SlideShare una empresa de Scribd logo
“ IDENTIFICACION DE PROYECTOS : MARCO LOGICO ”
ELEMENTOS DEL DIAGNÓS-TICO ZONAS Y  POBLACION AFECTADA EXPERIENCIAS ANTERIORES DE SOLUCION DIAGNOS- TICO Características de la zona  Descripción de su población Características de los grupos afectados Temporalidad de la situación negativa  Relevancia de la situación negativa: Temporal estructural  Porcentaje de población afectada  IDENTIFICACION  DE LA SITUACION  NEGATIVA Sectores sociales interesados en resolver la situación negativa Sec. sociales vinculados con la situación negativa  Intereses de los grupos vinculados INTERESES DE GRUPOS  INVOLUCRADOS Motivos y justificación ¿Por qué es competencia del estado su solución? Descripción de la situación negativa encontrada ANTECEDENTES
Objetivo Problema: Situación negativa que afecta a un sector.  La identificación puede ser llevada a cabo de dos maneras: IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL  PROBLEMA PRINCIPAL O NECESIDAD 1.-  Efectos visibles del problema 2.-  Comparación entre la realidad y las metas establecidas por las organizaciones públicas o privadas
CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL  PROBLEMA PRINCIPAL O NECESIDAD Determinar si guarda relación con los lineamien -tos de la Organización. Definir la gravedad del problema en el área geográfica que intervendra el proyecto. Definir las posibilidades y Limitaciones (económicas, sociales y políticas) Señalar si ha existido intento de soluciones anteriormente.
ELABORAR ARBOL DE CAUSA-EFECTO Después de Identificar el Problema Principal es necesario analizar las causas y las consecuencias. Ampliar la visión de la situación negativa – elaborar una especie de Mapa del Problema, que permita hallar posible soluciones.
ELABORAR ARBOL DE  CAUSAS-EFECTOS Colocar el problema principal al centro del árbol, no debe plantearse como la falta de una solución. Identificar las raíces – causas que lo generan. Identificar las ramas- efectos que se desprenden del problema.
ANALISIS CAUSAL CAUSA INDIRECTA 3 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO INDIRECTO 3 PROBLEMA CENTRAL EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2
Elaborar Arbol de Causas-Efectos Identificar las causas del Problema principal :  Es necesario realizar una  “lluvia de Ideas”  - realizar un listado de posibles causas , sin buscar ningún orden  Relacionar las causas entre si : e s posible que exista un listado extenso de causas, es necesario  limpiar . No son muy importantes No se relacionan con el problema principal Para eliminar o mantener las causas de la lista, es importante basarse en ciertos estudios y/o conocimientos previos del problema Literatura - Fuentes estadísticas Diagnostico Experiencia de los proyectistas
Elaborar Arbol de Causas-Efectos Motivos para eliminar una causa No afecta el grupo poblacional que se  beneficiara. No se puede modificar a través de la solución del problema planteado. Se encuentra repetida o incluida dentro de otra. Es un efecto antes que una causa No afecta verdaderamente al problema – o en forma muy indirecta. La institución ejecutora del proyecto es incapaz de modificarla en el corto o mediano plazo.
Elaborar Arbol de Causas-Efectos Es necesario agrupar las causas de acuerdo a su relación con el problema central -  Afectan directamente – causas directas -  Afectan a través de las causas directas – causas  indirectas Reconocimiento de la causalidad preguntar ,para cada una de las causas  ¿por qué ocurre esto?   Si la respuesta esta en el listado – niveles de causalidad.
Agrupar las causas dentro del árbol de causas -  Se sigue una causalidad de  arriba hacia  abajo   -  El problema principal existe por las  causas directas (primer nivel), y estas a  su vez por las causas indirectas  (segundo nivel). Elaborar Arbol de Causas-Efectos
PROBLEMA PRINCIPAL:   “La limitada provisión de energía  eléctrica durante el día”   (lluvia de ideas vinculada con las posibles  causas  del mismo) Insuficiente generación local de energía. Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano. Bajo rendimiento de los generadores existentes. Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica. Uso de combustibles costosos. Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. Mala gestión del servicio de generación local de energía. Las plantas hidroeléctricas cercanas fueron mal diseñadas. Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. Poca disposición de pago de la población.
