SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Bucal y Maxilofacial
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Seria imposible tratar de comprender las diferentes patologías que puedan
presentarse en el macizo craneofacial, si primero no conocemos con exactitud
el aspecto radiológico de las diferentes estructuras anatómicas de los maxilares.
Para aprovechar al máximo y realizar la interpretación de las radiografías de
una manera adecuada, el operador debe estar muy familiarizado con la
anatomía radiográfica.
Esto incluye todas aquellas estructuras que se observan en las diferentes
proyecciones: periapicales, aleta de mordida, oclusal, infantil, panorámicas y en
todas las técnicas extrabucales.
En todo paciente evaluado radiográficamente, es posible no observar la
totalidad de las estructuras anatómicas y esto no debe considerarse como
signos de anormalidad.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
NO PODEMOS INTERPRETAR O IDENTIFICAR
NINGUNA PATOLOGIA,
SI PRIMERO NO CONOCEMOS LA ANATOMIA
DE TODO EL MACIZO CRANEOFACIAL
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Anatomía dental radiográfica
A
C
E D
B
FG
A: Esmalte. B: Dentina. C: Cámara pulpar. D: Cemento. E: Espacio del ligamento
periodontal. F: Lamina dura. G: Hueso alveolar.
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región incisiva o anteroinferior
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Mandíbula
Región incisiva o anteroinferior
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Apófisis o tubérculos genianos
• Reborde mentoniano
• Cortical mandibular
• Proyección del labio inferior
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Agujero lingual
• Conductos nutricios
• Fosa mentoniana
Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos y radiolucidos
Apófisis o tubérculos genianos y
agujero lingual
Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual
Las apófisis o tubérculos genianos son unas prominencias óseas, localizadas en la
línea media de la superficie lingual de la mandíbula. En ellos se insertan los músculos
geniogloso y geniohioideo. Radiográficamente se observa como radiopacidad, un tanto
circular o en forma de espina, por debajo de los ápices dentarios.
Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual
Se dividen en apófisis
o tubérculos genianos
superior e inferior.
Se observan mejor en
una proyección
oclusal.
Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual
En la mitad del tubérculo
geniano puede verse una
pequeña radiolucidez circular:
agujero lingual.
Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual
Cuando el haz central de
rayos X no se dirige con
la angulación horizontal
adecuada, es posible no
observar al agujero
lingual, ya que el se
extiende en sentido
anteroposterior.
Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual
El agujero lingual se observa radiográficamente como una imagen radiolucida, rodeada
por una imagen radiopaca, que se corresponde con las apófisis o tubérculos genianos.
Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual
El agujero lingual puede presentar diferentes formas y dimensiones. Todo dependerá
de la proyección o dirección de los rayos x durante la toma radiográfica.
Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos
Reborde mentoniano
Prominencia mentoniana
Reborde mentoniano o prominencia mentoniana
El reborde o prominencia
mentoniana, es la parte
mas pronunciada de la
cara vestibular de la
mandíbula.
De forma triangular con
su vértice hacia vestibular.
Dependiendo de la
proyección de los rayos X,
se hará mas visible o no.
Reborde mentoniano o prominencia mentoniana
Si los rayos X son dirigidos perpendicularmente a la base del triangulo, es posible
que el reborde mentoniano no aparezca en la radiografía.
Reborde mentoniano o prominencia mentoniana
En cambio, si los rayos X son dirigidos de lado a
la base del triangulo, el reborde mentoniano
aparecerá en la radiografía.
Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiolucidos
Conductos nutricios
Conductos nutricios
Los conductos nutricios,
aunque se localizan en
todas las áreas del
maxilar y mandíbula, se
ven con mayor facilidad
en esta región y no deben
confundirse con trayectos
fistulosos o líneas de
fracturas.
Conductos nutricios
Se ven radiográficamente,
como unas líneas
radiolucidas que se
desplazan verticalmente
dentro del hueso alveolar.
Son trayectorias para
vasos sanguíneos y
nervios de la zona.
Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiolucidos
Fosa mentoniana
Fosa mentoniana
La fosa mentoniana consiste en una
depresión que se localiza en la cara
vestibular de la mandíbula. La
misma se extiende lateralmente
desde la línea media y por encima
del reborde mentoniano.
