2. FARMACOLOGÍA EN
ANIMALES DE PRODUCCIÓN
La farmacología veterinaria constituye un pilar fundamental en la
producción animal moderna, garantizando la salud y el bienestar de
las especies destinadas a la producción de alimentos. El uso
adecuado de medicamentos veterinarios resulta imprescindible para
mantener animales sanos y productivos.
Esta disciplina no solo contribuye significativamente a la seguridad
alimentaria global mediante la prevención y tratamiento de
enfermedades, sino que también optimiza la eficiencia productiva
de los sistemas ganaderos, permitiendo satisfacer la creciente
demanda mundial de proteína animal de alta calidad con menores
recursos.
3. ¿QUÉ ES LA FARMACOLOGÍA?
La farmacología es la ciencia que estudia meticulosamente el origen,
propiedades y efectos que los fármacos ejercen sobre los organismos vivos.
Esta disciplina fundamental actúa como puente entre la química, la fisiología y
la patología, permitiendo comprender cómo las sustancias interactúan con los
sistemas biológicos.
Sus dos ramas principales son la farmacocinética, que analiza los procesos
ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción) que experimenta un
fármaco en el organismo, y la farmacodinámica, centrada en los mecanismos
de acción y efectos biológicos de los medicamentos a nivel molecular.
4. ¿QUÉ ES UN FÁRMACO?
Definición química
Sustancia química pura, de origen natural o sintético, con
estructura molecular definida que produce alteraciones
específicas en la función biológica.
Interacción biológica
Actúa sobre receptores celulares, enzimas o canales iónicos
específicos para modificar procesos fisiológicos o patológicos
del organismo.
Caracterización
Se estudia rigurosamente para determinar su potencia,
eficacia, toxicidad y selectividad antes de ser desarrollado
como medicamento.
Los fármacos constituyen el elemento fundamental de la terapéutica
moderna, transformando radicalmente el tratamiento de enfermedades
que antes eran incurables. Su desarrollo implica años de investigación
antes de que puedan ser incorporados en formulaciones farmacéuticas
para uso terapéutico.
5. ¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO?
Producto farmacéutico
Preparación que contiene uno o más
fármacos junto con excipientes que
facilitan su administración y
estabilidad.
Formas farmacéuticas
Presentaciones como comprimidos,
cápsulas, jarabes, inyectables o
parches, diseñadas para optimizar la
absorción y efecto terapéutico.
Regulación sanitaria
Productos sometidos a estrictos
controles por agencias reguladoras
que garantizan su calidad, eficacia y
seguridad antes de ser
comercializados.
Prescripción médica
Muchos medicamentos requieren
receta médica para su dispensación,
asegurando su uso adecuado bajo
supervisión profesional.
Los medicamentos representan la aplicación práctica del conocimiento farmacológico, transformando principios activos
en productos seguros y eficaces para tratar enfermedades. Cada forma farmacéutica está diseñada considerando factores
como la vía de administración, biodisponibilidad y adherencia al tratamiento.
Es la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales,
que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar
funciones fisiológicas
6. USO TERAPÉUTICO DE MEDICAMENTOS
Eficacia terapéutica
Capacidad del medicamento para producir el efecto deseado en condiciones reales de uso
Evaluación beneficio-riesgo
Balance entre efectos terapéuticos positivos y posibles efectos adversos
Individualización terapéutica
Adaptación del tratamiento a las características específicas.
Monitorización clínica
Seguimiento de la respuesta y ajuste de dosificación cuando sea necesario
El uso terapéutico de medicamentos constituye el objetivo final de la farmacología, buscando
restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas alteradas. La prescripción farmacológica
racional requiere un profundo conocimiento de la enfermedad, el paciente y las
características del medicamento.
Parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de las
enfermedades
7. Definición de Farmacología Veterinaria
Concepto Fundamental
La farmacología veterinaria es
la ciencia que estudia la acción
e interacción de los
medicamentos con los
organismos animales,
incluyendo su absorción,
distribución, metabolismo y
excreción.
