SlideShare una empresa de Scribd logo
III PAR OCULOMOTOR, IV PAR TROCLEAR
Y VI PAR ABDUCENS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
DR. CARMEN
SEGNINI
AUTORAS:
LUZ SALIMA CI. 19.945.106
EMMA PLAZA CI: :
21.025.164
ANATOMÍA DEL ÓRGANO VISUAL
PÁRPADOS: Cubre la parte
anterior del ojo.
El párpado superior se eleva
por el músculo elevador del
párpado, inervado por el III
par craneal ( nervio
oculomotor)
FUNCIÓN: proteger el ojo, contribuye
a distribuir las lagrimas, regular la
cantidad de luz que penetra en el ojo.
ESCLERÓTICA
LIMBO
CORNEAL
CONJUNTIVA: tejido que cubre la esclerótica hasta el limbo
(conjuntiva bulbar) y la que cubre la parte posterior de los parpados
(conjuntiva palpebral)
EN LAS GLANDULAS
LAGRIMALES se producen
las lagrimas las cuales
lubrican la esclerótica
LA CÓRNEA es la
continuidad con la
esclera. trasparente
y sin vasos
sanguíneos
EL IRIS forma parte
de la túnica media del
ojo con el cuerpo
ciliar
EL CUERPO
CILIAR es un
músculo
contráctil.
circular y
pigmentado
PÚPILA hueco
central del iris por
donde entra la luz
hacia la retina.
EL CRISTALINO: se encuentra por
detrás del cuerpo ciliar, es
trasparente y biconvexa. Esta se
encarga de proyectar las imágenes
en la retina
LA CÁMARA ANTERIOR Y
POSTERIOR están entre la córnea
y el cristalino, contiene un líquido
transparente llamado HUMOR
ACUOSO, la circulación de este
líquido contribuye a la presión
intraocular del ojo.
LA RETINA es la capa interna del globo
ocular, sus células especializadas tiene
la capacidad de captar la luz y
transformarla en impulsos eléctricos que
viajan por el nervio óptico hasta la
corteza occipital.
MÚSCULOS DEL OJO
 Músculos extrínsecos del globo ocular
Los músculos rectos se dirigen al
vértice de la órbita del globo ocular,
tienen una inserción común conocido
como anillo de Zinn (anillo
tendinoso)
EL MUSCULO RECTO
SUPERIOR: se inserta en las dos
bandeletas superiores del anillo
tendinoso y por arriba del
conducto óptico, se fija en la
esclerótica en una línea
transversal por arriba de la córnea.
MÚSCULOS DEL OJO
MÚSCULO RECTO INFERIOR: Se inserta en las bandeletas inferiores del
anillo tendinoso común y se fija de manera transversal a la esclerótica entre
6mm por debajo de la cornea.
MÚSCULO RECTO INTERNO:
Se inserta en las bandeletas
laterales superior e inferior del
anillo tendinoso común y se
insertan en la esclerótica
siguiendo una línea vertical
curva.
MÚSCULO RECTO EXTERNO:
Se inserta en las bandeletas
laterales superior e inferior del
anillo tendinoso común y se
inserta en la esclerótica a 7mm
por detrás de la córnea.
MÚSCULOS DEL OJO
MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR:
Se inserta atrás en la parte media
superior del conducto óptico, se fija en
el globo ocular por medio de un
tendón situado por debajo del M. recto
superior.
MÚSCULO OBLICUO INFERIOR:
se inserta en el borde superior del
conducto lagrimal y se inserta al
globo ocular a 8mm por debajo de la
inserción del oblicuo superior.
III PAR CRANEAL : OCULOMOTOR
 Anatomía: Es un nervio motor que
proporciona fibras a los músculos elevador
del párpado superior, músculo recto superior,
músculo recto medial, músculo oblicuo
