PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
DE TORTUGAS MARINAS
PARQUE NACIONAL NATURAL
TAYRONA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
No pueden retraer la cabeza ni sus extremidades
No pueden retraer la cabeza ni sus extremidades
dentro del caparazón
dentro del caparazón
la forma del cuerpo y particularmente las
extremidades delanteras
El macho puede presentar una o dos uñas según la
El macho puede presentar una o dos uñas según la
especie.
especie.
la tortuga laúd, carece de uñas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El modo de desplazarse de las tortugas adultas cuando
están fuera del agua es “apoyándose” sobre la arena
La cola es corta en las hembras y más larga en los
machos ya que estos la utilizan para sujetar a la
hembra en el momento de aparearse.
Las tortugas marinas son animales de sangre fría y utilizan
la luz solar para calentar sus cuerpos porque no son
capaces de mantener una temperatura corporal
constante.
Solamente la tortuga laúd es capaz de regular su
temperatura corporal controlando su flujo sanguíneo,
permitiéndole desplazarse hacia aguas más frías en busca
de alimento. con una profundidad máxima registrada de
hasta 1300 metros (Eckert 1989).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las tortugas marinas son animales altamente migratorios.
Pasan cada etapa de sus vidas en diferentes regiones de los
mares. Son, por lo tanto, recursos naturales de
responsabilidad de más de una nación.
Hoy en día ocho especies marinas sobreviven en todos los
mares del mundo, las mismas son:
Cabezona (Caretta caretta),
Verde (Chelonia mydas),
Carey (Eretmochelys imbricata),
Lora (Lepidochelys kempii),
Olivácea (Lepidochelys olivacea),
Kikila (Natator depressus) y
Canal (Dermochelys coriacea).
Prieta (Chelonia agassizi).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CICLO DE VIDA
Tomado de Proyecto Karumbé
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las tortugas carecen de
dientes en las mandíbulas.
Tienen oídos primitivos,
Excelente sentido del
olfato
Buena visión bajo el agua.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
TAXONOMIA DE LAS TORTUGAS MARINAS
PHYLLUM: Chordata
SUBPHYLLUM: Vertebrata
CLASE: Reptilia
ORDEN: Testudines (Linnaeus.1758)
FAMILIA: Dermochelyidae (Eocene-Recent)
ESPECIE: Dermochelys coriacea (linneus, 1766)
TAXONOMIA DE LAS TORTUGAS
MARINAS
PHYLLUM: Chordata
SUBPHYLLUM: Vertebrata
CLASE: Reptilia
ORDEN: Testudines (Linnaeus.1758)
FAMILIA: Cheloniidae
ESPECIE: Chelonia mydas
ESPECIE: Caretta caretta
ESPECIE: Eretmochelys imbricata
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
Eretmochelys imbricata (Carey)
Coloración: dorsalmente café (claro a obscuro)
en crías, con frecuencia presenta una fuerte
pigmentación con vetas color ámbar y café en
juveniles y en adultos más
jóvenes; ventralmente matices de amarillo pálido
a blanco
.
En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN)
Caparazón: De forma oval con cuatro placas laterales de color
marrón y amarillenta, que se sobreponen como “tejas” con
un margen posterior marcadamente aserrado, cuatro pares de
escudos costales
Cabeza: la boca se asemeja al pico un halcón, tiene dos pares
de escamas pre-frontales
Aletas: anteriores/delanteras y posteriores/traseras de
longitud mediana en comparación con las de otras
especies; con dos uñas en cada aleta.
Distribución: Mares tropicales y, a veces, subtropicales
Hábitat: prefiere arrecifes de coral y aguas costeras de
poca profundidad, como estuarios y lagunas,
pudiendo ser encontrada, ocasionalmente, en aguas
profundas
Hábitos Alimenticios: esponjas, anémonas,
calamares y camarones; la cabeza angosta y la boca
forman un pico que permite buscar el alimento en
las hendiduras de los arrecifes de corales
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
Dermochelys coriacea
(Cana, Laúd, Baula, de Cuero)
En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN
Cabeza triangular redondeada
cubierta con piel sin escamas en los
adultos, con manchas grandes y
fuertes.
Caparazón alargado, con siete
crestas longitudinales; ausencia de
escudos: adultos con piel lisa, Aletas delanteras muy largas
Coloración predominantemente negra
dorsalmente, con una gama variable en
la abundancia de manchas blancas o
más claras; las manchas pueden ser
azulosas o rosadas en el cuello y base
de las aletas; la pigmentación color
clara predomina en el plastrón
Distribución: Va desde las heladas aguas
circumpolares donde se alimenta hasta los sitios de
reproducción en las playas tropicales.
Hábitat: Habita en todos los océanos del mundo
incluso el mar mediterráneo
Hábitos Alimenticios: Su alimentación basa
principalmente en toda clase de medusas
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
Chelonia mydas
( Verde, Blanca)
(En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN)
Caparazón oval no aserrado,
cuatropares de escudos
costales
Cabeza pequeña con un solo
par de escudos prefontales.
Los escudos no a manera de
“tejas”.
Cuatro pares de escudos
laterales.
Cuatro pares de escudos
inframarginales aserrados en
forma de dientes.
Una uña en cada aleta anterior
Distribución: todos los océanos tropicales y sub-
tropicales.
Hábitat: Cubre toda la franja tropical habita mares
calidos con temperaturas superiores a los 20°c
Hábitos alimenticios : Su alimentación se basa en
algas y pastos marinos principalmente
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
Caretta caretta
(Caguama, Gogo, Cabezona)
• Caparazón en forma de
corazón.
• Cabeza con dos pares de
escamas prefrontales.
• Con un fuerte escudo
córneo.
Los escudos del caparazón no
amanera de “tejas”.
Cinco pares de escudos laterales,
tres pares.
Dos uñas en cada aleta.
El dorso de color marrón o café
rojizo, y su vientre amarillo.
(En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN)
Distribución: Mares templados, sub tropicales y
tropicales
Hábitat: Los adultos establecen su residencia
en aguas abiertas en tanto que los jóvenes
frecuentemente se encuentran en los arrecifes
coralinos.
Hábitos alimenticios: Se alimenta
principalmente de cangrejos, langostas y
camarones.
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
CUADRO COMPARATIVO E IDENTIFICACIÓN DE
TORTUGAS MARINAS
NOMBRE
CIENTÍFICO
/VULGAR
LONG. FREC. DE
NIDADA
NÚMERO
DE
HUEVOS
TIEMPO
DE
INCUBACIÓN
SIMETRÍA
DE
HUELLAS
ÉPOCA
DE
ARRIVAMIENTO
TEMP.
DE
INCUBACIÓN
Eretmochelys
imbricata/
carey
79 cm 5 veces
temporada/
día y noche
155
huevos/ni
do
50-65 días Asimétrica Mayo/ Noviembre 29.3 ºC
Dermochelys
coriacea/
cana,
baula,laúd
152 cm 6-9 veces por
temporada/
noche
82
normales
112
huevos/ni
do
50-70 días Simétrica Febrero/Agosto 29-30 ºC
Chelomia
mydas /
verde, blanca
99 cm 6 veces
temporada
/día y noche
112
huevos/ni
do
48-70 días Simétrica Junio/Octubre 28.6ºC
Caretta
caretta /
caguama,
gogo,
cabezona
87 cm 4 veces /
noche
112
huevos/ni
do
56-80 días Asimétrica Mayo/Agosto 27.7ºC
CADA TORTUGA PRESENTA UN TIPO DE
HUELLAS CARACTERÍSTICA
CONSERVACION DE
TORTUGAS MARINAS
A través de los últimos 20 años, se ha generado un
consenso a nivel mundial acerca de la necesidad
de llevar a cabo acciones para la conservación de
todas estas especies.
QUE ES LA CONSERVACION?
La meta global de cualquier programa de
conservación es promover la
supervivencia a largo plazo de las
poblaciones, incluyendo la recuperación
de poblaciones diezmadas y la protección
de hábitats.
PORQUE CONSERVAR
TORTUGAS MARINAS?
