INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD SALAZAR ESCUELA DE MEDICINA
PROGRAMA EDUCATIVO
BASES DE LA ECOLOGÍA
DOCENTE
BIOL. MARISOL PEREZ GUTIERREZ
PRACTICA 6:
PARÁSITOS INTESTINALES
ESTUDIANTE
LUIS FERNANDO JIMÉNEZ CHÁVEZ
MATRICULA
4001200100
GRADO Y GRUPO
2.B
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, A VIERNES 04 DE DICIEMBRE DE 2020
OBJETIVOS
1.OBJETIVO GENERAL:
1.1.Estudiar morfológicamente los paracitos intestinales.
1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.2.1. Describir el método de faust y amiba en fresco.
1.2.2. Identificar el perfil coprológico.
1.2.3. Investigación de parásitos intestinales por un método de
concentración de flotación.
INTRODUCCION
PARASITOIS: CONCEPTOS
• Parásito: Organismo
animal o vegetal que vive
sobre otro o dentro de él
y a sus expensas.
• Parasitosis: Enfermedad
producida por Parásitos.
EPIDEMIOLOGIA
En el ámbito mundial, la prevalencia de las parasitosis intestinales oscila entre
31,2% y 50,7% En nuestro país las frecuencias reportadas oscilan entre 45,7% y
87%. (2011). Afectan principalmente a los niños, entre 1 y 5 años.
FACTORES PREDISPONENTES
CLASIFICACION
PRACTICA 6. PARÁSITOS
INTESTINALES (MÉTODO DE
FAUS, AMIBA EN FRESCO,
PERFIL COPROLÓGICO).
INTRODUCCIÓN
• El examen coproparasitológico (CPS), que implica la investigación de
quistes de protozoarios, huevecillos y larvas de helmintos, así como
de parásitos adultos y sus fragmentos
• Las muestras deben recolectarse en un periodo de 3 días sucesivos.
• El método de faust es muy eficaz y tal vez el mas ampliamente
conocido y utilizado, permite encontrar tanto quistes de
protozoarios como huevecillos y larvas de helmintos en muestras no
preservadas
MATERIAL
TUBO DE ENSAYO DE 13
X 100MM
ABATELENGUAS
PIPETAS DE PASTEUR
BULBO DE HULE
AGUA DESTILADA
PORTAOBJETOS
LUGO
PAPEL PARAFLIM
APLICADORES DE
MADERA
Reactivo de faust (sulfato
de zinc al 33%
Microscópico
APARATO
Centrifuga de laboratorio
MATERIAL BIOLOGICO
Material fecal
Especímenes de colección
METODO
Se prepara una suspensión de material
fecal, depositando una porción pequeña en
frasco de vidrio o plástico y se añaden 10 ml
de agua, se agita con abatelenguas hasta
tener una suspensión homogénea
Se transfiere la suspensión a un tubo de
ensayo hasta llenar los dos tercios del tubo
se centrifuga a 2500rpm a 3 minutos.
Se elimina el liquido sobrenada
mente por decantación rápida y
se agrega solución de sulfato de
zinc a 33% hasta llenar a los dos
tercios del tubo.
Se tapa el tubo con papel
Parafilm y se agita
vigorosamente hasta suspender
el sedimento.
Volver a centrifugar durante 3
minutos a 2500rpm
Sin agitar o derramar el
sobrenadante, se coloca el
tubo cuidadosamente en una
gradilla.
.
Cuidadosamente con una
pipeta de Pasteur, tomar 2 o
3 gotas de la película
superficial del tubo y pasarla
al portaobjetos, agregar una
gota de Lugol.
Observar a seco débil y seco
fuerte. Realice esquemas de
los paracitos observados.
Observe las laminas de
colección y los especímenes
de paracitos conservados en
formol.
Para una mejor identificación
compare con esquemas de
parásitos y ciclos de vida de
los mismos con investigación
bibliográfica.
En caso de encontrar en su
muestra parásitos reportarlo al
profesor.
RESULTADOS ESQUEMATICOS
Los resultados esquemáticos para la muestra de copro es
negativo, al realizar las pruebas correspondientes, no se
aprecian parásitos en la porta objetos, por lo cual se muestra
que el paciente de la muestra no presenta parásitos, ni larvas o
huevecillos. Se concluye la practica con efectividad y se
procede a la limpieza de todo el material y conclusiones de
resultados.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Para llevar a cabo esta interesante práctica de parásitos intestinales se utilizó
una muestra de copro en el laboratorio , llevando el procedimiento que indica
el manual de practicas, realizando paso por paso, algo que me pareció muy
interesante es el uso de la centrifuga en donde se colocaron las muestras por
tres minutos como máximo, después se sacaron las muestras y se realizo la
observación en microscopio, descubriendo que son muchos los parásitos
causar infecciones en el tracto gastrointestinal, el estudio de parásitos en
heces, consiste en un examen microscópico de una muestra de heces para
intentar detectar posibles parásitos que hayan infectado el tracto GI,
ocasionando síntomas como diarrea, vomito, calentura, los parásitos o sus
huevos se eliminan del tracto intestinal con las heces.
A lo largo del tiempo se han desarrollado diversas técnicas para el
diagnóstico de los parásitos intestinales. Éstas han mejorado
conforme el aumento de conocimientos sobre los ciclos de vida y la
patogenia; además, la aparición de nuevas tecnologías han permitido
la implementación de métodos con mayor sensibilidad y
especificidad. Algunas técnicas abarcan la detección de varios
parásitos; otras son específicas para un parásito o una fase
parasitaria en particular. Sin embargo, no existe una técnica con
eficacia de recuperación de 100%, que además sea de bajo costo y de
fácil realización.
CUESTIONARIO DE PRÁCTICA
I. Explique el fundamento de la técnica de Faust.
II. Investigue que otros métodos coproparasitoscópico existen y
explique su fundamento.
III. Investigue que es un estudio de amiba en fresco.
IV. Diga las ventajas y desventajas que a su juicio tiene la técnica de
Faust.
V. Explique por qué algunos parasitosis intestinales cursan de
manera sintomática.
VI. Por qué los parasitosis intestinales tienen alta prevalencia en
México
BIBLIOGRAFIA
• Carroll C. Karen. LANGE Microbiología Medica 27 ed. Mc. Graw Hill
Interamericana, 201.
• Romero Cabello Raúl, Microbiología y Parasitología Humana 4 ed.
Panamericana 2018.
• Murray R. Patrick. Microbiología Medica 8 ed ELSEVIER, 2017.
• Bartlett, M. S., Harper, K., Smith, N., Verbanac, P., & Smith, J. W. (1978).
Comparative evaluation of a modified zinc sulfate flotation
technique. Journal of clinical microbiology, 7(6), 524-528.
• Becker, A. C., Kraemer, A., Epe, C., & Strube, C. (2016). Sensitivity and
efficiency of selected coproscopical methods—sedimentation,
combined zinc sulfate sedimentation-flotation, and McMaster
method. Parasitology research, 115(7), 2581-2587.