Especificidad Animal
A diferencia de la farmacología
humana, considera las
variaciones metabólicas entre
especies, tamaños corporales
diversos y condiciones de
producción específicas.
Contexto Productivo
Adquiere especial relevancia en sistemas intensivos donde la alta
densidad animal y el estrés productivo aumentan el riesgo de
enfermedades que requieren intervención farmacológica.
Esta disciplina integra conocimientos de fisiología, bioquímica, microbiología y patología animal
para desarrollar estrategias terapéuticas adaptadas a las necesidades específicas de cada
especie productiva y su contexto de explotación.
8. CLASIFICACIÓN DE LA
FARMACOLOGÍA
Farmacocinética
Estudia los procesos ADME: absorción desde el sitio de
administración, distribución a través de fluidos corporales,
metabolismo principalmente hepático y eliminación renal o
biliar de los fármacos.
Farmacodinamia
Investiga los mecanismos moleculares de acción, interacción
con receptores celulares y los efectos bioquímicos y
fisiológicos resultantes en el organismo.
Farmacología Clínica
Evalúa científicamente la eficacia terapéutica y el perfil de
seguridad en pacientes reales, optimizando tratamientos
según características individuales.
Posología
Establece regímenes de dosificación óptimos, intervalos de
administración y esquemas terapéuticos personalizados para
lograr efectos deseados minimizando toxicidad.
9. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Por estructura química
Naturales, sintéticos o semisintéticos
Por mecanismo de acción
Analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios
Por sistema anatómico
Cardiovasculares, neurológicos, respiratorios
Por forma farmacéutica
Sólidos, líquidos, semisólidos, gaseosos
Por vía de administración
Oral, parenteral, tópica, rectal
Los medicamentos pueden clasificarse mediante diversos criterios que facilitan su estudio y aplicación clínica. Esta
categorización sistemática permite a los profesionales sanitarios seleccionar el fármaco más adecuado para cada situación
específica, considerando factores como el cuadro clínico del paciente, posibles interacciones y contraindicaciones.
10. IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Selección adecuada
El conocimiento farmacológico permite
elegir el medicamento óptimo según la
patología específica, considerando
eficacia, seguridad y costes.
Identificación de riesgos
Facilita el reconocimiento de posibles
efectos adversos, interacciones y
contraindicaciones para prevenir
complicaciones.
Optimización terapéutica
Permite ajustar las terapias según
características individuales como edad,
función renal o comorbilidades.
Medicina personalizada
La farmacogenética estudia cómo la
genética individual influye en la
respuesta a los fármacos, permitiendo
tratamientos personalizados.
El sistema ATC (Anatómico-Terapéutico-Químico) proporciona una clasificación estandarizada internacional de
medicamentos que facilita estudios de utilización y comparaciones entre países. Las tendencias actuales en farmacología
avanzan hacia terapias cada vez más personalizadas basadas en el perfil genético individual del paciente.
11. Principales Clases de Fármacos Utilizados
Antibióticos
Fundamentales para controlar
infecciones bacterianas en grandes
poblaciones animales. Incluyen
betalactámicos, macrólidos,
tetraciclinas y aminoglucósidos
adaptados a especies productivas.
Antiparasitarios
Esenciales en el manejo sanitario
preventivo. Abarcan antihelmínticos
para parásitos internos y
ectoparasiticidas para control de
garrapatas, ácaros y otros parásitos
externos.
Promotores de Crecimiento
Incluyen aditivos alimentarios,
probióticos y compuestos que
mejoran la conversión alimenticia y
el desarrollo muscular en especies
de abasto.
Antiinflamatorios
Utilizados para controlar procesos
inflamatorios, aliviar el dolor y
reducir la fiebre en condiciones
patológicas que afectan la
productividad animal.
Cada categoría farmacológica responde a necesidades específicas dentro de los sistemas productivos, buscando el
equilibrio entre eficacia terapéutica, seguridad animal y ausencia de residuos en los productos destinados al consumo
humano.