inferior y músculo recto inferior.
TRAYECTO DEL III PAR CRANEAL, OCULOMOTOR
Núcleo situado a la altura del calículo superior o techo
óptico situado en el mesencéfalo
Fibras anteriores: musculo elevador
del parpado y recto superior.
Fibras medial: musculo recto
medial
Fibras posteriores: músculos
oblicuo inferior y recto inferior
Salen del SNC pasando por el tegumento mesencefálico
 Al salir del SNC
Desde el pedúnculo
Pasa lateral y superior a la
apófisis clinoides posterior del
hueso esfenoides
Penetra el seno
cavernoso
Atraviesa la fisura
orbitaria superior y
se divide en dos
ramos terminales
superior
inferior
Penetra por la parte
posterior al musculo recto
superiorPenetra el musculo
elevador del parpado
Extremo posterior del
musculo recto inferior
Inerva al musculo
recto medial
Inerva al musculo oblicuo
inferior y las fibras
circulares del musculo
ciliar y esfínter de la pupila
III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal...
IV PAR CRANAL: TROCLEAR O PATÉTICO
 Anatomía: es un nervio motor y sólo inerva al
músculo oblicuo superior del ojo.
Núcleo esta situado inferior al núcleo del nervio
oculomotor, este se entrecruza en la parte medial y
sale por el frenillo del velo medular superior
Rodea a los pedúnculos
cerebelosos y luego los
cerebrales, llegando a la
base del cráneo, penetra el
seno cavernoso y atraviesa
la fisura orbitaria pasando
por el techo orbitario y
penetra al músculo oblicuo
superior.
III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal...
III, IV y VI par craneal...
VI PAR CRANEAL: ABDUCENS
 Anatomía: Es un nervio motor que inerva un
solo músculo, el recto lateral del ojo.
Sus núcleos están ubicados en el suelo del cuarto
ventrículo en el mesencéfalo
Atraviesas el bulbo de posterior a
anterior y sale del SNC
 Al salir del SNC
El nervio abducens
penetra el seno
cavernoso
Atraviesa a la órbita
por la fisura orbitaria
para inervar el
músculo recto lateral.
III, IV y VI par craneal...
NEUROFISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
 Los movimientos oculares están dados por los
músculos del ojo los cuales están inervados
por el III , IV y VI par craneal.
Movimientos
de un lado
al otro.
Movimiento
hacia arriba
y abajo
 Los núcleos de los nervios craneales III, IV y VI se
encuentran en el tronco encefálico, y a través el
fascículo longitudinal medial se recogen
conexiones que se dirigen hacia la periferia ( los
músculos del ojos). Cada músculo del ojo recibe
una inervación recíproca, de manera que mientras
uno de los músculos se relaja el otro se contrae.
 Los movimientos de fijación son los más
importantes.
 Estos están controlados por dos mecanismos
neuronales:
Movimiento del ojo voluntariamente
para encontrar el objeto sobre el que
desea fijar la visión. Se conoce como
mecanismo voluntario de fijación.
Mantenimiento del ojo fijo sobre el
objeto una vez encontrado, es un
mecanismo involuntario. Se conoce
como mecanismo involuntario de
fijación.
Controlado por
un campo
cortical en el
lóbulo frontal
Controlado por
aéreas visuales
en la corteza
occipital
REFLEJO PUPILAR; NERVIOS AUTÓNOMOS
 El III par craneal posea fibras del sistema
nervioso autónomo que inervan el esfínter de