Fosa mentoniana
Radiográficamente se
observa como una
radiolucidez, esto es
debido al menor espesor
de la mandíbula en la
región anteroinferior.
Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos
Proyección del labio inferior
Proyección del labio inferior
Al igual que en una radiografía de la
región anterosuperior, en la región
anteroinferior se puede observar
como se proyecta el borde del labio
inferior sobre las estructuras
dentarias
Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos
Cortical mandibular
Borde inferior de la mandíbula
Cortical mandibular
La basal mandibular se
refiere al borde inferior
de la mandíbula.
Consiste en una banda
ósea de mayor
densidad que el resto
del hueso.
Cortical mandibular
Radiográficamente se
observa como una banda
radiopaca, de espesor
variable y que al aparecer
exageradamente en la
radiografía, es debido a una
excesiva angulación vertical.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región canina
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Mandíbula
Región canina
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Extensión del reborde
mentoniano
• Cortical mandibular
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Foramen mentoniano
Cortical mandibular
Mandíbula: Región canina-Radiopacos
Cortical mandibular
En la región canina se pueden
observar, radiográficamente,
proyecciones de limites
anatómicos de otras regiones.
Básicamente se detecta el
borde libre de la mandíbula o
basal mandibular y va a
depender de la angulación
vertical utilizada.
Extensión del reborde mentoniano,
fosa submandibular y foramen
mentoniano
Mandíbula: Región canina-Radiopacos
Mandíbula: Región canina
Aunque no se
consideran como limites
anatómicos propios de la
región, en muchas
ocasiones, se pueden
proyectar en la zona
canina inferior.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región premolar
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Mandíbula
Región premolar
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Cortical mandibular
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Foramen o agujero
mentoniano
• Conducto mandibular
Foramen o agujero mentoniano
Mandíbula: Región premolar-Radiolucidos
Foramen o agujero mentoniano
El foramen
mentoniano esta
ubicado en la cara
vestibular del cuerpo
mandibular, en la
región premolar.
Esta orientado hacia
arriba, atrás y afuera.
Foramen o agujero mentoniano
Se observa como una
radiolucidez redonda u
ovalada (dependerá
de la proyección de los
rayos X), cerca de los
ápices de los
premolares. Puede
estar por debajo del
1er o 2do premolar, o
entre ambos.
Foramen o agujero mentoniano
En ocasiones, puede
sobreproyectarse sobre
ellos y debe realizarse
el dx diferencial con una
patología periradicular.
Foramen o agujero mentoniano
Para tal fin, debemos tomar
una segunda radiografía
desviando la angulación
horizontal. Si se desplaza la
imagen estamos en
presencia del FM.
Foramen o agujero mentoniano
Para tal fin, debemos tomar
una segunda radiografía
desviando la angulación
horizontal. Si se desplaza la
imagen estamos en
presencia del FM.
Foramen o agujero mentoniano
Aquí lo podemos observar en una mandíbula edentula y
emergiendo del conducto mandibular.
Conducto mandibular
Mandíbula: Región premolar-Radiolucidos
Conducto mandibular
Este limite anatómico es
característico de la
región molar, pero en
ocasiones, se puede
observar en la región de
los premolares.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región molar
Mandíbula
Región molar
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Línea oblicua
• Línea milohioidea
• Corticales del conducto
mandibular
• Cortical mandibular
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Conducto mandibular
• Fosa de la glándula
salival submandibular
Línea oblicua
Línea oblicua externa
Mandíbula: Región molar-Radiopacos
Línea oblicua
Esta línea se corresponde a la prolongación del borde anterior de la rama
ascendente de la mandíbula. Es muy marcada en su porción posterior y
luego se va perdiendo a medida que se aproxima anteriormente a nivel de
la unión del reborde alveolar con el cuerpo mandibular (1er molar). En esta
línea se inserta el musculo buccinador.
Línea oblicua
Radiográficamente se ve
como una banda de
densidad radiopaca.
Normalmente es de
mayor grosor, mas alta y
mas corta que la línea
milohioidea.
Línea oblicua
Radiográficamente se ve
como una banda de
densidad radiopaca.
Normalmente es de
mayor grosor y
proporción que la línea
milohioidea
Línea oblicua
Dependiendo de la angulación vertical y horizontal utilizada, la podemos observar en
diferentes niveles o posiciones.
Línea milohioidea
Línea oblicua interna
Mandíbula: Región molar-Radiopacos
Línea milohioidea
Anteriormente denominada: línea oblicua interna. Consiste en una cresta
ósea irregular ubicada en la superficie lingual del cuerpo mandibular. Se
extiende desde la zona de los 3ros molares hasta el borde inferior de la
mandíbula, en la región de la sinfisis. Sirve de inserción al músculo
milohioideo.
Línea milohioidea
Radiográficamente se ve
como una banda de
densidad radiopaca, pero
menos marcada que la
línea oblicua.
Normalmente es de
menor grosor, mas larga
y mas baja.
En ocasiones es
ligeramente curva, con su
concavidad hacia
superior.
Línea milohioidea
Debido a la
proyección de los
rayos X, la línea
milohioidea esta por
debajo de la línea
oblicua y en
ocasiones se pueden
observar paralelas
entre si. La línea
milohioidea conforma
el techo de la fosa de
la glándula salival
submandibular.
Cortical mandibular
Mandíbula: Región molar-Radiopacos
Cortical mandibular
En ciertas ocasiones y
dependiendo de la
proyección de los rayos
X, la cortical de la
mandibula puede
observarse en la región
de los molares inferiores.
La vemos como una
banda ancha de
densidad radiopaca.
Conducto mandibular y sus
corticales
Mandíbula: Región molar-Radiolucidos y radiopacos
Se origina en el agujero o foramen mandibular (1) y corre
hacia abajo y adelante para terminar en el foramen
mentoniano.
1
1
11
Conducto mandibular y sus corticales
Se origina en el agujero o foramen mandibular (1) y corre
hacia abajo y adelante para terminar en el foramen
mentoniano.
Conducto mandibular y sus corticales
Radiográficamente se ve
como una banda de
densidad radiolucida por
debajo de los ápices de
los dientes posteriores.
Limitada por sus
corticales superior e
inferior (Líneas
radiopacas).
Conducto mandibular y sus corticales
Conducto mandibular y sus corticales
A nivel de la región
premolar, el conducto
mandibular se divide en una
prolongación anterior
(Conducto incisivo) y una
prolongación ascendente o
mentoniana, en donde
emerge el foramen
mentoniano.
Conducto mandibular y sus corticales
A nivel de la región
premolar, el conducto
mandibular se divide en una
prolongación anterior
(Conducto incisivo) y una
prolongación ascendente o
mentoniana, en donde
emerge el foramen
mentoniano.
Conducto mandibular y sus corticales
Fosa de la glándula salival
submandibular
Mandíbula: Región molar-Radiolucidos
Fosa submandibular
La fosa submandibular aloja a la glándula salival submandibular. Consiste
en una depresión ubicada en la cara interna del cuerpo mandibular, debajo
de la línea milohioidea.
Fosa submandibular
La fosa se observa
como una imagen
radiolucida, por
debajo de la línea
milohioidea, debido a
la menor densidad
ósea de la zona.
A menor grosor de
hueso, menor
absorción de rayos x.
Mandíbula: Técnica oclusal
Oclusal inferior
Mandíbula: Técnica oclusal
Mandíbula: Técnica oclusal
Tabla ósea
vestibular
Tabla ósea lingual
Mandíbula: Técnica oclusal
Apófisis geni
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
…. “Cuando el alumno no supera al maestro,
no es bueno el alumno, como
tampoco es bueno el maestro”….