12. Características Farmacológicas Clave
Vías de Administración
Oral, inyectable, tópica o ambiental
Parámetros Farmacocinéticos
Biodisponibilidad, distribución y vida media
Especificidad por Especie
Tolerancia y metabolización según especie
Inocuidad Alimentaria
Residuos y periodos de retiro
La elección de un medicamento veterinario implica considerar múltiples factores farmacológicos específicos. La
biodisponibilidad varía significativamente según la vía de administración seleccionada, mientras que el metabolismo del
fármaco difiere notablemente entre especies.
Los tiempos de eliminación deben controlarse rigurosamente para garantizar que los productos animales (carne, leche,
huevos) estén libres de residuos potencialmente peligrosos para los consumidores, cumpliendo con las normativas
sanitarias vigentes.
13. Ejemplos Prácticos de Uso
Tratamiento de Mastitis Bovina
Aplicación intramamaria de cefalosporinas de primera generación como cefapirina o ceftiofur, combinada con
terapia sistémica en casos severos. Permite recuperar la producción láctea y evitar el descarte prematuro de
animales valiosos.
Control Parasitario en Ovinos
Administración estratégica de antihelmínticos como levamisol o ivermectina en periodos críticos (pre-
parición, destete). Reduce carga parasitaria, mejora ganancia de peso y calidad de lana en sistemas
extensivos.
Sincronización Reproductiva Porcina
Uso programado de análogos de prostaglandinas y gonadotropinas para sincronizar el estro en cerdas
reproductoras. Optimiza el manejo en bandas, mejora tasas de preñez y maximiza eficiencia reproductiva en
granjas intensivas.
Estos ejemplos ilustran cómo los protocolos farmacológicos específicos se integran en los sistemas de producción,
adaptándose a las necesidades fisiológicas, las condiciones ambientales y los objetivos productivos de cada especie y
sistema de explotación.
14. USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS
VETERINARIOS
El uso racional de medicamentos veterinarios, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal
(OIE), se define como la administración de fármacos apropiados, en
dosis adecuadas y durante el tiempo necesario, considerando criterios
de efectividad, seguridad y coste.
Esta práctica resulta fundamental tanto para preservar la salud de los
animales como para proteger la salud pública, especialmente
considerando que aproximadamente el 70% de los antibióticos a nivel
mundial se utilizan en animales destinados a la producción de
alimentos.
La implementación de estas prácticas responsables representa un
desafío global que requiere la participación activa de veterinarios,
productores, autoridades y consumidores para garantizar tratamientos
efectivos y minimizar riesgos sanitarios.
15. Riesgos del Uso Irracional de Medicamentos
Veterinarios
El uso inadecuado de medicamentos veterinarios conlleva graves consecuencias para la salud global. Actualmente, la
resistencia antimicrobiana causa aproximadamente 700.000 muertes humanas al año, cifra que podría aumentar
dramáticamente según proyecciones científicas.
Resistencia antimicrobiana
Desarrollo de bacterias multirresistentes
Pérdida de eficacia
Reducción en opciones terapéuticas disponibles
Contaminación ambiental
Fármacos en aguas y suelos
Residuos en alimentos
Presencia en carne, leche y huevos
Los residuos de medicamentos que permanecen en productos de origen animal representan un riesgo directo para los
consumidores, pudiendo provocar reacciones alérgicas, alteraciones en la microbiota intestinal y otros problemas de salud a
largo plazo.
16. Causas Comunes del Uso Irracional
Automedicación
Tratamientos sin diagnóstico
profesional previo
Falta de seguimiento
Ausencia de vigilancia post-tratamiento
Presión comercial
Influencia de intereses económicos
sobre criterios sanitarios
Desconocimiento técnico
Información insuficiente sobre
dosificación y período de retiro
La práctica de automedicación en animales es particularmente preocupante, ya que los propietarios o productores
frecuentemente administran tratamientos basados en experiencias previas sin considerar las particularidades de cada caso
clínico, especie animal o variaciones en la patología.