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE CAUSAS Causa Indirecta: Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica Causa Indirecta: Mala gestión del  servicio de generación local de energía Causa indirecta: Uso de combustibles costosos Causa indirecta: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento Causa indirecta: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano  Causa directa: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona Causa directa: Insuficiente generación local de energía.  Problema Central: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día
Identificar los efectos del problema principal -  Permite imaginar que pasaría si el proyecto no    se implementara -  ¿Si el problema subsistiera, qué consecuencias tendría? La respuesta debe reflejarse en lluvia de ideas -  Actuales : los que existen y se pueden observar -  Potenciales , aquellos que aún no se producen,   pero es posible que aparezcan.  Elaborar Arbol de Causas-Efectos
Sustentar los efectos y relacionarlos entre si. Literatura - Fuentes estadísticas Diagnostico Experiencia de los proyectistas -  Consecuencias inmediatas –  efectos directos -  Consecuencias de otros efectos -  efectos indirectos .   Debe existir un efecto final, relacionado con la problemática sectorial dentro de la cual se lleva a cabo el proyecto.  Elaborar Arbol de Causas-Efectos
PROBLEMA PRINCIPAL:   “La limitada provisión de energía  eléctrica durante el día”   (lluvia de ideas vinculada con las posibles  efectos   del mismo) Restricciones en la calidad de servicios de salud y educación. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones. Incremento de costos de actividades productivas y comerciales. Baja productividad de actividades productivas y comerciales. Almacenamiento inadecuado de alimentos. Bajo desarrollo productivo de las localidades. Baja calidad de vida. Aumento de la delincuencia nocturna. Retraso socio económico de las localidades.
CONSTRUCCION DEL ARBOL DE EFECTOS Problema Central: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Efecto final: Retraso socio económico de las localidades Efecto indirecto: Bajo desarrollo productivo de las localidades Efecto indirecto: Baja calidad de vida Efecto directo: Baja productividad de actividades productivas y comerciales Efecto directo: Incremento de costos de actividades productivas y comerciales Efecto directo: Restricciones en la disponibilidad de  tele- comunicaciones Efecto directo: Restricciones en la calidad de servicios de salud y educación Efecto directo: Almacenamiento inadecuado de alimentos Efecto directo: Aumento de la delincuencia nocturna
Elaborar Árbol de Objetivos o  Árbol Medios-Fines Después de elaborar el árbol de causa-efectos se debe hallar su lado opuesto, es decir la situación positiva que se observaría si el problema no existiese o se hubiera solucionado. Convertir todos los elementos negativos del árbol de causas-efectos en elementos positivos
ANALISIS DE MEDIOS OBJETIVO CENTRAL FIN DIRECTO 1 FIN DIRECTO 2 FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2 FIN INDIRECTO 2 MEDIO DE 1° NIVEL 1 MEDIO DE 1° NIVEL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3
EL OBJETIVO CENTRAL O PROPÓSITO DEL PROYECTO ES EL PROBLEMA CENTRAL QUE APARECE COMO SOLUCIONADO; CONSIDERANDO QUE EL PROBLEMA CENTRAL DEBE SER SÓLO UNO, EL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO SERÁ TAMBIÉN ÚNICO .   Elaborar Árbol de Objetivos o  Árbol Medios-Fines PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL Problema Central: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Objetivo Central: Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día
ARBOL DE OBJETIVOS O ARBOL DE MEDIOS FINES Fin último: Desarrollo socioeconómico de las localidades  Fin indirecto: Incremento del desarrollo productivo de las localidades  Fin indirecto: Aumento de la calidad de vida  Fin directo: Aumento de la productividad de actividades productivas y comerciales  Fin directo: Disminución de los costos de actividades productivas y comerciales  Fin directo: Disminución de las restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones  Fin directo: Incremento en la calidad de  servicios de salud y educación  Fin directo: Mejoramiento de los métodos de almacenamiento de alimentos  Fin directo: Disminución de la delincuencia nocturna Medio fundamental: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica  Medio fundamental: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía  Medio fundamental: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano  Medio de primer nivel: Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona  Objetivo Central: Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día  Medio de segundo nivel: Uso de combustibles poco costosos  Medio de segundo nivel: Los Ingresos tarifarios cubren los costos de operación y mantenimiento  Medio de primer nivel: Suficiente generación local de energía
ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE ARBOLES Causa directa Efecto directo ¿ qué  está pasando y cuáles son las consecuen-cias? ¿ por qué  ocurre el problema? Efecto indirecto Efecto final causa indirecta y z Problema central x ARBOL PROBLEMA Objetivo central Medio de  1°  nivel Fin directo ¿ para qué  hacemos esto y qué logramos? ¿ cómo  se puede resolver el problema? Fin indirecto Fin último Acciones Medio fundamental ARBOL SOLUCION
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Buscar soluciones y plantear acciones. Priorizar y seleccionar las acciones más viables. Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades en caso que sea necesario.