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares

Más contenido relacionado

PPTX
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
PPT
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
PPTX
11. imagenes radiograficas maxilar
PPTX
Imagenes radiograficas maxilar
PPT
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
PPT
Anatomía radiográfica intraoral
PPSX
odontología - Campo de imagen en radiografias
PPTX
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
Anatomia radiográfica maxilar y mandíbula uss rx
11. imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica intraoral
odontología - Campo de imagen en radiografias
Montaje de radiografías y anatomía radiográfica

La actualidad más candente (20)

PPT
Radiografia panoramica
PPTX
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
PPTX
Radiografías oclusales
PPT
Radiología Panoramica
PPT
Tecnica oclusal
PPTX
Diagnotico Radiografico
PPTX
Principios básicos de Oclusión Dental
PPTX
Tecnica oclusal 1
PPT
Clasificación radiografias
PPT
USO DEL ARCO FACIAL
PPTX
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
PPT
Interpretacion radiografica sin editar.
PDF
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
PPTX
Radiografía panorámica
PPT
Tecnica de la bisectriz
PPTX
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
PPT
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
PPT
Radiologia Tecnica de paralelismo
PPTX
Biodentine (1)
PPTX
Curva de wilson Y DE SPEE
Radiografia panoramica
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Radiografías oclusales
Radiología Panoramica
Tecnica oclusal
Diagnotico Radiografico
Principios básicos de Oclusión Dental
Tecnica oclusal 1
Clasificación radiografias
USO DEL ARCO FACIAL
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Interpretacion radiografica sin editar.
clasificacion de cavidades para resina segun BLACK
Radiografía panorámica
Tecnica de la bisectriz
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Radiologia Tecnica de paralelismo
Biodentine (1)
Curva de wilson Y DE SPEE
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Fisica de los rayos X
PDF
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
PPTX
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
PPTX
Maxilar inferior
PPT
Indicador cop
PPT
Ornitopatologia 5.
PPTX
Imagenes radiograficas mandibula
PPTX
Imagenes radiograficas mandibula
PPTX
Imagenes radiograficas mandibula
PDF
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
PDF
Tecnica radiografica periapical Paralela
PPT
Tumores odontogenicos
PDF
Efectos biologicos de la radiacion
PPTX
Maxilar superior e inferior
PPTX
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
PDF
Historia de los Rx
PDF
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
PPTX
Anatamia normal en_tecnicasperiapicales (1)
PPTX
Cara y atm
Fisica de los rayos X
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Maxilar inferior
Indicador cop
Ornitopatologia 5.
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
Tecnica radiografica periapical Paralela
Tumores odontogenicos
Efectos biologicos de la radiacion
Maxilar superior e inferior
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Historia de los Rx
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Anatamia normal en_tecnicasperiapicales (1)
Cara y atm
Publicidad

Similar a Imagenes radiograficas mandibula (20)

DOCX
Documento
PPT
Anatomía radiológica maxilar superior e inferior
PPTX
Anatomía radiológica
PPTX
Anatomía mandibular
PDF
Anatomía Radiográfica Intraoral
DOCX
Anatomía radiológica
PDF
anatomia normal, imagenes panoramicas
PPTX
Mandibula
PPT
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
PPTX
MANDIBULA.pptx
PPTX
1.OSTEOLOGIA MANDibular - CORREGIDO.pptx
PPT
MandíBula
PPT
MandíBula
PPTX
Espacios aponeuróticos
PPTX
CUADRO MAX INFERIOR.ANATOMIA LIBRO DE ANATOMIA
PPTX
ESTRUCTURAS ANATOMICAS DEL MAXILAR INFERIOR_105255 (3).pptx
PPTX
INTERPRETACION RADIOGRAFIA PARA LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
PPTX
HUESO MANDIBULAR.pptx
PDF
1045 texto del artículo-4045-1-10-20160330 (1)
PPTX
Anatomia radiografica maxilar inferior
Documento
Anatomía radiológica maxilar superior e inferior
Anatomía radiológica
Anatomía mandibular
Anatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía radiológica
anatomia normal, imagenes panoramicas
Mandibula
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
MANDIBULA.pptx
1.OSTEOLOGIA MANDibular - CORREGIDO.pptx
MandíBula
MandíBula
Espacios aponeuróticos
CUADRO MAX INFERIOR.ANATOMIA LIBRO DE ANATOMIA
ESTRUCTURAS ANATOMICAS DEL MAXILAR INFERIOR_105255 (3).pptx
INTERPRETACION RADIOGRAFIA PARA LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
HUESO MANDIBULAR.pptx
1045 texto del artículo-4045-1-10-20160330 (1)
Anatomia radiografica maxilar inferior

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Imagenes radiograficas mandibula

  • 1. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Bucal y Maxilofacial
  • 2. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Seria imposible tratar de comprender las diferentes patologías que puedan presentarse en el macizo craneofacial, si primero no conocemos con exactitud el aspecto radiológico de las diferentes estructuras anatómicas de los maxilares. Para aprovechar al máximo y realizar la interpretación de las radiografías de una manera adecuada, el operador debe estar muy familiarizado con la anatomía radiográfica. Esto incluye todas aquellas estructuras que se observan en las diferentes proyecciones: periapicales, aleta de mordida, oclusal, infantil, panorámicas y en todas las técnicas extrabucales. En todo paciente evaluado radiográficamente, es posible no observar la totalidad de las estructuras anatómicas y esto no debe considerarse como signos de anormalidad.
  • 3. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares NO PODEMOS INTERPRETAR O IDENTIFICAR NINGUNA PATOLOGIA, SI PRIMERO NO CONOCEMOS LA ANATOMIA DE TODO EL MACIZO CRANEOFACIAL
  • 4. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Anatomía dental radiográfica A C E D B FG A: Esmalte. B: Dentina. C: Cámara pulpar. D: Cemento. E: Espacio del ligamento periodontal. F: Lamina dura. G: Hueso alveolar.
  • 5. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial
  • 6. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región incisiva o anteroinferior
  • 7. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Mandíbula Región incisiva o anteroinferior Estructuras anatómicas radiopacas: • Apófisis o tubérculos genianos • Reborde mentoniano • Cortical mandibular • Proyección del labio inferior Estructuras anatómicas radiolucidas: • Agujero lingual • Conductos nutricios • Fosa mentoniana
  • 8. Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos y radiolucidos Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual
  • 9. Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual Las apófisis o tubérculos genianos son unas prominencias óseas, localizadas en la línea media de la superficie lingual de la mandíbula. En ellos se insertan los músculos geniogloso y geniohioideo. Radiográficamente se observa como radiopacidad, un tanto circular o en forma de espina, por debajo de los ápices dentarios.
  • 10. Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual Se dividen en apófisis o tubérculos genianos superior e inferior. Se observan mejor en una proyección oclusal.
  • 11. Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual En la mitad del tubérculo geniano puede verse una pequeña radiolucidez circular: agujero lingual.
  • 12. Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual Cuando el haz central de rayos X no se dirige con la angulación horizontal adecuada, es posible no observar al agujero lingual, ya que el se extiende en sentido anteroposterior.
  • 13. Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual El agujero lingual se observa radiográficamente como una imagen radiolucida, rodeada por una imagen radiopaca, que se corresponde con las apófisis o tubérculos genianos.
  • 14. Apófisis o tubérculos genianos y agujero lingual El agujero lingual puede presentar diferentes formas y dimensiones. Todo dependerá de la proyección o dirección de los rayos x durante la toma radiográfica.
  • 15. Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos Reborde mentoniano Prominencia mentoniana
  • 16. Reborde mentoniano o prominencia mentoniana El reborde o prominencia mentoniana, es la parte mas pronunciada de la cara vestibular de la mandíbula. De forma triangular con su vértice hacia vestibular. Dependiendo de la proyección de los rayos X, se hará mas visible o no.
  • 17. Reborde mentoniano o prominencia mentoniana Si los rayos X son dirigidos perpendicularmente a la base del triangulo, es posible que el reborde mentoniano no aparezca en la radiografía.
  • 18. Reborde mentoniano o prominencia mentoniana En cambio, si los rayos X son dirigidos de lado a la base del triangulo, el reborde mentoniano aparecerá en la radiografía.
  • 19. Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiolucidos Conductos nutricios
  • 20. Conductos nutricios Los conductos nutricios, aunque se localizan en todas las áreas del maxilar y mandíbula, se ven con mayor facilidad en esta región y no deben confundirse con trayectos fistulosos o líneas de fracturas.