Adicionalmente, la falta de cumplimiento de los períodos de retiro recomendados compromete la seguridad de los
productos destinados al consumo humano.
17. Ejemplos y Consecuencias en el Sector
Veterinario
Resistencia a tetraciclinas en bovinos
Estudios realizados en México (2022) documentaron cepas de Escherichia coli resistentes a múltiples
antibióticos en ganado lechero, complicando el tratamiento de mastitis y otras infecciones.
Fallos en antiparasitarios en cerdos
Se ha observado una disminución en la eficacia de ivermectina y otros antiparasitarios en explotaciones
porcinas, resultando en pérdidas económicas significativas y problemas de bienestar animal.
Prohibiciones en la Unión Europea
Varios compuestos como el cloranfenicol y los nitrofuranos han sido prohibidos debido a su potencial
carcinogénico y la presencia persistente de residuos en productos animales.
Estos ejemplos ilustran cómo el uso inadecuado de medicamentos veterinarios genera consecuencias significativas tanto
para la salud animal como para la economía del sector productivo y la salud pública en general.
18. Recomendaciones y Buenas Prácticas
Establecer
Protocolos Estrictos
Implementar sistemas de
prescripción, registro y
seguimiento de todos los
tratamientos administrados,
respetando tiempos de
retiro y dosificaciones
precisas basadas en
evidencia científica.
Capacitación
Continua
Fomentar la formación
permanente de veterinarios
y productores sobre uso
racional de medicamentos,
resistencia antimicrobiana y
alternativas de tratamiento,
mediante programas
educativos estructurados.
Sistema de
Farmacovigilancia
Desarrollar redes de
vigilancia para detectar y
reportar reacciones
adversas, fallos terapéuticos
y problemas emergentes
relacionados con los
medicamentos veterinarios.
Explorar Alternativas
Investigar e implementar
opciones no farmacológicas
como probióticos,
fitoterapia, manejo
preventivo y mejoras en
bioseguridad para reducir la
dependencia de
antimicrobianos.
La implementación de estas prácticas requiere un compromiso multidisciplinario y el establecimiento de políticas públicas
que incentiven el uso prudente de medicamentos veterinarios, considerando aspectos económicos, sanitarios y
ambientales.
19. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS EN ANIMALES DE
PRODUCCIÓN
La administración adecuada de medicamentos es un componente esencial en el manejo sanitario y bienestar
de los animales de producción. Conocer las diferentes vías de administración permite maximizar la eficacia de
los tratamientos mientras se minimiza el estrés y las complicaciones.
La selección de la vía más apropiada depende de múltiples factores como el tipo de medicamento, el volumen
a administrar y la condición del animal. Estos elementos deben considerarse cuidadosamente para garantizar
que el tratamiento cumpla con su objetivo terapéutico.
El objetivo principal de comprender estas vías es lograr una administración eficaz con el mínimo estrés
posible para el animal, contribuyendo así a su pronta recuperación y al mantenimiento de niveles óptimos de
producción.
20. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía Enteral
Incluye la administración oral mediante bolos,
soluciones y premezclas medicamentosas que se
incorporan al alimento. Es ampliamente utilizada por
su practicidad y menor estrés para los animales.
Vía Parenteral
Comprende las inyecciones subcutáneas,
intramusculares e intravenosas. Estas rutas permiten
una acción más rápida y evitan la degradación del
fármaco en el tracto digestivo.
Vía Tópica
Aplicación directa sobre la piel mediante pour-on,
sprays o baños. Especialmente útil para tratamientos
antiparasitarios externos y algunos problemas
dermatológicos.
Otras Vías
Incluyen rutas específicas como la intramamaria para
mastitis, intrauterina para trastornos reproductivos e
intrarruminal para suplementación de nutrientes en
rumiantes.
21. VÍA ORAL: CARACTERÍSTICAS
Y APLICACIONES
Ventajas
• Facilidad de administración sin
necesidad de personal
especializado
• Menor estrés para los animales
comparado con inyecciones
• Posibilidad de tratamientos
colectivos a través del agua o
alimento
• Costo generalmente inferior a
otras vías
Desventajas
• Absorción irregular dependiendo
del estado digestivo
• Posible degradación del fármaco
por acción del ácido estomacal
• Dificultad para asegurar la dosis
exacta en tratamientos colectivos
• Limitaciones en animales con
trastornos digestivos
Aplicaciones comunes
Esta vía es ampliamente utilizada en
bovinos, porcinos y aves de
producción para la administración de
antibióticos en pienso,
antiparasitarios y diversos
suplementos nutricionales. Las
formas de dosificación incluyen
premezclas, aditivos para agua,
pastas y bolos de liberación
controlada.
22. VÍAS PARENTERALES: TÉCNICAS Y APLICACIONES
Intravenosa
Aplicación directa al torrente sanguíneo (vena yugular), efecto inmediato
Intramuscular
Administración en masa muscular (preferentemente cuello), absorción moderada
Subcutánea
Aplicación bajo la piel, absorción lenta y sostenida
Las vías parenterales requieren consideraciones específicas respecto al tamaño de agujas, sitios de aplicación y volumen
administrado. Para bovinos, se recomiendan calibres entre 16G-18G para aplicaciones intravenosas y 18G-20G para
intramusculares y subcutáneas.
La selección de estas vías depende del estado del animal y la urgencia del tratamiento. La vía intravenosa se reserva para
casos críticos que requieren acción inmediata, mientras que las vías intramuscular y subcutánea son más comunes para
tratamientos rutinarios en producciones intensivas y extensivas.
23. VÍAS ESPECIALES EN RUMIANTES
Intrarruminal
Bolos solubles para micronutrientes
Liberación sostenida
Dispositivos para cobre, selenio y cobalto
Pour-on
Aplicación dorsal de antiparasitarios
La vía intrarruminal representa una opción única para rumiantes, permitiendo la administración de bolos de vidrio
solubles que liberan micronutrientes esenciales directamente en el rumen. Esta técnica es particularmente valiosa en
sistemas extensivos donde los animales no reciben suplementación diaria.
Los dispositivos de liberación sostenida ofrecen la ventaja de una administración prolongada que reduce la frecuencia de
manejo, aunque su costo más elevado y la posible regurgitación de los dispositivos deben considerarse como factores
limitantes en algunos sistemas productivos.
24. CONSIDERACIONES DE BIOSEGURIDAD Y
BIENESTAR ANIMAL
Bioseguridad
Desinfección previa del sitio de
aplicación y uso de materiales
estériles
Bienestar Animal
Minimización del estrés durante la
administración mediante técnicas
adecuadas
Períodos de Retiro
Respeto a los tiempos establecidos
para garantizar inocuidad
alimentaria
Cumplimiento Normativo
Seguimiento estricto de dosis y
protocolos según etiqueta del
producto
La implementación de protocolos de bioseguridad durante la administración de medicamentos no solo protege al animal
tratado, sino que también previene la diseminación de enfermedades dentro del hato. Esto incluye la correcta eliminación
de residuos como jeringas, agujas y envases de medicamentos.
25. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PRÁCTICAS
Factor Determinante Recomendación
Tipo de medicamento Considerar biodisponibilidad según la vía
Condición del animal Evaluar estado clínico para seleccionar vía apropiada
Urgencia del tratamiento Vías parenterales para casos críticos
Sistema productivo Adaptar protocolos según intensivo/extensivo
Seguimiento Registro detallado de todos los tratamientos
El conocimiento técnico sobre las diferentes vías de administración es fundamental para el éxito terapéutico. La elección
adecuada no solo mejora la eficacia del tratamiento sino que también impacta directamente en la productividad y
bienestar de los animales.
Se recomienda mantener un registro detallado de todos los tratamientos aplicados, incluyendo vía de administración, dosis
y resultados observados. Esta práctica facilitará la evaluación de la efectividad de los protocolos y permitirá realizar ajustes
necesarios bajo la supervisión del médico veterinario.