Más contenido relacionado

PPT
Tripanozoma cruzi
PPTX
Histoplasmosis
PPTX
Blastocystis hominis
PPT
giardia lamblia
PPT
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
PPTX
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
PPTX
Sporothrix schenckii
Tripanozoma cruzi
Histoplasmosis
Blastocystis hominis
giardia lamblia
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Sporothrix schenckii

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uncinariasis.
PPT
Tripanosomiasis
PPTX
Sporothrix schenckii
PPTX
Malaria o paludismo
PDF
Parasitologia
PPTX
Echinococcus Granulosus
PPTX
Fasciola hepática
PPTX
Echinococcus granulosus
PPTX
Tripanosoma brucei gambiense
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Peste Bubónica - Yersinia pestis
PPTX
Himenolepiasis
PPTX
Clase 11 filariasis linfatica
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Malaria o paludismo
PPTX
Schistosoma
PPTX
Histoplasma Capsulatum
PPTX
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
PPTX
Himenolepiasis
Uncinariasis.
Tripanosomiasis
Sporothrix schenckii
Malaria o paludismo
Parasitologia
Echinococcus Granulosus
Fasciola hepática
Echinococcus granulosus
Tripanosoma brucei gambiense
Toxoplasma gondii
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Himenolepiasis
Clase 11 filariasis linfatica
Entamoeba histolytica
Malaria o paludismo
Schistosoma
Histoplasma Capsulatum
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Himenolepiasis
Publicidad

Similar a IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES (20)