  • 21. Conductos nutricios Se ven radiográficamente, como unas líneas radiolucidas que se desplazan verticalmente dentro del hueso alveolar. Son trayectorias para vasos sanguíneos y nervios de la zona.
  • 22. Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiolucidos Fosa mentoniana
  • 23. Fosa mentoniana La fosa mentoniana consiste en una depresión que se localiza en la cara vestibular de la mandíbula. La misma se extiende lateralmente desde la línea media y por encima del reborde mentoniano.
  • 24. Fosa mentoniana Radiográficamente se observa como una radiolucidez, esto es debido al menor espesor de la mandíbula en la región anteroinferior.
  • 25. Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos Proyección del labio inferior
  • 26. Proyección del labio inferior Al igual que en una radiografía de la región anterosuperior, en la región anteroinferior se puede observar como se proyecta el borde del labio inferior sobre las estructuras dentarias
  • 27. Mandíbula: Región incisiva o anteroinferior-Radiopacos Cortical mandibular Borde inferior de la mandíbula
  • 28. Cortical mandibular La basal mandibular se refiere al borde inferior de la mandíbula. Consiste en una banda ósea de mayor densidad que el resto del hueso.
  • 29. Cortical mandibular Radiográficamente se observa como una banda radiopaca, de espesor variable y que al aparecer exageradamente en la radiografía, es debido a una excesiva angulación vertical.
  • 30. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región canina
  • 31. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Mandíbula Región canina Estructuras anatómicas radiopacas: • Extensión del reborde mentoniano • Cortical mandibular Estructuras anatómicas radiolucidas: • Foramen mentoniano
  • 33. Cortical mandibular En la región canina se pueden observar, radiográficamente, proyecciones de limites anatómicos de otras regiones. Básicamente se detecta el borde libre de la mandíbula o basal mandibular y va a depender de la angulación vertical utilizada.
  • 34. Extensión del reborde mentoniano, fosa submandibular y foramen mentoniano Mandíbula: Región canina-Radiopacos
  • 35. Mandíbula: Región canina Aunque no se consideran como limites anatómicos propios de la región, en muchas ocasiones, se pueden proyectar en la zona canina inferior.
  • 36. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región premolar
  • 37. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Mandíbula Región premolar Estructuras anatómicas radiopacas: • Cortical mandibular Estructuras anatómicas radiolucidas: • Foramen o agujero mentoniano • Conducto mandibular
  • 38. Foramen o agujero mentoniano Mandíbula: Región premolar-Radiolucidos
  • 39. Foramen o agujero mentoniano El foramen mentoniano esta ubicado en la cara vestibular del cuerpo mandibular, en la región premolar. Esta orientado hacia arriba, atrás y afuera.
  • 40. Foramen o agujero mentoniano Se observa como una radiolucidez redonda u ovalada (dependerá de la proyección de los rayos X), cerca de los ápices de los premolares. Puede estar por debajo del 1er o 2do premolar, o entre ambos.
  • 41. Foramen o agujero mentoniano En ocasiones, puede sobreproyectarse sobre ellos y debe realizarse el dx diferencial con una patología periradicular.
  • 42. Foramen o agujero mentoniano Para tal fin, debemos tomar una segunda radiografía desviando la angulación horizontal. Si se desplaza la imagen estamos en presencia del FM.
  • 43. Foramen o agujero mentoniano Para tal fin, debemos tomar una segunda radiografía desviando la angulación horizontal. Si se desplaza la imagen estamos en presencia del FM.
  • 44. Foramen o agujero mentoniano Aquí lo podemos observar en una mandíbula edentula y emergiendo del conducto mandibular.
  • 46. Conducto mandibular Este limite anatómico es característico de la región molar, pero en ocasiones, se puede observar en la región de los premolares.