la pupila y el músculo ciliar. Las fibras
preganglionares viajan con el tercer par
craneal hasta el ganglio ciliar, que esta justo
detrás del ojo .
RELEJO PUPILAR
 Los axones preganglionares hacen sinapsis
con las neuronas postganglionares, que a su
vez envían sus fibras conocidas como nervio
ciliar hacia el globo ocular
 Se excitan los músculos ciliares que
controlan el enfoque del cristalino y el
esfínter del iris que controla la pupila.
CONTROL DE ACOMODACIÓN
Mecanismo
• Es fundamental para alcanzar un gran nivel de agudeza visual.
• Y esta dado por la contracción o relajación del musculo ciliar del ojo.
Función
• El ojo se enfoca en un objeto lejano, y en el momento en que cambia la
vista hasta un objeto mas cercano debe realizar un enfoque y una
buena agudeza en menos de 1 segundo.
Como funciona?
• Las áreas corticales cerebrales controlan la acomodación y se
encargan de los movimientos oculares de fijación.
• Transmiten señales nerviosas hacia el musculo ciliar. Desde el tronco
encefálico junto con el III par craneal para alcanzar el ojo por medio de
las fibras parasimpáticas.
REFLEJO PUPILAR
Las fibras parasimpáticas también
controlan el diámetro de la pupila.
Al contraerse el músculo esfínter
de la pupila disminuye el diámetro,
se conoce como miosis
Y los nervios simpáticos al
excitarse las fibras radiales del iris
provoca la dilatación pupilar,
conocido como midriasis.
SEMIOLOGÍA DEL III, IV Y VI PAR CRANEAL
ANAMNESIS: ¿usa anteojos?
¿presenta cansancio o dolor en
la vista? ¿visión normal, o
visión doble?
INSPECCION: se debe
observar si existe anomalías
a simple vista en los ojos del
paciente.
PTOSIS
OTRAS ANOMALIAS DE LOS OJOS
EXOFTALMIA :
bilateral
unilateral
EXTERIORIZACION SINTOMATICA DE LOS MUSCULOS
OCULOMOTORES
DIPLOPIA
 SE DEBE EVALUAR LOS MOVIMIENTOS
DEL OJO
SE LE INDICA AL PACIENTE
QUE SIGA EL DEDO INDICE DEL
EXPLORADOR, SE MUEVE EL
DEDO DE ARRIBA HACIA
ABAJO, HACIA LA DERECHA,
HACIA LA IZQUIERDA, DE
MANERA OBLICUA. PARA
EVALUAR :
PARALISIS OCULAR
(oftalmosplejia) que
puede ser interna,
externa o compleja.
NISTAGMO
PARALISIS DEL III PAR
CRANEAL: completa
lesión supranuclear
lesión infranuclear
lesión intranuclear
PARALISIS DEL IV Y
VI PAR CRANEAL por
lesión del nervio en las
zonas del seno
cavernoso o de la
hendidura del hueso
esfenoides.
EVALUACION DE LA MOTILIDAD OCULAR INTRINSECA
 EXAMINAR LA PUPILA TOMANDO EN
CUENTA:TAMAÑO FORMA REFLEJOS
midriasis
miosis
isocoria
anisocoria
discorica fotomotor
consensual
acomodación y
convergencia
TAMAÑO: MIDRIASIS MIOSIS
DISCORIA
REFLEJOS PUPILARES
FOTOMOTOR
CONSENCUA
L
ACOMODACIÓN Y
CONVERGENCIA
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
PPTX
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
PPT
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
PPTX
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
PPTX
Músculos extraoculares
PPT
IV PAR CRANEAL - NERVIO TROCLEAR .ppt
PPTX
Ojo
PPSX
Párpados I
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
( I ) 3 orbita y a. anatomia 1
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
Músculos extraoculares
IV PAR CRANEAL - NERVIO TROCLEAR .ppt
Ojo
Párpados I