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Planteamiento de alternativas: Medios fundamentales imprescindibles Medio fundamental vinculado Medios fundamentales independientes Acciones mutuamente excluyentes Acciones independientes Acciones complementarias medios acciones Definir los proyectos o alternativas posibles a considerar.
ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 1.2 Acción 2.2 Medio fundamental 1 Acción 3.1 Medio fundamental 2 Medio fundamental 3
ALTERNATIVAS DE SOLUCION Acción 2b: Construcción de una planta de generación diesel (Termoeléctrica) MUTUAMENTE EXCLUYENTES IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica Medio fundamental 1: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano Medio fundamental 3: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía  Acción 2a: Construcción de una micro-central hidroeléctrica Acción 1: Interconexión al sistema eléctrico a través de una línea de transmisión  Acción 3: Capacitación del personal y reorganización de los sistemas de gestión
La matriz de marco lógico es una presentación gráfica de filas y columnas que tiene por objetivo relacionar los principales componentes y acciones planteados para alcanzar un objetivo determinado. Las filas hacen referencia a los 4 niveles de objetivos del proyecto,  : El fin, constituye el problema sectorial El propósito, el cambio que se debería de observar al finalizar el proyecto Los componentes, o líneas de acción. Expresan los resultados o productos a lograr Las acciones, permiten el logro de los medios fundamentales El orden vertical de la matriz sigue un principio de causa-efecto MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
Las columnas de la matriz contienen información referente a cada uno de los niveles contenidos en las filas: Los objetivos Los indicadores Los medios de verificación Los supuestos, relacionados con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución del proyecto. Se tiene un orden horizontal guiado por un principio de correspondencia . MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
Correspondencia Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos Propósito Acciones P.1 A.1 P.2 A.2 P.3 A.3 P.4 A.4 Causa / Efecto MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Fin F.1 F.2 F.3 F.4 Componente C.1 C.2 C.3 C.4
ALTERNATIVAS DE SOLUCION Acción 2b: Construcción de una planta de generación diesel (Termoeléctrica) MUTUAMENTE EXCLUYENTES IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica Medio fundamental 1: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano Medio fundamental 3: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía  Acción 2a: Construcción de una micro-central hidroeléctrica Acción 1: Interconexión al sistema eléctrico a través de una línea de transmisión  Acción 3: Capacitación del personal y reorganización de los sistemas de gestión
MARCO LOGICO (Alternativa Elegida) 1 Se han expandido los mercados de las localidades. Estadísticas de consumo de energía eléctrica. El abastecimiento de energía eléctrica en el día es al 100% en las localidades. Propósito : Se incrementó la provisión de energía eléctrica durante el día. Registro de licencias del Municipio Se ha incrementado anualmente el 10% de negocios de las localidades en los primeros años de funcionamiento del proyecto. Finalidad: Se ha logrado el desarrollo socio-económico de las localidades SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES RESUMEN DE OBJETIVOS
MARCO LOGICO (Alternativa Elegida) 2 Los usuarios se adaptaron a los nuevos sistemas de gestión. El valor de los insumos se mantiene estable. Estadística de producción del personal. Reportes de producción. La productividad del personal mejoró en un 20% al finalizar el primer año. Se ha quintuplicado la capacidad de generación de energía eléctrica . Componentes: Se mejoró la gestión del ser-vicio de genera-ción local de energía eléctrica Se tiene una infraestructura moderna para generar energía eléctrica. SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES RESUMEN DE OBJETIVOS
MARCO LOGICO (Alternativa Elegida) 3 El personal se identifica con el desarrollo del proyecto. Las condiciones meteorológicas son estables. Cuentas de Transferencia Cuentas de transferencia. El presupuesto de inversión es de US$ 10000. El presupuesto de inversión es de US$ 10000. . Acciones: Capacitación del personal y reorganización de los sistemas de gestión. Construcción de una Micro-Central Hidroeléctrica. SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES RESUMEN DE OBJETIVOS

Más contenido relacionado

DOCX
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
PPTX
Estimacion de costos
PPTX
Técnica del árbol de problemas
PPT
Diapositivas Arbol de Problemas
PDF
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
PDF
Diagrama Causa efecto
PPT
Arbol de objetivos anal altern
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Estimacion de costos
Técnica del árbol de problemas
Diapositivas Arbol de Problemas
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
Diagrama Causa efecto
Arbol de objetivos anal altern

La actualidad más candente (20)

DOCX
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
PDF
Metodologia DMAIC
DOCX
Ejercicios plani pdf
DOCX
Optimizacion de redes
PPTX
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IO
PPTX
Introducción y justificación
PPTX
PRE-INVERSION
PPTX
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
PPT
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
PPTX
Ejercicio 2
DOC
Act 9 quiz 2 seminario de investigacion
PPTX
Arbol de problemas y objetivos
PPTX
Métodos de transbordo- caso de estudio
PDF
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
PPSX
PPT
Estructura analítica de proyecto
DOCX
Alcance y limitaciones del proyecto
DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
DOCX
Preguntas evaluacion de proyectos
PDF
árbol de objetivos
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
Metodologia DMAIC
Ejercicios plani pdf
Optimizacion de redes
Introduccion a Investigacion de Operaciones - IO
Introducción y justificación
PRE-INVERSION
Localización, diseño de plantas, presupuestos, y criterios de evaluación fina...
El Rol de Ministerio del Medio Ambiente
Ejercicio 2
Act 9 quiz 2 seminario de investigacion
Arbol de problemas y objetivos
Métodos de transbordo- caso de estudio
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Estructura analítica de proyecto
Alcance y limitaciones del proyecto
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Preguntas evaluacion de proyectos
árbol de objetivos
Publicidad

Similar a Iia[1].Identificacion.Arbol (20)

PPT
Identificacion_Sistematizacion PUBLICAR.ppt
PDF
Módulo 2 ut 3
PDF
INVIERTE240218P S4-1
DOCX
Sesion 2 identificacion de un proyecto
PPTX
Clase, arboldeproblemas
PDF
TEMA 1 ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
PPT
S N I P E X P 12 09
PPTX
Semana 7 (2).pptx
PDF
Analisis de la situacion, arbol del problema
PPTX
Energías renovables para ingeniería practica
PDF
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
PPTX
Ppt ejemplo árboles
PPTX
2.2 marco lógico para plan
PDF
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
PPTX
Chucho hidroelectricas
PPT
Modulo ii - identificación
PPT
Catamarca día 1
PPT
Catamarca día 1
Identificacion_Sistematizacion PUBLICAR.ppt
Módulo 2 ut 3
INVIERTE240218P S4-1
Sesion 2 identificacion de un proyecto
Clase, arboldeproblemas
TEMA 1 ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
S N I P E X P 12 09
Semana 7 (2).pptx
Analisis de la situacion, arbol del problema
Energías renovables para ingeniería practica
6.- Análisis de problemas - Árbol de Problemas - Tagged.pdf
Ppt ejemplo árboles
2.2 marco lógico para plan
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Chucho hidroelectricas
Modulo ii - identificación
Catamarca día 1
Catamarca día 1
Publicidad

Iia[1].Identificacion.Arbol

  • 1. “ IDENTIFICACION DE PROYECTOS : MARCO LOGICO ”
  • 2. ELEMENTOS DEL DIAGNÓS-TICO ZONAS Y POBLACION AFECTADA EXPERIENCIAS ANTERIORES DE SOLUCION DIAGNOS- TICO Características de la zona Descripción de su población Características de los grupos afectados Temporalidad de la situación negativa Relevancia de la situación negativa: Temporal estructural Porcentaje de población afectada IDENTIFICACION DE LA SITUACION NEGATIVA Sectores sociales interesados en resolver la situación negativa Sec. sociales vinculados con la situación negativa Intereses de los grupos vinculados INTERESES DE GRUPOS INVOLUCRADOS Motivos y justificación ¿Por qué es competencia del estado su solución? Descripción de la situación negativa encontrada ANTECEDENTES
  • 3. Objetivo Problema: Situación negativa que afecta a un sector. La identificación puede ser llevada a cabo de dos maneras: IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL PROBLEMA PRINCIPAL O NECESIDAD 1.- Efectos visibles del problema 2.- Comparación entre la realidad y las metas establecidas por las organizaciones públicas o privadas
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA IDENTIFICAR Y DESCRIBIR EL PROBLEMA PRINCIPAL O NECESIDAD Determinar si guarda relación con los lineamien -tos de la Organización. Definir la gravedad del problema en el área geográfica que intervendra el proyecto. Definir las posibilidades y Limitaciones (económicas, sociales y políticas) Señalar si ha existido intento de soluciones anteriormente.
  • 5. ELABORAR ARBOL DE CAUSA-EFECTO Después de Identificar el Problema Principal es necesario analizar las causas y las consecuencias. Ampliar la visión de la situación negativa – elaborar una especie de Mapa del Problema, que permita hallar posible soluciones.
  • 6. ELABORAR ARBOL DE CAUSAS-EFECTOS Colocar el problema principal al centro del árbol, no debe plantearse como la falta de una solución. Identificar las raíces – causas que lo generan. Identificar las ramas- efectos que se desprenden del problema.
  • 7. ANALISIS CAUSAL CAUSA INDIRECTA 3 EFECTO INDIRECTO 1 EFECTO INDIRECTO 2 EFECTO INDIRECTO 3 PROBLEMA CENTRAL EFECTO DIRECTO 1 EFECTO DIRECTO 2 CAUSA DIRECTA 1 CAUSA DIRECTA 2 CAUSA INDIRECTA 1 CAUSA INDIRECTA 2
  • 8. Elaborar Arbol de Causas-Efectos Identificar las causas del Problema principal : Es necesario realizar una “lluvia de Ideas” - realizar un listado de posibles causas , sin buscar ningún orden Relacionar las causas entre si : e s posible que exista un listado extenso de causas, es necesario limpiar . No son muy importantes No se relacionan con el problema principal Para eliminar o mantener las causas de la lista, es importante basarse en ciertos estudios y/o conocimientos previos del problema Literatura - Fuentes estadísticas Diagnostico Experiencia de los proyectistas
  • 9. Elaborar Arbol de Causas-Efectos Motivos para eliminar una causa No afecta el grupo poblacional que se beneficiara. No se puede modificar a través de la solución del problema planteado. Se encuentra repetida o incluida dentro de otra. Es un efecto antes que una causa No afecta verdaderamente al problema – o en forma muy indirecta. La institución ejecutora del proyecto es incapaz de modificarla en el corto o mediano plazo.
  • 10. Elaborar Arbol de Causas-Efectos Es necesario agrupar las causas de acuerdo a su relación con el problema central - Afectan directamente – causas directas - Afectan a través de las causas directas – causas indirectas Reconocimiento de la causalidad preguntar ,para cada una de las causas ¿por qué ocurre esto? Si la respuesta esta en el listado – niveles de causalidad.
  • 11. Agrupar las causas dentro del árbol de causas - Se sigue una causalidad de arriba hacia abajo - El problema principal existe por las causas directas (primer nivel), y estas a su vez por las causas indirectas (segundo nivel). Elaborar Arbol de Causas-Efectos
  • 12. PROBLEMA PRINCIPAL: “La limitada provisión de energía eléctrica durante el día” (lluvia de ideas vinculada con las posibles causas del mismo) Insuficiente generación local de energía. Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano. Bajo rendimiento de los generadores existentes. Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica. Uso de combustibles costosos. Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. Mala gestión del servicio de generación local de energía. Las plantas hidroeléctricas cercanas fueron mal diseñadas. Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. Poca disposición de pago de la población.
  • 13. CONSTRUCCION DEL ARBOL DE CAUSAS Causa Indirecta: Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica Causa Indirecta: Mala gestión del servicio de generación local de energía Causa indirecta: Uso de combustibles costosos Causa indirecta: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento Causa indirecta: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano Causa directa: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona Causa directa: Insuficiente generación local de energía. Problema Central: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día
  • 14. Identificar los efectos del problema principal - Permite imaginar que pasaría si el proyecto no se implementara - ¿Si el problema subsistiera, qué consecuencias tendría? La respuesta debe reflejarse en lluvia de ideas - Actuales : los que existen y se pueden observar - Potenciales , aquellos que aún no se producen, pero es posible que aparezcan. Elaborar Arbol de Causas-Efectos
  • 15. Sustentar los efectos y relacionarlos entre si. Literatura - Fuentes estadísticas Diagnostico Experiencia de los proyectistas - Consecuencias inmediatas – efectos directos - Consecuencias de otros efectos - efectos indirectos . Debe existir un efecto final, relacionado con la problemática sectorial dentro de la cual se lleva a cabo el proyecto. Elaborar Arbol de Causas-Efectos
  • 16. PROBLEMA PRINCIPAL: “La limitada provisión de energía eléctrica durante el día” (lluvia de ideas vinculada con las posibles efectos del mismo) Restricciones en la calidad de servicios de salud y educación. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones. Incremento de costos de actividades productivas y comerciales. Baja productividad de actividades productivas y comerciales. Almacenamiento inadecuado de alimentos. Bajo desarrollo productivo de las localidades. Baja calidad de vida. Aumento de la delincuencia nocturna. Retraso socio económico de las localidades.
  • 17. CONSTRUCCION DEL ARBOL DE EFECTOS Problema Central: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Efecto final: Retraso socio económico de las localidades Efecto indirecto: Bajo desarrollo productivo de las localidades Efecto indirecto: Baja calidad de vida Efecto directo: Baja productividad de actividades productivas y comerciales Efecto directo: Incremento de costos de actividades productivas y comerciales Efecto directo: Restricciones en la disponibilidad de tele- comunicaciones Efecto directo: Restricciones en la calidad de servicios de salud y educación Efecto directo: Almacenamiento inadecuado de alimentos Efecto directo: Aumento de la delincuencia nocturna
  • 18. Elaborar Árbol de Objetivos o Árbol Medios-Fines Después de elaborar el árbol de causa-efectos se debe hallar su lado opuesto, es decir la situación positiva que se observaría si el problema no existiese o se hubiera solucionado. Convertir todos los elementos negativos del árbol de causas-efectos en elementos positivos
  • 19. ANALISIS DE MEDIOS OBJETIVO CENTRAL FIN DIRECTO 1 FIN DIRECTO 2 FIN INDIRECTO 1 FIN INDIRECTO 2 FIN INDIRECTO 2 MEDIO DE 1° NIVEL 1 MEDIO DE 1° NIVEL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3
  • 20. EL OBJETIVO CENTRAL O PROPÓSITO DEL PROYECTO ES EL PROBLEMA CENTRAL QUE APARECE COMO SOLUCIONADO; CONSIDERANDO QUE EL PROBLEMA CENTRAL DEBE SER SÓLO UNO, EL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO SERÁ TAMBIÉN ÚNICO . Elaborar Árbol de Objetivos o Árbol Medios-Fines PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
  • 21. DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL Problema Central: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día Objetivo Central: Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día
  • 22. ARBOL DE OBJETIVOS O ARBOL DE MEDIOS FINES Fin último: Desarrollo socioeconómico de las localidades Fin indirecto: Incremento del desarrollo productivo de las localidades Fin indirecto: Aumento de la calidad de vida Fin directo: Aumento de la productividad de actividades productivas y comerciales Fin directo: Disminución de los costos de actividades productivas y comerciales Fin directo: Disminución de las restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones Fin directo: Incremento en la calidad de servicios de salud y educación Fin directo: Mejoramiento de los métodos de almacenamiento de alimentos Fin directo: Disminución de la delincuencia nocturna Medio fundamental: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica Medio fundamental: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía Medio fundamental: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano Medio de primer nivel: Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona Objetivo Central: Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día Medio de segundo nivel: Uso de combustibles poco costosos Medio de segundo nivel: Los Ingresos tarifarios cubren los costos de operación y mantenimiento Medio de primer nivel: Suficiente generación local de energía
  • 23. ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE ARBOLES Causa directa Efecto directo ¿ qué está pasando y cuáles son las consecuen-cias? ¿ por qué ocurre el problema? Efecto indirecto Efecto final causa indirecta y z Problema central x ARBOL PROBLEMA Objetivo central Medio de 1° nivel Fin directo ¿ para qué hacemos esto y qué logramos? ¿ cómo se puede resolver el problema? Fin indirecto Fin último Acciones Medio fundamental ARBOL SOLUCION
  • 24. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Buscar soluciones y plantear acciones. Priorizar y seleccionar las acciones más viables. Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades en caso que sea necesario.