PDF
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
PPTX
Examen coproparasitoscopico
PDF
C 8 coprologia
PPT
Practica de parasitología I.ppt
PDF
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
PDF
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
DOCX
Practica 1 parasito
PPTX
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
PPT
Clase práctica .ppt
PDF
Coproparasitoscópico
PPTX
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
PPT
EXAMEN PARASITOLOGICO CLINICO Y GENERALIDADES .ppt
PPT
Diagnóstico de cuidado de la mujer en pacientes
PPTX
Para, seminario 1
PPTX
Diarrea microorganismos mas frecuentes
PDF
Examen coproparasitologico seriado
DOCX
Métodos de diagnostico parasito
PPTX
caso clínico de examen en heces INFECTOLOGIA.pptx
PDF
SESIÓN PRÁTICA N°10. PARÁSITOSxxxxxxxxxxxx
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Examen coproparasitoscopico
C 8 coprologia
Practica de parasitología I.ppt
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Guía TP Enf 2023 TP5 _DEFINITIVO.pdf
Practica 1 parasito
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Clase práctica .ppt
Coproparasitoscópico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
EXAMEN PARASITOLOGICO CLINICO Y GENERALIDADES .ppt
Diagnóstico de cuidado de la mujer en pacientes
Para, seminario 1
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Examen coproparasitologico seriado
Métodos de diagnostico parasito
caso clínico de examen en heces INFECTOLOGIA.pptx
SESIÓN PRÁTICA N°10. PARÁSITOSxxxxxxxxxxxx
Publicidad

Más de LUISFERNANDOJIMNEZCH (11)

PDF
JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO-IESCH MEDICINA 3B-COMUNICACION-PORTAFOLIO DE TRA...
PDF
Manual de practicas de los lmd i (1)
PDF
Vias sensoriales y el impulso nervioso jimenez chavez luis fernando-2 b-iesch
PDF
Iesch jimenez chavez luis fernando-2 b-medicina-neurologia-morfologia del sna
PDF
Iesch jimenez chavez luis fernando-2 b-medicina-bases de la ecologia-estructu...
PDF
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
PDF
Liquido cefalorraquídeo
PDF
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
PDF
JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO- 2B-DE LA CARRERA DE MEDICINA-sistema nervioso c...
PDF
Triptico software medico informatica-equipo 4-2-B
PDF
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b
JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO-IESCH MEDICINA 3B-COMUNICACION-PORTAFOLIO DE TRA...
Manual de practicas de los lmd i (1)
Vias sensoriales y el impulso nervioso jimenez chavez luis fernando-2 b-iesch
Iesch jimenez chavez luis fernando-2 b-medicina-neurologia-morfologia del sna
Iesch jimenez chavez luis fernando-2 b-medicina-bases de la ecologia-estructu...
Jimenez chavez luis fernando 2 b-ticion de gram
Liquido cefalorraquídeo
Bacteriologia jimenez chavez luis fernando-2-b
JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO- 2B-DE LA CARRERA DE MEDICINA-sistema nervioso c...
Triptico software medico informatica-equipo 4-2-B
Oxiuriosis (enterobiasis) jimenez chavez luis fernando-2 b

Último (20)

PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
hematopoyesis exposicion final......pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx

IECH MEDICINA JIMENEZ CHAVEZ LUIS FERNANDO 2B PARASITOS INTESTINALES

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR ESCUELA DE MEDICINA PROGRAMA EDUCATIVO BASES DE LA ECOLOGÍA DOCENTE BIOL. MARISOL PEREZ GUTIERREZ PRACTICA 6: PARÁSITOS INTESTINALES ESTUDIANTE LUIS FERNANDO JIMÉNEZ CHÁVEZ MATRICULA 4001200100 GRADO Y GRUPO 2.B TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS, A VIERNES 04 DE DICIEMBRE DE 2020
  • 2. OBJETIVOS 1.OBJETIVO GENERAL: 1.1.Estudiar morfológicamente los paracitos intestinales. 1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.2.1. Describir el método de faust y amiba en fresco. 1.2.2. Identificar el perfil coprológico. 1.2.3. Investigación de parásitos intestinales por un método de concentración de flotación.
  • 3. INTRODUCCION PARASITOIS: CONCEPTOS • Parásito: Organismo animal o vegetal que vive sobre otro o dentro de él y a sus expensas. • Parasitosis: Enfermedad producida por Parásitos.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA En el ámbito mundial, la prevalencia de las parasitosis intestinales oscila entre 31,2% y 50,7% En nuestro país las frecuencias reportadas oscilan entre 45,7% y 87%. (2011). Afectan principalmente a los niños, entre 1 y 5 años.
  • 7. PRACTICA 6. PARÁSITOS INTESTINALES (MÉTODO DE FAUS, AMIBA EN FRESCO, PERFIL COPROLÓGICO).
  • 8. INTRODUCCIÓN • El examen coproparasitológico (CPS), que implica la investigación de quistes de protozoarios, huevecillos y larvas de helmintos, así como de parásitos adultos y sus fragmentos • Las muestras deben recolectarse en un periodo de 3 días sucesivos. • El método de faust es muy eficaz y tal vez el mas ampliamente conocido y utilizado, permite encontrar tanto quistes de protozoarios como huevecillos y larvas de helmintos en muestras no preservadas
  • 9. MATERIAL TUBO DE ENSAYO DE 13 X 100MM ABATELENGUAS PIPETAS DE PASTEUR
  • 10. BULBO DE HULE AGUA DESTILADA PORTAOBJETOS
  • 12. Reactivo de faust (sulfato de zinc al 33%
  • 15. METODO Se prepara una suspensión de material fecal, depositando una porción pequeña en frasco de vidrio o plástico y se añaden 10 ml de agua, se agita con abatelenguas hasta tener una suspensión homogénea Se transfiere la suspensión a un tubo de ensayo hasta llenar los dos tercios del tubo se centrifuga a 2500rpm a 3 minutos.
  • 16. Se elimina el liquido sobrenada mente por decantación rápida y se agrega solución de sulfato de zinc a 33% hasta llenar a los dos tercios del tubo. Se tapa el tubo con papel Parafilm y se agita vigorosamente hasta suspender el sedimento.
  • 17. Volver a centrifugar durante 3 minutos a 2500rpm Sin agitar o derramar el sobrenadante, se coloca el tubo cuidadosamente en una gradilla. .
  • 18. Cuidadosamente con una pipeta de Pasteur, tomar 2 o 3 gotas de la película superficial del tubo y pasarla al portaobjetos, agregar una gota de Lugol. Observar a seco débil y seco fuerte. Realice esquemas de los paracitos observados.
  • 19. Observe las laminas de colección y los especímenes de paracitos conservados en formol. Para una mejor identificación compare con esquemas de parásitos y ciclos de vida de los mismos con investigación bibliográfica.
  • 20. En caso de encontrar en su muestra parásitos reportarlo al profesor.
  • 21. RESULTADOS ESQUEMATICOS Los resultados esquemáticos para la muestra de copro es negativo, al realizar las pruebas correspondientes, no se aprecian parásitos en la porta objetos, por lo cual se muestra que el paciente de la muestra no presenta parásitos, ni larvas o huevecillos. Se concluye la practica con efectividad y se procede a la limpieza de todo el material y conclusiones de resultados.
  • 22. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Para llevar a cabo esta interesante práctica de parásitos intestinales se utilizó una muestra de copro en el laboratorio , llevando el procedimiento que indica el manual de practicas, realizando paso por paso, algo que me pareció muy interesante es el uso de la centrifuga en donde se colocaron las muestras por tres minutos como máximo, después se sacaron las muestras y se realizo la observación en microscopio, descubriendo que son muchos los parásitos causar infecciones en el tracto gastrointestinal, el estudio de parásitos en heces, consiste en un examen microscópico de una muestra de heces para intentar detectar posibles parásitos que hayan infectado el tracto GI, ocasionando síntomas como diarrea, vomito, calentura, los parásitos o sus huevos se eliminan del tracto intestinal con las heces.
  • 23. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversas técnicas para el diagnóstico de los parásitos intestinales. Éstas han mejorado conforme el aumento de conocimientos sobre los ciclos de vida y la patogenia; además, la aparición de nuevas tecnologías han permitido la implementación de métodos con mayor sensibilidad y especificidad. Algunas técnicas abarcan la detección de varios parásitos; otras son específicas para un parásito o una fase parasitaria en particular. Sin embargo, no existe una técnica con eficacia de recuperación de 100%, que además sea de bajo costo y de fácil realización.
  • 24. CUESTIONARIO DE PRÁCTICA I. Explique el fundamento de la técnica de Faust. II. Investigue que otros métodos coproparasitoscópico existen y explique su fundamento. III. Investigue que es un estudio de amiba en fresco. IV. Diga las ventajas y desventajas que a su juicio tiene la técnica de Faust. V. Explique por qué algunos parasitosis intestinales cursan de manera sintomática. VI. Por qué los parasitosis intestinales tienen alta prevalencia en México
  • 25. BIBLIOGRAFIA • Carroll C. Karen. LANGE Microbiología Medica 27 ed. Mc. Graw Hill Interamericana, 201. • Romero Cabello Raúl, Microbiología y Parasitología Humana 4 ed. Panamericana 2018. • Murray R. Patrick. Microbiología Medica 8 ed ELSEVIER, 2017. • Bartlett, M. S., Harper, K., Smith, N., Verbanac, P., & Smith, J. W. (1978). Comparative evaluation of a modified zinc sulfate flotation technique. Journal of clinical microbiology, 7(6), 524-528. • Becker, A. C., Kraemer, A., Epe, C., & Strube, C. (2016). Sensitivity and efficiency of selected coproscopical methods—sedimentation, combined zinc sulfate sedimentation-flotation, and McMaster method. Parasitology research, 115(7), 2581-2587.