• Por su valor
como recurso
ecológico.
• Por su valor
cultural
• Por su valor en
campos como
la educación y
la investigación
• Por su valor
económico
Quienes llevan a cabo planes de
conservación en Colombia?
Varias instituciones
gubernamentales
como la UAESPNN,
fundaciones, Ong´s,
corporaciones
regionales,
universidades entre
otros.
Cuales son las estrategias que se han
llevado a cabo para la conservación de las
tortugas marinas?
• Planes de acción (Programa nacional para
la conservación de tortugas marinas y
continentales de Colombia)
• Legislación ambiental
• Manuales de investigación
AREAS PROTEGIDAS
• Intento de cobertura legal y
promover su conservación.
• (ONG´s) por medio de
convenios de comanejo con el
Estado o con las comunidades
aledañas, son las que han
desarrollado esfuerzos para
promover el uso sostenible y la
protección de las hembras y
sus nidos.
• Todas las naciones en mayor
o menor medida han
desarrollado esfuerzos para
salvaguardar estas especies
particularmente en áreas de
desove.
PROMOVER PRÁCTICAS
AMIGABLES DE PESCA
La entidad
gubernamental
responsable en
cada nación debe
establecer cuotas
en cuanto a la
cantidad de
tortugas cazadas
por pescador, por
embarcación y por
temporada.
Limitar los artes de
pesca utilizados en
cuanto a la luz de
malla, reducir la
duración de la
operación de pesca
y en el caso de la
pesca del camarón,
exigir el uso del
dispositivo
excluidor de
tortugas (DET).
• El uso del dispositivo de
exclusión de tortugas en
las redes de arrastre,
reduce significativamente
la captura incidental. El
DET es el mecanismo
más efectivo, constituido
por una compuerta en la
parte de arriba de la red,
que se abre para liberar
objetos grandes y
pesados, tales como las
tortugas y se cierra
después (Pritchard et al.
1983).
• Establecer vedas y
prohibiciones
absolutas en las
zonas de
alimentación y
cópula de tortugas,
así como restringir la
pesca de mariscos
en general durante
la época de desove
de estas especies.
• En la época de pesca
debe respetarse la talla
mínima de captura,
basada en la especie,
tamaño y peso del
animal. Estos valores
biométricos deben ser
establecidos mediante
profundos y serios
estudios técnicos que
aseguren que el uso no
se convertirá en el
principal rubro de la
mortalidad.
PROTECCIÓN DE SITIOS DE
ANIDACIÓN
Se debe establecer áreas geográficas
específicas de protección de hábitat para
reproducción tanto en áreas protegidas
costeras como hábitats marinos
protegidos.
Desechos sólidos y líquidos en
playas Es necesario
concientizar a los
pobladores locales,
en la reutilización de
los desechos
sólidos, como por
ejemplo elaborar
artesanías de los
troncos que llegan a
las playas,
generando así un
ingreso adicional y al
mismo tiempo,
contribuyendo a la
limpieza de la zona.
Patrullajes por parte de comunidades y
voluntarios
• Según Boulon (1999),
la presencia de
oficiales de policía,
equipos de guardias
voluntarios y activistas
de la comunidad en las
playas de anidación,
puede reducir y hasta
eliminar varias
amenazas, incluyendo
robo de huevos y
depredación. Es
importante desarrollar
patrones de patrullajes
diurnos de la playa y
que se continúen en la
noche.
• El patrullaje de la
playa es necesario
para controlar tanto a
los animales
domésticos (gatos,
perros, cerdos), como
a las poblaciones de
depredadores
naturales que se han
salido de balance y
representan un
peligro en la
sobrevivencia de la
especie.
PROTECCION IN SITU
VIVEROS
• La primera y mejor
opción de manejo
es siempre la
protección de
huevos in situ.
• Sin embargo hay
ocasiones en las
cuales el transplante
huevos es una opción
viable (Boulon, 2000).
• Esta técnica es de
máxima utilidad
bajo las siguientes
circunstancias:
• Erosión severa y
predecible
• Inundación
• Saqueo de huevos
• Se fundamenta en la
recolección de huevos de
sus sitios naturales de
Ovoposición y posterior
resiembra en lugares
protegidos de la playa.
En nuestro país ha tenido
gran auge y ha sido
extensamente empleada
para disminuir los niveles
de mortalidad (MMA,
2000).
Elementos más importantes para
la construcción de viveros son:
• colocarlo donde no llegue la marea
alta
• el sitio debe contar con una
limpieza profunda
• la manipulación de los huevos es
muy importante en el éxito de la
eclosión, no deben ser “batidos” ni
cambiarles bruscamente su
temperatura;
• los huevos deben ser removidos
de ser posible durante las
primeras 6 horas después del
desove
• la colocación de los nidos debe
hacerse siguiendo un patrón de
matriz de columnas y líneas
• sólo debe haber dos nidos por
metro cuadrado (Chacon et al;
2000).
INTERNACIONALMENTE
EN EL PROGRAMA DE
CONSERVACION DE TORTUGAS
MARINAS DE COSTA RICA………
INCUBACION ARTIFICIAL
• Es un método alternativo de gran eficacia.
• Consiste en transportar los huevos a
incubadoras localizadas en lugares
diferentes a las playas de anidación. En
las Islas Caimán, existe una granja en la
cual se incuban artificialmente mas de
4000 huevos de tortuga verde en
cautiverio (Word & Word, 1979).
Se debe acondicionar cada una de
las cajas haciendo orificios de 0,5
cm por todo el fondo de la caja para
facilitar el drenaje.
Se coloca una capa de arena del
nido, y luego cada uno de los
huevos, uno a uno, procurando
evitar la rotación de estos.
Se van disponiendo en hileras de 4 o
5 huevos, y se rellena con arena,
seguido de esto, se prosigue a
colocar otra capa de huevos con
este procedimiento.
Para la realización de esta técnica
es indispensable el uso de guantes
de latex para la manipulación de la
nidada.
Incubación en cajas de poliuretano
Incubación eléctrica
• Consiste en módulos o
cámaras de diferentes
tamaños con
capacidades de acuerdo
a la demanda requerida,
internamente divididas en
niveles, que contienen
bandejas haciendo las
veces de nido (De Luque
et al; 2003)
• Las paredes son recubiertas con poliuretano de
distinto espesor como aislante térmico para
evitar las perdidas de calor (De Luque et al;
2003)
• El sistema es controlado por un circuito electrónico
que se acciona automáticamente cuando las
variaciones de temperatura exceden el rango limite
(De Luque et al; 2003)
RANCHEO Y PROGRAMAS DE
IMPULSO (HEADSTARTING)
En Colombia ha sido realizada con propósitos
investigativos y demostrativos (MMA, 2000)
Dentro del plan de acción para la conservación
de tortugas marinas:
Meta 1 : Impulsar líneas de investigación y
monitoreo de las poblaciones de tortugas
marinas.
• Consiste en la crianza de
neonatos en estanques
por periodos prolongados
(uno y dos años).
• Desde hace
aproximadamente una
década el CEINER lo
efectúa con tortugas
Carey.
• La fundación Mundo
marino en Santa Marta
desde hace tres años la
lleva a cabo.
Internacionalmente
En Galveston, Texas…….
Educación ambiental
• Por medio de un proceso
permanente, los
individuos adquieren
conocimientos,
interiorizan actitudes y
desarrollan hábitos y
habilidades que les
permiten modificar las
pautas de conducta
individual y colectiva,
requeridas para el
mejoramiento de sus
relaciones con el
ambiente en que se
desenvuelven
ACCIONES PARA LA
EDUCACION
• Actividades con la comunidad, tomando en cuenta
el respeto a los valores culturales
• La preparación conjunta de materiales educativos.
• La realización de
eventos ambientales
(Día de la Tierra,
campañas de
liberación, entre
otros)
• Exhibiciones sobre
las tortugas marinas
• Uso de medios de
comunicación (radio,
televisión, prensa
escrita)
• La divulgación de
información sobre las
tortugas marinas a través
de clubes, cooperativas,
ONG´s locales
• La información y
capacitación por medio
de charlas y material
escrito, a turistas
nacionales y extranjeros
que visiten playas de
anidación de tortugas
marinas

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA PRESENTES EN EL PARQUE TAIRONA COLOMBIA

  • 1.
    PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DETORTUGAS MARINAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA
  • 2.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES No puedenretraer la cabeza ni sus extremidades No pueden retraer la cabeza ni sus extremidades dentro del caparazón dentro del caparazón la forma del cuerpo y particularmente las extremidades delanteras
  • 3.
    El macho puedepresentar una o dos uñas según la El macho puede presentar una o dos uñas según la especie. especie. la tortuga laúd, carece de uñas. CARACTERÍSTICAS GENERALES El modo de desplazarse de las tortugas adultas cuando están fuera del agua es “apoyándose” sobre la arena
  • 4.
    La cola escorta en las hembras y más larga en los machos ya que estos la utilizan para sujetar a la hembra en el momento de aparearse. Las tortugas marinas son animales de sangre fría y utilizan la luz solar para calentar sus cuerpos porque no son capaces de mantener una temperatura corporal constante. Solamente la tortuga laúd es capaz de regular su temperatura corporal controlando su flujo sanguíneo, permitiéndole desplazarse hacia aguas más frías en busca de alimento. con una profundidad máxima registrada de hasta 1300 metros (Eckert 1989). CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 5.
    Las tortugas marinasson animales altamente migratorios. Pasan cada etapa de sus vidas en diferentes regiones de los mares. Son, por lo tanto, recursos naturales de responsabilidad de más de una nación. Hoy en día ocho especies marinas sobreviven en todos los mares del mundo, las mismas son: Cabezona (Caretta caretta), Verde (Chelonia mydas), Carey (Eretmochelys imbricata), Lora (Lepidochelys kempii), Olivácea (Lepidochelys olivacea), Kikila (Natator depressus) y Canal (Dermochelys coriacea). Prieta (Chelonia agassizi). CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 6.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES CICLO DEVIDA Tomado de Proyecto Karumbé
  • 7.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES Las tortugascarecen de dientes en las mandíbulas. Tienen oídos primitivos, Excelente sentido del olfato Buena visión bajo el agua.
  • 8.
  • 9.
    TAXONOMIA DE LASTORTUGAS MARINAS PHYLLUM: Chordata SUBPHYLLUM: Vertebrata CLASE: Reptilia ORDEN: Testudines (Linnaeus.1758) FAMILIA: Dermochelyidae (Eocene-Recent) ESPECIE: Dermochelys coriacea (linneus, 1766)
  • 10.
    TAXONOMIA DE LASTORTUGAS MARINAS PHYLLUM: Chordata SUBPHYLLUM: Vertebrata CLASE: Reptilia ORDEN: Testudines (Linnaeus.1758) FAMILIA: Cheloniidae ESPECIE: Chelonia mydas ESPECIE: Caretta caretta ESPECIE: Eretmochelys imbricata
  • 11.
  • 12.
    Eretmochelys imbricata (Carey) Coloración:dorsalmente café (claro a obscuro) en crías, con frecuencia presenta una fuerte pigmentación con vetas color ámbar y café en juveniles y en adultos más jóvenes; ventralmente matices de amarillo pálido a blanco . En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN) Caparazón: De forma oval con cuatro placas laterales de color marrón y amarillenta, que se sobreponen como “tejas” con un margen posterior marcadamente aserrado, cuatro pares de escudos costales Cabeza: la boca se asemeja al pico un halcón, tiene dos pares de escamas pre-frontales Aletas: anteriores/delanteras y posteriores/traseras de longitud mediana en comparación con las de otras especies; con dos uñas en cada aleta.
  • 13.
    Distribución: Mares tropicalesy, a veces, subtropicales Hábitat: prefiere arrecifes de coral y aguas costeras de poca profundidad, como estuarios y lagunas, pudiendo ser encontrada, ocasionalmente, en aguas profundas Hábitos Alimenticios: esponjas, anémonas, calamares y camarones; la cabeza angosta y la boca forman un pico que permite buscar el alimento en las hendiduras de los arrecifes de corales IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 14.
    Dermochelys coriacea (Cana, Laúd,Baula, de Cuero) En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN Cabeza triangular redondeada cubierta con piel sin escamas en los adultos, con manchas grandes y fuertes. Caparazón alargado, con siete crestas longitudinales; ausencia de escudos: adultos con piel lisa, Aletas delanteras muy largas Coloración predominantemente negra dorsalmente, con una gama variable en la abundancia de manchas blancas o más claras; las manchas pueden ser azulosas o rosadas en el cuello y base de las aletas; la pigmentación color clara predomina en el plastrón
  • 15.
    Distribución: Va desdelas heladas aguas circumpolares donde se alimenta hasta los sitios de reproducción en las playas tropicales. Hábitat: Habita en todos los océanos del mundo incluso el mar mediterráneo Hábitos Alimenticios: Su alimentación basa principalmente en toda clase de medusas IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 16.
    Chelonia mydas ( Verde,Blanca) (En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN) Caparazón oval no aserrado, cuatropares de escudos costales Cabeza pequeña con un solo par de escudos prefontales. Los escudos no a manera de “tejas”. Cuatro pares de escudos laterales. Cuatro pares de escudos inframarginales aserrados en forma de dientes. Una uña en cada aleta anterior
  • 17.
    Distribución: todos losocéanos tropicales y sub- tropicales. Hábitat: Cubre toda la franja tropical habita mares calidos con temperaturas superiores a los 20°c Hábitos alimenticios : Su alimentación se basa en algas y pastos marinos principalmente IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 18.
    Caretta caretta (Caguama, Gogo,Cabezona) • Caparazón en forma de corazón. • Cabeza con dos pares de escamas prefrontales. • Con un fuerte escudo córneo. Los escudos del caparazón no amanera de “tejas”. Cinco pares de escudos laterales, tres pares. Dos uñas en cada aleta. El dorso de color marrón o café rojizo, y su vientre amarillo. (En Peligro Crítico (clasificación de la IUCN)
  • 19.
    Distribución: Mares templados,sub tropicales y tropicales Hábitat: Los adultos establecen su residencia en aguas abiertas en tanto que los jóvenes frecuentemente se encuentran en los arrecifes coralinos. Hábitos alimenticios: Se alimenta principalmente de cangrejos, langostas y camarones. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
  • 20.
    CUADRO COMPARATIVO EIDENTIFICACIÓN DE TORTUGAS MARINAS NOMBRE CIENTÍFICO /VULGAR LONG. FREC. DE NIDADA NÚMERO DE HUEVOS TIEMPO DE INCUBACIÓN SIMETRÍA DE HUELLAS ÉPOCA DE ARRIVAMIENTO TEMP. DE INCUBACIÓN Eretmochelys imbricata/ carey 79 cm 5 veces temporada/ día y noche 155 huevos/ni do 50-65 días Asimétrica Mayo/ Noviembre 29.3 ºC Dermochelys coriacea/ cana, baula,laúd 152 cm 6-9 veces por temporada/ noche 82 normales 112 huevos/ni do 50-70 días Simétrica Febrero/Agosto 29-30 ºC Chelomia mydas / verde, blanca 99 cm 6 veces temporada /día y noche 112 huevos/ni do 48-70 días Simétrica Junio/Octubre 28.6ºC Caretta caretta / caguama, gogo, cabezona 87 cm 4 veces / noche 112 huevos/ni do 56-80 días Asimétrica Mayo/Agosto 27.7ºC
  • 21.
    CADA TORTUGA PRESENTAUN TIPO DE HUELLAS CARACTERÍSTICA
  • 22.
  • 23.
    A través delos últimos 20 años, se ha generado un consenso a nivel mundial acerca de la necesidad de llevar a cabo acciones para la conservación de todas estas especies.
  • 24.
    QUE ES LACONSERVACION? La meta global de cualquier programa de conservación es promover la supervivencia a largo plazo de las poblaciones, incluyendo la recuperación de poblaciones diezmadas y la protección de hábitats.
  • 25.
    PORQUE CONSERVAR TORTUGAS MARINAS? •Por su valor como recurso ecológico. • Por su valor cultural • Por su valor en campos como la educación y la investigación • Por su valor económico
  • 26.
    Quienes llevan acabo planes de conservación en Colombia? Varias instituciones gubernamentales como la UAESPNN, fundaciones, Ong´s, corporaciones regionales, universidades entre otros.
  • 27.
    Cuales son lasestrategias que se han llevado a cabo para la conservación de las tortugas marinas?
  • 28.
    • Planes deacción (Programa nacional para la conservación de tortugas marinas y continentales de Colombia) • Legislación ambiental • Manuales de investigación
  • 29.
    AREAS PROTEGIDAS • Intentode cobertura legal y promover su conservación. • (ONG´s) por medio de convenios de comanejo con el Estado o con las comunidades aledañas, son las que han desarrollado esfuerzos para promover el uso sostenible y la protección de las hembras y sus nidos. • Todas las naciones en mayor o menor medida han desarrollado esfuerzos para salvaguardar estas especies particularmente en áreas de desove.
  • 30.
    PROMOVER PRÁCTICAS AMIGABLES DEPESCA La entidad gubernamental responsable en cada nación debe establecer cuotas en cuanto a la cantidad de tortugas cazadas por pescador, por embarcación y por temporada.
  • 31.
    Limitar los artesde pesca utilizados en cuanto a la luz de malla, reducir la duración de la operación de pesca y en el caso de la pesca del camarón, exigir el uso del dispositivo excluidor de tortugas (DET).
  • 32.
    • El usodel dispositivo de exclusión de tortugas en las redes de arrastre, reduce significativamente la captura incidental. El DET es el mecanismo más efectivo, constituido por una compuerta en la parte de arriba de la red, que se abre para liberar objetos grandes y pesados, tales como las tortugas y se cierra después (Pritchard et al. 1983).
  • 33.
    • Establecer vedasy prohibiciones absolutas en las zonas de alimentación y cópula de tortugas, así como restringir la pesca de mariscos en general durante la época de desove de estas especies.
  • 34.
    • En laépoca de pesca debe respetarse la talla mínima de captura, basada en la especie, tamaño y peso del animal. Estos valores biométricos deben ser establecidos mediante profundos y serios estudios técnicos que aseguren que el uso no se convertirá en el principal rubro de la mortalidad.
  • 35.
    PROTECCIÓN DE SITIOSDE ANIDACIÓN Se debe establecer áreas geográficas específicas de protección de hábitat para reproducción tanto en áreas protegidas costeras como hábitats marinos protegidos.
  • 37.
    Desechos sólidos ylíquidos en playas Es necesario concientizar a los pobladores locales, en la reutilización de los desechos sólidos, como por ejemplo elaborar artesanías de los troncos que llegan a las playas, generando así un ingreso adicional y al mismo tiempo, contribuyendo a la limpieza de la zona.
  • 38.
    Patrullajes por partede comunidades y voluntarios • Según Boulon (1999), la presencia de oficiales de policía, equipos de guardias voluntarios y activistas de la comunidad en las playas de anidación, puede reducir y hasta eliminar varias amenazas, incluyendo robo de huevos y depredación. Es importante desarrollar patrones de patrullajes diurnos de la playa y que se continúen en la noche.
  • 39.
    • El patrullajede la playa es necesario para controlar tanto a los animales domésticos (gatos, perros, cerdos), como a las poblaciones de depredadores naturales que se han salido de balance y representan un peligro en la sobrevivencia de la especie.
  • 40.
  • 41.
    VIVEROS • La primeray mejor opción de manejo es siempre la protección de huevos in situ. • Sin embargo hay ocasiones en las cuales el transplante huevos es una opción viable (Boulon, 2000).
  • 42.
    • Esta técnicaes de máxima utilidad bajo las siguientes circunstancias: • Erosión severa y predecible • Inundación • Saqueo de huevos
  • 43.
    • Se fundamentaen la recolección de huevos de sus sitios naturales de Ovoposición y posterior resiembra en lugares protegidos de la playa. En nuestro país ha tenido gran auge y ha sido extensamente empleada para disminuir los niveles de mortalidad (MMA, 2000).
  • 44.
    Elementos más importantespara la construcción de viveros son: • colocarlo donde no llegue la marea alta • el sitio debe contar con una limpieza profunda • la manipulación de los huevos es muy importante en el éxito de la eclosión, no deben ser “batidos” ni cambiarles bruscamente su temperatura; • los huevos deben ser removidos de ser posible durante las primeras 6 horas después del desove • la colocación de los nidos debe hacerse siguiendo un patrón de matriz de columnas y líneas • sólo debe haber dos nidos por metro cuadrado (Chacon et al; 2000).
  • 45.
    INTERNACIONALMENTE EN EL PROGRAMADE CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS DE COSTA RICA………
  • 48.
    INCUBACION ARTIFICIAL • Esun método alternativo de gran eficacia. • Consiste en transportar los huevos a incubadoras localizadas en lugares diferentes a las playas de anidación. En las Islas Caimán, existe una granja en la cual se incuban artificialmente mas de 4000 huevos de tortuga verde en cautiverio (Word & Word, 1979).
  • 49.
    Se debe acondicionarcada una de las cajas haciendo orificios de 0,5 cm por todo el fondo de la caja para facilitar el drenaje. Se coloca una capa de arena del nido, y luego cada uno de los huevos, uno a uno, procurando evitar la rotación de estos. Se van disponiendo en hileras de 4 o 5 huevos, y se rellena con arena, seguido de esto, se prosigue a colocar otra capa de huevos con este procedimiento. Para la realización de esta técnica es indispensable el uso de guantes de latex para la manipulación de la nidada. Incubación en cajas de poliuretano
  • 50.
    Incubación eléctrica • Consisteen módulos o cámaras de diferentes tamaños con capacidades de acuerdo a la demanda requerida, internamente divididas en niveles, que contienen bandejas haciendo las veces de nido (De Luque et al; 2003)
  • 51.
    • Las paredesson recubiertas con poliuretano de distinto espesor como aislante térmico para evitar las perdidas de calor (De Luque et al; 2003)
  • 52.
    • El sistemaes controlado por un circuito electrónico que se acciona automáticamente cuando las variaciones de temperatura exceden el rango limite (De Luque et al; 2003)
  • 53.
    RANCHEO Y PROGRAMASDE IMPULSO (HEADSTARTING) En Colombia ha sido realizada con propósitos investigativos y demostrativos (MMA, 2000) Dentro del plan de acción para la conservación de tortugas marinas: Meta 1 : Impulsar líneas de investigación y monitoreo de las poblaciones de tortugas marinas.
  • 54.
    • Consiste enla crianza de neonatos en estanques por periodos prolongados (uno y dos años). • Desde hace aproximadamente una década el CEINER lo efectúa con tortugas Carey. • La fundación Mundo marino en Santa Marta desde hace tres años la lleva a cabo.
  • 56.
  • 61.
    Educación ambiental • Pormedio de un proceso permanente, los individuos adquieren conocimientos, interiorizan actitudes y desarrollan hábitos y habilidades que les permiten modificar las pautas de conducta individual y colectiva, requeridas para el mejoramiento de sus relaciones con el ambiente en que se desenvuelven
  • 62.
    ACCIONES PARA LA EDUCACION •Actividades con la comunidad, tomando en cuenta el respeto a los valores culturales • La preparación conjunta de materiales educativos.
  • 63.
    • La realizaciónde eventos ambientales (Día de la Tierra, campañas de liberación, entre otros) • Exhibiciones sobre las tortugas marinas • Uso de medios de comunicación (radio, televisión, prensa escrita)
  • 64.
    • La divulgaciónde información sobre las tortugas marinas a través de clubes, cooperativas, ONG´s locales • La información y capacitación por medio de charlas y material escrito, a turistas nacionales y extranjeros que visiten playas de anidación de tortugas marinas