  • 25. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Planteamiento de alternativas: Medios fundamentales imprescindibles Medio fundamental vinculado Medios fundamentales independientes Acciones mutuamente excluyentes Acciones independientes Acciones complementarias medios acciones Definir los proyectos o alternativas posibles a considerar.
  • 26. ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 1.2 Acción 2.2 Medio fundamental 1 Acción 3.1 Medio fundamental 2 Medio fundamental 3
  • 27. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Acción 2b: Construcción de una planta de generación diesel (Termoeléctrica) MUTUAMENTE EXCLUYENTES IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica Medio fundamental 1: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano Medio fundamental 3: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía Acción 2a: Construcción de una micro-central hidroeléctrica Acción 1: Interconexión al sistema eléctrico a través de una línea de transmisión Acción 3: Capacitación del personal y reorganización de los sistemas de gestión
  • 28. La matriz de marco lógico es una presentación gráfica de filas y columnas que tiene por objetivo relacionar los principales componentes y acciones planteados para alcanzar un objetivo determinado. Las filas hacen referencia a los 4 niveles de objetivos del proyecto, : El fin, constituye el problema sectorial El propósito, el cambio que se debería de observar al finalizar el proyecto Los componentes, o líneas de acción. Expresan los resultados o productos a lograr Las acciones, permiten el logro de los medios fundamentales El orden vertical de la matriz sigue un principio de causa-efecto MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
  • 29. Las columnas de la matriz contienen información referente a cada uno de los niveles contenidos en las filas: Los objetivos Los indicadores Los medios de verificación Los supuestos, relacionados con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución del proyecto. Se tiene un orden horizontal guiado por un principio de correspondencia . MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
  • 30. Correspondencia Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos Propósito Acciones P.1 A.1 P.2 A.2 P.3 A.3 P.4 A.4 Causa / Efecto MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA Fin F.1 F.2 F.3 F.4 Componente C.1 C.2 C.3 C.4
  • 31. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Acción 2b: Construcción de una planta de generación diesel (Termoeléctrica) MUTUAMENTE EXCLUYENTES IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE Medio fundamental 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica Medio fundamental 1: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación de electricidad más cercano Medio fundamental 3: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía Acción 2a: Construcción de una micro-central hidroeléctrica Acción 1: Interconexión al sistema eléctrico a través de una línea de transmisión Acción 3: Capacitación del personal y reorganización de los sistemas de gestión
  • 32. MARCO LOGICO (Alternativa Elegida) 1 Se han expandido los mercados de las localidades. Estadísticas de consumo de energía eléctrica. El abastecimiento de energía eléctrica en el día es al 100% en las localidades. Propósito : Se incrementó la provisión de energía eléctrica durante el día. Registro de licencias del Municipio Se ha incrementado anualmente el 10% de negocios de las localidades en los primeros años de funcionamiento del proyecto. Finalidad: Se ha logrado el desarrollo socio-económico de las localidades SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES RESUMEN DE OBJETIVOS
  • 33. MARCO LOGICO (Alternativa Elegida) 2 Los usuarios se adaptaron a los nuevos sistemas de gestión. El valor de los insumos se mantiene estable. Estadística de producción del personal. Reportes de producción. La productividad del personal mejoró en un 20% al finalizar el primer año. Se ha quintuplicado la capacidad de generación de energía eléctrica . Componentes: Se mejoró la gestión del ser-vicio de genera-ción local de energía eléctrica Se tiene una infraestructura moderna para generar energía eléctrica. SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES RESUMEN DE OBJETIVOS
  • 34. MARCO LOGICO (Alternativa Elegida) 3 El personal se identifica con el desarrollo del proyecto. Las condiciones meteorológicas son estables. Cuentas de Transferencia Cuentas de transferencia. El presupuesto de inversión es de US$ 10000. El presupuesto de inversión es de US$ 10000. . Acciones: Capacitación del personal y reorganización de los sistemas de gestión. Construcción de una Micro-Central Hidroeléctrica. SUPUESTOS MEDIOS DE VERIFICACION INDICADORES RESUMEN DE OBJETIVOS