  • 47. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región molar
  • 48. Mandíbula Región molar Estructuras anatómicas radiopacas: • Línea oblicua • Línea milohioidea • Corticales del conducto mandibular • Cortical mandibular Estructuras anatómicas radiolucidas: • Conducto mandibular • Fosa de la glándula salival submandibular
  • 49. Línea oblicua Línea oblicua externa Mandíbula: Región molar-Radiopacos
  • 50. Línea oblicua Esta línea se corresponde a la prolongación del borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula. Es muy marcada en su porción posterior y luego se va perdiendo a medida que se aproxima anteriormente a nivel de la unión del reborde alveolar con el cuerpo mandibular (1er molar). En esta línea se inserta el musculo buccinador.
  • 51. Línea oblicua Radiográficamente se ve como una banda de densidad radiopaca. Normalmente es de mayor grosor, mas alta y mas corta que la línea milohioidea.
  • 52. Línea oblicua Radiográficamente se ve como una banda de densidad radiopaca. Normalmente es de mayor grosor y proporción que la línea milohioidea
  • 53. Línea oblicua Dependiendo de la angulación vertical y horizontal utilizada, la podemos observar en diferentes niveles o posiciones.
  • 54. Línea milohioidea Línea oblicua interna Mandíbula: Región molar-Radiopacos
  • 55. Línea milohioidea Anteriormente denominada: línea oblicua interna. Consiste en una cresta ósea irregular ubicada en la superficie lingual del cuerpo mandibular. Se extiende desde la zona de los 3ros molares hasta el borde inferior de la mandíbula, en la región de la sinfisis. Sirve de inserción al músculo milohioideo.
  • 56. Línea milohioidea Radiográficamente se ve como una banda de densidad radiopaca, pero menos marcada que la línea oblicua. Normalmente es de menor grosor, mas larga y mas baja. En ocasiones es ligeramente curva, con su concavidad hacia superior.
  • 57. Línea milohioidea Debido a la proyección de los rayos X, la línea milohioidea esta por debajo de la línea oblicua y en ocasiones se pueden observar paralelas entre si. La línea milohioidea conforma el techo de la fosa de la glándula salival submandibular.
  • 59. Cortical mandibular En ciertas ocasiones y dependiendo de la proyección de los rayos X, la cortical de la mandibula puede observarse en la región de los molares inferiores. La vemos como una banda ancha de densidad radiopaca.
  • 60. Conducto mandibular y sus corticales Mandíbula: Región molar-Radiolucidos y radiopacos
  • 61. Se origina en el agujero o foramen mandibular (1) y corre hacia abajo y adelante para terminar en el foramen mentoniano. 1 1 11 Conducto mandibular y sus corticales
  • 62. Se origina en el agujero o foramen mandibular (1) y corre hacia abajo y adelante para terminar en el foramen mentoniano. Conducto mandibular y sus corticales
  • 63. Radiográficamente se ve como una banda de densidad radiolucida por debajo de los ápices de los dientes posteriores. Limitada por sus corticales superior e inferior (Líneas radiopacas). Conducto mandibular y sus corticales
  • 64. Conducto mandibular y sus corticales
  • 65. A nivel de la región premolar, el conducto mandibular se divide en una prolongación anterior (Conducto incisivo) y una prolongación ascendente o mentoniana, en donde emerge el foramen mentoniano. Conducto mandibular y sus corticales
  • 66. A nivel de la región premolar, el conducto mandibular se divide en una prolongación anterior (Conducto incisivo) y una prolongación ascendente o mentoniana, en donde emerge el foramen mentoniano. Conducto mandibular y sus corticales
  • 67. Fosa de la glándula salival submandibular Mandíbula: Región molar-Radiolucidos
  • 68. Fosa submandibular La fosa submandibular aloja a la glándula salival submandibular. Consiste en una depresión ubicada en la cara interna del cuerpo mandibular, debajo de la línea milohioidea.
  • 69. Fosa submandibular La fosa se observa como una imagen radiolucida, por debajo de la línea milohioidea, debido a la menor densidad ósea de la zona. A menor grosor de hueso, menor absorción de rayos x.
  • 72. Mandíbula: Técnica oclusal Tabla ósea vestibular Tabla ósea lingual
  • 74. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares …. “Cuando el alumno no supera al maestro, no es bueno el alumno, como tampoco es bueno el maestro”….
  • 75. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares