescot, se expresaron ya con el
lenguaje arquitectónico
renacentista, que continuó
desarrollándose con fuerza
durante el periodo siguiente, en
el trágico contexto de las Guerras
de Religión.

Concierto campestre Museo
del Louvre, París (Francia) Giorgione
En este Concierto campestre aparece un idílico paisaje en el que se integran
un joven tañedor de laud y un pastor, acompañado de dos jóvenes
desnudas. Una de ellas toca la flauta mientras la otra vierte agua en una
fuente. El tema es tremendamente enigmático y algunos especialistas
consideran que se trata de una descripción de la Arcadia (Wittkower)
mientras que otros piensan que sería una alegoría de la fidelidad amorosa de
los pastores ante la infidelidad aristocrática (Wethey).
RENACIMIENTO ALEMAN
ARQUITECTURA
PALACIO DEL LOUVRE
El Renacimiento en Alemania.
La influencia renacentista llega
a Alemania en la segunda mitad
del siglo XV y se prolonga en el
siglo XVI. Afecta poco la
escultura pero deja una
abundante producción
arquitectural. En la pintura, se
ilustra especialmente en la
persona de Albrecht Dürer.
La primera construcción de tipo
renacentista es la de la capilla
de Fugger, en la iglesia de
Santa Ana, en Augsburgo.
PINTURA

Más contenido relacionado

PDF
Gotico: escultura y pintura
PPT
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
PPT
Renacimiento arquitectura 2014
PPTX
Identificacion de elementos arquitectonicos
PDF
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
PPTX
Neoclasicismo y Museo del Prado
PPT
Arte Renacentista 2º ESO
PPT
El Renacimiento en Italia. 2º ESO
Gotico: escultura y pintura
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
Renacimiento arquitectura 2014
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificación de elementos clásicos del Renacimiento
Neoclasicismo y Museo del Prado
Arte Renacentista 2º ESO
El Renacimiento en Italia. 2º ESO

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 10º Quattrocento escultura y pintura
PPSX
Renacimiento español
PPT
5. arte del renacimiento
PPTX
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
DOC
Difusi+ôn pintura flamenca
PPTX
I identificación de elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
PPT
Renacimiento
PPS
Museo Del Prado
PPTX
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
PPSX
Unidad 11. Arte barroco.
PPT
4. arte gotico (2)
PPT
Museo prado
PPS
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
PPT
Escultura EspañOla Del Renacimiento
PDF
Tema 9 El Renacimiento español( III)
PPS
Museo Del Prado Completo
PPS
Escultura y pintura gótica española
PPT
Presentacion sobre el Museo del Prado
PPTX
Renacimiento pwp 1
PPTX
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
Tema 10º Quattrocento escultura y pintura
Renacimiento español
5. arte del renacimiento
El renacimiento (arquitectura, pintura y escultura)
Difusi+ôn pintura flamenca
I identificación de elementos arquitectónicos del estilo neoclásico
Renacimiento
Museo Del Prado
Tema 7 - El Renacimiento (Cinquecento)
Unidad 11. Arte barroco.
4. arte gotico (2)
Museo prado
Ánalisis profundo del Juicio final de Miguel Ángel
Escultura EspañOla Del Renacimiento
Tema 9 El Renacimiento español( III)
Museo Del Prado Completo
Escultura y pintura gótica española
Presentacion sobre el Museo del Prado
Renacimiento pwp 1
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
Publicidad

Similar a Identificacion de elementos clasicos del renacimiento europeo (20)

PPTX
El Renasimiento
PDF
Renacimiento
PPT
Arte renacimiento español
PPTX
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
PPTX
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
PDF
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
PPTX
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
PPTX
Renacimiento pwp 1
PDF
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
PPTX
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
PPT
historia de la arquitectura II
PPT
Renacimiento. analina
PPT
Arte barroco f
PPTX
Identificacion de elementos renacentista
PPTX
Historia II renacimiento ita y esp
PDF
Renacimiento
PPT
Tema 10 barroco i
PPTX
PPTX
Renacimiento abner
PDF
EL RENACIMIENTO EN LA ARQUITECTURA -CLAUDIA GUZMÁN 26704665.pdf
El Renasimiento
Renacimiento
Arte renacimiento español
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL RENACIMIENTO
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Renacimiento pwp 1
UD16. Inicios del arte contemporáneo - Neoclasicismo
Historia ii renacimiento ita, esp, fra y ale
historia de la arquitectura II
Renacimiento. analina
Arte barroco f
Identificacion de elementos renacentista
Historia II renacimiento ita y esp
Renacimiento
Tema 10 barroco i
Renacimiento abner
EL RENACIMIENTO EN LA ARQUITECTURA -CLAUDIA GUZMÁN 26704665.pdf
Publicidad

Más de Wilson Barreto Saenz (20)

PDF
Examen historia III
PDF
Planteamiento y formulacion del problema def
PPTX
Arquitectos neimeier piano-rogers
PPS
Arquitectura y tecnologia mesoamericana
PPSX
Arquitectura Bauhaus
PPTX
Centro Civico Metropolitano
PPTX
Entrega diseño
PPTX
Arquitectura neoclasicista
PPT
Wilson barreto hardware
PPT
Arquitectura Islmica
DOC
Ciudad de maracaibo
PPT
Cuadro comparativo culturas prespanicas
PPTX
Desarrollo Urbanistico de Curitiba
DOC
Santa ana de coro
DOC
Ciudad de maracaibo
PPTX
Analisis de Curitiba
PDF
Caracteristicas de la arquitectura romana
DOCX
PPTX
PPTX
Examen historia III
Planteamiento y formulacion del problema def
Arquitectos neimeier piano-rogers
Arquitectura y tecnologia mesoamericana
Arquitectura Bauhaus
Centro Civico Metropolitano
Entrega diseño
Arquitectura neoclasicista
Wilson barreto hardware
Arquitectura Islmica
Ciudad de maracaibo
Cuadro comparativo culturas prespanicas
Desarrollo Urbanistico de Curitiba
Santa ana de coro
Ciudad de maracaibo
Analisis de Curitiba
Caracteristicas de la arquitectura romana

Identificacion de elementos clasicos del renacimiento europeo

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA EXTENSION BARINAS AUTOR: WILSON BARRETO TUTOR ACADEMICO: PROF: ESTELA AGUILAR ASIGNATURA: HIDTORIA DE LA ARQUITECTURA II ESPECIALIDAD: ARQUITECTURA
  • 2. El termino manierismo deriva del “maniera” que significa “amanera de” con lo cual los artistas desean buscar solucionesculturales nuevas.Se desarrolló cronológicamente entre 1530 y 1600. Se puededecir que Miguel Ángel fue el verdadero creador de este estilo.El movimiento se inicia en Italia y se propaga a Francia,Alemania, Países Bajos, España e Inglaterra. RENACIMIENTO ITALIANO ARQUITECTURA Se trata de una cúpula apuntada y rematada por una gran linterna, con una estructura realizada con ladrillos, sobre una base octogonal y compuesta de dos cascarones paralelos. *.-Tanto el interior como el exterior son apuntados siguiendo un arco con un radio de 6/7 del diámetro del octógono inscrito en su base. Como la capa interior, al tener un radio menor, se cierra antes, la anchura de la segunda capa aumenta con la altura. *.- La diferencia de radios de curvatura contribuye a que las fuerzas se distribuyan siguiendo una curva llamada de pétalo de flor, con un punto de máximo tensión en el cual colocó un anillo de refuerzo con vigas de madera.
  • 3. RENACIMIENTO ITALIANO PINTURA Abuelo con su nieto, Ghirlandaio Es una pintura naturalista, es decir, preocupada por la representación de la realidad de la Naturaleza. Ello no es óbice para que se tienda a representaciones de belleza idealizada. La idea de mimesis del mundo griego se hace presente. -Los pintores renacentistas desarrollaron la perspectiva que podemos considerarla como el procedimiento para representar gráficamente objetos en tres dimensiones. La pintura se configura como una “nueva ciencia”: tiene su fundamento en la observación de la naturaleza y la perspectiva matemática. ECULTURA Artemisa cazadora, llamada "Diana de Versalles". Nemi. Adaptación romana inspirada en un original creado hacia 330 antes de C., por Leochares. Ofrecida a Enrique II por el Papa Pablo IV, esta obra es una de las primeras estatuas antiguas que llegaron a Francia. Para los romanos Diana representa, acompañada por un ciervo, la Artemisa griega, hermana gemela de Apolo, virgen esquiva y cazadora incansable, cuyos gestos pueden castigar las vejaciones de los hombres. La estatua se inspira en un bronce del siglo IV, atribuido a Leochares: el movimiento y la agitación de los pliegues pertenecen a las investigaciones de ese periodo en el que las formas se humanizan.
  • 4. RENACIMIENTO ESPAÑOL ARQUITECTURA La arquitectura renacentista española pasó por tres fases. La primera es la del estilo plateresco y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y del gótico. El plateresco se caracteriza por edificios cuyas fachadas están ricamente decoradas con adornos almohadillados, medallones, escudos, columnas con capiteles corintios y pilastras decoradas con insectos, hojas, etc. Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura renacentista de tendencia plateresca. Su fachada está decorada por unas 300 - 350 conchas de peregrino, símbolo de la Orden de Santiago. Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco. Fachada y puerta principal de la Casa de las Conchas Ventana de la Casa de las Conchas
  • 5. RENACIMIENTO ESPAÑOL PINTURA VIRGEN CON EL NIÑO Es una obra de gran belleza, donde se produce un alargamiento de las figuras. Se muestran importantes contrastes lumínicos (transparencias, sombras...) En el rostro de la Virgen, Luis Morales pintó grandes ojos abultados. Sepulcro del príncipe don Juan en el Real Monasterio de Santo Tomás, Ávila presenta forma de cama o túmulo, con cierta originalidad, en forma de pirámide truncada, aún respecto a Italia, pues sólo puede relacionarse lejanamente con el de bronce del Papa Sixto IV, en el Vaticano, obra de Pollaiuolo. Lleva grifos en los ángulos, y en los costados medallones con la Virgen y San Juan Bautista y las Virtudes teologales y cardinales. Rodean el borde ángeles con blasones, calaveras y trofeos militares enlazados por guirnaldas, luciendo aquí Fancelli primores decorativos insuperables, dentro de un clasicismo selectísimo. En la cabecera, entre dos ángeles, hay un medallón con Santo Domingo en alto relieve. A los pies hay otro, flanqueado por ángeles, en el que está esculpido el epitafio del Príncipe.
  • 6. RENACIMIENTO FRANCES ARQUITECTURA PALACIO DEL LOUVRE PINTURA La recepción del Renacimiento italiano en Francia llegó con fuerza cuando Carlos VIII volvió rodeado de artistas italianos en 1496, tras la conquista de Nápoles. Es detectable el uso del nuevo estilo en los chateaux del Loira, como Castillo de Amboise, donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. Las formas renacentistas pasaron a ser predominantes durante el reinado de Francisco I (1515-1547). En Chambord (1519-1536) aún se dio una combinación de estructura gótica y ornamentación italianizante con la presencia de Sebastiano Serlio, que trabajó después de 1540 en Fontainebleau. Allí, artistas italianos como Rosso Fiorentino, Francesco Primaticcio, y Niccolò dell'Abbate formaron la primera Escuela de Fontainebleau. Arquitectos locales, como Philibert Delorme, Jacques Androuet du Cerceau o Pierre Lescot, se expresaron ya con el lenguaje arquitectónico renacentista, que continuó desarrollándose con fuerza durante el periodo siguiente, en el trágico contexto de las Guerras de Religión. Concierto campestre Museo del Louvre, París (Francia) Giorgione En este Concierto campestre aparece un idílico paisaje en el que se integran un joven tañedor de laud y un pastor, acompañado de dos jóvenes desnudas. Una de ellas toca la flauta mientras la otra vierte agua en una fuente. El tema es tremendamente enigmático y algunos especialistas consideran que se trata de una descripción de la Arcadia (Wittkower) mientras que otros piensan que sería una alegoría de la fidelidad amorosa de los pastores ante la infidelidad aristocrática (Wethey).
  • 7. RENACIMIENTO ALEMAN ARQUITECTURA PALACIO DEL LOUVRE El Renacimiento en Alemania. La influencia renacentista llega a Alemania en la segunda mitad del siglo XV y se prolonga en el siglo XVI. Afecta poco la escultura pero deja una abundante producción arquitectural. En la pintura, se ilustra especialmente en la persona de Albrecht Dürer. La primera construcción de tipo renacentista es la de la capilla de Fugger, en la iglesia de Santa Ana, en Augsburgo. PINTURA