La actualidad más candente (20)

PPTX
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
PPTX
Orbita osea
PPT
Anatomia del ojo
PPTX
PPTX
Nervio Óptico
PPTX
Anatomía del Ojo Humano
PPTX
Nervio óptico
PPTX
Embriología de ojo
PPTX
Inervación de ojo
PPTX
Tracto olivoespinal
PPTX
Nucleos grises de la base
 
PPTX
Embriologia ojo
PDF
nervio optico
PPTX
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
PPTX
orbita ocular
PPTX
Pares craneales 1 6
PPTX
Clase 04 musculos extraoculares
PPT
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Musculos extrinsecos del ojo y parpados
Orbita osea
Anatomia del ojo
Nervio Óptico
Anatomía del Ojo Humano
Nervio óptico
Embriología de ojo
Inervación de ojo
Tracto olivoespinal
Nucleos grises de la base
 
Embriologia ojo
nervio optico
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
orbita ocular
Pares craneales 1 6
Clase 04 musculos extraoculares
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Publicidad

Destacado (7)

PPT
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
PPT
Músculos de la Órbita Ocular
PDF
Musculos Oculomotores Del Ojo
PDF
Clase 3 1 El Ojo
PPT
Ojo Antomia Musculos
PDF
PPT
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Músculos de la Órbita Ocular
Musculos Oculomotores Del Ojo
Clase 3 1 El Ojo
Ojo Antomia Musculos
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
Publicidad

Similar a III, IV y VI par craneal... (20)

PDF
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
PDF
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
PPTX
Ojo nervios y músculos
PDF
Sentidos
PPTX
PPTX
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
PPT
Resumen Vision 3º Medio
PPT
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
PPT
13. 5 Sentidos
DOCX
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
PDF
Nervio oculomotor origen en inserción y recorrido
PPSX
Anatomia del ojo animal
PPT
III Par craneal
PPTX
Oftalmología seminario
PPTX
PARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
PPTX
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
PPT
Pares craneales en oftalmología
PPT
Pares craneales del 1 al 7
PDF
Sentido de la vista pdf
PPTX
Sentido De La Vision
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
Ojo nervios y músculos
Sentidos
ANATOMIA DEL OJO, ÓRBITA OCULAR.....pptx
Resumen Vision 3º Medio
13 5sentidos-100123181340-phpapp02
13. 5 Sentidos
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
Nervio oculomotor origen en inserción y recorrido
Anatomia del ojo animal
III Par craneal
Oftalmología seminario
PARES CRANEALES / nervios craneales Presentacion
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales del 1 al 7
Sentido de la vista pdf
Sentido De La Vision

Último (20)

PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Presentación Google Earth Examen numero 1
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx

III, IV y VI par craneal...

