SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
23
Lo más leído
24
Lo más leído
Iglesia de la compañia arequipa peru
El templo de la Compañía y sus claustros adyacentes constituyen, el monumento más
representativo de la Escuela Arequipeña.


Los planos originales de este magnífico templo fueron confeccionados por Gaspar Báez.
Lamentablemente, la obra por él iniciada en 1578 se derrumbó en el terremoto de 1582.
Ocho años más tarde el jesuita Diego Felipe inició la segunda construcción del templo,
siguiendo los planos de Gaspar Báez. Según el Dr. Alejandro Málaga, existen evidencias
de una tercera edificación iniciada alrededor de 1650 y concluidas en 1667, pero fueron
dañadas por el terremoto de 1687. Los trabajos de reconstrucción y restauración se
concluyeron en 1698. El terremoto de 1868 derribó la torre; el nuevo campanario , hecho
según diseño diferente, fue derribado en el sismo de 1960.
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
La fachada consta de dos pisos o cuerpos, con dobles columnas.
En el primer piso de la fachada se encuentra la puerta principal, de madera de
cedro adornada con grandes clavos de la época.
Y sobre la puerta en el segundo piso se encuentra una hornacina que sirve como
ventana y que tiene una repisa donde en otros tiempos sostenía una cruz de
piedra.
Los cuatro pares de
columnas       que     se
encuentran laterales a la
puerta principal tiene su
tercio inferior decorado
por molduras en zigzag, y
terminan con capiteles
corintios.
Sobre estas columnas se encuentran unos frontones curvos con unos pináculos arriba
A la derecha de la fachada principal se encuentra una portada lateral que hoy se
encuentra clausurada, pero antes servía para comunicarse con los claustros del colegio
La fachada lateral fue diseñada y construida por el maestro Simón de Barrientos en
1654.
Consta de un frontón muy abierto y elevado sobre el arco de medio punto de la puerta,
y tiene un gran relieve de Santiago Apóstol de Compostela montando a caballo con un
sable decapitando unos moros.
La planta de la iglesia es conocida como planta basilical jesuítica, y consta de una nave
principal y dos menores a los lados.
Tiene una cúpula de media naranja en el crucero, bóvedas de cañón, santuario y
sacristía.
Iglesia de la compañia arequipa peru
El retablo del altar mayor es una magnífica composición del más puro estilo barroco
churigueresco. Es obra del maestro entallador Juan de Salas, quien utilizó para su
realización 447 piezas de cedro y roble, 21 alisos y algunos palos de sauce y lloque. Sobre
el tallado en madera hay una cobertura de pan de oro.
El sagrario, de pura plata repujada es del maestro Pedro Gutiérrez
En la nave derecha hay otro retablo también tallado en madera sobredorada, llamado
el Retablo de los fundadores, pues hay varias imágenes de fundadores de órdenes
religiosas
Cerca de el retablo también se halla el púlpito, tallado también en madera y
bañado en pan de oro
La antigua sacristía de la iglesia es conocida como la Capilla de San Ignacio, que muestra
su hermoso arte decorativo, con un extraordinario colorido en sus paredes y su cúpula.
El frondoso decorado tiene flores exóticas, frutos y pájaros que expresan la relación
de las misiones de los Jesuítas de Arequipa en las selvas tropicales.
La cúpula de media naranja tiene un tragaluz en la cúspide y sobre la cornisa se
pueden ver 8 imágenes de santos con sus respectivas reliquias.
La Iglesia de la Compañía cuenta con unos claustros que fueron construidos en 1677
bajo la dirección de Lorenzo de Pantigoso.
Iglesia de la compañia arequipa peru
En 1788, a solicitud del Obispo Chávez de la Rosa, parte de los Claustros se designó para
Hospicio de niños huérfanos y expósitos. Al crearse la Beneficencia Pública de Arequipa en
1848, esta institución se hizo cargo del hospicio y para ello introdujo reformas en los
Claustros.
En 1921 la Beneficencia acordó construir un local más apto para el Orfanatorio en la Avda.
Goyeneche; para el efecto, los Claustros fueron divididos en ocho lotes y vendidos en
pública subasta. Los nuevos propietarios modificaron profundamente el hermoso recinto,
parte del cual estaba ruinoso, y otra parte convertido en precarias viviendas. Por fin, en
1971, el Banco Central Hipotecario adquirió los antiguos claustros y emprendió una
profunda y completa restauración.
Todo el conjunto consta de un Claustro Mayor, un Claustro Menor y un patio. Adosados a la
iglesia e integrados a ella arquitectónicamente.
El claustro mayor es de una sola planta con arcos de medio punto.
En medio del patio se encuentra una pileta que fue traída de Lima.
El claustro menor es más sencillo en su ornamentación.
En la actualidad estos claustros estan ocupados por tiendas y entidades afines al
turismo.

Más contenido relacionado

PDF
Iglesia de-san-francisco (1)
ODT
Casonas cajamarquinas
PPTX
Jean nicolas-louis durand
DOCX
la catedral de lima
PDF
Catedral de Ayacucho
PPTX
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
PPTX
Palacio farnese
Iglesia de-san-francisco (1)
Casonas cajamarquinas
Jean nicolas-louis durand
la catedral de lima
Catedral de Ayacucho
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Palacio farnese

La actualidad más candente (20)

PDF
Vivienda colonial en la sierra
PDF
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
PPTX
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
PPTX
Museo del prado
PPTX
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
PDF
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
PPTX
PPTX
Lima
PPTX
Museo de sitio
PPTX
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
PPTX
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
ODP
Teoria e historia de la arquitectura ii.
PPTX
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
PPTX
Idea rectora-Lamina
PPTX
Trujillo
PPTX
Iglesia San Vital de Ravena
PDF
Arquitectura civil de Trujillo
PPTX
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
DOCX
arquitectura incaica & vilcashuaman
PPTX
Analisis renacimiento
Vivienda colonial en la sierra
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Museo del prado
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
Lima
Museo de sitio
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Teoria e historia de la arquitectura ii.
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Idea rectora-Lamina
Trujillo
Iglesia San Vital de Ravena
Arquitectura civil de Trujillo
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
arquitectura incaica & vilcashuaman
Analisis renacimiento
Publicidad

Similar a Iglesia de la compañia arequipa peru (20)

PPTX
Huejotzingo
PDF
guia de la compañia
PDF
Iglesias y meseos
PPTX
Iglesia de la compañía de jesus actual
PPTX
PDF
PPSX
Catedral de-jaca-milespowerpoints.com
PPT
La catedral mejorado
PDF
iglesia san jeronimo ilo
DOCX
HISTORIA DE LA IGLESIA DE SECHURA.docx
PDF
Iglesia de Calahonda
PPTX
PPTX
Iglesia de san francisco actual
DOCX
Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Ma...
DOCX
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromista
PPTX
San francisco de asis
PPTX
La compañía
Huejotzingo
guia de la compañia
Iglesias y meseos
Iglesia de la compañía de jesus actual
Catedral de-jaca-milespowerpoints.com
La catedral mejorado
iglesia san jeronimo ilo
HISTORIA DE LA IGLESIA DE SECHURA.docx
Iglesia de Calahonda
Iglesia de san francisco actual
Cuando el exceso de cuidado resulta perjudicial: El caso de la Iglesia San Ma...
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromista
San francisco de asis
La compañía
Publicidad

Más de saraichi (7)

PPT
México y su hábitat regiones
PPTX
barroco novohispano
PPTX
arquitectura s.XIX
PPTX
Arquitectura
PPTX
China
PPTX
Stijl
PPT
El renacimiento-1197657774337494-4
México y su hábitat regiones
barroco novohispano
arquitectura s.XIX
Arquitectura
China
Stijl
El renacimiento-1197657774337494-4

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Iglesia de la compañia arequipa peru

  • 2. El templo de la Compañía y sus claustros adyacentes constituyen, el monumento más representativo de la Escuela Arequipeña. Los planos originales de este magnífico templo fueron confeccionados por Gaspar Báez. Lamentablemente, la obra por él iniciada en 1578 se derrumbó en el terremoto de 1582. Ocho años más tarde el jesuita Diego Felipe inició la segunda construcción del templo, siguiendo los planos de Gaspar Báez. Según el Dr. Alejandro Málaga, existen evidencias de una tercera edificación iniciada alrededor de 1650 y concluidas en 1667, pero fueron dañadas por el terremoto de 1687. Los trabajos de reconstrucción y restauración se concluyeron en 1698. El terremoto de 1868 derribó la torre; el nuevo campanario , hecho según diseño diferente, fue derribado en el sismo de 1960.
  • 5. La fachada consta de dos pisos o cuerpos, con dobles columnas. En el primer piso de la fachada se encuentra la puerta principal, de madera de cedro adornada con grandes clavos de la época. Y sobre la puerta en el segundo piso se encuentra una hornacina que sirve como ventana y que tiene una repisa donde en otros tiempos sostenía una cruz de piedra.
  • 6. Los cuatro pares de columnas que se encuentran laterales a la puerta principal tiene su tercio inferior decorado por molduras en zigzag, y terminan con capiteles corintios.
  • 7. Sobre estas columnas se encuentran unos frontones curvos con unos pináculos arriba
  • 8. A la derecha de la fachada principal se encuentra una portada lateral que hoy se encuentra clausurada, pero antes servía para comunicarse con los claustros del colegio
  • 9. La fachada lateral fue diseñada y construida por el maestro Simón de Barrientos en 1654. Consta de un frontón muy abierto y elevado sobre el arco de medio punto de la puerta, y tiene un gran relieve de Santiago Apóstol de Compostela montando a caballo con un sable decapitando unos moros.
  • 10. La planta de la iglesia es conocida como planta basilical jesuítica, y consta de una nave principal y dos menores a los lados. Tiene una cúpula de media naranja en el crucero, bóvedas de cañón, santuario y sacristía.
  • 12. El retablo del altar mayor es una magnífica composición del más puro estilo barroco churigueresco. Es obra del maestro entallador Juan de Salas, quien utilizó para su realización 447 piezas de cedro y roble, 21 alisos y algunos palos de sauce y lloque. Sobre el tallado en madera hay una cobertura de pan de oro. El sagrario, de pura plata repujada es del maestro Pedro Gutiérrez
  • 13. En la nave derecha hay otro retablo también tallado en madera sobredorada, llamado el Retablo de los fundadores, pues hay varias imágenes de fundadores de órdenes religiosas
  • 14. Cerca de el retablo también se halla el púlpito, tallado también en madera y bañado en pan de oro
  • 15. La antigua sacristía de la iglesia es conocida como la Capilla de San Ignacio, que muestra su hermoso arte decorativo, con un extraordinario colorido en sus paredes y su cúpula.
  • 16. El frondoso decorado tiene flores exóticas, frutos y pájaros que expresan la relación de las misiones de los Jesuítas de Arequipa en las selvas tropicales.
  • 17. La cúpula de media naranja tiene un tragaluz en la cúspide y sobre la cornisa se pueden ver 8 imágenes de santos con sus respectivas reliquias.
  • 18. La Iglesia de la Compañía cuenta con unos claustros que fueron construidos en 1677 bajo la dirección de Lorenzo de Pantigoso.
  • 20. En 1788, a solicitud del Obispo Chávez de la Rosa, parte de los Claustros se designó para Hospicio de niños huérfanos y expósitos. Al crearse la Beneficencia Pública de Arequipa en 1848, esta institución se hizo cargo del hospicio y para ello introdujo reformas en los Claustros.
  • 21. En 1921 la Beneficencia acordó construir un local más apto para el Orfanatorio en la Avda. Goyeneche; para el efecto, los Claustros fueron divididos en ocho lotes y vendidos en pública subasta. Los nuevos propietarios modificaron profundamente el hermoso recinto, parte del cual estaba ruinoso, y otra parte convertido en precarias viviendas. Por fin, en 1971, el Banco Central Hipotecario adquirió los antiguos claustros y emprendió una profunda y completa restauración.
  • 22. Todo el conjunto consta de un Claustro Mayor, un Claustro Menor y un patio. Adosados a la iglesia e integrados a ella arquitectónicamente. El claustro mayor es de una sola planta con arcos de medio punto.
  • 23. En medio del patio se encuentra una pileta que fue traída de Lima.
  • 24. El claustro menor es más sencillo en su ornamentación. En la actualidad estos claustros estan ocupados por tiendas y entidades afines al turismo.