2
Lo más leído
IGUALDAD DE GÉNERO Y
DESARROLLO RURAL
BIENESTAR PARA LAS MUJERES RURALES
ES
BIENESTAR PARA TODAS Y TODOS
Debemos reconocer que:
Es importante
enfrentar los retos y
oportunidades que
representa para el
sector agropecuario
la inclusión de
mujeres en
proyectos
productivos que
ayudarán a legitimar
sus derechos en el
sector rural y en los
procesos de
desarrollo.
Sus contribución es decisiva en el impulso del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad
alimentaria y la erradicación de la pobreza en el campo, además de ser agentes clave para la
adaptación al cambio climático,
Las mujeres son un sector clave para el desarrollo
rural y la erradicación del hambre y la pobreza, por
lo que es urgente alcanzar la equidad e impulsar su
participación plena y efectiva en los procesos
productivos
Son un motor de cambio en los sectores en los
que se desarrollan, que su participación activa
en la toma decisiones acelera el camino hacia
el Bienestar económico, medioambiental y
social
Datosrelevantessobrelasituacióndelas
mujeresruralesenMéxico
En México viven en zonas rurales 10.6 millones de personas de 15 años y más: 52%
mujeres y 48% hombres. Del total de mujeres, únicamente el 34% forma parte de la
PEA (ENOE, 2019).
El 76% de la población que vive en extrema pobreza se encuentra en zonas
rurales (INMUJERES).
56% de las mujeres rurales se encuentran en situación de pobreza, en comparación con
el 42.4% de los hombres, y el 38.1% de las mujeres que viven en zonas urbanas.
El 25.3% de las mujeres rurales presentan carencia alimenticia, en comparación
con el 18.8% de las mujeres urbanas.
Las mujeres rurales que trabajan para el mercado se dedican principalmente al
comercio (26%); a la industria, artesanía y como ayudantes (24%); a los servicios
personales (23%); y a la agricultura, la ganadería, a la silvicultura, caza y pesca (14%).
Retos a enfrentar:
Datosrelevantessobrelasituación
delasmujeresruralesenMéxico Las mujeres rurales tienen 3.4 años de escolaridad menos que las mujeres urbanas. Mujeres
Rurales= 7.1 años promedio; Mujeres Urbanas= 10.5 años promedio.
Del total de mujeres rurales el 15% son hablantes de lengua indígena, mientras que sólo el
3.1% de las mujeres no rurales son hablantes. Asimismo, el porcentaje de mujeres que
declararon ser afrodescendientes es mayor en las mujeres rurales (7.5%) que en las
mujeres de localidades urbanas (5.4%).
Entre las mujeres ocupadas que viven en localidades rurales el 75.5% no tienen
prestaciones, este porcentaje es significativamente menor en zonas urbanas (49.6%).
Respecto a las personas responsables del manejo y la toma de decisiones de las unidades de
producción sólo catorce de cada 100 personas productoras agrícolas son mujeres.
Entre las mujeres que se encuentran ocupadas en actividades agropecuarias y pesqueras,
solo el 3.1% realiza exclusivamente trabajo remunerado, mientras que el 96.9% realiza
otras actividades no remuneradas: quehaceres domésticos del hogar, el cuidado de
personas y acarreo de leña y agua para su hogar.
Oportunidades para la inclusión:
Algunos programas en México:
Son una figura clave para el desarrollo rural y sin embargo aún viven una discriminación generalizada lo que nos
obliga a generar acciones de política publica y fortalecer los vínculos entre diferentes instancias como instituciones
privadas, gobierno, industria, academia y la propia sociedad civil
Proyecto “Mujeres por el derecho a la tierra”
El cual busca conocer las condiciones políticas,
económicas, familiares y comunitarias de las
mujeres rurales que han impedido el ejercicio
pleno de sus derechos a la propiedad y acceso a la
tierra, para establecer mecanismos que permitan
ejercer su derecho pleno.
Estrategia Integral para Promover la Autonomía
Económica de Mujeres en Situación de Violencia.
Suma de programas sociales para lograr el
establecimiento de pequeños comercios en zonas
rurales, administrados y operados por mujeres.
Jóvenes Transformando el futuro
Programa Producción para el Bienestar
ha podido incorporar a más de ocho mil jóvenes,
82 %son indígenas y 65 % son mujeres
Acuerdo, establecido entre la SADER y la
Procuraduría Agraria, para efecto de eliminar el
requisito de la presentación del título de propiedad
por parte de las mujeres que desean acceder a
alguno de los programas sujetos a Reglas de
Operación. Esta acción representa una media que
podría generalizarse para abatir la desigualdad que
experimentan las mujeres del sector rural.
Mesa Interinstitucional Mujeres Rurales, Indígenas y
Campesinas
Instalada con el objetivo de establecer las bases de
colaboración entre las dependencias afines, para
trabajar conjuntamente en el desarrollo humano de
las mujeres de estos sectores, teniendo como puntos
de partida la Identidad Jurídica de las Mujeres y el
Acceso a la Tenencia de la Tierra.
INMUJERES y Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU),
INMUJERES, S. Economía (Tandas
P/Bienestar), Bienestar (Segalmex)
Secretaría del Trabajo
SEDATU
Nos centraremos en dos Programas de Prioritarios
ZONASPRIORITARIAS
• Rurales
• Pobreza
• Rezago
SECTOR ESTRATÉGICO
Impulsa la participación efectiva de
mujeres con la intención de contribuir
a cerrar brechas de desigualdad por
género y etnia en el acceso a los
recursos
Busca acelerar la igualdad de género y el empoderamiento social y económico
de las mujeres campesinas, como un aspecto crucial para erradicar la pobreza
rural, eliminar el hambre y mejorar el bienestar de las poblaciones rurales.
126,661
mujeres beneficiarias
40% del personal técnico
son mujeres
(1,681 )
Reconoce el trabajo doméstico y de cuidados, trabajando en las unidades de
producción en horarios diferenciados por el aporte de las mujeres al Bienestar de la
familia y al desarrollo de la sociedad.
Sembrando Vida, sembrando Igualdad:
Para no dejar a nadie atrás y no dejar a
nadie fuera
 Mujeres indígenas: 56%
 Mujeres afromexicanas: 1%
 Hablantes de una lengua indígena: 34%
El último grado de estudios es de:
 28% secundaria completa
 22% primaria completa
 10% bachillerato En su mayoría se concentran en los
siguientes pueblos indígenas:
• Nahuas
• Mixtecos
• Mayas
• Tarahumaras
• Zapotecos
Los ingresos:
 76% no tuvo trabajo remunerado
 8% jornalera/os agrícolas
 42% tiene entre 2 y 3 dependientes
PAIMEF Política Pública Nacional en materia de Prevención y
Atención de las Violencias contra las mujeres, sus hijas e hijos.
Fortalece vínculos entre los tres órdenes de gobierno de cara a la
erradicación de las violencias contra las mujeres
187, 486
Orientación y atención a
mujeres en situación de
violencia
6, 774
Atención a Niñas y
Niños
1,608,682
Personas
Impactadas
Federal Estatal
IMEF
Municipal
O
r
i
e
n
t
a
c
i
ó
n
P
r
o
t
e
c
i
ó
n
P
r
e
v
e
n
c
i
ó
n
A
t
e
n
c
i
ó
n
zonas de población mayoritariamente indígena, con alto
grado de marginación y/o con altos índices de violencia.
548,106
Prevención
Promover el empoderamiento y participación
de las mujeres rurales, aporta
significativamente al Bienestar Comunitario
MUJERES
Indígenas
Afro descendientes
Rurales
Campesinas
Agenda 2030
Plataforma de
Acción de Beijín
Tareas pendientes:
las necesidades y opiniones de las mujeres rurales deben
ser escuchadas y tomadas en cuenta.
Reflexionar a nivel mundial sobre el indispensable papel que juegan las
mujeres para la prosperidad y el bienestar de todas las personas no es
suficiente. Debemos ya convertirlo en acciones concretas para lograr la
igualdad sustantiva
Debemos reafirmar nuestro compromiso con las mujeres y las niñas rurales; reconocer que sin ellas será
imposible erradicar el hambre y la pobreza, las necesitamos para tener las sociedades más justas,
incluyentes y sostenibles que queremos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Bienestar comunidades indigenas y desarrollo regional - mexico
PDF
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
PDF
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales Br...
PDF
Boletín política pública rural ibagué
PDF
Boletín ODS
PDF
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
 
PDF
Servicios rurales en Costa Rica
 
PDF
El trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
 
Bienestar comunidades indigenas y desarrollo regional - mexico
Politica nacional de desarrollo rural -Chile
Politicas de apoyo al emprendimiento y las pymes en las regiones rurales Br...
Boletín política pública rural ibagué
Boletín ODS
Servicios Rurales en ALC en el nuevo contexto de la Agenda 2030
 
Servicios rurales en Costa Rica
 
El trabajo de la FAO para reducir la pobreza rural
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
PDF
Servicios Rurales para el Desarrollo Territorial en Colombia
 
PPSX
La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar
 
PDF
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
PPTX
Unidad 3 ppt
PPTX
1 mefca nicaragua
PDF
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres rurales
 
DOCX
P.a. 22 feb
PPTX
Mujeres Rurales en el plano de la Seguridad Alimentaria y nutricional de la C...
 
PPTX
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
PPTX
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAO
 
PDF
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
 
PPTX
2. héctor robles: Valor al campesino
PDF
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
 
PPTX
Objetivos de desarrollo sostenible
PPT
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
DOCX
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
DOC
Politicas públicas.jr
PDF
Programa Juntos
 
PDF
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Rolando Polleri Realidad Actual Iii
Servicios Rurales para el Desarrollo Territorial en Colombia
 
La agenda de las mujeres en la Agricultura Familiar
 
Una visión integrada de lo social en el Hatillo.
Unidad 3 ppt
1 mefca nicaragua
Situación y desafíos de la tenencia para las mujeres rurales
 
P.a. 22 feb
Mujeres Rurales en el plano de la Seguridad Alimentaria y nutricional de la C...
 
1. victor suárez: ¿Por qué se necesita un programa de apoyo a la agricultura ...
Las Mujeres Rurales y el Marco Estratégico de la FAO
 
Protección social e inclusión productiva rural. Innovación para promover la a...
 
2. héctor robles: Valor al campesino
Innovación socio-productiva: desafío clave para el desarrollo rural sostenible
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Carlos Toledo. Coloquio Regiones, 2007
Plan de actividades por el dia de la mujer 2021
Politicas públicas.jr
Programa Juntos
 
Dinamica de la población costarricense desde la década de los 50 del siglo XX.
Publicidad

Similar a Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol (20)

PDF
Mujer rural.pdf
PDF
Día internacional de las mujeres rurales
PDF
Notas periodísticas
PDF
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
PDF
Presentación experiencia mag inamu.costa rica
PDF
ONU Mujeres: Mujeres rurales
PDF
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
PDF
Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
 
PPT
Diapo Chang
PDF
Guatemala 08 de marzo de 2013
PPTX
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
DOC
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
PDF
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiago
 
DOC
Estadísticas de INEGI a propósito del día internacional de la mujer 2014
PPTX
Politicas publicas para las Mujeres Rurales
PPTX
Balance regional del acceso a la tierra por las mujeres y la garantía de dere...
 
PDF
Las mujeres en el sector agrario vasco: agricultoras
DOCX
Protección para las mujeres rurales
PPT
Diamujeresrurales
PDF
La sedatu y la unf de la cnpr 07 08 2013
Mujer rural.pdf
Día internacional de las mujeres rurales
Notas periodísticas
Mujeres rurales: Gestoras de paz y desarrollo
Presentación experiencia mag inamu.costa rica
ONU Mujeres: Mujeres rurales
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
Presentacinexperienciamag inamu-130717081357-phpapp02 (1)
 
Diapo Chang
Guatemala 08 de marzo de 2013
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
Myrna cunningham Reunión mujeres agricultura familiar abril santiago
 
Estadísticas de INEGI a propósito del día internacional de la mujer 2014
Politicas publicas para las Mujeres Rurales
Balance regional del acceso a la tierra por las mujeres y la garantía de dere...
 
Las mujeres en el sector agrario vasco: agricultoras
Protección para las mujeres rurales
Diamujeresrurales
La sedatu y la unf de la cnpr 07 08 2013
Publicidad

Más de OECDregions (20)

PDF
University of Lapland Campus Map Parking
PDF
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
PPTX
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
PPTX
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
PPTX
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
PDF
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
PPTX
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
PPTX
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
PPTX
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
PPTX
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
PPTX
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
PPTX
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
PPTX
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
PPTX
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
PPTX
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
PDF
OECD Rural Principles series: Rural Discontent - Social Unease and Quality of...
PPTX
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...
PPTX
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...
PPTX
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...
PPTX
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...
University of Lapland Campus Map Parking
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
OECD Rural Principles series: How Agriculture Links Urban and Rural Communiti...
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
OECD Rural Principles series: Measuring Well-Being in Rural Areas - Bridging ...
OECD Rural Principles series: Rural Discontent - Social Unease and Quality of...
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...
OECD Rural Principles series: Taking an integrated approach to Rural Developm...

Último (20)

PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Reglamento del minsa y rne para hospitales
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Vivir y producir en paisajes de calidad.
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf

Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol

  • 1. IGUALDAD DE GÉNERO Y DESARROLLO RURAL BIENESTAR PARA LAS MUJERES RURALES ES BIENESTAR PARA TODAS Y TODOS
  • 2. Debemos reconocer que: Es importante enfrentar los retos y oportunidades que representa para el sector agropecuario la inclusión de mujeres en proyectos productivos que ayudarán a legitimar sus derechos en el sector rural y en los procesos de desarrollo. Sus contribución es decisiva en el impulso del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en el campo, además de ser agentes clave para la adaptación al cambio climático, Las mujeres son un sector clave para el desarrollo rural y la erradicación del hambre y la pobreza, por lo que es urgente alcanzar la equidad e impulsar su participación plena y efectiva en los procesos productivos Son un motor de cambio en los sectores en los que se desarrollan, que su participación activa en la toma decisiones acelera el camino hacia el Bienestar económico, medioambiental y social
  • 3. Datosrelevantessobrelasituacióndelas mujeresruralesenMéxico En México viven en zonas rurales 10.6 millones de personas de 15 años y más: 52% mujeres y 48% hombres. Del total de mujeres, únicamente el 34% forma parte de la PEA (ENOE, 2019). El 76% de la población que vive en extrema pobreza se encuentra en zonas rurales (INMUJERES). 56% de las mujeres rurales se encuentran en situación de pobreza, en comparación con el 42.4% de los hombres, y el 38.1% de las mujeres que viven en zonas urbanas. El 25.3% de las mujeres rurales presentan carencia alimenticia, en comparación con el 18.8% de las mujeres urbanas. Las mujeres rurales que trabajan para el mercado se dedican principalmente al comercio (26%); a la industria, artesanía y como ayudantes (24%); a los servicios personales (23%); y a la agricultura, la ganadería, a la silvicultura, caza y pesca (14%). Retos a enfrentar:
  • 4. Datosrelevantessobrelasituación delasmujeresruralesenMéxico Las mujeres rurales tienen 3.4 años de escolaridad menos que las mujeres urbanas. Mujeres Rurales= 7.1 años promedio; Mujeres Urbanas= 10.5 años promedio. Del total de mujeres rurales el 15% son hablantes de lengua indígena, mientras que sólo el 3.1% de las mujeres no rurales son hablantes. Asimismo, el porcentaje de mujeres que declararon ser afrodescendientes es mayor en las mujeres rurales (7.5%) que en las mujeres de localidades urbanas (5.4%). Entre las mujeres ocupadas que viven en localidades rurales el 75.5% no tienen prestaciones, este porcentaje es significativamente menor en zonas urbanas (49.6%). Respecto a las personas responsables del manejo y la toma de decisiones de las unidades de producción sólo catorce de cada 100 personas productoras agrícolas son mujeres. Entre las mujeres que se encuentran ocupadas en actividades agropecuarias y pesqueras, solo el 3.1% realiza exclusivamente trabajo remunerado, mientras que el 96.9% realiza otras actividades no remuneradas: quehaceres domésticos del hogar, el cuidado de personas y acarreo de leña y agua para su hogar. Oportunidades para la inclusión:
  • 5. Algunos programas en México: Son una figura clave para el desarrollo rural y sin embargo aún viven una discriminación generalizada lo que nos obliga a generar acciones de política publica y fortalecer los vínculos entre diferentes instancias como instituciones privadas, gobierno, industria, academia y la propia sociedad civil Proyecto “Mujeres por el derecho a la tierra” El cual busca conocer las condiciones políticas, económicas, familiares y comunitarias de las mujeres rurales que han impedido el ejercicio pleno de sus derechos a la propiedad y acceso a la tierra, para establecer mecanismos que permitan ejercer su derecho pleno. Estrategia Integral para Promover la Autonomía Económica de Mujeres en Situación de Violencia. Suma de programas sociales para lograr el establecimiento de pequeños comercios en zonas rurales, administrados y operados por mujeres. Jóvenes Transformando el futuro Programa Producción para el Bienestar ha podido incorporar a más de ocho mil jóvenes, 82 %son indígenas y 65 % son mujeres Acuerdo, establecido entre la SADER y la Procuraduría Agraria, para efecto de eliminar el requisito de la presentación del título de propiedad por parte de las mujeres que desean acceder a alguno de los programas sujetos a Reglas de Operación. Esta acción representa una media que podría generalizarse para abatir la desigualdad que experimentan las mujeres del sector rural. Mesa Interinstitucional Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas Instalada con el objetivo de establecer las bases de colaboración entre las dependencias afines, para trabajar conjuntamente en el desarrollo humano de las mujeres de estos sectores, teniendo como puntos de partida la Identidad Jurídica de las Mujeres y el Acceso a la Tenencia de la Tierra. INMUJERES y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), INMUJERES, S. Economía (Tandas P/Bienestar), Bienestar (Segalmex) Secretaría del Trabajo SEDATU Nos centraremos en dos Programas de Prioritarios
  • 6. ZONASPRIORITARIAS • Rurales • Pobreza • Rezago SECTOR ESTRATÉGICO Impulsa la participación efectiva de mujeres con la intención de contribuir a cerrar brechas de desigualdad por género y etnia en el acceso a los recursos Busca acelerar la igualdad de género y el empoderamiento social y económico de las mujeres campesinas, como un aspecto crucial para erradicar la pobreza rural, eliminar el hambre y mejorar el bienestar de las poblaciones rurales. 126,661 mujeres beneficiarias 40% del personal técnico son mujeres (1,681 ) Reconoce el trabajo doméstico y de cuidados, trabajando en las unidades de producción en horarios diferenciados por el aporte de las mujeres al Bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad.
  • 7. Sembrando Vida, sembrando Igualdad: Para no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera  Mujeres indígenas: 56%  Mujeres afromexicanas: 1%  Hablantes de una lengua indígena: 34% El último grado de estudios es de:  28% secundaria completa  22% primaria completa  10% bachillerato En su mayoría se concentran en los siguientes pueblos indígenas: • Nahuas • Mixtecos • Mayas • Tarahumaras • Zapotecos Los ingresos:  76% no tuvo trabajo remunerado  8% jornalera/os agrícolas  42% tiene entre 2 y 3 dependientes
  • 8. PAIMEF Política Pública Nacional en materia de Prevención y Atención de las Violencias contra las mujeres, sus hijas e hijos. Fortalece vínculos entre los tres órdenes de gobierno de cara a la erradicación de las violencias contra las mujeres 187, 486 Orientación y atención a mujeres en situación de violencia 6, 774 Atención a Niñas y Niños 1,608,682 Personas Impactadas Federal Estatal IMEF Municipal O r i e n t a c i ó n P r o t e c i ó n P r e v e n c i ó n A t e n c i ó n zonas de población mayoritariamente indígena, con alto grado de marginación y/o con altos índices de violencia. 548,106 Prevención Promover el empoderamiento y participación de las mujeres rurales, aporta significativamente al Bienestar Comunitario MUJERES Indígenas Afro descendientes Rurales Campesinas Agenda 2030 Plataforma de Acción de Beijín
  • 9. Tareas pendientes: las necesidades y opiniones de las mujeres rurales deben ser escuchadas y tomadas en cuenta. Reflexionar a nivel mundial sobre el indispensable papel que juegan las mujeres para la prosperidad y el bienestar de todas las personas no es suficiente. Debemos ya convertirlo en acciones concretas para lograr la igualdad sustantiva Debemos reafirmar nuestro compromiso con las mujeres y las niñas rurales; reconocer que sin ellas será imposible erradicar el hambre y la pobreza, las necesitamos para tener las sociedades más justas, incluyentes y sostenibles que queremos. GRACIAS