  • 1. III PAR OCULOMOTOR, IV PAR TROCLEAR Y VI PAR ABDUCENS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA DR. CARMEN SEGNINI AUTORAS: LUZ SALIMA CI. 19.945.106 EMMA PLAZA CI: : 21.025.164
  • 2. ANATOMÍA DEL ÓRGANO VISUAL PÁRPADOS: Cubre la parte anterior del ojo. El párpado superior se eleva por el músculo elevador del párpado, inervado por el III par craneal ( nervio oculomotor) FUNCIÓN: proteger el ojo, contribuye a distribuir las lagrimas, regular la cantidad de luz que penetra en el ojo.
  • 3. ESCLERÓTICA LIMBO CORNEAL CONJUNTIVA: tejido que cubre la esclerótica hasta el limbo (conjuntiva bulbar) y la que cubre la parte posterior de los parpados (conjuntiva palpebral) EN LAS GLANDULAS LAGRIMALES se producen las lagrimas las cuales lubrican la esclerótica LA CÓRNEA es la continuidad con la esclera. trasparente y sin vasos sanguíneos
  • 4. EL IRIS forma parte de la túnica media del ojo con el cuerpo ciliar EL CUERPO CILIAR es un músculo contráctil. circular y pigmentado PÚPILA hueco central del iris por donde entra la luz hacia la retina. EL CRISTALINO: se encuentra por detrás del cuerpo ciliar, es trasparente y biconvexa. Esta se encarga de proyectar las imágenes en la retina
  • 5. LA CÁMARA ANTERIOR Y POSTERIOR están entre la córnea y el cristalino, contiene un líquido transparente llamado HUMOR ACUOSO, la circulación de este líquido contribuye a la presión intraocular del ojo. LA RETINA es la capa interna del globo ocular, sus células especializadas tiene la capacidad de captar la luz y transformarla en impulsos eléctricos que viajan por el nervio óptico hasta la corteza occipital.
  • 6. MÚSCULOS DEL OJO  Músculos extrínsecos del globo ocular Los músculos rectos se dirigen al vértice de la órbita del globo ocular, tienen una inserción común conocido como anillo de Zinn (anillo tendinoso) EL MUSCULO RECTO SUPERIOR: se inserta en las dos bandeletas superiores del anillo tendinoso y por arriba del conducto óptico, se fija en la esclerótica en una línea transversal por arriba de la córnea.
  • 7. MÚSCULOS DEL OJO MÚSCULO RECTO INFERIOR: Se inserta en las bandeletas inferiores del anillo tendinoso común y se fija de manera transversal a la esclerótica entre 6mm por debajo de la cornea. MÚSCULO RECTO INTERNO: Se inserta en las bandeletas laterales superior e inferior del anillo tendinoso común y se insertan en la esclerótica siguiendo una línea vertical curva. MÚSCULO RECTO EXTERNO: Se inserta en las bandeletas laterales superior e inferior del anillo tendinoso común y se inserta en la esclerótica a 7mm por detrás de la córnea.
  • 8. MÚSCULOS DEL OJO MÚSCULO OBLICUO SUPERIOR: Se inserta atrás en la parte media superior del conducto óptico, se fija en el globo ocular por medio de un tendón situado por debajo del M. recto superior. MÚSCULO OBLICUO INFERIOR: se inserta en el borde superior del conducto lagrimal y se inserta al globo ocular a 8mm por debajo de la inserción del oblicuo superior.
  • 9. III PAR CRANEAL : OCULOMOTOR  Anatomía: Es un nervio motor que proporciona fibras a los músculos elevador del párpado superior, músculo recto superior, músculo recto medial, músculo oblicuo inferior y músculo recto inferior.
  • 10. TRAYECTO DEL III PAR CRANEAL, OCULOMOTOR Núcleo situado a la altura del calículo superior o techo óptico situado en el mesencéfalo Fibras anteriores: musculo elevador del parpado y recto superior. Fibras medial: musculo recto medial Fibras posteriores: músculos oblicuo inferior y recto inferior Salen del SNC pasando por el tegumento mesencefálico
  • 11.  Al salir del SNC Desde el pedúnculo Pasa lateral y superior a la apófisis clinoides posterior del hueso esfenoides Penetra el seno cavernoso Atraviesa la fisura orbitaria superior y se divide en dos ramos terminales superior inferior Penetra por la parte posterior al musculo recto superiorPenetra el musculo elevador del parpado Extremo posterior del musculo recto inferior Inerva al musculo recto medial Inerva al musculo oblicuo inferior y las fibras circulares del musculo ciliar y esfínter de la pupila
  • 15. IV PAR CRANAL: TROCLEAR O PATÉTICO  Anatomía: es un nervio motor y sólo inerva al músculo oblicuo superior del ojo. Núcleo esta situado inferior al núcleo del nervio oculomotor, este se entrecruza en la parte medial y sale por el frenillo del velo medular superior Rodea a los pedúnculos cerebelosos y luego los cerebrales, llegando a la base del cráneo, penetra el seno cavernoso y atraviesa la fisura orbitaria pasando por el techo orbitario y penetra al músculo oblicuo superior.
  • 19. VI PAR CRANEAL: ABDUCENS  Anatomía: Es un nervio motor que inerva un solo músculo, el recto lateral del ojo. Sus núcleos están ubicados en el suelo del cuarto ventrículo en el mesencéfalo Atraviesas el bulbo de posterior a anterior y sale del SNC
  • 20.  Al salir del SNC El nervio abducens penetra el seno cavernoso Atraviesa a la órbita por la fisura orbitaria para inervar el músculo recto lateral.
  • 22. NEUROFISIOLOGÍA DE LA VISIÓN  Los movimientos oculares están dados por los músculos del ojo los cuales están inervados por el III , IV y VI par craneal. Movimientos de un lado al otro. Movimiento hacia arriba y abajo
  • 23.  Los núcleos de los nervios craneales III, IV y VI se encuentran en el tronco encefálico, y a través el fascículo longitudinal medial se recogen conexiones que se dirigen hacia la periferia ( los músculos del ojos). Cada músculo del ojo recibe una inervación recíproca, de manera que mientras uno de los músculos se relaja el otro se contrae.
  • 24.  Los movimientos de fijación son los más importantes.  Estos están controlados por dos mecanismos neuronales: Movimiento del ojo voluntariamente para encontrar el objeto sobre el que desea fijar la visión. Se conoce como mecanismo voluntario de fijación. Mantenimiento del ojo fijo sobre el objeto una vez encontrado, es un mecanismo involuntario. Se conoce como mecanismo involuntario de fijación. Controlado por un campo cortical en el lóbulo frontal Controlado por aéreas visuales en la corteza occipital
  • 25. REFLEJO PUPILAR; NERVIOS AUTÓNOMOS  El III par craneal posea fibras del sistema nervioso autónomo que inervan el esfínter de la pupila y el músculo ciliar. Las fibras preganglionares viajan con el tercer par craneal hasta el ganglio ciliar, que esta justo detrás del ojo .
  • 26. RELEJO PUPILAR  Los axones preganglionares hacen sinapsis con las neuronas postganglionares, que a su vez envían sus fibras conocidas como nervio ciliar hacia el globo ocular  Se excitan los músculos ciliares que controlan el enfoque del cristalino y el esfínter del iris que controla la pupila.
  • 27. CONTROL DE ACOMODACIÓN Mecanismo • Es fundamental para alcanzar un gran nivel de agudeza visual. • Y esta dado por la contracción o relajación del musculo ciliar del ojo. Función • El ojo se enfoca en un objeto lejano, y en el momento en que cambia la vista hasta un objeto mas cercano debe realizar un enfoque y una buena agudeza en menos de 1 segundo. Como funciona? • Las áreas corticales cerebrales controlan la acomodación y se encargan de los movimientos oculares de fijación. • Transmiten señales nerviosas hacia el musculo ciliar. Desde el tronco encefálico junto con el III par craneal para alcanzar el ojo por medio de las fibras parasimpáticas.
  • 28. REFLEJO PUPILAR Las fibras parasimpáticas también controlan el diámetro de la pupila. Al contraerse el músculo esfínter de la pupila disminuye el diámetro, se conoce como miosis Y los nervios simpáticos al excitarse las fibras radiales del iris provoca la dilatación pupilar, conocido como midriasis.
  • 29. SEMIOLOGÍA DEL III, IV Y VI PAR CRANEAL ANAMNESIS: ¿usa anteojos? ¿presenta cansancio o dolor en la vista? ¿visión normal, o visión doble? INSPECCION: se debe observar si existe anomalías a simple vista en los ojos del paciente. PTOSIS
  • 30. OTRAS ANOMALIAS DE LOS OJOS EXOFTALMIA : bilateral unilateral EXTERIORIZACION SINTOMATICA DE LOS MUSCULOS OCULOMOTORES DIPLOPIA
  • 31.  SE DEBE EVALUAR LOS MOVIMIENTOS DEL OJO SE LE INDICA AL PACIENTE QUE SIGA EL DEDO INDICE DEL EXPLORADOR, SE MUEVE EL DEDO DE ARRIBA HACIA ABAJO, HACIA LA DERECHA, HACIA LA IZQUIERDA, DE MANERA OBLICUA. PARA EVALUAR : PARALISIS OCULAR (oftalmosplejia) que puede ser interna, externa o compleja. NISTAGMO PARALISIS DEL III PAR CRANEAL: completa lesión supranuclear lesión infranuclear lesión intranuclear PARALISIS DEL IV Y VI PAR CRANEAL por lesión del nervio en las zonas del seno cavernoso o de la hendidura del hueso esfenoides.
  • 32. EVALUACION DE LA MOTILIDAD OCULAR INTRINSECA  EXAMINAR LA PUPILA TOMANDO EN CUENTA:TAMAÑO FORMA REFLEJOS midriasis miosis isocoria anisocoria discorica fotomotor consensual acomodación y convergencia TAMAÑO: MIDRIASIS MIOSIS
  • 35. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN