¿Puede realmente una iniciativa legislativa popular convertirse en ley?
Se trata de un proyecto que se ha implementado este curso académico en el alumnado
de primero de Derecho de la UPV/EHU dentro de la asignatura Derecho Constitucional
II.
Se les presentaba, primero, lo que era un proyecto al alumnado de la siguiente manera:
Quizás te estés preguntando en estos momentos ¿Qué es esto de un proyecto en Derecho
Constitucional? Normalmente el profesorado acostumbramos a contaros datos y datos
hasta la extenuación para que después en un examen final, los/las que mejor memoria
tienen los reproduzcan fielmente. Ya sé que todavía faltan algunos años -si todo va bien
unos 4- para que obtengáis el grado en Derecho y os enfrentéis al mundo profesional.
Sin embargo como docentes es nuestra obligación guiaros para que lo que se estudia
aquí, sea útil allí –en la calle, en el futuro, en vuestra profesión-. Así que nos vamos a
embarcar en una tarea, en un proyecto donde poco a poco iremos descubriendo cómo
avanzar. No se trata, por tanto, sólo de estudiar, sino de descubrir muchas más
capacidades que aflorarán y se fortalecerán en vosotros/vosotras para que según se os
empiece a hacer familiar adquiráis competencias, seáis competentes…Por eso, en este
proyecto ya no sois “estudiantes al uso”, sois “trabajadores/as” que tenéis que diseñar
un producto final con la implicación personal, con el resto del grupo y la profesora
como guía cuando sea necesario.
Después se les ponía en esta doble tesitura.
a) Has obtenido un escaño como parlamentario/a en el Congreso de los Diputados. Junto
con otros 2 (ó 3) compañeros/as vais a formar los grupos parlamentarios de la Cámara.
b)Además de tu rol de diputado/a como ciudadano/a intuyes que la actividad
parlamentaria podría mejorar mucho si las personas, además de mediante sus
representantes, pudieran en muchos temas de la vida cotidiana presentar iniciativas
legislativas. Para ello, y dado que la legislatura va terminando, tenéis que repartiros bien
las tareas entre vosotros/as: documentaros de qué es una iniciativa legislativa popular:
cuáles son las materias vedadas, los requisitos, y presentar un tema que os parezca que
obedece a una realidad que os gustaría que fuera legislada.
Esta doble tesitura ha ofrecido el desarrollar un doble rol (parlamentario/parlamentaria),
comprendiendo por tanto qué es eso de la democracia representativa y la de ciudadano/a
o podríamos llamar “democracia participativa” (aunque no lo sea tanto).
Desde el punto de vista del contenido aprenden gran parte del temario: la organización y
funciones del Parlamento, el concepto de Constitución, de ley, de ley orgánica, de ley
autonómica (y algunos más pero que por brevedad no expongo, además de adelantar
otras materias del curso académico siguiente, Derecho Constitucional III).
Desde el punto de vista metodológico se sigue el aprendizaje por proyectos, unido a
técnicas colaborativas como la simulación del Congreso de los Diputados. Es decir, se
va jugando paralelamente, con ese rol de parlamentario/a (simulación del Congreso) y
con el rol de ciudadano/a en la elaboración de una Iniciativa Legislativa Popular.
La implementación ha constado de varias fases:
   a) Constitución de grupos parlamentarios, elección de órganos del Congreso,
       especialmente de la Mesa del Congreso que luego va a ser determinante para la
       valoración de la ILP.
   b) Paralelamente y como ciudadanos/as van recogiendo información de fuentes
       diversas: manuales, prensa, internet, artículos doctrinales y de las bases de datos
       del Congreso de los Diputados. Así se realiza el primer puzzle. Reunión de
       expertos y puesta en común.
   c) Me resisto a darles información que puede resultarles interesante, pues como
       juristas una labor muy importante es saber encontrar la información. A veces, se
       les da con cuentagotas.
   d) Se edita un vídeo y entrevista con preguntas elaboradas por la profesora, con
       personas que presentaron una Iniciativa Legislativa Popular en la Comunidad
       Autónoma Vasca destinada especialmente a motivar al alumnado, a que
       conozcan un supuesto real y a orientar su redacción sobre el proyecto,
       http://ekinnet10.wordpress.com/el-caso-ilp-carta-de-derechos-sociales-esk/ .
       (En ese momento Gaze nos presta su apoyo para la edición del vídeo y para
       trabajar en un taller competencias transversales).
   e) Van subiendo a una plataforma virtual sus propuestas de Iniciativa Legislativa
       Popular.
   f) Quienes han sido elegidos/as Mesa del Congreso les comentan si el camino que
       van tomando se encontraría con dificultades o no
   g) Defienden oralmente ante unos/unas expertos/as (profesores/as, promotores de
       ILP ) sus propuestas en 5 minutos. Reciben contraste.
   h) Van orientando el tema para la presentación de la propuesta final, tanto como
       redacción del proyecto final como defensa oral. Se presentan 11 iniciativas
       legislativas populares tan interesantes como la legalización de la prostitución,
ayuda a menores embarazadas, por una publicidad no estereotipada y sexista, de
       ayuda a la juventud en los transportes públicos, etc.
   i) Con todo, y aunque el proceso finalizó antes de que comenzara el “movimiento
       indignados” llegaron a conclusiones críticas muy relevantes.
       Sirva como botón de muestra algunas de las conclusiones del alumnado:
       “Esta ‘democracia representativa’ tiene muy poco en cuenta al representado,
       exceptuando una vez cada cuatro años cuando se tiene que acudir a votar a las
       urnas. Esta filosofía subyace también en la figura de las ILP. Nos dejan tocar con
       los nudillos en la puerta del Congreso, nos recogen la carta y nos cierran la
       puerta. Tras leerla, pueden tenerla en cuenta, pueden quemarla o tirarla a la
       basura. Son dueños y señores de hacer lo que quieran y no tienen que darnos
       ninguna explicación. Esto es así y, sin embargo…
       …es una posibilidad con la cual los ciudadanos podemos y debemos contar. A
       veces, muy pocas, eso sí, David, con una simple onda, puede con Goliat. Bajo
       esta perspectiva, y teniendo en cuenta los avances tecnológicos –que ya permiten
       la recogida de firmas vía telemática- puede ser una alternativa para encauzar
       intereses e inquietudes ciudadanas que hayan quedado orilladas por los partidos
       políticos. No es la panacea, pero sí puede ser un emplasto que nos alivie el
       dolor”.
       O:
       “La iniciativa legislativa popular, como instrumento jurídico, tiene el objetivo de
       extender la facultad legislativa a los ciudadanos en determinadas materias. Este
       derecho está recogido en la Constitución española. A mi parecer, en un mundo
       donde predomina la visión representativa de la democracia, este tipo de
       mecanismos ‘participativos’ se utilizan para ‘maquillar’ la total independencia
       del poder legislativo en su labor de dictar normas”.
   No pudiendo exceder más en el espacio, en caso de que esta propuesta os resulte
interesante, iré comentando más sobre ella: carga de trabajo, sistema de evaluación así
como la utilización de recursos tales como portafolios, pósteres, debate en foro,
entrevista a expertos que no pudieron estar el día de la exposición y contraste del
alumnado, subida de material a la plataforma, resumen de los avances durante las siete
semanas de desarrollo del proyecto…
   Además cabría repasar las resistencias ofrecidas por el alumnado: la dificultad para
trabajar en equipo (realizaban actas de reuniones y lo reflejaban, además de que me lo
comentaban en el aula o en tutorías) o en las encuestas, aunque muchas personas han
mostrado su satisfacción con este      método, otras se han quejado de algo que me
congratula en el fondo, (aunque en principio la queja nunca gusta): “Mucha práctica y
poca teoría”.
   Otro alumno se expresaba así:
       “Como balance de este proyecto, me quedo con varios aspectos. En primer lugar,
con la cercanía entre la materia de la iniciativa legislativa popular y la realidad, ya que
está presente en nuestra vida cotidiana. Por otra parte, nos ha servido para empezar a
ejercer competencias propias de un jurista, como es la capacidad oral y la escrita. Otro
punto a destacar ha sido el trabajo en grupo, puesto que el proyecto nos ha ‘obligado’ a
distribuirnos la materia, sin que por ello haya diferencias en el conocimiento alcanzado
por cada uno de los miembros.
       En definitiva, el proyecto tenía como finalidad ‘reinventar’ la docencia, dando
un mayor protagonismo al alumno y creo que lo ha conseguido. En vez de aprender esta
nueva materia por medio de las clases magistrales, se ha conseguido el mismo resultado
con un aprendizaje más participativo y dinámico. Personalmente, ha sido una
experiencia fructífera”.

Más contenido relacionado

PDF
Iniciativa legislativa
PPT
Referendo y iniciativa legislativa
 
PPT
Iniciativa legislativa popular
DOCX
Iniciativa popular
DOCX
La iniciativa popular
PPTX
Consulta popular
PPTX
Social media mkt
PPTX
Iniciativa legislativa
Referendo y iniciativa legislativa
 
Iniciativa legislativa popular
Iniciativa popular
La iniciativa popular
Consulta popular
Social media mkt

Destacado (20)

PPTX
Examen final de computacion odalis paredes 8 vo b
PDF
Journée de lutte contre la surveillance massive
PPTX
PPSX
Proyecto informatica cristiansanz
DOCX
El seo después de google pinguino
PPTX
Presentacion de celular
PDF
Ars longa
PPTX
Presentación 3 heidy
PPT
La bella dorment (Saskia)
PPTX
Virus y antivirus
PPTX
Final para español 4
PPTX
Psicomotricidad
PDF
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
PPS
Quiero volver a_confiar
PDF
Presentation World Global Network
PDF
Vacaciones 2012
PDF
Mission contrôle du sm img 11.02.14
PDF
5march2015
Examen final de computacion odalis paredes 8 vo b
Journée de lutte contre la surveillance massive
Proyecto informatica cristiansanz
El seo después de google pinguino
Presentacion de celular
Ars longa
Presentación 3 heidy
La bella dorment (Saskia)
Virus y antivirus
Final para español 4
Psicomotricidad
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
Quiero volver a_confiar
Presentation World Global Network
Vacaciones 2012
Mission contrôle du sm img 11.02.14
5march2015
Publicidad

Similar a Una Iniciativa Legislativa Popular como proyecto (20)

PDF
¿Quién manda aquí?. poder político, instituciones y competencias. Autoría: Fc...
PDF
Programa instruccional participación ciudadana y gestión local
PDF
Presentación y Rondas de Intercambio
DOC
Acta 26 de abril 2012 cse
PDF
Aportes para la discusión
PPT
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos
PPT
Filosofía y nuevas tecnologías: educando ciudadanos en la era digital
DOCX
Secuencia didáctica voto joven
PPT
Exposicion rosario leon taller de coordinacion 20 23-09-07
DOC
2. menu de actividades construye t parte 2
DOC
Propuesta para tecnologia
DOC
Propuesta para tecnologia
DOC
Propuesta para tecnologia
PPT
Participar en CODA
PPTX
Periodismo digital: Estilo y gestión de redes sociales
DOCX
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
DOCX
Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
PDF
Propuestas Programática
PDF
20130620 Sesión 4 Gestión de proyectos y Trabajo colaborativo
PDF
Democracia en la ciudad de El Alto - Bolivia
¿Quién manda aquí?. poder político, instituciones y competencias. Autoría: Fc...
Programa instruccional participación ciudadana y gestión local
Presentación y Rondas de Intercambio
Acta 26 de abril 2012 cse
Aportes para la discusión
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos
Filosofía y nuevas tecnologías: educando ciudadanos en la era digital
Secuencia didáctica voto joven
Exposicion rosario leon taller de coordinacion 20 23-09-07
2. menu de actividades construye t parte 2
Propuesta para tecnologia
Propuesta para tecnologia
Propuesta para tecnologia
Participar en CODA
Periodismo digital: Estilo y gestión de redes sociales
Sistematizacion de los proyectos mi equipo
Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
Propuestas Programática
20130620 Sesión 4 Gestión de proyectos y Trabajo colaborativo
Democracia en la ciudad de El Alto - Bolivia
Publicidad

Más de PBLesp (20)

PPTX
Cálculo de Aviones, Sergio Esteban
PDF
"Yo tambien aprendo haciendo" Gema de Pablo
PPT
Respuestas a preguntas abiertas cuestionario satisfaccion pblesp 2011
PDF
Webquest PBL
PDF
Sistema de evaluación aplicado a un proyecto de Gimnasia
PDF
¿Aprenderán nuestros alumnos a cooperar mejorando la comunicación a travé de ...
PDF
El arte de la elocuencia en la vida universitaria
PDF
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
PDF
EDE Fundazioa, informazioa
PDF
Información Fundación EDE
PDF
Bikume
PPT
Aprendizaje por Proyectos: metodología PBL
PDF
Aprendiendo Econometría en base a un proyecto
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
PDF
Implantación del ABP en Contabilidad Financiera: los seminarios como entorno ...
PDF
Aprendizaje basado en problemas: Experiencia piloto en una asignatura de máster
PDF
Una propuesta interdisciplinar en la Formación Inicial del Profesorado de Edu...
PDF
Diseño del proyecto El valor de lo cotidiano. Estética y significado de nuest...
PDF
Proyectos en Falces, por María José Cortés Itarte
PDF
"Análisis de un problema: una actividad viva", POPBL en Pedagogía
Cálculo de Aviones, Sergio Esteban
"Yo tambien aprendo haciendo" Gema de Pablo
Respuestas a preguntas abiertas cuestionario satisfaccion pblesp 2011
Webquest PBL
Sistema de evaluación aplicado a un proyecto de Gimnasia
¿Aprenderán nuestros alumnos a cooperar mejorando la comunicación a travé de ...
El arte de la elocuencia en la vida universitaria
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
EDE Fundazioa, informazioa
Información Fundación EDE
Bikume
Aprendizaje por Proyectos: metodología PBL
Aprendiendo Econometría en base a un proyecto
Aprendizaje Basado en Problemas en el módulo “Diversidad Escolar” para el cur...
Implantación del ABP en Contabilidad Financiera: los seminarios como entorno ...
Aprendizaje basado en problemas: Experiencia piloto en una asignatura de máster
Una propuesta interdisciplinar en la Formación Inicial del Profesorado de Edu...
Diseño del proyecto El valor de lo cotidiano. Estética y significado de nuest...
Proyectos en Falces, por María José Cortés Itarte
"Análisis de un problema: una actividad viva", POPBL en Pedagogía

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

Una Iniciativa Legislativa Popular como proyecto

  • 1. ¿Puede realmente una iniciativa legislativa popular convertirse en ley? Se trata de un proyecto que se ha implementado este curso académico en el alumnado de primero de Derecho de la UPV/EHU dentro de la asignatura Derecho Constitucional II. Se les presentaba, primero, lo que era un proyecto al alumnado de la siguiente manera: Quizás te estés preguntando en estos momentos ¿Qué es esto de un proyecto en Derecho Constitucional? Normalmente el profesorado acostumbramos a contaros datos y datos hasta la extenuación para que después en un examen final, los/las que mejor memoria tienen los reproduzcan fielmente. Ya sé que todavía faltan algunos años -si todo va bien unos 4- para que obtengáis el grado en Derecho y os enfrentéis al mundo profesional. Sin embargo como docentes es nuestra obligación guiaros para que lo que se estudia aquí, sea útil allí –en la calle, en el futuro, en vuestra profesión-. Así que nos vamos a embarcar en una tarea, en un proyecto donde poco a poco iremos descubriendo cómo avanzar. No se trata, por tanto, sólo de estudiar, sino de descubrir muchas más capacidades que aflorarán y se fortalecerán en vosotros/vosotras para que según se os empiece a hacer familiar adquiráis competencias, seáis competentes…Por eso, en este proyecto ya no sois “estudiantes al uso”, sois “trabajadores/as” que tenéis que diseñar un producto final con la implicación personal, con el resto del grupo y la profesora como guía cuando sea necesario. Después se les ponía en esta doble tesitura. a) Has obtenido un escaño como parlamentario/a en el Congreso de los Diputados. Junto con otros 2 (ó 3) compañeros/as vais a formar los grupos parlamentarios de la Cámara. b)Además de tu rol de diputado/a como ciudadano/a intuyes que la actividad parlamentaria podría mejorar mucho si las personas, además de mediante sus representantes, pudieran en muchos temas de la vida cotidiana presentar iniciativas legislativas. Para ello, y dado que la legislatura va terminando, tenéis que repartiros bien las tareas entre vosotros/as: documentaros de qué es una iniciativa legislativa popular: cuáles son las materias vedadas, los requisitos, y presentar un tema que os parezca que obedece a una realidad que os gustaría que fuera legislada. Esta doble tesitura ha ofrecido el desarrollar un doble rol (parlamentario/parlamentaria), comprendiendo por tanto qué es eso de la democracia representativa y la de ciudadano/a o podríamos llamar “democracia participativa” (aunque no lo sea tanto). Desde el punto de vista del contenido aprenden gran parte del temario: la organización y funciones del Parlamento, el concepto de Constitución, de ley, de ley orgánica, de ley
  • 2. autonómica (y algunos más pero que por brevedad no expongo, además de adelantar otras materias del curso académico siguiente, Derecho Constitucional III). Desde el punto de vista metodológico se sigue el aprendizaje por proyectos, unido a técnicas colaborativas como la simulación del Congreso de los Diputados. Es decir, se va jugando paralelamente, con ese rol de parlamentario/a (simulación del Congreso) y con el rol de ciudadano/a en la elaboración de una Iniciativa Legislativa Popular. La implementación ha constado de varias fases: a) Constitución de grupos parlamentarios, elección de órganos del Congreso, especialmente de la Mesa del Congreso que luego va a ser determinante para la valoración de la ILP. b) Paralelamente y como ciudadanos/as van recogiendo información de fuentes diversas: manuales, prensa, internet, artículos doctrinales y de las bases de datos del Congreso de los Diputados. Así se realiza el primer puzzle. Reunión de expertos y puesta en común. c) Me resisto a darles información que puede resultarles interesante, pues como juristas una labor muy importante es saber encontrar la información. A veces, se les da con cuentagotas. d) Se edita un vídeo y entrevista con preguntas elaboradas por la profesora, con personas que presentaron una Iniciativa Legislativa Popular en la Comunidad Autónoma Vasca destinada especialmente a motivar al alumnado, a que conozcan un supuesto real y a orientar su redacción sobre el proyecto, http://ekinnet10.wordpress.com/el-caso-ilp-carta-de-derechos-sociales-esk/ . (En ese momento Gaze nos presta su apoyo para la edición del vídeo y para trabajar en un taller competencias transversales). e) Van subiendo a una plataforma virtual sus propuestas de Iniciativa Legislativa Popular. f) Quienes han sido elegidos/as Mesa del Congreso les comentan si el camino que van tomando se encontraría con dificultades o no g) Defienden oralmente ante unos/unas expertos/as (profesores/as, promotores de ILP ) sus propuestas en 5 minutos. Reciben contraste. h) Van orientando el tema para la presentación de la propuesta final, tanto como redacción del proyecto final como defensa oral. Se presentan 11 iniciativas legislativas populares tan interesantes como la legalización de la prostitución,
  • 3. ayuda a menores embarazadas, por una publicidad no estereotipada y sexista, de ayuda a la juventud en los transportes públicos, etc. i) Con todo, y aunque el proceso finalizó antes de que comenzara el “movimiento indignados” llegaron a conclusiones críticas muy relevantes. Sirva como botón de muestra algunas de las conclusiones del alumnado: “Esta ‘democracia representativa’ tiene muy poco en cuenta al representado, exceptuando una vez cada cuatro años cuando se tiene que acudir a votar a las urnas. Esta filosofía subyace también en la figura de las ILP. Nos dejan tocar con los nudillos en la puerta del Congreso, nos recogen la carta y nos cierran la puerta. Tras leerla, pueden tenerla en cuenta, pueden quemarla o tirarla a la basura. Son dueños y señores de hacer lo que quieran y no tienen que darnos ninguna explicación. Esto es así y, sin embargo… …es una posibilidad con la cual los ciudadanos podemos y debemos contar. A veces, muy pocas, eso sí, David, con una simple onda, puede con Goliat. Bajo esta perspectiva, y teniendo en cuenta los avances tecnológicos –que ya permiten la recogida de firmas vía telemática- puede ser una alternativa para encauzar intereses e inquietudes ciudadanas que hayan quedado orilladas por los partidos políticos. No es la panacea, pero sí puede ser un emplasto que nos alivie el dolor”. O: “La iniciativa legislativa popular, como instrumento jurídico, tiene el objetivo de extender la facultad legislativa a los ciudadanos en determinadas materias. Este derecho está recogido en la Constitución española. A mi parecer, en un mundo donde predomina la visión representativa de la democracia, este tipo de mecanismos ‘participativos’ se utilizan para ‘maquillar’ la total independencia del poder legislativo en su labor de dictar normas”. No pudiendo exceder más en el espacio, en caso de que esta propuesta os resulte interesante, iré comentando más sobre ella: carga de trabajo, sistema de evaluación así como la utilización de recursos tales como portafolios, pósteres, debate en foro, entrevista a expertos que no pudieron estar el día de la exposición y contraste del alumnado, subida de material a la plataforma, resumen de los avances durante las siete semanas de desarrollo del proyecto… Además cabría repasar las resistencias ofrecidas por el alumnado: la dificultad para trabajar en equipo (realizaban actas de reuniones y lo reflejaban, además de que me lo
  • 4. comentaban en el aula o en tutorías) o en las encuestas, aunque muchas personas han mostrado su satisfacción con este método, otras se han quejado de algo que me congratula en el fondo, (aunque en principio la queja nunca gusta): “Mucha práctica y poca teoría”. Otro alumno se expresaba así: “Como balance de este proyecto, me quedo con varios aspectos. En primer lugar, con la cercanía entre la materia de la iniciativa legislativa popular y la realidad, ya que está presente en nuestra vida cotidiana. Por otra parte, nos ha servido para empezar a ejercer competencias propias de un jurista, como es la capacidad oral y la escrita. Otro punto a destacar ha sido el trabajo en grupo, puesto que el proyecto nos ha ‘obligado’ a distribuirnos la materia, sin que por ello haya diferencias en el conocimiento alcanzado por cada uno de los miembros. En definitiva, el proyecto tenía como finalidad ‘reinventar’ la docencia, dando un mayor protagonismo al alumno y creo que lo ha conseguido. En vez de aprender esta nueva materia por medio de las clases magistrales, se ha conseguido el mismo resultado con un aprendizaje más participativo y dinámico. Personalmente, ha sido una experiencia fructífera”.