“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
CONTENIDO
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE
EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL
PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA
DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE SAN MARTIN
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 2
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO…………………………………........……………………………...9
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......10
1.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………10
1.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………....10
1.2.1 Objetivos Generales…………………………………........……………………10
1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………........………………….11
1.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL………………………………….....................11
1.4 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………12
1.4.1 Ubicación…………………………………........…………………………………12
1.4.2 Descripción del Proyecto …………………………………........………………13
1.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO…………………………………...........16
1.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS…………………………………...............17
1.7 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………18
1.8 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN………………………………….................19
1.8.1 Atmósfera…………………………………........…………………………………19
1.8.2 Suelo…………………………………........………………………………….......20
1.8.3 Vegetación y Fauna…………………………………........……………………...20
1.8.4 Socioeconómicos…………………………………........……………………......20
1.8.5 Impactos al Paisaje…………………………………........………………………21
1.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………………........……………21
1.9.1 Objetivo General…………………………………........………………………….22
1.9.2 Objetivos Específicos…………………………………........……………………22
1.9.3 Estrategia…………………………………........………………………………….22
II. BASES DE ESTUDIO…………………………………........…………………………...24
2.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL…………………………………........………..24
2.1.1 Constitución Política del Perú (1993)………………………………….............24
2.1.2 Ley General del Ambiente (28611)…………………………………................25
2.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)…………………………………............25
2.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto
Ambiental…………………………………........................................................26
2.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades (Ley Nº26786)…………………………………........……………...26
2.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 3
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental……………………………..27
2.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología
(Decreto Legislativo Nº 635, año 1991) ……………………………………….27
2.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308-
16/07/2000)…………………………………........……………………………….28
2.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley º23853)…………………………........29
2.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos…………………………..29
2.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos…………………………………........…………………………29
2.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) ……………………………..30
2.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180,190)…………………….31
2.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril
de 1994…………………………………........……………………………………31
2.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992……………32
2.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua…………………...32
2.2 BASES TÉCNICAS…………………………………........……………………………32
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………........……………..33
3.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) …………………..33
3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP…………………………………........................34
3.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO……………………..34
3.3.1 Ubicación Política…………………………………..........................................34
3.3.2 Ubicación Geográfica………………………………….....................................34
3.3.3 Acceso Principal al Proyecto…………………………………..........................35
3.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo………………………………….........................36
3.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA…………………………………........………………………...37
3.4.1 Criterios de Diseño…………………………………........………………………37
3.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto……………………37
3.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO………………………40
3.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO………………………………….............41
3.7 PLAZO DE EJECUCIÓN…………………………………......................................45
3.8 CONCLUSIONES …………………………………........…………………………….45
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 4
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
3.8.1 Superestructura del Puente Elegido…………………………………..............46
3.8.2 Subestructura del Puente Elegido………………………………….................46
3.8.3 Aspectos Constructivos………………………………….................................46
3.8.4 Localidades donde se Adquirirán los Materiales………………………………47
IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE………………………………….............................49
4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA…………………………………......49
4.2 MEDIO FÍSICO…………………………………........………………………………...51
4.2.1 Clima y Meteorología…………………………………......................................51
4.2.2 Suelos…………………………………........…………………………………......52
4.2.3 Resultado de Ensayos de Mecánica de Suelo………………………………...54
4.2.4 Geomorfología…………………………………........……………………………54
4.2.5 Estratigrafía…………………………………........……………………………….55
4.2.6 Geología de superficie…………………………………........…………………..57
4.2.7 Geología…………………………………........…………………………………..58
4.2.8 Hidrografía…………………………………........………………………………..58
4.3 MEDIO BIOLÓGICO…………………………………........…………………………..60
4.3.1 Recurso Fauna Local…………………………………........……………………60
4.3.2 Recurso Flora…………………………………........…………………………….61
4.4 MEDIO-SOCIO ECONÓMICO Y CULTURALES…………………………………..61
4.4.1 Población…………………………………........………………………………....62
V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DIRECTOS E INDIRECTOS…………………………………........……………………63
5.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………63
5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Y FACTORES
AMBIENTALES…………………………………........………………………………..63
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS……………………………………70
5.4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………70
5.4.1 Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos
Ambientales…………………………………........……………………………….71
5.4.2 Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales………………………….74
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………………………..……………………..87
6.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........……………………………...87
6.2 MARCO LEGAL…………………………………........……………………………….88
6.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO………………………………………………88
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 5
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
6.3.1 Objetivo General………………………………..………………………………...88
6.3.2 Objetivos Específicos………………………………..…………………………..88
6.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES………………………………….89
6.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL……………………………………………92
6.5.1 MEDIO FÍSICO………………………………..…………………………………..92
6.5.1.1 Programa para el Manejo y Disposición de Restos
Vegetales y Sobrantes de Excavaciones…………………………………92
6.5.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos……………………………….95
6.5.1.3 Programa de Transporte y Almacenamiento de Materiales
y Equipos de Construcción………………………………..………………..99
6.5.2 MEDIO BIOLÓGICO………………………………..…………………………103
6.5.2.1 Programa de Revegetación…………………………………........………103
6.5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO………………………………..………………106
6.5.3.1 Programa de Educación y Sensibilización Ambiental………………….106
6.5.3.2 Programa de Información y Participación Comunitaria………………..113
VII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL………………………………..………………119
7.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..119
7.2 ASPECTOS ESPECIALES DE MONITOREO DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN…………………………………........……………………………120
7.3 ESTRATEGIAS…………………………………........………………………………120
7.4 SUPERVISIÓN AMBIENTAL…………………………………........………………121
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS…………………………………........…………………122
8.1 CONSIDERACIONES GENERALES………………………………..……………..122
8.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES………………………………..……………….122
8.2.1 Daños o Destrucción Sísmica de la Infraestructura…………………………123
8.2.2 Contaminación por olores.………………………………..……………………124
8.2.3 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad……………………124
8.2.4 Accidentes de transporte de material de asfalto…………………………….125
8.2.5 Explosiones, fuego y escape de gas………………………………..………..125
IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO………………………………..………………….126
9.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..126
9.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………..126
9.3 MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE CIERRE O
ABANDONO…………………………………........………………………………….127
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 6
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
9.3.1 Almacén…………………………………........…………………………………127
9.3.2 Canteras…………………………………........…………………………………127
9.3.3 Depósito de material excedente…………………………………........…......128
X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA…………………………………........………………129
10.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........…………………………….129
10.2 LABORES DE CAPACITACIÓN…………………………………........……………129
10.2.1 Al personal del proyecto …………………………………........………………129
10.2.2 A la población…………………………………........…………………………..129
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..........130
11.1 CONCLUSIONES…………………………………........……………………………130
11.2 RECOMENDACIONES…………………………………........……………………..132
XII. PROGRAMA DE INVERSIONES…………………………………........…………….133
XIII. ANEXOS…………………………………........………………………………………...134
LISTADE ANEXOS
ANEXO 1: ESTADO ACTUAL DE LA VÍA……………………………........…………….134
ANEXO 2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE…………………..135
ANEXO 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO…………………………………...136
ANEXO 4. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AGUA………………...137
ANEXO 5. ESQUEMA TOPOGRÁFICO Y PLANTA GENERAL………………………142
ANEXO 6. ARQUITECTURA DEL PUENTE……………………………........………….143
ANEXO 7. VISTA SATELITAL DE LOS DISTRITO DE TARAPOTO Y
LA BANDA DE SHILCAYO……………………………........………………….144
ANEXO 8. VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PUENTE
VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO…………………………………..145
LISTADE MAPAS
Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin……………………………………...............35
Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin………………………………………...35
Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto…………………………...............36
Mapa Nº 04. Mapa del cauce principal del Rio Shilcayo hasta el punto de interés…...60
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 7
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
LISTADE TABLAS
Tabla 1. Área de influencia del proyecto…………………………………………………...16
Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental………………………………………………17
Tabla 3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto……………………………..50
Tabla 4. Resultados de los Ensayos de Laboratorio……………………………………...54
Tabla 5. Área de influencia social…………………………………………………………..61
Tabla 6. Total de habitantes del Área de Influencia Indirecta…………………...………62
Tabla 7. Impactos generados en las etapas del proyecto……………………………….66
Tabla 8. Actividades en cada etapa del proyecto………………………………...……….67
Tabla 9. Indicadores de los impactos……………………………………………...............68
Tabla 10.Factores Ambientales……………………………………………………………..69
Tabla 11. Resumen y posición de parámetros evaluativos de la matriz………………..74
Tabla 12. Grado de importancia de los impactos…………………………………………74
Tabla 13. Formato para el Registro de Quejas y Reclamos…………………..............118
Tabla 14. Presupuesto de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental…………..133
LISTADE FOTOS
Foto 1. Estratos del suelo que forman parte de la zona donde se ejecutará el
proyecto…………………………………………………………………….............49
Foto 2. Vegetación existente en los alrededores al Puente Vehicular sobre el rio
Shilcayo……………………………………………………………………..............49
Foto 3. Vista del río Shilcayo, donde se proyecta el puente vehicular………………….50
LISTADE MATRICES
Matriz 1. Matriz Resumen de Identificación de Impactos por Actividades……………..69
Matriz 2. Valoración de Impactos Ambientales en la Etapa de
Construcción de Obras Preliminares……………………………………………..70
Matriz 3. Evaluación de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción...............71
Matriz 4. Valoración de Impactos en la Etapa de Operación,
Mantenimiento y Abandono………………………………………………............72
Matriz 5. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de
Construcción de Obras
Preliminares……………………………………………….74
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 8
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 6. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de
Construcción……………………………………………………………….............75
Matriz 7. Valoración de Importancia de Impactos en las Etapas de
Operación, Mantenimiento y Abandono………………………………………….76
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 9
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo general del estudio fue identificar los impactos ambientales, elaborar
los instrumentos de gestión y plantear los costos que demandaran anular,
atenuar y/o minimizar los impactos ambientales negativos directos e indirectos
a presentarse durante la ejecución de la obra y operatividad de la Construcción
del Puente Vehicular, basados en la identificación adecuada de los mismos y
teniendo en cuenta las actividades a realizar para cumplir con las
especificaciones que el proyecto dispone, como es la serviciabilidad adecuada
de la infraestructura vial.
El Estudio en su primera parte presenta los Datos Generales del Proyecto, que
permiten conocer los trabajos a realizarse durante el proceso constructivo de la
obra, el Diagnostico Ambiental incluye aspectos físicos y biológicos, con
información climatológica, identificación de las zonas de vida y sus
características, geología, geomorfología, suelos, capacidad de Uso Mayor de
las Tierras, cobertura y uso actual de las tierras, hidrología, vegetación,
cultivos, fauna, especies silvestres amenazadas y áreas naturales protegidas
por el estado cercanas al área de trabajo.
El estudio de impacto ambiental presenta el Plan de Manejo Ambiental, que
incluye las medidas preventivas que deberán ser implementadas a fin de
mitigar los impactos negativos, asimismo se presenta el presupuesto que
contiene los costos que deberán ser incluidos en el presupuesto de obra a fin
de mitigar los efectos ambientales y sociales.
Finalmente, el estudio se encuentra enmarcado en la normatividad legal
vigente en el país que requiere imponer una práctica apropiada del manejo del
espacio físico y de todos sus recursos naturales tratando de conservar, mejorar
y recuperar la calidad ambiental que conlleva al desarrollo sustentable de la
región.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 10
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
I. INTRODUCCIÓN
11.3 GENERALIDADES
El estudio de Impacto ambiental para la Construcción de Puente Vehicular se
ejecuta dentro del marco de normatividad ambiental estipulada para la
construcción de vías, y de acuerdo a los términos de referencia respectivos.
El ámbito geográfico donde se desarrolla la obra está situado en el sector
septentrional de la región de Selva Alta del Perú, políticamente correspondiente
al departamento de San Martín, provincia del mismo nombre y circunscripción
del distrito de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, los cuales se encuentran en el
margen derecha e izquierda del rio Shilcayo.
El Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo
intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto
y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad
de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto
en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de
salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las
demás provincias de la zona sur de la Región San Martin.
Esta nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la
fluidez del paso de los vehículos permitiendo el ingreso y salida de vehículos y
personas de una manera más fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el
objetivo final.
11.4 OBJETIVOS
11.4.1 Objetivos Generales
 Cumplir con las exigencias legales en el desarrollo del proyecto de
“Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 11
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La
Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”
 Analizar y determinar los posibles impactos positivos y negativos que
podrían generarse a consecuencia del desarrollo del proyecto en el área
de influencia.
 Proponer medidas de control con el fin de mitigar las posibles
alteraciones que se produzcan.
11.4.2 Objetivos Específicos
 Describir las etapas y actividades del proyecto
 Describir las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área
de influencia del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales, en el medio ambiente (medio
físico, bilógico y socioeconómico).
 Proponer medidas y planes específicos orientados a prevenir, corregir o
mitigar los impactos ambientales identificados y así cumplir con la normativa
ambiental vigente.
11.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
1. Constitución Política del Perú (1993)
2. Ley General del Ambiente (28611)
3. Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)
4. Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
5. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley
Nº26786)
6. D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y
Estándares de Calidad Ambiental
7. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo
Nº 635, año 1991)
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 12
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
8. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)
9. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)
10. Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos
11. D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos
12. Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997)
13. Resolución Suprema N° 021-83-TR
14. Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190)
15. Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación
para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional
y que tengan un grado de significación.
16. Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio
científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”.
17. Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de
compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de
Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16.
18. Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992.
19. Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua.
11.6 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
11.6.1 Ubicación
La ubicación política del proyecto es la siguiente:
 Región : San Martín.
 Provincia : San Martín.
 Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo
 Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras
localidades
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 13
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Está comprendido entre las siguientes coordenadas geografías
 Latitud Sur : 06°31'30'
 Latitud Oeste : 76°22'50''
 Altitud m.s.n.m. : 288.50
Límites
Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín,
Región San Martín cuyos límites son los siguientes:
 Por el Norte : Región de Loreto.
 Por el Sur : Región de Huánuco.
 Por el Este : Región de Loreto y Huánuco.
 Por el Oeste : Región de La Libertad y Amazonas.
11.6.2 Descripción del Proyecto
 Descripción del Puente
El proyecto posee los siguientes datos genéricos:
Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts.
Ancho de Calzada 7.20 mts.
+ SUPER-ESTRUCTURA
El puente proyectado tiene una superestructura de concreto armado,
el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que se
encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de
8%.
 Tablero.- La estructura portante del tablero forma una
estructura tipo emparrillado sobre el cual va la losa de concreto
armado de 22 cm de espesor.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 14
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Vigas.- la losa se apoya sobre las vigas principales y vigas
transversales, que forman parte de la estructura portante del
tablero.
 Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con
un ancho de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar
el tránsito peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas
de cruce con dirección hacia el río Shilcayo, un muro de
contención para proteger y soportar el terraplén de relleno en la
vía, la construcción de escaleras para el uso peatonal.
+ SUB-ESTRUCTURA
 Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos
(02) estribos laterales en los extremos en U con aleros en
cantiléver; y por un (01) pilar de concreto armado. Los estribos
del puente son estribos con cimentación directa en base a
zapatas rectangulares aisladas con pantalla de concreto
armado.
 Etapas del Proyecto
+ Construcción de Obras Preliminares
La etapa de construcción de obras preliminares contempla las siguientes
actividades.
 Movilización de equipos y maquinarias.
 Limpieza y desbroce de terreno manual
 Instalación de almacenes
 Habilitación de canteras
 Apertura de botaderos
 Trazo, nivelación y replanteo
 Acondicionamiento del cauce
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 15
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
+ Construcción
La etapa de construcción contempla las siguientes actividades:
 Movimiento de tierras (excavación, relleno y eliminación del material
excedente)
 Encofrados y desencofrados
 Colocación de acero
 Vaciado de concreto
 Fabricación y colocación de estructuras metálicas
 Pintado
 Prueba de carga
+ Operación y Mantenimiento.
Es la etapa donde se realiza el mantenimiento rutinario y periódico del puente,
y contempla las siguientes actividades.
 Limpieza de derrumbes
 Limpieza de cunetas
 Mantenimiento de la plataforma del puente
+ Abandono
La etapa de abandono consiste en que, en forma progresiva conforme se
vayan terminando los trabajos, se va limitando el personal de mano de obra,
también se retiran los equipos que no sean necesarios y se procede a la
limpieza y restauración de los lugares afectados por las obras.
Cuando se terminan todos los trabajos, se quedarán solamente el personal
básico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de
estructuras, restauración de canteras, y si es necesario una revegetación en los
lugares en donde se considera necesario.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 16
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Se contemplan las siguientes actividades en la etapa de abandono:
 Desmovilización de equipos y maquinaras
 Limpieza del área
 Restauración de suelos
 Revegetación de la zona afectada
11.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA
AREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA
Geología
Área de construcción del
puente
Área de construcción del
puente
Clima y
Meteorología
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Distrito de Tarapoto y La
Banda de Shilcayo.
Hidrología de
Superficie
Cuenca del rio Shilcayo
desde el área de
construcción del puente
hacia aguas abajo.
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Calidad el Agua
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Calidad del Aire
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Ecología Terrestre
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Ecología Acuática
Cuenca del rio Shilcayo
aguas abajo.
Cuenca del rio Shilcayo
aguas abajo.
Ambiente de interés
humano
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Tabla 1. Área de influencia del proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 17
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Para determinar el área de influencia directa e indirecta se recopilo información
acerca del medio ambiente físico, biológico, sociocultural de la zona de estudio
e información acerca del desarrollo del proyecto, los ítems desarrollados
fueron:
Geología, clima, meteorología, hidrología, hidrografía, geomorfología,
estratigrafía, suelos, uso actual y potencial de la tierra, flora, fauna, población,
actividades económicas.
11.8 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
Una vez establecidas las características ambientales y sociales del área del
proyecto, los principales componentes del proyecto así como la definición de
las áreas de influencia se proceden entonces a realizar la identificación de
impactos y factores ambientales, aplicando la siguiente metodología:
 Primero identificamos los impactos ambientales posibles, para lo cual
utilizamos una lista de verificación en la cual detallamos los impactos
generados y los relacionamos con las diferentes etapas del proyecto.
 Como segundo paso procedimos a establecer las actividades que se
desarrollaran en las etapas del proyecto susceptibles de generar impactos
ambientales.
Luego seleccionamos indicadores ambientales físico, bióticos, socio
económicos y culturales que nos permitirán medir los impactos
identificados.
 Como tercer paso, una vez determinados los impactos, las actividades y
establecidos los indicadores que nos permitirán medir los impactos,
identificamos los factores ambientales afectados.
Queda aclarar que para cada componente se estima la posibilidad de
ocurrencia de impactos que afecten al componente de una manera global, por
ejemplo al hablar de calidad de agua nos referimos no solamente al cambio en
las condiciones bioquímicas del agua, sino a la afección general del cuerpo de
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 18
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
agua, inclusive cambios en el sistema de drenaje que influye sobre la calidad
del agua.
Entonces una vez identificados los factores ambientales, las actividades del
proyecto y sus interrelaciones procedemos a la evaluación de los impactos.
Antes de determinar la importancia de los impactos, se presenta una matriz de
impactos potenciales y una matriz de indicadores; en ellas se describe una
serie de factores, que podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades
o etapas del proyecto. De los factores enlistados, se escogen los más
representativos para realizar la calificación de importancia.
11.9 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
La metodología para la evaluación de los impactos ambientales ha sido
desarrollada empleando dos matrices:
1. Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales
Permite determinar el grado de consideración ambiental, mediante el
análisis de diez parámetros cualitativos que tienen asignados valores y que
son: Intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia,
recuperabilidad, acumulación, efecto y periodicidad.
2. Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales
La cual nos permite obtener valores que indican la importancia de los
impactos mediante la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz
de valoración Semicuantitativa. La importancia del valor afectado viene
definido por los siguientes factores:
La importancia del impacto podrá adoptar valores entre 13 y 100.
Como se detalla a continuación:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 19
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Importancia baja < 25
Importancia moderada 25 a 49
Importancia severa 50 a 75
Importancia critica >75
Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental
11.10 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
La evaluación de la importancia de los impactos conforme a la ponderación de
los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa durante
la etapa de construcción muestra lo siguiente:
No se observa ningún potencial de impacto severo ni crítico. La mayoría de los
impactos son de importancia moderada y algunos son de importancia baja.
En relación a las actividades, los impactos más significativos se producirán en:
 El corte de vegetación por la actividad limpieza y desbroce de terreno
manual, haciendo que se reduzca especies de flora paisajística, ecológica,
ocasionando un impacto paisajístico en la zona de trabajo.
 La limpieza y desbroce de terreno manual, instalación de almacenes,
habilitación de canteras, apertura de botaderos y acondicionamiento del
cauce por maquinaria, por el aumento de residuos generados en el
desarrollo de dichas actividades.
Se realiza una interpretación por cada componente ambiental: ambiental, suelo,
vegetación y fauna, socioeconómicos, impactos al paisaje.
11.10.1 Atmósfera
La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material
particulado resulta de importancia moderada al igual que el impacto de la
calidad del ruido es de importancia moderada.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 20
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
11.10.2 Suelo
De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo
por la alteración de sus características iniciales (contaminación directa del
suelo) resulta de importancia moderada por los posibles derramamientos
de restos de concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y
vaciado, mientras que durante las actividades de pintado la contaminación
del suelo resulta baja debido a que durante la disposición final del residuo
(envases y restos de pintura) se impactará indirectamente.
Con respecto al impacto del suelo por su estructura, este resulta de
importancia moderada debido a la compactación a sufrir debido a que
durante las actividades de excavación se compactará a fin de colocar las
bases.
El impacto por la modificación del relieve resulta ser de importancia
moderada debido a las actividades de movimiento de tierras durante la
construcción dado que el área se modificará y volverá a su estado natural
con medidas de mitigación.
11.10.3 Vegetación y Fauna
La evaluación por el retiro de la cobertura vegetal resulta de importancia
moderada, esto considerando el área a afectar, donde solo se encuentran
especies maderables y arbustivas, al existir áreas sin coberturas el suelo
se verá propensa a una mayor erosión por los agentes externos
(precipitación) modificándose el relieve de la zona.
Cabe indicar que se ha considerado moderada debido a que ya la zona se
encuentra modificada e impactada paisajísticamente.
11.10.4 Socioeconómicos
El impacto a la salud se ha evaluado por el efecto en los trabajadores
debido a:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 21
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Exposición al material particulado, de acuerdo a la valoración de
impactos el impacto de mayor importancia se da en la actividad de
movimiento de tierras que es de carácter moderado debido a que el
efecto es a corto plazo, acumulativo y de acción directa.
 Exposición a altos niveles de ruido, sobre todo generado en las
actividades de movilización de equipos y maquinarias y apertura de
botaderos pero el efecto en la salud es moderada debido a que es
de corto plazo, acumulativo y de acción directa.
El impacto generado por el aumento de residuos es de carácter moderado
y se genera en las actividades de limpieza y desbroce, instalación de
almacenes y campamentos, habilitación de canteras, apertura de
botaderos, acondicionamiento del cauce, movimiento de tierras y vaciado
de concreto.
11.10.5 Impactos al Paisaje
La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada
debido a la construcción de la infraestructura y accesos causa cambio en la
morfología del lugar, disminución de vegetación.
11.11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el
medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la
zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas del Plan de
Manejo Ambiental, deberán ser consideradas como un manual de campo por
los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así
mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su
cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 22
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
La entidad correspondiente será responsable, durante la ejecución de las
obras, de la protección y la conservación del entorno humano, físico y biológico
de las áreas ubicadas en la zona del proyecto.
Para el logro de este objetivo, se deberá tener conocimiento de las condiciones
del medio ambiente, en aspectos originados por la construcción de la obra y
relacionados con la prevención de accidentes. La base para la planeación de
las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos está establecida en
el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
La implementación del Plan de Manejo Ambiental tiene los siguientes objetivos:
11.11.1 Objetivo General
El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas
necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los efectos
adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre
los elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el
balance ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control,
seguimiento y mejoramiento de dichos efectos.
11.11.2 Objetivos Específicos
 Definir las estrategias, programas y acciones necesarias para prevenir,
mitigar y controlar el impacto ambiental y social del proyecto.
 Garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.
 Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.
 Localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas recomendadas.
 Crear la responsabilidad de la entidad dueña del proyecto y entidad
ejecutora.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 23
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
11.11.3 Estrategia
 Organización del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Se debe contar con un Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el cual
se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal, los programas
y planes propuestos durante la etapa de construcción.
Este comité contará con un responsable de Seguridad y Salud y Medio
Ambiente.
 Programas de manejo ambiental
1. Programa para el manejo y disposición de restos vegetales y
sobrantes de excavaciones.
2. Programa de manejo de residuos sólidos.
3. Programa de transporte y almacenamiento de materiales y equipos
de construcción.
4. Programa de revegetación.
5. Programa de educación y sensibilización ambiental.
6. Programa de información y participación comunitaria.
 Plan de Monitoreo
 Plan de Cierre o Abandono
 Plan de Contingencias
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 24
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
II. BASES DE ESTUDIO
El marco legal está referido a la normatividad ambiental vigente y que
tienen relación con la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, no
solo en cuanto a las disposiciones que determinan las pautas y exigencias
para la elaboración de los estudios de impacto ambiental, sino, en lo que
respecta a las regulaciones propias del uso de los recursos naturales del
ambiente frente a cualquier actividad generadora de impacto, el marco
institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el
contexto del desarrollo sostenido.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción de Puente
Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje
Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de
San Martín – San Martín”, se sustenta en los siguientes dispositivos
legales:
12.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
12.1.1 Constitución Política del Perú (1993)
La defensa del medio ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen
Económico, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala "
que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la
Nación...". Asimismo, cita que el Estado debe promover el uso sostenible de los
recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica y de áreas
naturales protegidas (Artículos 66º al 69º).
El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie puede
privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere desarrollar
proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar
propiedades para su ejecución; siendo necesario indemnizar previamente a las
personas y/o familias que resulten afectadas.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 25
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
12.1.2 Ley General del Ambiente (28611)
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental; Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Artículo VI.- Del principio de prevención; La gestión ambiental tiene como
objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando
no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de
mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que
correspondan.
12.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)
Artículo 1.- El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,
vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los
sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación.
Articulo 74.- En los terrenos aledaños a los causes naturales o artificiales, se
mantienen una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso
primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros
servicios. El reglamento determina su extensión.
Artículo 75.- Protección del agua, la Autoridad Nacional, con opinión del
concejo de cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la
conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes
naturales asociados a esta en el marco de la ley y demás normas aplicables.
Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y de
los diferentes usuarios.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 26
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
La Autoridad Nacional, a través del concejo de cuenca correspondiente, ejerce
funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los
efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en los que corresponda.
Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de
cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del
Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se
otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.
12.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto
Ambiental
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
Los Artículos 16º, 17º y 18º establecen que el organismo coordinador del SEIA
será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad
competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que
desarrolla la empresa proponente.
12.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
(Ley Nº26786)
Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 27
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución.
12.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y
Estándares de Calidad Ambiental
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los
valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
de Aire y los valores de tránsito.
12.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto
Legislativo Nº 635, año 1991)
En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será
reprimida con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres
años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa" (Artículo
304º).
El Artículo 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo 304º,
ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio
o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y los actos
contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la
base de la actividad económica.
De acuerdo al Artículo 307º, "...el que deposita, comercializa o vierte desechos
industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las
normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena
privativa de la libertad no mayor de dos años".
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 28
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Por otra parte, el Artículo 308º precisa que "...durante la fase de construcción
vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa
especies de flora o fauna que están legalmente protegidas...". En el mismo
sentido, el Artículo 309º, estipula que "el que extrae especies de flora o fauna
acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza
procedimientos de pesca o caza prohibidos".
El Artículo 311º, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola, con
fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de
construcción, serán reprimidos con pena privativa de la libertad. Asimismo, en
el Artículo 313º, se estipula que el que altera el ambiente natural o el paisaje
rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o
tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-
multa.
12.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)
Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna
silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional
mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven
de ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura normar,
promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la
fauna silvestre y que a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), se encarga de la gestión y administración de los recursos forestales
y de fauna silvestre en el ámbito nacional.
Artículo 7.- Patrimonio forestal nacional y de fauna silvestre
Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las
tierras del estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques y sin
ellos, integran el patrimonio forestal nacional. No pueden ser utilizados con
fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 29
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación
del territorio nacional, salvo en los casos que señale la presente ley y su
reglamento.
12.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)
El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y
seguridad colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por la
conservación de la flora y fauna locales; además de promover ante las
entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo,
aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en
el territorio de su jurisdicción.
12.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos
Artículo 1º.- LA presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
12.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos
Este D.S. reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la
gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios,
además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar
del ser humano.
El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y
manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 30
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional
(artículo 3°).
También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar
en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a
su entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con
su manejo hasta su destino final.
12.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997)
Artículo 103: La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas,
establece la Autoridad de Salud competente.
Artículo 104: Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
Artículo 107: El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de
excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan
sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que
vigilará su cumplimiento.
Resolución Suprema N° 021-83-TR
Del 23 marzo 1983 cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos
ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 31
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
12.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190)
Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación
para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel
nacional y que tengan un grado de significación.
El Patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales
que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente
declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o
técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual
declaración.
Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio
científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”.
12.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de
1994
Que aprueba los "Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental
en la Construcción Vial y en el "Manual Ambiental para el Diseño y
Construcción de Vías" propuesto por la Dirección General del Medio Ambiente.
Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de
Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de
Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16.
Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de
Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un
proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación
generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos
problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras
etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de
Factibilidad y en el Estudio Definitivo.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 32
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
12.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de
1992
En el artículo 28, establece “....La Dirección General de Medio Ambiente,
encargada de proponer la política referida de mejoramiento y control de la
calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución.
Finalmente, como ayuda técnica para la protección ambiental se cuenta con el
Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías.
Resolución Ministerial 171-2004-TCC/15.03. Aprobada el 25 de abril del 2004,
donde establece los términos de referencia para estudios de Impacto Ambiental
en la construcción vial.
12.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua
Este decreto supremo en al artículo 1 nos dice que tiene como objetivo
“Establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físico químico y biológicos presentes en el agua, en su condición
de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
represente riesgo significativo para la salud de las personas”.
12.2 BASES TÉCNICAS
En la elaboración del EsIA se han tenido como referencia fundamentalmente
los documentos siguientes:
1. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental del Banco Mundial, Trabajo
Técnico Número 139: Directiva Operacional del Banco Mundial 4.00, Anexo
A: "Evaluación Ambiental", Anexo Al y Anexo A2.
2. Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. PERT-MTC.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 33
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo
intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto
y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad
de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto
en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de
salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las
demás provincias de la zona sur de la Región San Martin.
Es sabido que, el puente ubicado aguas arriba a unos 600 ml del nuevo puente
proyectado, debe ser un puente que permita solamente el ingreso vehicular y
peatonal y no así de ingreso y salida ya que este doble sentido genera el
congestionamiento vehicular en esta parte, más aun en horas punta. Esta
nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la fluidez del
paso de los vehículos y al entrar en funcionamiento entre los 02 puentes,
permitirán el ingreso y salida de vehículos y personas de una manera más
fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el objetivo final.
La municipalidad Provincial de San Martin, Tarapoto, ha mostrado su interés
por iniciar la concretización de este anhelado proyecto por parte de los
beneficiarios, viéndose concretado a través de su construcción a mediano
plazo.
13.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 34
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP
“Brindar una adecuada integración vial entre los Distritos de Tarapoto y La
Banda de Shilcayo con condiciones óptimas de transitabilidad y seguridad vial
para la circulación de los vehículos y de los pobladores”
13.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
13.3.1 Ubicación política
La ubicación política del proyecto es la siguiente:
 Región : San Martín.
 Provincia : San Martín.
 Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo
 Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras
localidades
13.3.2 Ubicación geográfica
El proyecto planteado proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el río
Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de
Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, está
comprendido entre las siguientes coordenadas UTM:
9281863.848 N
349659.795 E
Altitud : 288.50 msnm.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 35
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.3.3 Acceso Principal al Proyecto
Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin
Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin
Fuente: IGN. Sin fecha.
SAN MARTIN
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 36
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo
Partiendo de la Municipalidad Provincial de San Martin ubicada en el Jr.
Gregorio Delgado 2da. Cuadra, nos dirigimos hacia el Jr. Martínez de
Compañón continuando para llegar al Jr. Orellana, continuamos por este
jirón para empalmar con el Jr. Shapaja, continuar por éste, con dirección
al Distrito de La Banda de Shilcayo, hasta llegar al Rio Shilcayo,
ubicación de la proyección del puente. Se emplea 10.0 minutos en
vehículo.
Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto
Fuente: Mapa guía de calles de Tarapoto. www.detarapoto.com.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 37
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA.
13.4.1 Criterios de Diseño
 Estructural
Se ha optado un diseño teniendo en cuenta las características del suelo de
fundación y el servicio que prestará dicha vía.
Los materiales que se utilicen para la estructura del pavimento deberán reunir
las características físicas necesarias para cumplir con lo especificado,
recomendándose utilizar agregados de las canteras estudiadas en el Informe
de Mecánica de Suelos que forma parte del expediente técnico.
Para el diseño del puente, se ha considerado una sobrecarga estándar la cual
se rige por la norma AASHTO LRFD.
Así mismo en la elaboración del expediente técnico se propone las siguientes
estructuras y medidas siguientes:
Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts.
Ancho de Calzada 7.20 mts.
Utilizaremos Acero Estructural A-50 (Fy=3,500kg/cm2), Acero de refuerzo
Fy=4,200kg/cm2, concreto f’c=280 kg/cm2, concreto f´c=210 kg/cm2, concreto
f’c=140kg/cm2 en las diversas estructuras.
13.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto:
 Del Clima
Se registra en la zona que repercute un clima tropical, cálida y húmeda, las
precipitaciones pluviales de mayor intensidad se presentan en los meses de
noviembre a abril, con una temperatura que oscila entre los 18º C y 28 ºC,
siendo el promedio anual de 24 ºC.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 38
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 De la Topografía
El relieve topográfico de la ciudad de Tarapoto y La Banda de Shilcayo es
accidentado, entre los ríos Cumbaza y Shilcayo, existe una pendiente que varía
entre 2.5% y el 5%, en el sentido noroeste-sureste. En la zona del proyecto, se
puede apreciar una topografía ligeramente plana con leve pendiente de sur-
oeste a nor-este.
 Del Tipo de Suelo
 Calicata Nº 01 Estribo Margen Derecho
Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa
con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la
vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no
muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un primer estrato de 0.20 a 0.80 m. Conformado por un material de
relleno constituido de arcilla inorgánica con mezcla materiales de
construcción, de color marrón rojizo.
Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un tercer estrato de 0.80 a 1.60 m. Conformado por una arcilla limosa de
consistencia dura y de color marrón oscuro, de baja plasticidad con
67.58% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 23.67% e Ind.
Plast.= 5.06%. Siendo su clasificación: SUCS= CLML y AASHTO= A4(1).
Un cuarto estrato de 4.20 a 7.00 m. Conformado por una grava mal
graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y
de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 6.93% de finos (Que pasa la
malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su
clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a
2.10 m.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 39
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Calicata Nº 02 Estribo Margen Izquierdo:
Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa
con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la
vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no
muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un segundo estrato de 0.20 a 1.40 m. Conformado por una arena limosa
de compacidad suelta y de color gris claro, de ligera plasticidad con
14.56% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind.
Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= SM y AASHTO= A24(0).
Un tercer estrato de 1.40 a 3.00 m. Conformado por una grava mal
graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura
y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 7.80% de finos (Que
pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su
clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua
a 2.10 m.
 Calicata Nº 03 (Jr. Shapaja Cdra. 06)
Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de
arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona,
de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla
arenosa de consistencia dura y de color amarillento con manchas
marrones, de mediana plasticidad con 65.17% de finos (Que pasa la
malla Nº 200), Lím. Líq.= 35.10% e Ind. Plast.= 14.39%. De clasificación:
SUCCS= CL y ASSHTO= A6(7).
 Calicata Nº 04 (Jr. Shapaja Cdra. 06)
Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de
arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona,
de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 40
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla
gravosa con mezcla de bolones mayores de 4" de consistencia semi
dura y de color marrón rojizo claro, de mediana plasticidad con 52.11%
de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 32.54% e Ind. Plast.=
11.36%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(3).
 Sismicidad Regional
En base a los registros de sismos históricos ocurridos en la región San Martín y
alrededores, se afirma que es de alta sismicidad, esto porque en ésta se
presenta o distingue una gran concentración de desarrollo de sismos fuertes
con efectos destructivos que en el pasado han cobrado numerosas víctimas y
cuantiosos daños materiales.
El distrito de Tarapoto se encuentra ubicado dentro del ámbito de la zona II de
sismicidad (según el Reglamento Nacional de Edificaciones E-030), que
corresponde a la zona de sismicidad media.
El Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), indica
que las manifestaciones Sísmicas de esta región, están vinculadas
directamente a fallas geológicas superficiales o de reciente formación, que
forman parte de la placa tectónica que conforma la Cordillera de los Andes,
desde tiempos pasados, la que se encuentra en pleno proceso de
levantamiento.
También las características estructurales y tectónicas de toda la Faja Sub-
Andina, las cuales se hallan en pleno proceso de levantamiento. La Faja Sub-
Andina es una de las principales zonas sismogénicas del país.
13.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO
Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo como centro comercial de la
Provincia de San Martín actualmente requiere en forma necesaria y urgente del
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 41
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
mejoramiento de todas sus calles mediante obras de pavimentación y/o
asfaltado, construcción de vías de acceso (puentes), debido al acelerado
crecimiento urbano alcanzado en los últimos años, que trajo como
consecuencia el aumento del parque automotor cuya concentración
comúnmente se observa en zonas céntricas y alrededores de la ciudad,
generando problemas de congestionamiento vehicular e intransitabilidad;
asimismo, el 70% de las vías públicas urbanas son afirmadas y presentan un
estado en malas condiciones, producto de las constantes precipitaciones
pluviales y el tráfico intenso.
La realización del presente Proyecto, se justifica porque se estará brindando un
servicio de conexión y de integración de los Distritos de Tarapoto y La Banda
de Shilcayo, el desarrollo que se verán reflejados en el aspecto social y
económico de las familias beneficiadas.
13.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO:
El monto total del Costo Directo del Proyecto estará indicado en el presupuesto
general del mismo, al año 2013.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 42
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
PRESUPUESTO
Presupuesto: CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO
SHILCAYO INTERSECCION CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE
LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE
SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTIN
Cliente:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN
MARTIN
Lugar:
TARAPOTO - BANDA DE SHILCAYO - SAN
MARTIN - SAN MARTIN
Costo a
:
OCTUBRE DEL
2013
Item Descripción Und. Metrado
Precio
S/.
Parcial
S/.
Total S/.
01 PUENTE 1,788,808.64
01.01 OBRAS PROVISIONALES 81,525.69
01.01.01 ALMACEN DE OBRA GLB 1.00 9,960.40 9,960.40
01.01.02 CARTEL DE OBRA 4.80 M X 3.60 M und 1.00 1,473.14 1,473.14
01.01.03 INSTALACION DE CAMPAMENTO m2 141.10 284.14 40,092.15
01.01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
und 1.00 30,000.00
30,000.00
01.02 OBRAS PRELIMINARES 2,379.76
01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 549.60 0.74 406.70
01.02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
TOPOGRAFICO C/EQUIPO
m2 549.60 3.59
1,973.06
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 93,371.97
01.03.01 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS
EN SECO
m3 2,023.49 8.59
17,381.78
01.03.02 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS
BAJO AGUA
m3 675.77 14.75
9,967.61
01.03.03 RELLENO COMPACTADO EN CAPAS CON
MATERIAL PROPIO
m3 1,663.16 16.20
26,943.19
01.03.04 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL
DE PRESTAMO
m3 477.64 52.94
25,286.26
01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON
EQUPO D>100 M
m3 1,295.13 10.65
13,793.13
01.04 CONCRETO SIMPLE 11,203.86
01.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 26.84 382.50 10,266.30
01.04.02 CONCRETO FC=500 KG/CM2 (GROUTING) m3 0.44 2,130.81 937.56
01.05 CONCRETO ARMADO 1,378,694.83
01.05.01 ESTRIBOS
01.05.01.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 634.95 605.36 384,373.33
01.05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
PARA ESTRIBOS
m2 1,197.48 62.56
74,914.35
01.05.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 37,805.73 5.72
216,248.78
01.05.02 PILARES
01.05.02.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 146.04 605.36 88,406.77
01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
PARA PILARES
m2 164.21 62.56
10,272.98
01.05.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 10,282.02 5.72
58,813.15
01.05.03 VIGAS Y DIAFRAGMAS
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 43
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
01.05.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 149.87 605.36 90,725.30
01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS Y
DIAFRAGMAS
m2 654.86 81.68
53,488.96
01.05.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 10,142.71 5.72
58,016.30
01.05.03.04 FALSO PUENTE m2 606.88 181.43 110,106.24
01.05.04 LOSA Y VEREDA
01.05.04.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 112.16 605.36 67,897.18
01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA -
VEREDA
m2 449.62 81.68
36,724.96
01.05.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 16,918.59 5.72
96,774.33
01.05.05 LOSA DE APROXIMACIÓN
01.05.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 33.20 484.38 16,081.42
01.05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 19.24 46.24 889.66
01.05.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 2,615.58 5.72
14,961.12
01.06 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 18,900.00
01.06.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y
ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD DURANTEEL TRABAJO
GLB 1.00 5,000.00
5,000.00
01.06.02 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) GLB 1.00 5,000.00 5,000.00
01.06.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 1,900.00 1,900.00
01.06.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 5,000.00 5,000.00
01.06.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE
EMERGENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE
EL TRABAJO
GLB 1.00 2,000.00
2,000.00
01.07 VARIOS 202,732.53
01.07.01 BARANDA CON PASAMANO DE TUBO FO. GDO.
STANDARD
m 91.60 563.97
51,659.65
01.07.02 PINTURA EN BARANDAS METALICAS m 91.60 33.78 3,094.25
01.07.03 APOYO DE NEOPRENE und 8.00 5,230.82 41,846.56
01.07.04 DRENAJE EN PANTALLE DE ESTRIBO und 30.00 28.67 860.10
01.07.05 DRENAJE EN PLATAFORMA und 24.00 78.36 1,880.64
01.07.06 JUNTA DE DILATACION m 21.80 835.52 18,214.34
01.07.07 IMPRIMACION m2 329.76 9.76 3,218.46
01.07.08 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 16.49 1,024.35 16,891.53
01.07.09 TUBOS TIRANTES EN PUENTE m 160.00 230.91 36,945.60
01.07.10 ANCLAJES DE TUBOS TIRANTES und 10.00 662.14 6,621.40
01.07.11 PRUEBA DE CARGA DEL PUENTE GLB 1.00 20,000.00 20,000.00
01.07.12 LIMPIEZA FINAL DE OBRA GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
02 ACCESOS A PUENTE 1,768,960.91
02.01 OBRAS PRELIMINARES 9,126.86
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 2,107.82 0.74 1,559.79
02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
TOPOGRAFICO C/EQUIPO
m2 2,107.82 3.59
7,567.07
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 524,874.87
02.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS E=0.15 M. m2 123.30 9.46 1,166.42
02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURA EXISTENTE m3 156.80 50.22 7,874.50
02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA
ESTRUCTURA
m3 3,011.43 45.65
137,471.78
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 44
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
02.02.04 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO
PARA ESTRUCTURAS
m3 269.46 53.67
14,461.92
02.02.05 NIVELACION Y COMPACTADO DEL TERRENO
PARA ESTRUCTURA
m2 1,187.15 1.51
1,792.60
02.02.06 CORTE MASIVO CON MAQUINARIA EN
MATERIAL COMUN
m3 3,586.90 7.63
27,368.05
02.02.07 CONFORMACION DE TERRAPLEN CON
MATERIAL DE CANTERA
m3 4,890.95 50.74
248,166.80
02.02.08 PERFILADO Y CONFORMACION DE
SUBRASANTE
m2 1,209.67 2.17
2,624.98
02.02.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON
EQUPO D>100 M
m3 7,325.29 11.46
83,947.82
02.03 PAVIMENTOS 139,554.25
02.03.01 SUB - BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 121.12 29,696.20
02.03.02 BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 146.12 35,825.70
02.03.03 IMPRIMACION m2 1,237.67 9.76 12,079.66
02.03.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 60.48 1,024.35 61,952.69
02.04 OBRAS DE ARTE 970,937.24
02.04.01 VEREDAS
02.04.01.01 CAMA DE APOYO CON MATERIAL GRANULAR m2 620.72 11.09 6,883.78
02.04.01.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 79.32 372.39 29,537.97
02.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 103.33 46.24 4,777.98
02.04.01.04 JUNTAS DE DILATACION CON BRUÑA c/1m m 312.50 7.15 2,234.38
02.04.01.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 112.50 11.96
1,345.50
02.04.02 BERMAS LATERALES
02.04.02.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 29.25 372.39 10,892.41
02.04.02.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 205.80 41.89 8,620.96
02.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 89.92 46.24 4,157.90
02.04.02.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 120.40 11.96
1,439.98
02.04.03 CUNETAS
02.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 44.63 484.38 21,617.88
02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 377.94 46.24 17,475.95
02.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 4,857.89 5.72
27,787.13
02.04.03.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 114.00 11.96
1,363.44
02.04.04 ALCANTARILLAS
02.04.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 3.74 382.50 1,430.55
02.04.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 23.50 484.38 11,382.93
02.04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 145.15 46.24 6,711.74
02.04.04.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 2.80 41.89 117.29
02.04.04.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 3,981.96 5.72
22,776.81
02.04.05 MURO DE CONTENCION
02.04.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 547.22 484.38 265,062.42
02.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 1,644.23 46.24 76,029.20
02.04.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 64,303.32 5.72
367,814.99
02.04.06 ESCALERAS
02.04.06.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 12.35 484.38 5,982.09
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 45
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
02.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 27.84 46.24 1,287.32
02.04.06.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 1,048.53 5.72
5,997.59
02.04.07 BADEN
02.04.07.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 21.62 382.50 8,269.65
02.04.07.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 56.63 484.38 27,430.44
02.04.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 101.35 46.24 4,686.42
02.04.07.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 4,726.08 5.72
27,033.18
02.04.07.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 66.00 11.96
789.36
02.05 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 20,806.64
02.05.01 SEÑALES INFORMATIVAS und 2.00 6,952.04 13,904.08
02.05.02 SEÑALES PREVENTIVAS und 3.00 1,022.02 3,066.06
02.05.03 MARCAS RETROREFLECTIVAS EN EL
PAVIMENTO
m2 164.94 23.26
3,836.50
02.06 ENRROCADO 59,310.90
02.06.01 ENRROCADO CON 40% CONCRETO
F'C=175KG/CM2.
m3 198.00 299.55
59,310.90
02.07 VARIOS 44,350.15
02.07.01 REUBICACION DE POSTES DE LUZ - ELECTRO
ORIENTE
und 5.00 2,500.00
12,500.00
02.07.02 REUBICACION DE POSTES DE TELEFONÍA -
MOVISTAR
und 2.00 2,500.00
5,000.00
02.07.03 BARANDA DE TUBO FO. GDO. PASAMANO 2" m 100.00 200.00 20,000.00
02.07.04 TAPA DE INSPECCION CON REJILLA METÁLICA und 3.00 401.21 1,203.63
02.07.05 DRENAJE PARA CUNETA m 164.00 34.43 5,646.52
03 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89,125.78
03.01 MITIGACION AMBIENTAL 33,625.78
03.01.01 READECUACION AMBIENTAL DE
CAMPAMENTOS
HA 0.05 4,064.95
203.25
03.01.02 READECUACION DE CANTERAS HA 1.00 847.19 847.19
03.01.03 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE
MATERIAL EXCEDENTE
m3 2,500.00 4.92
12,300.00
03.01.04 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL
EXCEDENTE
HA 1.00 3,479.60
3,479.60
03.01.05 ESTABILIZACION DE TALUDES CON
REVEGETACION
HA 1.00 2,753.34
2,753.34
03.01.06 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 1,404.24 14,042.40
03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 48,000.00
03.02.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA und 8.00 2,000.00 16,000.00
03.02.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIADA und 8.00 2,000.00 16,000.00
03.02.03 SEMINARIO TALLER AL PERSONAL TECNICO
PROFESIONAL
und 8.00 2,000.00
16,000.00
03.03 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7,500.00
03.03.01 BRIGADA DE EMERGENCIAS GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
03.03.02 EQUIPO DE EMERGENCIAS ANTE ACCIDENTES GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
03.03.03 EQUIPO CONTRA INCENDIOS GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
03.03.04 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE
CONTINGENCIA
GLB 1.00 2,000.00
2,000.00
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 46
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
COSTO DIRECTO 3,646,895.33
GASTOS GENERALES (10.00 % C.D.) 364,689.53
UTILIDAD (8.00% C.D.) 291,751.63
============
COSTO DE OBRA 4,303,336.49
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18 % ) 774,600.57
PRESUPUESTO TOTAL 5,077,937.06
SON: CINCO MILLONES SETENTA Y SIETEMIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETECON
06/100 NUEVOS SOLES
13.7 PLAZO DE EJECUCIÓN:
Se ha considerado para el presente proyecto un plazo de ejecución de 240 días
calendarios, de acuerdo al cronograma de ejecución que presentará en el
expediente técnico.
13.8 CONCLUSIONES
Construcción de un Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el
Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques; el puente proyectado tiene una
superestructura de concreto armado, la estructura principal son las vigas de
concreto armado (4 vigas de 0.50 x 1.50 m.), tiene una longitud total de 43.75
m. entre los apoyos extremos, un ancho de calzada de 7.20 m., veredas de
1.80 m. a cada lado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que
se encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de 8%.
Alternativas de la superestructura:
 SUPERESTRUCTURA (Alternativa 1):
El Puente Vehicular proyectado sobre el rio Shilcayo tiene una
superestructura de concreto armado, el puente es de dos tramos
simplemente apoyados.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 47
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 SUPERESTRUCTURA (Alternativa 2):
El puente proyectado tiene una superestructura de sección compuesta
(vigas metálicas y losa de concreto), la estructura principal son las vigas
metálicas tipo I (4 vigas tipo I de 1.20 m. de peralte)
13.8.1 SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO
 Tablero.- La estructura portante del tablero forma una estructura tipo
emparrillado sobre el cual va la losa de concreto armado de 22 cm de
espesor.
 Vigas.- La losa se apoya sobre las vigas principales y vigas
transversales, que forman parte de la estructura portante del tablero.
 Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con un ancho
de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar el tránsito
peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas de cruce con
dirección hacia el río Shilcayo, un muro de contención para proteger y
soportar el terraplén de relleno en la vía, la construcción de escaleras
para el uso peatonal.
13.8.2 SUBESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO:
 Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos (02)
estribos laterales en los extremos en U con aleros en cantiléver; y por
un (01) pilar de concreto armado. Los estribos del puente son estribos
con cimentación directa en base a zapatas rectangulares aisladas con
pantalla de concreto armado.
13.8.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Además de los procesos normales que implican el proceso de encofrado y
vaciados del puente en sí, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 48
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
La obra debe efectuarse en épocas de estiaje, principalmente debido a la
calidad y ubicación de las canteras, y que en épocas de constantes lluvias,
dichas canteras se encuentran por debajo de los niveles máximos, lo cual
imposibilitarían el normal acopio de los agregados para la confección de los
concretos según el diseño.
13.8.4 LOCALIDADES DONDE SE ADQUIRIRAN LOS MATERIALES
Por la magnitud y la importancia del proyecto, los materiales a utilizar serán de
buena calidad, y acordes con las especificaciones técnicas de cada una de
ellas.
El lugar para la compra de los insumos y alquiler de equipos se hará
directamente en la ciudad de Tarapoto, por encontrarse allí la zona del
proyecto y por consiguiente presenta mayor y mejor oferta de materiales de
construcción a emplearse.
 DEL FLETE
Con respecto a los fletes, se realizarán por vía terrestre desde los lugares de
fabricación hacia la obra, cuyos costos de fletes se presentan en el
presupuesto de la obra.
 DE LA CANTERA
Los agregados a usarse son los siguientes:
+ Grava triturada 3/4” – 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera
Huallaga Río Huallaga.
+ Arena triturada 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera Huallaga
Río Huallaga.
+ Arena natural, obtenido de la Cantera Cumbaza Río Cumbaza.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 49
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Cada uno con su respectiva cantera, los cuales son transportados
adecuadamente, para lo cual se recomienda la ejecución de presente proyecto
en épocas donde los niveles de agua del rio sean los mínimos; es así que en el
presupuesto general de la obra se está considerando los diseños de mezcla,
previniendo que dichas canteras no estén aptas para la extracción de
agregados al momento de la ejecución de la obra.
 DE LA MANO DE OBRA
La mano de Obra Calificada, se recomienda ser seleccionada previa evaluación
para una determinada actividad o estructura; pudiéndose clasificar la misma
por especialidades.
En el presente proyecto de acuerdo a la estructura del presupuesto estará
constituido por jornales de topógrafo, capataz, operario, oficiales y peones.
Las cantidades de jornales de la mano de obra se presentarán en relación de
insumos del presupuesto de la obra.
 PLAN DE IMPLEMENTACION
El presente proyecto se ejecutará durante la fase de inversión con una duración
de 240 días cronológicos, y la etapa de operación y mantenimiento se cumplirá
en un horizonte de evaluación de 20 años.
 ORGANIZACIÓN Y GESTION
La Municipalidad Provincial de San Martín, cuenta con la Gerencia de
Infraestructura y Catastro Urbano y Rural y con unidades formuladoras y la
Oficina de Programación e Inversiones (OPI), siendo esta la responsable de la
elaboración de viabilidad y ejecución del proyecto.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 50
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE
14.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia ambiental y social directa e indirecta será determinada
tomando como base la ubicación del proyecto y deben ser definidas como:
 Área de influencia Directa (AID) es el área en la cual se desarrollara el
proyecto y comprenden las zonas donde se percibirá de manera
relevante los efectos del proyecto sobre la población, las áreas físicas y
bióticas.
 Área de influencia Indirecta (AII), esta área constituye un ámbito más
amplio, que puede interactuar como fuente de insumos y servicios
especializados, y en las que los efectos del proyecto se presentaran con
menor intensidad. Se determina por al fisiografía del lugar, incluyendo
cuencas hidrográficas, centros poblados, vías de acceso entre otras.
Además el área de influencia debe ser definida para cada componente del
ambiente, debido a que los mecanismos de transporte son diferentes para cada
ambiente.
Para el proyecto, el área de influencia directa ha sido determinada en la
mayoría de los casos con respecto al área de construcción del puente.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 51
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA
AREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA
Geología
Área de construcción del
puente
Área de construcción del
puente
Clima y
Meteorología
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Distrito de Tarapoto y La
Banda de Shilcayo.
Hidrología de
Superficie
Cuenca del rio Shilcayo
desde el área de
construcción del puente
hacia aguas abajo.
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Calidad el Agua
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Calidad del Aire
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Ecología Terrestre
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Ecología Acuática
Cuenca del rio Shilcayo
aguas abajo.
Cuenca del rio Shilcayo
aguas abajo.
Ambiente de interés
humano
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Tabla 3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 52
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
14.2 MEDIO FÍSICO
14.2.1 Clima y Meteorología
En la zona predomina un clima Templado típico de la selva tropical, cálida,
húmeda, sub-tropical, primaveral y benigno durante todo el año, notándose
épocas de marcadas y fuertes precipitaciones en los meses de noviembre a
abril, con una temperatura que oscila entre los 18ºC y 28ºC, siendo el promedio
anual de 24ºC, las precipitaciones anuales están alrededor de 1400 mm.
Recomendándose evitar estos meses para cualquier tipo de construcción ya
que conllevará atrasos, ampliaciones presupuestales, reprogramaciones del
plazo de entrega, entre otros aspectos negativos; por lo que el ingeniero
residente deberá prever planes de contingencia para cumplir las metas
programadas.
Existen dos estaciones, en la zona: Una seca, generalmente de mayo a
setiembre y hasta octubre, y una lluviosa de diciembre hasta abril; sin embargo,
en el mes de diciembre inclusive en enero se presentan escasas
precipitaciones. En cuanto a los vientos, se establece que la velocidad básica
en la zona del proyecto es de 55 km/h a 10 metros sobre el suelo para un
periodo de retorno de 50 años; sin embargo, se deberá tener en cuenta la
variabilidad debida a las condiciones locales (topográficas, climáticas).
La ciudad de Tarapoto se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 333
metros, perteneciendo de esta manera a la majestuosa Selva Alta, y cuenta
con los servicios básicos de agua potable, desagüe sanitario, energía eléctrica,
telefonía, televisión por cable y limpieza pública.
14.2.2 Suelos
 Calicata Nº 01 Estribo Margen Derecho
Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa
con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 53
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no
muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un primer estrato de 0.20 a 0.80 m. Conformado por un material de
relleno constituido de arcilla inorgánica con mezcla materiales de
construcción, de color marrón rojizo.
Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un tercer estrato de 0.80 a 1.60 m. Conformado por una arcilla limosa de
consistencia dura y de color marrón oscuro, de baja plasticidad con
67.58% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 23.67% e Ind.
Plast.= 5.06%. Siendo su clasificación: SUCS= CLML y AASHTO= A4(1).
Un cuarto estrato de 4.20 a 7.00 m. Conformado por una grava mal
graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y
de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 6.93% de finos (Que pasa la
malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su
clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a
2.10 m.
 Calicata Nº 02 Estribo Margen Izquierdo:
Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa
con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la
vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no
muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un segundo estrato de 0.20 a 1.40 m. Conformado por una arena limosa
de compacidad suelta y de color gris claro, de ligera plasticidad con
14.56% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind.
Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= SM y AASHTO= A24(0).
Un tercer estrato de 1.40 a 3.00 m. Conformado por una grava mal
graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura
y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 7.80% de finos (Que
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 54
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su
clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua
a 2.10 m.
 Calicata Nº 03 (Jr. Shapaja Cdra. 06)
Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de
arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona,
de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla
arenosa de consistencia dura y de color amarillento con manchas
marrones, de mediana plasticidad con 65.17% de finos (Que pasa la
malla Nº 200), Lím. Líq.= 35.10% e Ind. Plast.= 14.39%. De clasificación:
SUCCS= CL y ASSHTO= A6(7).
 Calicata Nº 04 (Jr. Shapaja Cdra. 06)
Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de
arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona,
de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla
gravosa con mezcla de bolones mayores de 4" de consistencia semi
dura y de color marrón rojizo claro, de mediana plasticidad con 52.11%
de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 32.54% e Ind. Plast.=
11.36%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(3).
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 55
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
14.2.3 Resultado de Ensayos de Mecánica de Suelo.
Tabla 4. Resultados de los Ensayos de Laboratorio
14.2.4 Geomorfología
Los rasgos geomorfológicos están estrechamente controlados por las
estructuras resultantes de los procesos tectónicos recientes y el tipo de
litología, así como los eventos más recientes que son los que han dado la
geomorfología actual.
Debido a su forma de deposición del Jr. Shapaja Cdra. 06 hasta el Pje. Los
Bosques, la expresión del relieve es de topografía inclinada, que corresponden
a todo la zona hasta la finalización del tramo, como consecuencia de rellenos
aluviales y posteriores rellenos por el hombre asimismo debido a la presencia
de depresión topográfica por la existencia del rio Shilcayo; se observan
terrazas aluviales, las cuales se caracterizan por presentar una topografía de
terrenos llanos e inclinados con pendiente muy fuertes.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 56
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
14.2.5 Estratigrafía
En la zona de la Localidad y Distrito de Tarapoto existen materiales del
cuaternario reciente, las mismas que están constituidas principalmente por:
Cuaternario Reciente:
Consiste de sedimentos arcillosos arenosos y areno arcillosos con
intercalaciones de conglomerados finos y fragmentos de rocas variados (a 60
m de profundidad). Estos depósitos presentan sedimentación errática y
alternada con suelos orgánicos.
La posición de las capas de acuerdo a la antigüedad de formación, en la
columna geológica sería la siguiente, de los suelos más modernos al sustrato
rocoso más antiguo.
 Suelos Coluvio – Residuales * Cuaternario Reciente (Holoceno)
 Suelos Aluviales * Cuaternario reciente
 Suelos Aluviales * Cuaternario Antiguo (Pleistoceno)
 Rocas Lutitas * Terciario
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 57
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Foto 2. Se observa los estratos del suelo que forman parte de la zona
donde se ejecutará el proyecto.
Foto 2. Se observa la vegetación existente en los alrededores al Puente
Vehicular sobre el rio shilcayo.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 58
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Foto 3. Vista del río Shilcayo, donde se proyecta el puente vehicular.
14.2.6 Geología de superficie
A lo largo de la zona en estudio que conforma parte del Proyecto a desarrollar
no se ha observado fallas geológicas como: Asentamientos ni rellenos con
material orgánico sin compactar. Tampoco se alcanzó al nivel de la napa
freático.
De acuerdo al reconocimiento geológico realizado, la obra en mención será
construida principalmente sobre suelos de depósitos aluviales recientes.
Los Suelos Aluviales.
Son suelos de fragmentometría variable, de gruesa a fina, con predominio de
gravas, arenas y limos en menor proporción. Estos suelos consisten
mayormente de arenas y limos grises, gris marrones, que yacen en espacio
horizontal mostrando un notable contenido de plantas.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 59
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
14.2.7 Geología
La Geología del Distrito de Tarapoto, se sitúa sobre una formación cenozoica
del cuaternario holoceno, cuyo material está constituido por depósitos aluviales
recientes, compuestos por una fragmentometría variable, de gruesa a fina, con
predominio de gravas, arenas y limos en menor proporción. Delineando a la
zona como aluviales de inundaciones actuales que consisten mayormente de
arenas y limos grises, gris marrones, que yacen en espacio horizontal
mostrando
14.2.8 Hidrografía
 Cuenca del Rio Shilcayo
El Rio Shilcayo nace al Norte de la Ciudad de Tarapoto, en el Cerro Escalera a
una altitud de 1,370.00 msnm con recorrido de Norte - Sur, para continuar con
su curso con dirección Sur hasta desembocar en la margen izquierda del Río
Cumbaza a una altitud de 230.00 msnm, a unos 1.30 km del C.P Santa Rosa
de Cumbaza.
 Algunas Características Geomorfológicas de la Cuenca del Rio
Shanusi
 Superficie(A)
Tiene una superficie de 26.85 km2. La cuenca en estudio corresponde a
una gran parte del curso del Rio Shilcayo, hasta el punto de interés
donde se proyecta la ubicación del puente.
 Perímetro (P)
El perímetro de la cuenca del Rio Shanusi es de 27.23 Km.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 60
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad
Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de una circunferencia de área igual a la de la cuenca de modo que:
Kc = 1.48
Siendo P y A los Parámetro definidos más arriba (en Km. y Km2
respectivamente). Para una cuenca circular Kc = 1, y cuanto más se
aleje Kc de 1 más alargada será la cuenca. En nuestro Kc = 1.48, quiere
decir que se trata de una cuenca alargada, el agua discurre en general
por un solo cauce.
 Pendiente Media(S)
Se usa como indicador cualitativo sobre la posible velocidad de la
escorrentia en
la cuenca.
S = 0.075
7.50% significa, que es una cuenca rapida, es decir, las aguas drenan
rapidamente.
 Longitud del Cauce Principal
La longitud del cauce principal es L = 15.30 km.
A
P
xKc 282.0
L
HH
S
.min.max 

“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 61
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Amplitud de Cota
Se define como la diferencia entre la altura máxima menos la altura
mínima del cauce principal, que toma el valor de
Acota = Hmax – Hmin = 1,370.00 – 230.0 = 1140.0 m.
Mapa Nº 04. Mapa del cauce principal del Rio Shilcayo hasta el punto de
interés.
Fuente: Imagen satelital Google Earth. 2005
14.3 MEDIO BIOLÓGICO
14.3.1 Recurso Fauna Local
Dentro del área de influencia del proyecto dentro de las principales especies
que se encuentran son las aves en especial, asimismo está compuesta por
especies domesticadas y especies silvestres en poca cantidad, entre las que
podemos mencionar las siguientes: sacha cuyes, conejos de monte y muchos
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 62
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
otros. En cuanto a animales acuáticos, se cuenta poca variedad de peces en el
rio Shilcayo.
Por lo mencionado el proyecto no causa la alteración del habitat de organismos
vivos en el área de influencia.
14.3.2 Recurso Flora
La zona del proyecto cuenta con vegetación natural como son: pastizales,
malezas, entre otros, asimismo con vegetación implantada por los pobladores
aledaños, los mismos que se encuentran en los jardines de sus veredas.
De esta manera existirá eliminación de la cobertura herbácea, en el área donde
se construirá.
14.4 MEDIO-SOCIO ECONÓMICO Y CULTURALES
Para la determinación del área de influencia se ha considerado los siguientes
criterios:
Área de
Influencia
Urbanización y/o Asociación Criterios
Directa
Se estará atendiendo de manera
directa a una población estimada de
1960 habitantes, que incluye a
pobladores del sector, visitantes y
transeúntes
Cambio en el uso de suelo.
Demanda de mano de
obra.
Ubicación del proyecto.
Indirecta
Indirectamente al total de la población
Tarapotina y de La Banda de Shilcayo
Aspecto geopolítico y
socioeconómico
Tabla 5. Área de influencia social
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 63
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
14.4.1 Población
La población beneficiaria que se estará atendiendo de manera directa se
estimada de 1960 habitantes, que incluye a pobladores del sector, visitantes y
transeúntes.
Indirectamente al total de la población tarapotina estimada en 68,295
habitantes y a la población de La Banda de Shilcayo con 29,111 habitantes, lo
que se contempla según el siguiente cuadro tomado con datos del plan de
desarrollo del distrito.
Fuente : Censos de Población y Vivienda de 1972, 1981, 1993 y 2007.
Tabla 6. Total de habitantes del Área de Influencia Indirecta
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 64
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DIRECTOS E INDIRECTOS
15.1 GENERALIDADES
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción de Puente
Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje
Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de
San Martín – San Martín”, considera la importancia del mejoramiento de la
infraestructura vial para permitir una mejor transitabilidad y volumen de tráfico,
integrando las áreas productivas y centros urbanos de la Región San Martin; no
obstante, el beneficio socioeconómico que se plantea a partir de la mejora de la
infraestructura vial, muchas veces es tomado como el único parámetro a ser
evaluado en la viabilidad de una carretera.
Paralelamente a la atención que se brinda al cuidado del medio ambiente el
estudio de impacto ambiental no deja de señalar la importancia de las
características geométricas de la vía a rehabilitarse, con relación a las
pendientes longitudinales, el diseño apropiado de radios de curvatura y las
obras de arte, que son necesarias restaurar e indispensables mejorar, para
salvar los obstáculos topográficos, cursos de agua u otros accidentes naturales
que se presenten al paso de la carretera.
Especial atención se brinda a la fragilidad geológica del área a lo largo del cual
se extiende la vía. Las condiciones geológicas son variables y por lo tanto los
aspectos geotécnicos y geomorfológicos que se han estudiado, no pueden ser
soslayados durante el por eso constructivo.
15.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Y FACTORES AMBIENTALES
La ejecución del proyecto no ocasionará efectos negativos, sobre el medio
ambiente. Excepto algunos impactos negativos en pequeña magnitud por el
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 65
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
movimiento de las tierras y contaminación ambiental, por la pérdida de
combustibles y lubricantes en pequeñas cantidades.
 La construcción del puente no generará impactos negativos en
componentes de flora, fauna, y suelos, ya que atravesara por lugares
con vegetación compuesta por pequeños arbustos.
 La ejecución del proyecto no producirá hundimientos o contaminación de
los recursos hídricos, ya que se tomaran las medidas para evitar estos
resultados al atravesar por ojos de agua o ríos.
 No producirá procesos erosivos en el suelo, ya que los lugares serán
debidamente forestados.
 Conservará la calidad del agua superficial y subterránea.
 No producirá deterioro en la calidad del aíre.
 No reducirá el hábitat de alguna especie vegetal.
 La vía no atravesará por lugares donde se encuentran monumentos
arqueológicos, zonas típicas, santuarios de la naturaleza, etc.
 No alterará la visibilidad a zonas con valor paisajístico o turístico.
 No habrá construcción o relleno de corrientes de agua, lagos, embalses
y canales, corrosión de equipos, reducción de vida animal y vegetal.
 No habrá éxodo de animales por el ruido, ya que en el lugar por donde
atravesará la vía existen pocas especies.
 No habrá variación demográfica por movimientos migratorios, más aun
se reducirán los flujos migratorios hacia las ciudades.
En suma, la ejecución del proyecto al contrario producirá efectos positivos,
como incrementos en la productividad de los principales cultivos y generará el
movimiento adicional de vehículos y personas.
Sin embargo, se tomaran las acciones correspondientes a fin de mitigar todo
efecto negativo, así entre las medidas se debe tener en cuenta:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 66
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Las obras preliminares tales como la construcción de almacenes se
ubicarán en lugares adecuados, para evitar la fuga y/o derramamiento
de los combustibles y lubricantes.
 Los ruidos producidos por las máquinas retroexcavadoras, tendrán una
influencia mínima en la población.
 La explotación de las canteras de material seleccionado para el
pavimento debe ser explotada de una manera racional y técnica sin
llegar a depredarlo, ni mucho menos en condiciones de presentar
peligro.
 Se va a controlar el normal desempeño de las maquinarias evitando
fugas de combustibles y lubricantes.
 Usar material excavado para reclamación de terrenos.
 Diseñar e implementar un plan de control de erosión del suelo, para lo
que se implementara un programa de reforestación.
Con la finalidad de poder determinar el grado de impactos ambientales se ha
elaborado el cuadro correspondiente, para el cual se ha utilizado la siguiente
simbología:
Intenso (I): De frecuencia mayor a 6 en el listado de la fuente de impactos o
que tienen influencia en el área.
Leve (L): Con frecuencia entre 3 y 6 en el listado de la fuente de impactos que
presentan en áreas localizadas.
No Significativos (N): Con frecuencia menor a 3 en el listado de las fuentes de
impacto. Son impactos localizados y de corta duración.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 67
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN LÍNEA
DE BASE AMBIENTAL
INTENSO (I) LEVE (L)
NO
SIGNIFICATIVO (N)
Calidad del Aire 0 0 2
Geología 0 0 1
Erosión 0 0 1
Hidrología 0 0 1
Flora 0 0 1
Fauna 0 0 1
Ámbito Social 0 0 1
Uso de Tierra 0 0 1
Arqueología 0 0 0
Tabla 7. Impactos generados en las etapas del proyecto
Como puede observarse el proyecto no ocasionará impactos negativos de
consideración al medio ambiente y para contrarrestarlo de producirse, se ha
previsto los recursos necesarios para las medidas de mitigación
correspondientes. Así de la cuantificación del grado no significativo (N) y no
existe ningún impacto de grado intenso (I) o leve (L).
 Como segundo paso procedimos a establecer las actividades que se
desarrollaran en las etapas del proyecto susceptibles de generar impactos
ambientales.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 68
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
N° ETAPA ACTIVIDAD
1
CONSTRUCCION
DE OBRAS
PRELIMINARES
Movilización de equipos y maquinarias
2 Limpieza y desbroce de terreno manual
3 Instalación de almacenes
4 Habilitación de canteras
5 Apertura de botaderos
6 Trazo, nivelación y replanteo
7 Acondicionamiento del cauce/ maquina
8
CONSTRUCCION
Movimiento de tierras (Excavación, Relleno y Eliminación de
material excedente)
9 Encofrados y desencofrados
10 Colocación de acero
11 Vaciado de concreto
12 Fabricación y colocación de estructuras
13 Pintado
14 Prueba de carga
15
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Limpieza de derrumbes
16 Limpieza de cunetas
17 Mantenimiento de la plataforma del puente
18
ABANDONO
Desmovilización de equipos y maquinarias
19 Limpieza del área
20 Restauración de suelos
21 Revegetación de la zona afectada
Tabla 8. Actividades en cada etapa del proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 69
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Tabla 9. Indicadores de los impactos
IMPACTOS POTENCIALES
INDICADORES DE
IMPACTO
MEDICION DEL IMPACTO
1 Sobre el Agua
1.1 Contaminación del agua
Cumplimiento de los
límites permisibles de
descarga.
Comportamiento de los
potenciales derrames y
descargas.
Medición de las
concentraciones de los
contaminantes en el agua
2 Sobre el aire
2.1 Emisión de contaminantes
Cumplimiento de los
estándares de calidad de
aire para PM10, SOX, CO.
Medición de las
concentraciones de PM10,
NOx, SOX y CO.
2.2 Incremento del nivel de
ruido
Cumplimiento del
estándar nacional de
calidad de ruido.
Determinación de las áreas
afectadas por niveles
superiores a 80 decibeles,
durante 8 horas seguidas.
Número de quejas y reportes
de seguimiento por
problemas ocasionados por
el ruido.
3 Sobre el suelo
3.1 Compactación.
Cantidad de hectáreas
compactadas
Determinación del tipo de
suelo afectado.
3.2 Eliminación de la cubierta
edáfica superficial.
Cantidad de hectáreas
eliminadas
Determinación de tipo de
suelo afectado
3.3 Deterioro de la calidad
edáfica por contaminación.
Cantidad de suelos a
contaminarse
Determinación del tipo de
suelo a contaminarse
4 Sobre Vegetación y fauna
4.1 Perdida de cobertura
vegetal
Cantidad en hectáreas a
removerse
Tipo de vegetación a
removerse
4.2 Hábitat de especies
Número de especies
afectadas
Especies afectadas
5 Sobre la población
5.1 Deterioro de la salud
Monitoreo de la calidad
del aire durante el
proyecto.
Reportes de consulta por
infecciones respiratorias.
5.2 Aumento de los residuos
sólidos
Estudio de
caracterización de los
residuos sólidos
(composición, tipos de
residuos generados por el
proyecto).
Cantidad de residuos
dispuestos al botadero.
Número de quejas y reportes
de seguimiento por mala
disposición de los residuos.
6 Estética y paisaje
6.1 Alteración del paisaje
Cantidad en hectáreas
afectadas por las
construcciones.
Determinación del uso o
función del área afectada.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 70
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Luego seleccionamos indicadores ambientales físico, bióticos, socio
económicos y culturales que nos permitirán medir los impactos identificados.
 Como tercer paso, una vez determinados los impactos, las actividades y
establecidos los indicadores que nos permitirán medir los impactos
identificamos los factores ambientales afectados.
FACTORES AMBIENTALES
AMBIENTEFISICO
Hídrico
Calidad del agua: Se considera las características de la calidad de
los cuerpos de agua
Atmósfera
Calidad del Aire: Se toma en cuenta los posibles cambios en la
concentración de algunos componentes especialmente el material
particulado, y gases como el CO, NOx, SO2
Calidad del Ruido: Se considera el incremento en los niveles de
ruido, como consecuencia de las actividades desarrolladas por el
proyecto
Suelo
Compactación del suelo: Corresponde a la pérdida de volumen
que pueda experimentar una determinada masa del suelo, debido
a las actividades desarrolladas durante el proyecto.
Procesos erosivos: Se considera la pérdida del suelo debido a la
exposición al agua, aire y principalmente a las actividades
desarrolladas por el proyecto.
Calidad del suelo: Expresado en la alteración de sus componentes
naturales, que producirán cambios en la productividad.
AMBIENTE
BIOTICO
Sobre Vegetación y fauna
Pérdida de cobertura vegetal: Se considera los posibles efectos en
la población, suelo y como hábitat de especies.
Hábitat de especies: Se considera lo efectos ocasionados en la
disminución de la fauna de la zona debido a las actividades del
proyecto
MEDIOECONOMICO
YCULTURAL
Socio –Económicas
Deterioro de la salud: Se considera los efectos en la salud que
pudieran ocasionarse al incrementarse el nivel de contaminantes
en el aire o el ruido.
Servicios: Sobre todo por el aumento de residuos generados por
las actividades del proyecto
Estética y paisaje
Alteración de la calidad visual: Calificada desde la perspectiva de
alteración del paisaje
Tabla 10.Factores Ambientales
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 71
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Entonces una vez identificados los factores ambientales, las actividades del
proyecto y sus interrelaciones procedemos a la evaluación de los impactos.
15.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS
 Integración económica, cultural y social; desarrollo que se verán reflejados
en el aspecto social y económico de los distritos.
 Mayor y mejor transitabilidad de los pobladores hacia los centros
comerciales, servicios de salud, educación, entre otros, contribuyendo a la
fácil accesibilidad de dichos centros.
 La generación directa de empleo para cubrir los puestos de trabajo que
demandará la ejecución del proyecto está conformada desde las categorías
especializadas hasta las categorías no especializadas de la escala laboral
como es el caso de los peones y ayudantes de obra. Teniendo en cuenta
que se dará preferencia a la mano de obra local.
 Eliminación de riesgos y daños a la integridad física de las personas que
por esta zona el rio Shilcayo.
 Grandes posibilidades de los gobiernos locales de iniciar periódicamente la
pavimentación de caminos a nivel de afirmado en el ámbito del proyecto
para interconectar los centros de producción.
15.4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Antes de determinar la importancia de los impactos, se presenta una matriz de
impactos potenciales y una matriz de indicadores; en ellas se describe una
serie de factores, que podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades
o etapas del proyecto. De los factores enlistados, se escogen los más
representativos para realizar la calificación de importancia.
La metodología para la evaluación de los impactos ambientales ha sido
desarrollada empleando dos matrices.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 72
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
15.4.1 Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales
Permite determinar el grado de consideración ambiental, mediante el análisis
de diez parámetros cualitativos que tienen asignados valores, que se detallan
a continuación:
Signo:
Impacto de carácter beneficioso: (+)
Impacto de carácter perjudicial (-)
Intensidad (I): Grado de incidencia de la acción sobre el factor que puede
considerarse desde una afección mínima hasta la destrucción total del factor. El
rango de valoración está comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresa una
destrucción total del factor en el área donde se produce el efecto, y el 1 una
afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan
situaciones intermedias. Media (2), Alta (4) y muy Alta (8).
Extensión (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado, se
considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Mientras que si el
área esta corresponde a todo el entorno el impacto será total (8). Considerando
las situaciones intermedias, según su gradación, se corresponderán con
impacto parcial (2) y extenso (4).
En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se
le atribuirá un valor cuatro unidades por encima del que le correspondiera, y en
el caso de considerarse peligroso y sin posibilidad de introducir medidas
correctoras, habrá que buscar otra alternativa al proyecto, anulando la causa
de este efecto.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 73
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Momento (MO): Si el tiempo transcurrido desde que se produce la acción y
comienza el efecto es nulo o inferior a 1 año, el momento será inmediato o a
corto plazo con valor (4).
Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2). Y si el efecto
tarda en manifestarse más de 5 años, largo plazo (1).
Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,
cabría atribuirle un valor de uno a cuatro unidades por encima de las
especificadas.
Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el
efecto a partir de su aparición. Si dura menos de 1 año, fugaz (1). Si dura entre
1 y 10 años, temporal (2). Si tiene una duración superior a 10 años,
permanente (4).
Cabe señalar que la persistencia no es igual que la reversibilidad ni que la
recuperabilidad, aunque son conceptos asociados, los efectos fugaces o
temporales siempre son reversibles o recuperables; los efectos permanentes
pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables.
Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de volver el factor afectado a
sus condiciones anteriores por medios naturales y en caso sea posible al
intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo que si es de menos de un año
se considera a corto plazo (1); entre uno y diez años se considera el Medio
Plazo (2), y si se superan los diez años se considera irreversible (4).
Sinergia (SI): Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación
conjunta es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si
cada uno de ellos actuase por separado. Puede visualizar como el
reforzamiento de dos efectos simples; si en lugar de reforzarse los efectos se
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 74
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
debilitan, la valoración de la sinergia debe ser negativa. En caso de no existir
sinergia (1), si la presenta de forma moderada (2) y si es alta (4).
Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor
afectado por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente
recuperable, se le asignará el valor (1) o (2), según lo sea de manera inmediata
o a medio plazo. Si lo es parcialmente (4). Cuando es irrecuperable (8). Si se
puede introducir medidas compensatorias (4).
Acumulación (AC): Si la presencia continuada de la acción produce un efecto
que crece con el tiempo, se dice que el efecto es acumulativo. Si no se produce
efecto acumulativo (1), en caso contrario (4).
Efecto (EF): Es directa (4) si la acción misma la que origina el efecto, es
indirecta (1) si es otro efecto el que lo origina, generalmente por
interdependencia de un factor sobre otro.
Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, a
los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2), a los de
aparición irregular y a los discontinuos (1).
Intensidad
(I)
Momento
(MO)
Reversibilidad
(RV)
Acumulación
(AC)
Recuperabilidad
(MC)
Baja 1
Largo
Plazo
1 Corto plazo 1 Acumulativo 4
Recuperable
inmediato
1
Media 2
Mediano
Plazo
2
Mediano
plazo
2
No
acumulativo
1
A Medio
plazo
2
Alta 4
Corto
Plazo
4 Irreversible 4 Parcialmente 4
Muy Alta 8 Inmediato 8 Irrecuperable 8
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 75
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Tabla 11. Resumen y posición de parámetros evaluativos de la matriz
15.4.2 Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales
La cual nos permite obtener valores que indican la importancia de los impactos
mediante la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz de
valoración Semicuantitativa. La importancia del valor afectado viene definido
por los siguientes factores:
La importancia del impacto podrá adoptar valores entre 13 y 100.
Como se detalla a continuación:
Importancia baja < 25
Importancia moderada 25 a 49
Importancia severa 50 a 75
Importancia critica >75
Tabla 12. Grado de importancia de los impactos
Extensión
(EX)
Persistencia
(PE)
Efecto
(EF)
Sinergia
(SI)
Periodicidad
(PR)
Puntual 1 Fugaz 1 Directa 4
Sin
sinergia
1 Irregular 1
Parcial 2 Temporal 2 Indirecta 1 Moderada 2 Periódico 2
Extenso 4 Permanente 4 Alta 4 Continuo 4
Total 8
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 76
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matrices de Valoración Semicuantitativa Por Etapas del proyecto de:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE
LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 77
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 8. Matriz Resumen de Identificación de Impactos por Actividades
Movilizaciondeequiposymaquinarias
Limpiezaydesbrocedeterrenomanual
Instalaciondealmacenesycampamento
Habilitaciondecanteras
Aperturadebotaderos
Trazo,nivelacionyreplanteo
Acondicionamientodelcauce/maquina
Movimientodetierras(Excavacion,
RellenoyEliminaciondematerial
excedente)
Encofradosydesencofrados
Colocaciondeacero
Vaceadodeconcreto
Colocaciondeestructurasmetalicas
Pintado
Pruebadecarga
Limpiezadederrumbes
Limpezadecunetas
Reparaciondelaplataformadelpuente
Desmovilizaciondeequiposy
maquinarias
Limpiezadelarea
Restauraciondesuelos
Restauraciondelazonaafectada
Hidrico
Calidad del agua X X X X X X
Atmosfera
Calidad del Aire X X X X X X
Calidad del Ruido X X X X X X X
Suelo
Compactacion del suelo X X X
Procesos erosivos X X X
Calidad del suelo X X X X X X X X
Vegetación y fauna
Perdida de cobertura vegetal X X X
Hábitat de especies X X
Socio -Economicas
Deterioro de la salud X X X X X X X X X
Servicios (por el aumento de residuos) X X X X X X X X X X X X X X X
Esteticay paisaje
Alteracion de la calidad visual X X X X X X X
COMPONENTES AMBIENTALES
CONSTRUCCION DEOBRAS PRELIMINARES
ACTIVIDADES DELPROYECTO
CONSTRUCCION
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
ABANDONO
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE
LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 78
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
HIDRICO
2 4 1 1 1
2 1 4 1 1
ATMOSFERA
2 4 1 4 4 2 4 1 4 4
2 1 4 1 1 2 1 4 1 1
1 4 1 4 4 1 4 1 4 1 1 4 1 4 1 2 4 1 4 4
2 2 4 1 4 2 2 4 1 2 2 1 4 1 1 2 2 4 1 2
SUELO
1 2 1 4 1 1 4 1 4 1
2 2 4 1 2 2 2 4 1 2
2 2 2 4 4 2 2 2 4 2
1 2 4 1 1 1 2 4 1 1
1 4 2 4 2 1 4 2 4 2 2 4 2 4 2
1 2 4 1 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 2
VEGETACION Y FAUNA
2 4 2 4 2 1 4 2 4 2
2 2 4 1 4 1 2 4 1 1
2 4 2 4 2
2 2 4 1 2
SOCIO- ECONOMICOS
1 2 2 4 2 1 2 2 4 2 1 2 2 4 2 1 2 2 4 2
1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2
2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2
2 2 4 1 4 2 2 4 1 4 1 2 4 1 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 2
ESTETICA Y PAISAJE
1 4 1 1 2 2 4 2 4 2 2 4 2 1 2
1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1
Procesos erosivos
Deterioro de la salud
Calidad del agua
Calidad del Aire
Calidad del Ruido
Compactacion del suelo
Alteracion de la calidad visual
CONSTRUCCION DE OBRAS PRELIMINARES
Calidad del suelo
Perdida de cobertura vegetal
Hábitat de especies
Trazo,
nivelaciony
replanteo
Acondicionamie
ntodelcauce/
maquinaria
Instalacionde
almacenesy
campamento
Habilitacionde
canteras
Servicios (por el aumento de
residuos)
Aperturade
botaderos
Movilizacionde
equiposy
maquinarias
Limpiezay
desbrocede
terrenomanual
Extensión
(EX)
Persistencia
(PE)
Efecto
(EF)
Sinergia
(SI)
Periodicidad
(PR)
Puntual 1 Fugaz 1 Directa 4
Sin
sinergia
1 Irregular 1
Parcial 2 Tem poral 2 Indirecta 1 Moderada 2 Periódico 2
Extenso 4 Perm anente 4 Alta 4 Continuo 4
Total 8
Im p o r ta n c ia b a ja < 2 5
Im p o r ta n c ia m o d e r a d a 2 5 a 4 9
Im p o r ta n c ia s e v e r a 5 0 a 7 5
Im p o r ta n c ia c r itic a > 7 5
Intensidad
(I)
Momento
(MO)
Reversibilidad
(RV)
Acumulación
(AC)
Recuperabilidad
(MC)
Baja 1
Largo
Plazo
1 Corto plazo 1 Acumulativo 4
Recuperable
inmediato
1
Media 2
Mediano
Plazo
2
Mediano
plazo
2
No
acumulativo
1
A Medio
plazo
2
Alta 4
Corto
Plazo
4 Irreversible 4 Parcialmente 4
Muy
Alta
8 Inmediato 8 Irrecuperable 8
Total 12
Matriz 9. Valoración de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción de Obras Preliminares
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE
LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 79
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 10. Evaluación de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción
HIDRICO
2 4 1 4 2 1 4 2 4 2
2 1 4 1 2 1 1 4 1 1
ATMOSFERA
2 4 1 4 2 2 4 1 4 2
1 2 4 1 2 1 2 4 1 2
2 4 1 1 1 1 4 1 1 1
1 2 4 1 2 1 2 4 1 2
SUELO
2 4 2 1 2
2 2 4 1 2
2 4 2 4 2
2 2 4 1 2
2 2 2 4 2 1 4 1 4 2 1 4 2 4 2
2 2 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 1
VEGETACION Y FAUNA
2 4 2 4 2
2 2 4 1 2
1 4 2 4 2
2 2 4 1 2
SOCIO- ECONOMICOS
2 4 2 4 2 1 4 1 4 2 1 4 2 4 2
1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1
2 4 2 4 2 1 4 1 4 1 1 4 1 4 1 2 4 2 4 2 1 4 1 4 2 1 4 1 4 2
2 2 4 1 2 1 1 4 1 2 1 1 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 1
ESTETICA Y PAISAJE
2 4 2 1 2 1 4 2 1 2 2 4 2 1 2
2 2 4 1 2 2 2 4 1 2 1 2 4 1 2
Pintado
Vaceadodeconcreto
Farbicaciony
Colocacionde
estructurasmetalicas
Movimientodetierras
(Excavacion,Rellenoy
eliminacionde
materialexcedente)
Pruebadecarga
CONSTRUCCION
Colocaciondeacero
Calidad del agua
Encofradosy
desencofrados
Calidad del Aire
Calidad del Ruido
Compactacion del suelo
Servicios (por el aumento de
residuos)
Alteracion de la calidad visual
Procesos erosivos
Calidad del suelo
Perdida de cobertura vegetal
Hábitat de especies
Deterioro de la salud
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE
LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 80
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 11. Valoración de Impactos en la Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono
HIDRICO
2 4 1 4 2 2 4 2 4 2 1 4 2 4 2
2 2 4 1 1 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2
ATMOSFERA
2 4 1 4 2 1 4 1 4 2
1 2 4 1 1 1 2 4 1 2
1 4 1 1 1
1 2 4 1 2
SUELO
1 4 1 4 2 1 4 1 4 2
1 2 4 1 2 1 2 4 1 2
VEGETACION Y FAUNA
SOCIO- ECONOMICOS
1 4 2 1 2 1 4 1 1 2
1 2 4 1 1 1 2 4 1 1
2 4 1 4 2 2 4 1 4 2 1 4 1 4 2 2 4 1 4 2
2 2 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 2 2 4 1 2
ESTETICA Y PAISAJE
Perdida de cobertura vegetal
Desmovilizacionde
equipos.Maquinariase
instalaciones
Limpiezadederrumbes
Servicios (por el aumento de
residuos)
Alteracion de la calidad visual
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO
Compactacion del suelo
Procesos erosivos
Calidad del suelo
Limpiezadelárea
Hábitat de especies
Deterioro de la salud
Revegetaciondela
zonaafectada
Calidad del agua
Calidad del Aire
Calidad del Ruido
Restauraciondesuelos
Limpiezadecunetasy
alcantarillado
Mantenimientodela
plataformadelpuente
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 81
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matrices de Valoración de Importancia de Impactos En las Etapas del
Proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 82
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 12. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción de Obras
Preliminares
HIDRICO
ATMOSFERA
SUELO
VEGETACION Y FAUNA
SOCIO- ECONOMICOS
ESTETICA Y PAISAJE
Servicios (por el aumento de
residuos)
26
CONSTRUCCION (OBRAS PRELIMINARES)
Movilizacionde
equiposy
maquinarias
Limpiezay
desbrocede
terrenomanual
Instalacionde
almacenesy
campamento
Habilitacionde
canteras
Aperturade
botaderos
Trazo,
nivelaciony
replanteo
Acondicionamie
ntodelcauce
usodemaquinaDeterioro de la salud
Calidad del agua
Calidad del Aire
Calidad del Ruido
Compactacion del suelo
Procesos erosivos
24 26
Calidad del suelo
Perdida de cobertura vegetal
Hábitat de especies
23
Alteracion de la calidad visual
24
30 30
31 26 24 32
33 33 29 28
25
29
23
21 28
31
24 24
33 25
28 26
25 29
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 83
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 13. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción
HIDRICO
ATMOSFERA
SUELO
VEGETACION Y FAUNA
SOCIO- ECONOMICOS
ESTETICA Y PAISAJE
Calidad del Aire
Calidad del Ruido
Servicios (por el aumento
de residuos)
Alteracion de la calidad
visual
29
Calidad del suelo
Perdida de cobertura
vegetal
Hábitat de especies
Deterioro de la salud
Calidad del agua
Movimientodetierras
(Excavacion,rellenoy
eliminacionde
materialexcedente)
Encofradosy
desencofrados
Colocaciondeacero
Vaceadodeconcreto
Farbicaciony
Colocacionde
estructurasmetalicas
Pintado
24
28
Compactacion del suelo
Procesos erosivos
21
28
25
2525
26
25
23 23 29
24
25
28
31
28
24
28
31
29
31
Pruebadecarga
CONSTRUCCION
28
24
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 84
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 14. Valoración de Importancia de Impactos en las Etapas de Operación,
Mantenimiento y Abandono
HIDRICO
ATMOSFERA
SUELO
VEGETACION Y FAUNA
SOCIO- ECONOMICOS
ESTETICA Y PAISAJE
26
21
25
ABANDONO
Limpiezadederrumbes
Limpiezadecunetas
Preparaciondela
plataformadelpuente
Desmovilizacionde
equiposymaquinarias
Limpiezadelárea
Restauraciondelazona
afectada
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Restauraciondesuelos
27
Calidad del Ruido
Compactacion del suelo
25
29 29
28
Calidad del suelo
Perdidad de cobertura vegetal
Hábitat de especies
Deterioro de la salud
Calidad del agua
Calidad del Aire
Servicios (por el aumento de
residuos)
Alteracion de la calidad visual
Procesos erosivos
25
30 25 30
2122
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 85
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Resultados e interpretación
La evaluación de la importancia de los impactos conforme a la ponderación de
los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa durante
la etapa de construcción muestra lo siguiente:
No se observa ningún potencial de impacto severo ni crítico. La mayoría de los
impactos son de importancia moderada y algunos son de importancia baja.
En relación a las actividades, los impactos más significativos se producirán en:
 El corte de vegetación por la actividad limpieza y desbroce de terreno
manual, haciendo que se reduzca especies de flora, ocasionando un
impacto paisajístico en la zona de trabajo.
 La limpieza y desbroce de terreno manual, instalación de almacenes,
habilitación de canteras, apertura de botaderos y acondicionamiento del
cauce por maquinaria, por el aumento de residuos generados en el
desarrollo de dichas actividades.
Realizando una interpretación por cada componente ambiental se tiene lo
siguiente:
 Atmosfera
La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material
particulado resulta de importancia moderada, a consecuencia de la emisión de
polvo generado en las etapas de obras preliminares y construcción por las
actividades de desmovilización de equipos y maquinarias, habilitación de
canteras, movimiento de tierras y vaciado de concreto, cuyo efecto es a corto
plazo y de forma periódica.
El impacto en la calidad del ruido es de importancia moderada sobre todo a
consecuencia de las actividades de movilización de equipos, maquinarias, y
apertura de botadero, sin embargo dadas las características de las actividades
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 86
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
y el tiempo de ejecución el efecto es a corto plazo, puntual y de forma
periódica.
 Suelo
De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo por la
alteración de sus características iniciales (contaminación directa del suelo)
resulta de importancia moderada por los posibles derramamientos de restos de
concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y vaciado, mientras
que durante las actividades de pintado la contaminación del suelo resulta baja
debido a que durante la disposición final del residuo (envases y restos de
pintura) se impactará indirectamente.
Con respecto al impacto del suelo por su estructura, este resulta de importancia
moderada debido a la compactación a sufrir debido a que durante las
actividades de excavación se compactará a fin de colocar las bases.
El impacto por la modificación del relieve resulta ser de importancia moderada
debido a las actividades de movimiento de tierras durante la construcción dado
que el área se modificará y volverá a su estado natural con medidas de
mitigación.
 Vegetación y Fauna
La evaluación por el retiro de la cobertura vegetal resulta de importancia
moderada, esto considerando que el área a afectar, donde solo se encuentran
especies como arbustos y pastizales, al existir áreas sin coberturas el suelo se
verá propensa a una mayor erosión por los agentes externos (precipitación)
modificándose el relieve de la zona.
Si bien durante la evaluación en campo no se observado especies, la sola
presencia del hombre (personal de la empresa) originará el ahuyentamiento de
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 87
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
la fauna, por lo que la evaluación resulta de importancia moderada causando
alejamiento de las especies que habitan por esta zona.
Cabe indicar que se ha considerado moderada debido a que ya la zona se
encuentra modificada e impactada paisajísticamente.
 Socioeconómicos
El impacto a la salud se ha evaluado por el efecto en los trabajadores debido a:
 Exposición al material particulado, de acuerdo a la valoración de
impactos el impacto de mayor importancia se da en la actividad de
movimiento de tierras que es de carácter moderado debido a que el
efecto es a corto plazo, acumulativo y de acción directa.
 Exposición a altos niveles de ruido, sobre todo generado en las
actividades de movilización de equipos y maquinarias y apertura de
botaderos pero el efecto en la salud es moderada debido a que es
de corto plazo, acumulativo y de acción directa.
El impacto generado por el aumento de residuos es de carácter moderado y se
genera en las actividades de limpieza y desbroce, instalación de almacenes y
campamentos, habilitación de canteras, apertura de botaderos,
acondicionamiento del cauce, movimiento de tierras y vaciado de concreto.
 Impactos al Paisaje
La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada debido a
la construcción de la infraestructura y accesos causa cambio en la morfología
del lugar, disminución de vegetación.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 88
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
16.1 INTRODUCCIÓN
El presente capítulo contiene las medidas de atenuación, control y prevención
de los impactos negativos generados por las distintas actividades del proyecto
“Construcción de Puente Vehicular sobre el río Shilcayo intersección con
el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda
de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”. Cabe señalar que el
Contratista está obligado a cumplir con las medidas descrita para cada una de
las actividades.
La ejecución del proyecto y su puesta en funcionamiento generarán más
impactos ambientales positivos y menos negativos en el ámbito de su
influencia. Por tal razón, se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental que
contiene las medidas diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los
Impactos Ambientales que pongan en riesgo la estabilidad del área intervenida,
tanto en la etapa de construcción (principalmente) así como en la etapa de
operación y abandono del proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el
medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la
zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas del Plan de
Manejo Ambiental, deberán ser consideradas como un manual de campo por
los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así
mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su
cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución.
La entidad correspondiente será responsable, durante la ejecución de las
obras, de la protección y la conservación del entorno humano, físico y biológico
de las áreas ubicadas en la zona del proyecto.
Para el logro de este objetivo, se deberá tener conocimiento de las condiciones
del medio ambiente, en aspectos originados por la construcción de la obra y
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 89
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
relacionados con la prevención de accidentes. La base para la planeación de
las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos está establecida en
el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
16.2 MARCO LEGAL
Se encuentra mencionado en el capítulo Bases Legales.
16.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO
16.3.1 Objetivo General
El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas
necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los efectos
adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre
los elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el
balance ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control,
seguimiento y mejoramiento de dichos efectos.
16.3.2 Objetivos Específicos
 Definir las estrategias, programas y acciones necesarias para prevenir,
mitigar y controlar el impacto ambiental y social del proyecto.
 Garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.
 Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.
 Localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas recomendadas.
 Crear la responsabilidad de la entidad dueña del proyecto y entidad
ejecutora.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 90
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
16.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En este punto se analiza, determina y describe los posibles impactos o
alteraciones potenciales a generarse por las actividades del Proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA
DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”, sobre los diversos componentes
ambientales del ecosistema de la zona, con el fin de poder proponer la
implementación de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.
Los impactos negativos originados por las actividades del proyecto, en el
área de estudio, son analizados respecto al clima, la geología,
geomorfología, los recursos de suelo, aguas, forestal, flora, fauna, así como
en relación a los aspectos socioeconómicos y culturales principalmente.
Estos impactos varían en grado y magnitud, en función de la fragilidad de
los recursos mismos y de sus interrelaciones en el ecosistema.
En base a lo anteriormente señalado, se requiere una armonización entre el
proyecto con los recursos naturales presentes, con el fin de establecer un
conjunto de medidas de mitigación o alternativas para no comprometer la
integridad y funcionalidad de los ecosistemas.
El conocimiento de los impactos ambientales permitirá determinar el
conjunto de medidas orientadas a mitigarlos a efecto de no comprometer la
integridad de los recursos naturales y el equilibrio ambiental.
Medio Físico.
Alteraciones en la geomorfología producidas por:
 La construcción de canteras, estribos, accesos al puente y apertura
de botaderos, producida por el movimiento de tierras y compactación
del terreno en la ejecución de las obras.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 91
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Alteración de la superficie del terreno por el relleno con residuos
sólidos.
Contaminación de suelos causado por:
 Derrame de combustibles, productos químicos, grasas y aceites
durante la operación y mantenimiento de máquinas y equipos.
 Derrame de aguas servidas producto del lavado de herramientas y
otros por negligencia del personal.
 Mala disposición de residuos: residuos industriales y material de
desmonte de las obras civiles.
 Derrame de lechada de cemento y concreto durante la ejecución de
obras civiles.
Contaminación del río Shilcayo causado por:
 Sobrecarga de sedimentos en época de lluvias.
 Desmontes y movimientos de tierras en las márgenes del río.
 Cruces inadecuados por personal y maquinarias en el río.
 Lavado de herramientas, equipos, etc.
 Arrojo de residuos por negligencia del personal de obra.
 Ejecución de obras civiles cerca al cauce del río.
Contaminación del aire producto de:
 Emisiones de gases de combustión, tales como: NOX, SO2, CO2 y CO
generados por el funcionamiento de los generadores eléctricos,
maquinaria pesada, vehículos de transporte, motores, motobombas y
equipos de compactación.
 Generación de partículas en suspensión (polvo), durante las
operaciones de movimiento de tierras agudizadas por las condiciones
climáticas (vientos, humedad, temperatura).
 Generación de ruido durante la construcción del puente vehicular.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 92
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Medio Biológico.
Deforestación de la cobertura vegetal para:
 Instalaciones de obra
 Trazo y replanteo topográfico.
 Plataformas de estructuras.
El papel de la vegetación como aislador básico de la energía solar se
constituye en productor primario de todos los ecosistemas, la pérdida del
mismo trae como consecuencia lo siguiente:
 La alteración del ecosistema
 Suelos desprotegidos expuestos a erosión
 Influye en cantidad y calidad del agua
 Pérdida de microrganismos locales
Deterioro del hábitat para la fauna por:
 Deforestación de la cobertura vegetal.
 Remoción de la capa superficial del suelo.
 Presencia de trabajadores en el área.
 Generación de ruidos de maquinarias
 Alteración del paisaje natural.
Medio Socioeconómico
 Alteración de la estética natural del paisaje por la presencia de
instalaciones.
 Generación y acumulación de residuos, material de excavaciones,
entre otros.
 Generación de expectativas de trabajo de la población local.
 Crecimiento económico.
 Incremento del tránsito vehicular que transportará materiales,
herramientas, equipos y personal.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 93
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
16.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL
16.5.1 MEDIO FÍSICO
16.5.1.1 Programa para el Manejo y Disposición de Restos Vegetales y
Sobrantes de Excavaciones
 Objetivos
1. Establecer las medidas para la prevención, mitigación y control de los
impactos sobre la calidad del agua, suelo y la biodiversidad del entorno
inmediato.
2. Determinar acciones que permitan el establecimiento adecuado de las
zonas de botadero minimizando los impactos ambientales sobre el
medio ambiente
3. Conservar el material de excavación para efectuar la revegetación en
aquellos sitios donde se realizaron de excavaciones superficiales.
 Metas
 Disponer el 100% de los materiales que se generan en la etapa de
construcción de las obras, en sitios previstos y autorizados.
 En caso de que las obras requieran de áreas para depósito de
materiales (agregados), se deberá asegurar de que cumplan con todos
los requisitos de ley y garantizar su cierre.
 Etapa
Se ejecutará durante la etapa de Construcción.
 Impactos por controlar
 Alteración de la calidad del aire.
 Modificación de la calidad del agua (durante construcción).
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 94
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Alteración de las propiedades físicas y químicas de los suelos.
 Cambios en la cobertura vegetal.
 Tipo de Medida
Prevención, Mitigación y Control.
 Lugar de Aplicación
Este programa se ejecutará o implementará en las zonas donde se construirá
la infraestructura del proyecto.
 Justificación
La disposición inadecuada del corte de la vegetación, tala de pocos árboles,
sobrantes de excavaciones, pueden causar alteraciones al agua, al aire, y en
algunos casos a las coberturas vegetales, por lo que se deberán implementar
algunas medidas para garantizar que los cambios generados en el ambiente
sean mínimos.
 Alcance
Definir las medidas de manejo que se deberán implementar para garantizar la
mínima afectación al medio ambiente.
 Descripción de Actividades
 Se deberán señalizar los sitios de depósitos, para delimitar exactamente
el área que puede ser intervenida.
 Para iniciar la operación del depósito se deberá identificar el área, se
quitara la corteza superficial y deberá almacenarse en un sitio que no
interfiera con su operación normal. Este material será utilizado para la
conformación de la cobertura vegetal al momento del cierre.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 95
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 No se deberá utilizar zonas verdes menos márgenes del río para la
disposición de residuos vegetales, excavaciones o materiales sobrantes
producto de las actividades constructivas.
 Se deberá conformar brigadas las mismas que deben estar dedicadas
exclusivamente a las labores de orden y limpieza del área general de la
obra.
 La zona de recolección de escombros deberá estar señalizada, y
provista de los implementos necesarios para evitar accidentes.
 Las vías de acceso de entrada y salida de la obra deben permanecer
limpias de materiales de construcción y residuos en general.
 Se deberá llevar un registro diario y acumulado de los vehículos para el
transporte de sobrantes y escombros. Estos vehículos deben estar en
perfecto estado mecánico y cumplir con las normas exigidas por el
ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 La disposición final de escombros se debe realizar exclusivamente en
los lugares autorizados por la autoridad del sector y por la supervisión de
obra.
 Se deberá cumplir con los lineamientos establecidos por la Autoridad
Ambiental correspondiente.
 El presente programa, se plantea para ser aplicado en los diversos
frentes de trabajo proyectados en la ejecución del proyecto.
 Se deberá entregar un informe mensual de Gestión Socio-Ambiental, el
registro de los balances de la semana (día a día) y el consolidado
(semana a semana) en forma numérica y gráfica de los materiales
generados en la obra (tipo de material, sitio y fecha de generación, etc.)
indicando los dispuestos en los botaderos autorizados.
 Cuando no se requiera más la utilización de una zona o área se deberá
realizar su cierre, con el fin de evitar la generación de nuevos impactos
en el suelo y el aire, así como disminuir el impacto sobre el paisaje.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 96
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Mecanismos y Estrategia Participativa
Se deberá tener un programa de educación ambiental para todo el personal
vinculado a la actividad, y un programa de información para la comunidad
asentada en los alrededores de la zona de las obras y depósitos.
 Instrumentos e Indicadores De Seguimiento
1. Volumen de material sobrante de excavación dispuesto en los depósitos
autorizados/ Volumen de material sobrante de excavación producido.
2. Volumen de material utilizado para conformación de rellenos
 Cronograma de Ejecución
La ejecución de este programa se ejecutara hasta disponer todo el material
excedente en los lugares o áreas previstas para su disposición.
16.5.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos
 Objetivos
1. Definir las acciones a seguir en las actividades de recolección, manejo,
selección, clasificación y disposición de residuos para minimizar los
impactos y cumplir con la legislación ambiental vigente sobre el tema.
2. Asegurar la adecuada recolección, almacenamiento temporal, transporte
y disposición final de todos los residuos sólidos de acuerdo a su tipo.
 Metas
 Capacitar y sensibilizar en aspectos relacionados con el adecuado
manejo ambiental al 100% del personal contratado.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 97
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Asegurar que recursos naturales del entorno no resulten estropeados ni
contaminados por acciones inadecuadas o negligentes por parte del
personal de obra.
 Disponer la totalidad de los residuos sólidos generados, de acuerdo con
la normatividad vigente.
 Etapa
Construcción y operación.
 Impactos por Controlar
 Alteración de la calidad del aire
 Modificación de la calidad del agua
 Alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo
 Molestias causadas a la comunidad
 Tipo de Medida
Prevención, mitigación y control
 Lugar de Aplicación
En todas la zona de obra
 Justificación
La disposición inadecuada de los residuos que se generan durante la
construcción del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR
SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL
PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE
SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN” pueden generar
impactos en la calidad del agua, del aire (olores), el suelo, y además puede
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 98
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
causar la aparición de vectores de enfermedades. Por eso se requiere un
programa donde se establezca la forma como se dispondrán los residuos
generados durante la construcción de las obras.
 Alcance
Formular e implementar un Manejo Integral de Residuos Sólidos como guía
para: identificar, valorar, prevenir, corregir, mitigar los impactos ambientales
negativos derivados del inadecuado manejo de los residuos sólidos.
El programa incluye medidas para el manejo de los residuos sólidos producidos
por tala de árboles, excavaciones, obras civiles.
 Población Beneficiada
Los trabajadores vinculados a la construcción y operación de las obras y la
población asentada alrededor de la zona de las obras.
 Descripción de Actividades
Siguiendo las directrices de la normatividad ambiental vigente se deberá
elaborar un programa de Manejo de Residuos Sólidos, el cual dependerá de la
cantidad y tipo de residuos que se generen durante la obra.
Una vez se inicien las obras, se deberá realizar una caracterización de los
residuos sólidos, para poder definir la manera como se manejarán. Se hará un
levantamiento en cada frente de trabajo, del tipo, peso, volumen de los
residuos sólidos producidos, además de su calidad, es decir, el estado en el
que sale (contaminado, mezclado).
Con la anterior información, se establecerá el manejo de los residuos que se
generan, el cual deberá contemplar aspectos como:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 99
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Separación en la fuente, para la separación se deberá utilizar la siguiente
clasificación en:
 Residuos Biodegradables, ordinarios e inertes: Los cuales serán
depositados en un recipiente rotulado como “No Reciclables”
 Residuos Reciclables: Que serán depositados en dos recipientes,
uno rotulado como “Papel y cartón” y otro como “Plástico, metal y
vidrio”.
 Residuos Peligrosos: Para los aceites, residuos de riesgo biológico y
algunos recipientes de productos químicos, se pueden almacenar en
recipientes rotulados como “Residuos Peligrosos”.
Para el caso de las baterías (pilas), tarros de pintura y demás
residuos peligrosos, se deberán acondicionaran espacios, claramente
delimitados y señalizados para su almacenamiento.
 Aprovechamiento de residuos: Que consiste en el reusó o reciclaje de los
residuos generados, para obtener beneficios económicos y ecológicos.
Los materiales que serán aprovechados dependerán de la producción al
interior de las obras y de la posibilidad de comercialización y entrega de
materiales a terceros.
 Almacenamiento selectivo: Dependiendo de la cantidad y tipo de residuos
que se generen dentro de la obra, se deberá contar con puntos de
almacenamiento temporal para cada uno de ellos. Estos sitios deberán
adecuarse para que las características de los residuos no cambien su
estado, en caso de ser reutilizados, y para que controlen los posibles
derrames de residuos. También deberán estar completamente señalizados,
indicando el tipo de residuo que se almacena.
 Recolección, transporte y disposición final: Dependiendo de la cantidad y
tipo de residuos, se definirá la forma como se recogen, transportan y
disponen los residuos al sitio de disposición final (Relleno sanitario de la
ciudad).
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 100
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Mecanismos y Estrategia Participativa
Mediante el Programa de Educación Ambiental, se capacitará a todos los
trabajadores involucrados en la construcción de las obras, sobre el manejo
adecuado de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Instrumentos e indicadores de Seguimiento
1. Número de actividades realizadas/Número de actividades que se
debieron haber realizado.
2. Comparación del estado inicial con el estado a la fecha del registro
3. Número de quejas por mal manejo de residuos sólidos
 Cronograma de Ejecución
Este programa o acciones se ejecutaran desde el inicio hasta el final del
proyecto en su etapa de construcción y se debe continuar en la etapa de
operación.
16.5.1.3 Programa de Transporte y Almacenamiento de Materiales y
Equipos de Construcción
 Objetivos
Prevenir y mitigar el efecto que produce la actividad de transporte y
almacenamiento de materiales.
 Metas
 Cumplir con la normatividad ambiental en cuanto a la movilización de
vehículos que transportan materiales de construcción.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 101
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Asegurarse que el 100% de los vehículos que laboran en la construcción
y operación cumplan con la normatividad vigente que señala el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Etapa
Durante las etapas de construcción, para el transporte del todo el material de
construcción y agregados que demanda las obras del proyecto.
 Impactos por Controlar
 Alteración de la calidad del aire.
 Molestias causadas a la comunidad.
 Cambios en las condiciones de movilidad.
 Incremento de ruidos.
 Tipo de Medida
Prevención y mitigación.
 Lugar de Aplicación
En la zona de obras y en todas las vías por donde circulan los vehículos que
transportan material para o de las obras.
 Justificación
El aumento del tránsito por la construcción y operación de las obras del
proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO
SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS
BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO,
PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”, modificará las condiciones de
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 102
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
movilidad, generando molestias a las personas que utilizan las vías aledañas a
la zona de las obras.
Además, aunque la calidad del aire en la zona es buena, aumentará el número
de vehículos, lo que aumenta la emisión de gases y el material particulado,
cambiando las condiciones naturales actuales.
En tal sentido se requiere un programa que regule esta actividad, con el fin de
prevenir y mitigar estos impactos.
 Alcance
Establecer las medidas para la mitigación de los impactos ocasionados por el
tránsito vehicular en el área de influencia.
Plantear las medidas necesarias para evitar posibles accidentes en la vía.
 Descripción de Actividades
 Los vehículos para el transporte de materiales deben estar dotados con
carpas, plásticos, lonas o coberturas que impidan el levantamiento de
material particulado por la acción del viento; los materiales transportados
deben permanecer totalmente cubiertos a lo largo del trayecto y hasta su
descargue.
 El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes y el mantenimiento
de maquinaria, del equipo móvil y otros equipos, se realizará en sitios
adecuados para dicha actividad, con el fin de no contaminar los suelos o
las aguas.
 No se permite el uso, tránsito, estacionamiento, aseo de equipos o
maquinaria en las orillas del río, ni en sitios distintos del frente de obra, a
menos que sea estrictamente necesario y con autorización de la
supervisión ambiental.
 Cuando se lleve material a sitios de depósito o se traiga material de
alguna cantera, se debe tener los registros de soporte que respalden la
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 103
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
disposición o compra de materiales en zonas que cumplan con toda la
normatividad ambiental y de transporte vigente.
 Todos los vehículos y maquinaria que laboren en la construcción de las
obras, deberán realizar una revisión de sus equipos (check list) como
medida preventiva para el control de accidentes.
 Se deberán aislar, señalizar y demarcar los frentes de obra,
instalaciones, sitios de excavaciones y almacenamiento de materiales y
escombros, zonas de trabajo y de acceso a la obra y senderos
peatonales.
 Se adecuará una zona para el almacenamiento de los materiales que se
utilizarán en la obra, los cuales serán llevados al frente de trabajo
cuando se requiera.
 Si se almacenan materiales o sustancias consideradas como especiales
o peligrosas, deberán estar en sitios especiales, con las hojas de
seguridad visibles, y debidamente señalizados.
 Mecanismos y Estrategia Participativa
Mediante el Programa de Información para las personas asentadas en las
zonas aledañas a las vías utilizadas por los vehículos del proyecto, y por el
programa de Educación Ambiental, para el personal vinculado a las obras.
 Instrumentos e Indicadores de Seguimiento
1. Número de vehículos con los certificados de revisión mecánica vigentes
/ Número de vehículos vinculados a la construcción de las obras.
2. Maquinaria con el cumplimiento del programa de mantenimiento /
Maquinaria que trabaja en la construcción de las obras.
3. Número de incidentes (accidentes y/o cuasi accidentes), donde estén
involucrados vehículos o maquinaria vinculada a la construcción de las
obras.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 104
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Cronograma de Ejecución
Este programa se llevará a cabo principalmente durante la etapa de
construcción del proyecto, con menos frecuencia será durante la etapa de
operación.
16.5.2 MEDIO BIOLÓGICO
16.5.2.1 Programa de Revegetación
 Objetivos
1. Compensar la pérdida de cobertura vegetal que se produce por la
construcción de las obras del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE
VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL
JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE
TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN
MARTÍN - SAN MARTÍN”.
2. Mitigar el impacto visual del paisaje generado por la tala de la cobertura
vegetal.
3. Establecer sobre el suelo afectado por las actividades de excavaciones y
construcción, una cobertura vegetal que lo proteja de la erosión.
 Metas
 Recuperar como mínimo el 90% del área deforestada.
 Establecer barreras vivas y muertas en las áreas susceptibles de erosión
o desborde para evitar daños posteriores al medio ambiente y a la
cobertura vegetal.
 Etapa
Etapa de construcción y operación.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 105
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Impactos por controlar
 Modificación del paisaje
 Alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo
 Modificación del biotopo y biocenosis terrestre
 Cambios en la cobertura vegetal
 Tipo de Medida
Compensación y Mitigación
 Lugar de Aplicación
El lugar de aplicación de este programa será en todas las zonas afectadas
donde se realizan las obras.
 Justificación
El área de influencia directa de las obras del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE
PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL
JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y
LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”
presenta especies de flora y fauna por conservar.
Con la conservación y constitución de áreas con cobertura vegetal se provee
oferta de recursos para la fauna, se conservan especies de flora con
importancia paisajística, ecológica y científica.
La construcción de obras de infraestructura en estos espacios naturales
resultan perturbadores del equilibrio ecológico pero además son necesarios por
que buscan mejorar ciertas condiciones de vida de la población en tal sentido
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 106
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
es que el presente programa busca asociar a las obras civiles con los
elementos naturales del área.
 Alcance
Dentro del área del proyecto donde se construirán las obras se debe generar
diversos espacios que conformen subunidades de paisaje asociadas a la
arquitectura de las obras, dándole características propias a cada una, de
manera que se perciba la mejora sustancial del área intervenida.
A lo largo de las zonas de trabajo del proyecto, se debe reforestar o compensar
la tala de la vegetación con la siembra de árboles característicos de la zona.
 Descripción de Actividades
1. Elección de especies para sembrar
Dependerá de las características del área, tanto edafológicas,
morfológicas y del grado de intervención humana.
Se considerarán además las especies que actualmente se propagan en
los viveros públicos y privados.
2. Siembra y mantenimiento.
En los sitios elegidos se hará el trazado para la siembra y se abonará de
acuerdo con las condiciones del suelo.
Si se estima necesario proteger la vegetación porque el sitio queda
expuesto a intervenciones humanas, se hará encerramiento individual o
del área sembrada para garantizar el desarrollo de los individuos
plantados.
Se establecerá un programa de fertilización si es necesario para
asegurar el establecimiento de los árboles sembrados y se hará
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 107
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
regularmente revisión del estado fitosanitario para establecer medidas
de manejo.
3. Mecanismos y estrategia participativa.
Se informará a los trabajadores y a la población aledaña el objetivo del
programa y se enfatizará en la relevancia de las especies en términos no
solo de su valor paisajístico (calidad visual) sino de su importancia
ecológica a través de los programas de Educación Ambiental y el de
Información y Participación Comunitaria.
 Instrumentos e Indicadores de Seguimiento
a) Para etapa de construcción:
 Área deforestada tratada / Área deforestada disponible
 Número de especies sembradas / Número de especies afectadas.
 Número de individuos sembrados con respecto a los talados.
b) Para la etapa de operación
 Área deforestada o talada conservada / Área deforestada tratada
 Número de especies conservadas / Número de especies sembradas
 Cronograma de Ejecución
Este programa iniciara su ejecución al 85% de avance físico de la obra, con un
tiempo de implementación de 3 meses de inversión y 3 años para operación,
control y vigilancia.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 108
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
16.5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO
16.5.3.1 Programa de Educación y Sensibilización Ambiental
 Objetivos
1. Informar, educar y sensibilizar, mediante la implementación de un
completo programa de capacitación, a todo el personal del Proyecto:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO
SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE
LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE
SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN” sobre el
adecuado manejo de los recursos, durante las actividades de
construcción de las obras, para prevenir los efectos negativos y
potenciar los positivos que puedan causar dichas actividades.
2. Sensibilizar a los moradores del área de influencia directa de las obras
en elementos teóricos y prácticos con respecto al manejo y cuidado del
medio ambiente.
 Metas
 Capacitar y sensibilizar en aspectos relacionados con el adecuado
manejo ambiental al 100% del personal contratado.
 El 100% de las comunidades del área de influencia local deberá ser
capacitada para un buen manejo de los recursos y convivencia con la
naturaleza que los rodea.
 Etapa
Construcción y operación
 Impactos por controlar
Todos los impactos asociados a la construcción y operación del proyecto:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 109
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”.
 Tipo de medida
Prevención y control
 Lugar de aplicación
De común acuerdo con la población y/o comunidades vecinas o del área de
influencia directa de las obras, se seleccionarán los diferentes lugares para la
implementación de los talleres y charlas permanentes de sensibilización
ambiental, de tal manera que se facilite la presencia del público hacia el cual va
dirigido el programa de educación ambiental.
Para el caso referido a las capacitaciones de los empleados y el personal
contratado, la entidad responsable escogerá los lugares en los cuales se
presenten los talleres y charlas permanentes, para que de la misma manera se
facilite la asistencia de todo el personal.
 Justificación
El desarrollo de un país o de una región no sólo se expresa por el nivel
económico y por lo que muestran unos indicadores relacionados con las
condiciones de riqueza o de pobreza material, sino por las posibilidades de
acceso de la población a una educación integral que posibilite la adquisición de
elementos de análisis para interpretar su realidad, y así contar con la facultad
de participar en la toma de decisiones y en la construcción de su presente y de
su futuro, en lo cual la problemática ambiental tiene un peso específico muy
alto.
La educación ambiental básicamente consiste en reconocer valores y aclarar
conceptos con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 110
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su
medio físico, lo cual incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia
elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del
entorno inmediato de los ciudadanos. La educación ambiental es la base
privilegiada para la elaboración de una nueva manera de vivir en armonía con
el ambiente, de un nuevo estilo de vida.
La educación ambiental es la base de una buena gestión ambiental, ya que
facilita su planeación y ejecución y posibilita la disminución de los efectos
negativos que puede generar la construcción y operación del Proyecto:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”, así como magnifica los positivos.
La capacitación a los moradores de los diferentes barrios del área de influencia,
sirve para adquirir y conservar un adecuado comportamiento hacia los recursos
y el entorno en el cual se interactúa, más si se tiene en cuenta que son parte
de un ecosistema alterado y con altos índices de degradación.
Se pretende con el desarrollo de este programa de educación ambiental,
encontrar los elementos teóricos y prácticos de mayor utilidad para prevenir,
mitigar y, en general, para aprender a convivir en armonía con el ambiente.
Es imprescindible establecer unos ciclos de talleres y un paquete de material
educativo, con el fin de conocer y tomar conciencia sobre las características
especiales del área de influencia y el manejo adecuado para prevenir los
efectos negativos que puedan ocasionar los trabajadores en las diferentes
actividades de construcción y operación.
 Alcance
Se pretende con el desarrollo de este programa de educación ambiental,
encontrar los elementos teóricos y prácticos de mayor utilidad para prevenir,
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 111
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
mitigar los impactos y, en general, para aprender a convivir en armonía con el
ambiente.
 Descripción de actividades
 El grupo de gestión ambiental de la entidad responsable será el
encargado de llevar a cabo los talleres de sensibilización durante la
construcción, o en su defecto, subcontratará a un tallerista
especializado. Se elaborará un cronograma de capacitaciones para
incluir a cada uno de los trabajadores, desde el momento de su contrato.
 Se seguirá un esquema de exposición interdisciplinario, mediante la
intervención de actividades de carácter social con las de tipo ecológico y
cultural. En cuanto a la asistencia a cada taller, se propiciará la
conformación de grupos heterogéneos e interdisciplinarios.
 Al finalizar cada charla o taller, se hará una evaluación de las
expectativas y satisfacción para cada uno de los asistentes y al finalizar
el ciclo de capacitaciones se hará una evaluación general sobre los
talleres, los temas, el horario y la intensidad.
 Para las capacitaciones se buscará establecer un compromiso entre el
trabajador, la obra, la empresa y los cambios en el ambiente, positivos y
negativos.
 Dentro de este programa también se incluirá los posibles daños o los
cuidados que se deben tener con el paso de maquinaria y herramientas
de trabajo por predios privados y públicos que puedan ocasionar
perjuicios.
 Parte vital en el desarrollo del programa será la evaluación cualitativa del
tipo pre-test / postest, antes y al final de cada sesión de capacitación o
sensibilización, cuyas fichas y contenidos serán elaborados previamente
por el tallerista indicado y se convertirán en un verificador más del
proceso.
 El tallerista o capacitador deberá conocer el Estudio de Impacto
Ambiental, las especificaciones técnicas ambientales generales y
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 112
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
particulares, los requerimientos de la licencia ambiental y recibirá
instrucciones sobre el perfil social y ecológico de la zona, de los
programas del Plan de Manejo Ambiental y de las exigencias de los
controles ambientales adecuados.
 Además, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos logísticos y
de funcionamiento:
+ Seleccionar sitios adecuados para la presentación de los talleres,
charlas y otro material de capacitación ambiental.
+ Se pueden establecer algunos incentivos al personal de la empresa,
para que, con sus ideas, se mejoren los controles ambientales de
emisiones, vertimientos, y manejo de residuos sólidos, tanto de los
procesos como de las actividades de las fichas del Plan de Manejo.
+ Para la eficiencia del programa es importante efectuar un
seguimiento a su calidad y resultados, mediante la evaluación del
personal que la reciba, a los capacitadores que las impartan y a su
contribución al mejoramiento del cumplimiento y desempeño
ambiental.
La aplicación del programa de Educación Ambiental se realizará durante toda
la vida útil de las obras. Algunos de los temas sugeridos para la realización del
programa son:
 Concientización ambiental del personal de los contratistas y a todos los
empleados relacionados con el proyecto.
 Normatividad legal regional y nacional sobre la protección ambiental y
las entidades encargadas de su regulación.
 Funciones y responsabilidades sobre la Gestión Ambiental para las
obras.
 Importancia de los recursos naturales renovables sobre el paisaje y sus
funciones ecológicas de beneficio humano directo e indirecto.
 Importancia de una buena gestión y desempeño ambiental.
 Importancia del cumplimiento ambiental.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 113
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Consecuencias del incumplimiento ambiental y de una gestión y
desempeño deficientes.
Otros de los temarios de los talleres serán los siguientes:
 ¿Qué es la ecología?
 El ciclo del agua
 Ecología cotidiana.
 Para qué sirve un Plan de Manejo Ambiental
 El espacio público
 Normas básicas para el comportamiento en la zona.
 Normas ambientales generales de obligatorio cumplimiento.
 Especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción en la
zona.
 Especies más representativas en flora y manejo de la vegetación.
 Mecanismos y Estrategia Participativa.
Se diseñarán cartillas ilustrativas sobre normas ambientales, prohibiciones
establecidas como: quema, disposición inadecuada de residuos y las sanciones
establecidas para el incumplimiento de las prácticas ambientales
recomendadas. Se divulgarán los programas ambientales mediante carteleras
permanentes que se ubicarán en el campamento y se comunicarán
directamente a los trabajadores de la obra.
 Instrumentos e Indicadores de Seguimiento
1. Número de personas capacitadas por mes / Número total de personas
presupuestadas por capacitar.
2. Número de personal capacitado, contratado / Número total de personal
contratado.
3. Temas abordados en los talleres / Temas planeados para los talleres.
4. Número de evaluaciones previstas durante la construcción del proyecto.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 114
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
5. Rango de calificación en los cuestionarios o evaluaciones pretest –
postest.
 Cronograma de ejecución.
El Programa de Educación se desarrollará a través de ciclos de capacitación,
es decir, su duración será la misma que la vida útil de las obras, abarcando su
construcción y operación. La capacitación del personal será realizada antes de
iniciar cualquier actividad y según el cronograma de construcción y operación y
cada vez que sea necesaria.
16.5.3.2 Programa de Información y Participación Comunitaria
 Objetivos.
1. Informar a las comunidades aledañas y a las familias ubicadas en el
área de influencia directa del proyecto, así como a las instituciones y
autoridades de la localidad beneficiaria sobre las actividades a realizar
durante la ejecución o construcción del proyecto, los criterios de gestión
ambiental, el manejo del empleo y las medidas propuestas para el
manejo de impactos derivados de la construcción y operación de las
obras que hacen parte del sistema de acuerdo con la política ambiental y
las disposiciones legales vigentes.
2. Crear y fortalecer espacios de diálogo e interlocución entre la
Contratista, Administración Municipal e Instituciones del área de
influencia de las obras, con el fin de garantizar una información clara,
veraz y oportuna.
 Metas
 Que el 100% de la población local, instituciones y autoridades de los
centros poblados del área de influencia sean informadas sobre la
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 115
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
necesidad de la construcción del proyecto y actividades que demanda su
construcción, los criterios de gestión ambiental y demás aspectos del
Estudio de Impacto Ambiental.
 Se dará respuesta al 100% de las solicitudes, quejas e inquietudes, y de
correspondencia en general con relación al Plan de Manejo Ambiental.
 Realizar una evaluación por cada reunión informativa sobre aspectos del
Plan de Manejo Ambiental
 Etapa.
Construcción
 Impactos por controlar.
 Generación de expectativas
 Molestias a la comunidad
 Generación de empleo
 Afectación de áreas de cultivo
 Compensación a predios privados por derecho de servidumbre.
 Afectación del patrimonio arqueológico
 Cambios en la calidad de vida.
 Tipo de medida.
Prevención, mitigación, corrección y compensación
 Lugar de aplicación.
De común acuerdo con la comunidad vecina o del área de influencia directa de
las obras, se seleccionarán los diferentes lugares para la implementación de
los talleres y charlas permanentes de información, y los sitios de más tránsito
peatonal y vehicular, para ubicar letreros informativos, siendo muy importante
también definir los medios radiales de mayor cobertura, de tal manera que se
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 116
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
facilite la comunicación y la asistencia de la comunidad hacia la cual va dirigida
el programa de información y participación comunitaria.
 Justificación.
Se fundamenta en el compromiso constitucional de informar a la población,
localizadas en el área de influencia directa de las obras, sobre los diferentes
aspectos de las mismas, los impactos ambientales identificados, las medidas
de manejo previstas. Una vez iniciadas las actividades, deberán ser
periódicamente informadas sobre los resultados de la implementación de los
diferentes programas incluidos en el Plan de Manejo Ambiental y de las
medidas correctivas que de éste se derivan.
Para una mejor coordinación de los aspectos comunitarios es necesario que la
entidad responsable organice un vínculo directo y permanente con la
comunidad, mantengan una comunicación constante, y que haya alguien que
se encargue de las quejas, reclamos, sugerencias y que registre y resuelva
esos asuntos.
 Alcance.
Crear y mantener espacios de diálogo e interlocución sólidos entre la
población, entidad responsable e instituciones del área de influencia de las
obras a construir y que forman parte del proyecto con el fin de garantizar una
información clara, veraz y oportuna.
 Población Beneficiada.
Población en general ubicada en el área de influencia directa del proyecto.
 Descripción de actividades.
El programa debe ejecutarse atendiendo tres necesidades de comunicación:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 117
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Con las autoridades municipales y ambientales de los Distritos de
Tarapoto y La Banda de Shilcayo sobre los diversos requerimientos que
resulten en el desarrollo de la actividad.
 Con los líderes identificados y con representatividad en la zona del área
de influencia directa de las obras.
 Con la comunidad en general que de alguna manera pueda ser afectada
por las obras.
A estos interlocutores se deberá proporcionarles información con respecto a
tres aspectos básicos:
 Las características generales de las obras: actividades por ejecutar,
cronograma de construcción y sobre su operación. Adicionalmente,
deberá presentarse una justificación, acorde con el contexto y para
quienes va dirigida.
 Los requerimientos de las obras al medio físico, biótico y sociocultural,
es decir sus implicaciones ambientales.
 Las medidas que se van a ejecutar para mitigar, compensar o potenciar
los impactos según su naturaleza y que requieren la participación de los
propietarios vecinos a la zona de las obras y de la comunidad en
general, por medio de la implementación del Plan de Manejo Ambiental.
Los canales de comunicación pueden ser varios: reuniones informativas con los
diversos interlocutores que participan en la construcción de las obras, cartas
dirigidas directamente a los interesados, volantes y plegables, carteleras
ubicadas en sitios estratégicos, utilización de los espacios brindados por los
medios de comunicación local o regional, comunicados radiales, etc.
 Mecanismos y Estrategia participativa.
La estrategia del Programa de Participación e Información Comunitaria, se
basará en tres ejes: Sondeos de opinión, realización de diferentes mecanismos
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 118
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
de participación comunitaria (como reuniones, talleres y conversatorios) y
producción de material informativo.
La entidad responsable deberá disponer de espacios adecuados y
debidamente identificados, para la atención permanente de las inquietudes que
tenga los habitantes aledaños a la obra y la coordinación del Programa de
Información y Participación Comunitaria.
La entidad responsable fijará además sitios para la recepción de reclamos e
inquietudes de pobladores que se sientan o resulten afectados por alguna
actividad durante el desarrollo de las obras: En el formato siguiente, se
presenta una propuesta de formulario de quejas y reclamos. Con éste se
pretende recoger las inquietudes que tenga la comunidad frente a las obras,
con el objeto de tener un registro de las mismas, que permita evaluar los
resultados de las medidas propuestas en el Plan de Manejo y los ajustes que
deban hacerse para cumplir con los objetivos de la gestión ambiental del
proyecto.
 Instrumentos e indicadores de seguimiento.
1. Cantidad de reuniones informativas realizadas / Cantidad de reuniones
informativas planeadas.
2. Cantidad de inquietudes respondidas / Cantidad de inquietudes
recibidas.
3. Cantidad de evaluaciones realizadas / Cantidad de reuniones
informativas realizadas.
 Cronograma de ejecución.
El Programa de Información y Participación Comunitaria se desarrollará
durante toda la construcción de las obras, pero jugará un papel protagónico
durante la operación.
Además, será la base de difusión de todo el Plan de Manejo Ambiental, ya que
acompañará a todos los programas en su extensión municipal y comunitaria.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 119
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
OBRA
CONTRATISTA
FECHA DIA:…….. MES:………. AÑO:……….
Nombre
Fecha de
Queja/Reclamo
Asunto
Fecha
Respuesta
Observaciones
Tabla 13. Formato para el Registro de Quejas y Reclamos
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 120
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
VII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
17.1 GENERALIDADES
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica,
integrada y permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá
contar con los parámetros correspondientes, con el fin de suministrar
información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del
Proyecto.
Este Plan permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas. El propósito de esta sección tiene como objetivo
específico el control y evaluación durante la operación de las vías mejoradas.
Este Plan busca cumplir con éxito los procesos en la ejecución del Proyecto
“Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr.
Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de
Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín.
17.2 OBJETIVOS
El Plan de Monitoreo es el instrumento que permite, de manera
sistemática y organizada: Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental (PMA) y de los compromisos ambientales por los cuales el proyecto
fue autorizado, así como verificar que las condiciones ambientales se
encuentran dentro de los límites permisibles durante las fases de construcción,
operación y mantenimiento del proyecto, así como los mecanismos de
respuesta ante casos de contingencias y/o desastres naturales. Finalmente el
de verificar las prácticas ambientales del personal que ejecuta el proyecto.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 121
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
17.3 ASPECTOS ESPECIALES DE MONITOREO DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN
Los monitores ambientales deben observar y registrar todas las actividades
relacionadas con los siguientes elementos:
− Las estructuras de control de sedimentación, su instalación, mantenimiento
y eficacia.
− Las medidas de restauración de las áreas alteradas.
− El espacio geográfico en que se realizan las actividades y la autorización
para la utilización del mismo.
− Los requisitos establecidos en el Plan de Contingencias y su grado de
cumplimiento.
− Las prácticas de recolección y disposición de residuos.
− Documentar con fotografías las actividades de construcción.
− Identificar los problemas ambientales potenciales y recomendar al
contratista las acciones apropiadas, antes que dichos problemas ocurran.
− La restauración del perfil del suelo, de acuerdo a los requerimientos
establecidos en Plan de Abandono, para el caso de canteras,
campamentos, depósitos de material excedente.
− Comunicar y brindar capacitación sobre temas y asuntos ambientales
específicos del proyecto.
Los monitores ambientales informaran sobre los problemas de incumplimiento
al residente de obra.
17.4 ESTRATEGIAS
Éste programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica,
integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, siendo su
objetivo comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el presente
Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas, se debe proceder a realizar el
seguimiento de lo siguiente:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 122
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Informes: El Coordinador Ambiental, deberá preparar informes rutinarios
mensuales de cumplimiento de los Programas Ambientales durante toda la
etapa de Construcción. Por lo que deberá preparar sus informes especiales
cuando ocurre algún evento dentro del programa de trabajo, estos deben ser
en forma quincenal.
17.5 SUPERVISIÓN AMBIENTAL
La Empresa Consultora encargada de la Supervisión de los Trabajos de del
Proyecto deberá supervisar la ejecución, por parte de los Contratistas de las
Obras, de una serie de acciones orientadas a conseguir la conservación del
entorno ambiental de dichos tramos de carretera; algunas acciones deben ser
ejecutadas al inicio de las obras; otras, deben efectuarse periódicamente o
permanentemente durante el tiempo que dure el proyecto y, finalmente, otras al
concluir la obra.
Dado el carácter del presente Estudio de Impacto Ambiental sólo algunas de
estas acciones están especificadas, por lo que es conveniente utilizar en forma
complementaria el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del
MTC y la Guía para la Supervisión Ambiental de Carreteras, preparada por la
Unidad Especializada de Impacto Ambiental (UEIA) del MTC-PRT.
La Supervisión debe conocer detalladamente dichos documentos, para estar en
condiciones de supervisar adecuada y oportunamente, los aspectos
ambientales presentes en los trabajos de rehabilitación que nos ocupa.
Además, deberá tener presente lo señalado al respecto en la Especificaciones
Técnicas del Proyecto.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 123
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS
18.1 CONSIDERACIONES GENERALES
El Plan de medidas de Contingencias o de Accidentes, tiene por objetivo
“Brindar una serie de medidas destinadas y/o controlar eventos no previstos
que ponen en peligro la integridad física de las personas, el medio ambiente y/o
alteren el desarrollo normal del proyecto”, este Plan será implementado por el
contratista.
El presente plan de Contingencias es una herramienta organizacional,
administrativa y operativa que permitirá prevenir y controlar sucesos no
planificados, pero previsibles mediante la aplicación de guías y respuesta que
optimicen la velocidad y eficacia de las acciones de control de la emergencia.
18.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Implementación del Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias
 El contratista implementará lo indicado en el presente Plan de medidas de
control, al inicio de sus labores, adecuándose a los requerimientos del
proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona.
Para una correcta y adecuada aplicación de este Plan, se nombrará un
Coordinador Prevención de Riesgos y Contingencias.
 El personal, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a cada uno
de las contingencias previstas, constituyen factores importantes e
imprescindibles.
 Capacitar al personal, a fin de realizar una adecuada identificación,
evaluación y control de riesgos en los frentes de trabajos, para evitar daños
y deterioro al ambiente.
 Planificar y ejecutar las actividades de riesgos para las acciones fortuitas de
origen antrópico (accidente viales, derrames de sustancias tóxicas y/o
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 124
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
inflamables, etc.) que se prevé pudieran ocurrir, para una mayor atención
durante las etapas del proyecto.
 Coordinar y organizar con las instituciones involucradas acciones de
prevención (simulacros, monitoreo, identificación de áreas de riesgo, etc.)
debido a la posible ocurrencia de eventos adversos naturales (derrumbes,
deslizamientos, erosión de riberas, etc.) en la zona destinada para la
construcción de cada eje del puente, así como en las canteras y depósitos
de materiales excedentes.
Medidas de prevención de riesgo por derrames de sustancia peligrosas
 Se realizará la labor de almacenamiento de materiales peligrosos
(combustibles, lubricantes, etc.) estos deben ubicarse en zonas adecuadas,
dentro del almacén de obra, a fin de minimizar el riesgo de derrames.
 Los almacenes estarán en zonas llanas, lejos de cuerpos de agua, con
suelos compactados e impermeabilizados.
 En cualquier época del año la distancia de separación entre los
contenedores de combustible y los cuerpos de agua (río Huallaga) debe ser
de 100 a 150 metros.
 Las sustancias peligrosas se almacenaran en contenedores apropiados,
claramente marcados y protegidos del sol.
 Se realizaran labores de inspección y mantenimiento de las áreas de
almacenamiento de sustancias peligrosas para minimizar los derrames y
escapes.
 Se instalarán sistemas de seguridad para prevenir el vandalismo o robo,
que puedan ocasionar derrames o fugas.
18.2.1 Daños o Destrucción Sísmica de la Infraestructura
Los terremotos en el Perú son siempre considerados activos. Si un evento
sísmico ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de forma
segura la instalación y cómo protegerse de los efectos del sismo.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 125
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Dependiendo del nivel sísmico, el Jefe decidirá si la obra debe ser cerrada
total o parcialmente y si se deben iniciar las medidas necesarias para que
vuelva a su condición normal de operación de la forma más rápida
posible.
Las obras de construcción deben contar con una zona segura en caso de
sismos, definida por el jefe de unidad y debidamente señalizada. El Contratista
deberá contar con un “equipo de emergencia” organizado cuyas
funciones sean establecidas con anticipación para que en caso de sismo
sepan exactamente cómo reaccionar, a dónde dirigirse y qué acciones
realizar. Se efectuará un simulacro inicial durante la etapa de
construcción.
18.2.2 Contaminación por olores.
La generación de olores estará íntimamente relacionada con las obras de
mantenimiento de tierras durante la etapa de construcción. En caso que se
diera contaminación por olores, todos los equipos o maquinaria afectada
tienen que ser ventilados inmediatamente.
18.2.3 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad.
La falta de suministros y piezas de repuesto para los equipos mecánicos y
eléctricos pueden ser mitigadas a corto plazo si se toman las precauciones
apropiadas.
Se recomienda que haya suministros adecuadamente almacenados para, por
lo menos, dos o tres semanas de operación normal. Las piezas de repuesto
para los equipos mecánicos y eléctricos tienen que estar ordenadas y en la
medida de lo posible, deberán estar en stock.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 126
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
18.2.4 Accidentes de transporte de material de asfalto
La legislación peruana todavía se encuentra en el proceso de producir
regulaciones para el transporte de material peligroso, careciendo por lo
tanto también de directivas sobre cómo proceder en caso de derrames de
desechos cuando estos son transportados. Si las medidas apropiadas son
tomadas, los accidentes pueden ser minimizados. Se enumeran a continuación
una lista de sugerencias:
 El vehículo debe tener todas las características para transportar el
material de asfalto sin exponer al conductor.
 El conductor debe estar informado sobre los materiales que transporta
y debe recibir capacitación sobre medidas apropiadas que se deben
tomar en caso de emergencia.
 La ruta a seguir se debe seleccionar para que, en caso de un
accidente, minimice los efectos de riesgos para el medio ambiente y
los seres humanos.
 En caso de un accidente, el conductor debe contactar al coordinador de
emergencia para que éste se comunique con las autoridades
ambientales y de emergencia (bomberos, defensa civil, etc.).
18.2.5 Explosiones, fuego y escape de gas.
Si un incendio pequeño comienza, el personal deberá estar entrenado en el
uso de extintores de fuego, y cada unidad de trabajo deberá contar con su
respectivo extintor.
Sin embargo, los incendios más intensos y las explosiones deberán ser
manejados por el cuerpo de bomberos y por las autoridades de defensa civil.
Se deberá organizar una brigada de contingencias que puede ser integrada
por los vigilantes del lugar, pero deberá estar a cargo del jefe de Seguridad y
Medio Ambiente.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 127
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO
19.1 GENERALIDADES
El presente Plan se aplica a las actividades del Proyecto, constituye un
instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a restituir el
ambiente a sus condiciones originales, en la medida que la factibilidad técnica
lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente.
Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos
naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de
iniciarse el proyecto, o en todo caso mejorarla. Se debe tener en cuenta que en
un plan de cierre toda obra o área intervenida por el proyecto debe ser
restaurada, como una forma de evitar la generación de nuevos problemas
ambientales, incluyendo los pasivos ambientales.
El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se
daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso y
el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por el proyecto a
fin de restaurar el medio ambiente.
El contratista cuando deba realizar el abandono final de las obras, ejecutará el
presente plan cómo parte de su compromiso para la protección ambiental del
entorno del proyecto.
El tiempo de ejecución será destinado por el contratista para el abandono final
de la obra, de acuerdo con los lineamientos del presente plan.
19.2 OBJETIVOS
El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles
impactos que pudieran presentarse en una condición hipotética de que la
carretera asfaltada sea dejada de utilizarse, sin embargo, esta condición es
prácticamente improbable, muy por lo contrario las tendencias de uso son
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 128
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
mayores. Es por ello que en el presente plan sólo se establecen medidas de
cierre de instalaciones, campamentos, patios y zonas industriales después de
concluida la etapa de ejecución del asfaltado y la construcción del puente, el
cierre temporal por interrupción de la vía o el abandono de una sección de la
carretera por daño permanente.
19.3 MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE CIERRE O
ABANDONO
19.3.1 Almacén
El abandono del almacén se iniciará al finalizar las labores de construcción y la
readecuación ambiental, como la reconformación y revegetación de áreas
ocupadas. Esta instalación será la última que clausuraran como parte del Plan
de Abandono definitivo del proyecto.
 El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos, trozos de
madera, etc. Sellando los pozos sépticos, etc.
 De existir zonas contaminadas por aceite, petróleo u otro elemento
contaminante categorizado como peligroso, serán removidos por debajo del
nivel inferior alcanzado por la contaminación y disponerlo en lugares
adecuados y creados para este fin, luego se nivelará el área para integrarle
a su estado inicial.
19.3.2 Canteras
Una vez finalizada las labores de extracción de materiales, las áreas
explotadas serán reconformadas de tal forma que se evite alterar el paisaje
preexistente, para permitir la recuperación paulatina, hasta alcanzar su nivel
original.
Todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte, será
utilizado en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado
final acorde con la morfología del entorno circundante.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 129
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán
cerradas, nivelando la superficie con el material sobrante que pueda haberse
acumulado en la periferia.
19.3.3 Depósito de material excedente
El desmonte producido por las actividades de la construcción,
acondicionamiento de obras auxiliares y accesos, será dispuesto en las áreas
de depósito de material excedente.
El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que
aseguren la estabilidad de los taludes, se perfilará la superficie con una
pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la
morfología del entorno circundante.
La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de
pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 130
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
20.1 INTRODUCCIÓN
Como parte del proyecto, se llevarán a cabo actividades dedicadas a fomentar
la participación de la población en la problemática ambiental y la aceptación
del proyecto por parte de la población.
Con este programa se debe buscar además que los trabajadores que
intervengan en el proyecto desarrollen hábitos de preservación del medio
ambiente, demostrándoles que un manejo ambiental adecuado beneficiaria a
la salud, al ambiente y a la propiedad.
20.2 LABORES DE CAPACITACIÓN
20.2.1 Al personal del proyecto
La Empresa Constructora planificará, organizará y conducirá talleres y charlas
de capacitación al inicio y durante las actividades del proyecto dirigido a todo el
personal de obra. Serán asistidos por los supervisores que enseñarán el
funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias, con énfasis en los
procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.
20.2.2 A la población
La empresa a cargo del proyecto pondrá en marcha paralelamente al
proyecto un programa de Educación Vial para la población, el mismo que se
detalla en la sección del Plan de Manejo Ambiental.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 131
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
21.1 CONCLUSIONES
Basados en las características del medio, el tipo de actividad de ingeniería, la
información base y las salidas de reconocimiento al área de estudio, se ha
llegado a las siguientes conclusiones:
 El estudio determinó que el componente ambiental más beneficiado será el
humano, con la mejora de los servicios y el incremento de la calidad de vida
de la población directamente implicada.
 De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales se determinó el grado
de importancia de los impactos que se generaran en las etapas del
proyecto. De los resultados obtenidos se concluyó que los impactos están
dentro del rango de moderados a bajos. Además estos impactos negativos
serán mitigados y controlados con la aplicación del Plan de Manejo
Ambiental.
 En el análisis de impactos se determinó que los impactos de mayor
significancia serán el aumento de residuos sólidos, la perdida de cobertura
vegetal y la calidad del aire, para lo cual se ha elaborado en el Plan de
Manejo Ambiental los programas de residuos sólidos, programa de
monitoreo y programa de revegetación.
 La cobertura vegetal en la zona se encuentra bastante impactada sobre
todo por la intervención del hombre por lo que se tomará con precaución
este aspecto para lo que se ha asignado un presupuesto que servirá para la
revegetación del área afectada por el proyecto como medida correctiva y de
mitigación.
 El proyecto de construcción del Puente Vehicular sobre el rio Shilcayo
permitirá mayor comodidad y seguridad para los usuarios con una
importante reducción de tiempo y consumo de combustible en horas punta;
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 132
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
fortaleciendo el desarrollo económico y regional así como el progreso de las
actividades turísticas y comerciales.
 El proyecto cumple con las normas legales ambientales peruanas vigentes
en el área de influencia. No se prevé proceso de desaparición de especies
de flora y fauna ni destrucción de restos arqueológicos, históricos y/o
culturales.
 Los impactos positivos que generará la construcción del Puente Vehicular
sobre el rio Shilcayo, reflejan la factibilidad de su ejecución debido a que los
beneficios a generarse son considerables como la generación de empleo
local, y la integración económica, cultural y social con los distritos.
 Entonces teniendo en cuenta que los impactos positivos son mayores y que
los impactos negativos son moderados y su mitigación está incluida dentro
del proyecto, es que se concluye que el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE
PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON
EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE
TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN
– SAN MARTÍN” es viable.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 133
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
21.2 RECOMENDACIONES
 La entidad responsable encargada de la etapa de construcción debe
comprometerse a cumplir con las recomendaciones y medidas
contempladas en el Plan de Manejo Ambiental, establecido en el presente
estudio, ya que de esto dependerá que no exista en el futuro conflictos con
la población y organismos ambientales gubernamentales y no
gubernamentales.
 Apoyar planes y programas de educación ambiental, para difundir el uso
sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente del lugar.
 Promover, coordinar y colaborar con instituciones como la Intendencia
Forestal (ex INRENA), Ministerio de Agricultura, Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones de San Martin, FONCODES, que
actualmente realizan trabajos de protección de cuencas y construcción en el
sector.
 La ejecución de la obra “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio
Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos
de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”,
es una excelente oportunidad para incorporar alternativas de corrección
medio ambientales como son la inclusión de: protección de taludes
(construcción de muros de contención, terrazas y revegetación), la
promoción del aumento de la cobertura vegetal con el fin de disminuir la
acción erosiva de la escorrentía superficial, etc., es por eso importante
respetar las zonas y diseños propuestos en el Estudio de Impacto Ambiental
y de Ingeniería.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 134
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
XII. PROGRAMA DE INVERSIONES
El Programa de Inversiones para la “Construcción de Puente Vehicular sobre el
Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos
de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”, ha
sido elaborada en base a la secuencia de construcción prevista, en esta se ha
incluido las medidas de mitigación previstas en el Estudio de Impacto
Ambiental, muchas de estas están incluidas dentro de partidas generales como
la consideradas en actividades preliminares, la partida de Movilización y
Desmovilización de Equipos, Mantenimiento de tránsito y Seguridad Vial,
Desbroce y Limpieza en Bosque, esto por citar alguna de ellas, existe una
partida propia denominada Plan de Manejo Ambiental donde se han
considerado actividades propias.
03 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89,125.78
03.01 MITIGACION AMBIENTAL 33,625.78
03.01.01 READECUACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS HA 0.05 4,064.95 203.25
03.01.02 READECUACION DE CANTERAS HA 1.00 847.19 847.19
03.01.03 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2,500.00 4.92 12,300.00
03.01.04 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE HA 1.00 3,479.60 3,479.60
03.01.05 ESTABILIZACION DE TALUDES CON REVEGETACION HA 1.00 2,753.34 2,753.34
03.01.06 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 1,404.24 14,042.40
03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 48,000.00
03.02.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA und 8.00 2,000.00 16,000.00
03.02.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIADA und 8.00 2,000.00 16,000.00
03.02.03 SEMINARIO TALLER AL PERSONAL TECNICO PROFESIONAL und 8.00 2,000.00 16,000.00
03.03 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7,500.00
03.03.01 BRIGADA DE EMERGENCIAS GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
03.03.02 EQUIPO DE EMERGENCIAS ANTE ACCIDENTES GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
03.03.03 EQUIPO CONTRA INCENDIOS GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
03.03.04 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CONTINGENCIA GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
TABLA 14. Presupuesto de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 135
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
XIII. ANEXOS
ANEXO 1: ESTADO ACTUAL DE LA VÍA
Vista del estado situacional del rio Shilcayo, donde se
proyecta la construcción del Puente Vehicular.
Levantamiento topográfico en el área del puente proyectado,
intersección con el Jr. Shapaja y el Pje. Los bosques.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 136
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
ANEXO 2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE
(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa
no exceder)
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 137
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
ANEXO 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 138
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
ANEXO 4. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AGUA
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 139
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 140
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 141
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 142
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 143
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
ANEXO 5. ESQUEMA TOPOGRÁFICO Y PLANTA GENERAL
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 144
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
ANEXO 6. ARQUITECTURA DEL PUENTE
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 145
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
ANEXO 7. VISTA SATELITAL DE LOS DISTRITO DE TARAPOTO Y LA
BANDA DE SHILCAYO
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 146
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
ANEXO 8. VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PUENTE
VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA

Más contenido relacionado

PDF
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
DOCX
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
PDF
GBDS 2020 (Bolivia)
PPTX
ppt MAPA DE RIESGOS.pptx
PPTX
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
PDF
Grados de indeterminacion
PDF
Concrete box culvert design and detailing (british)
PDF
Fisica para arquitectos
312583657 estudio-de-impacto-ambiental-de-construccion-de-un-puente-en-humanpali
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
GBDS 2020 (Bolivia)
ppt MAPA DE RIESGOS.pptx
REFORZAMIENTOS DE ESTRUCTURAS
Grados de indeterminacion
Concrete box culvert design and detailing (british)
Fisica para arquitectos

La actualidad más candente (20)

PDF
Abastecimientos de agua
PDF
manual-hcanales
PDF
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
DOCX
Alcantarilla y sifones
PDF
Criterios para-el-diseno-de-badenes
PDF
Libro de puentes
PDF
Rm 192-2018-vivienda (final)
PDF
PDF
Diseño de alcantarillas
PPTX
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
PPT
Expediente Técnico de Carreteras
DOCX
Fallas en pavimentos informe jaramillo
DOCX
Curva hipsométrica
DOCX
1. et cerco perimetrico
DOCX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PDF
Diseño de redes de distribucion de agua potable
DOCX
LINEA DE CONDUCCION
PDF
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
DOCX
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
Abastecimientos de agua
manual-hcanales
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
Alcantarilla y sifones
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Libro de puentes
Rm 192-2018-vivienda (final)
Diseño de alcantarillas
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Expediente Técnico de Carreteras
Fallas en pavimentos informe jaramillo
Curva hipsométrica
1. et cerco perimetrico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Diseño de redes de distribucion de agua potable
LINEA DE CONDUCCION
Puentes 8 edicion, Arturo Rodriguez
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
Publicidad

Similar a IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA (20)

PDF
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
PDF
Inventario hídrico del Rio Vivar
PDF
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
PDF
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
PDF
PDF
1553 fd01
PDF
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
PDF
Diagnostico hidrologico madre de dios
DOCX
modelo de un ESTUDIO HIDROLOGICO de una carretera
DOC
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
PDF
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
PDF
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
PDF
Juan richard garcia_gordillo (1)
PDF
andrea trabajo cuencas.pdf
PDF
Reglamento De ProteccióN Ambiental
PDF
PMRS (1).pdf
PDF
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
PDF
Conga EIA resumen ejecutivo
PDF
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico del Rio Vivar
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
1553 fd01
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
Diagnostico hidrologico madre de dios
modelo de un ESTUDIO HIDROLOGICO de una carretera
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Juan richard garcia_gordillo (1)
andrea trabajo cuencas.pdf
Reglamento De ProteccióN Ambiental
PMRS (1).pdf
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
Conga EIA resumen ejecutivo
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Publicidad

Último (20)

PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx

IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA

  • 1. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” CONTENIDO PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN
  • 2. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 2 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO…………………………………........……………………………...9 I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......10 1.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………10 1.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………....10 1.2.1 Objetivos Generales…………………………………........……………………10 1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………........………………….11 1.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL………………………………….....................11 1.4 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………12 1.4.1 Ubicación…………………………………........…………………………………12 1.4.2 Descripción del Proyecto …………………………………........………………13 1.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO…………………………………...........16 1.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS…………………………………...............17 1.7 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………18 1.8 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN………………………………….................19 1.8.1 Atmósfera…………………………………........…………………………………19 1.8.2 Suelo…………………………………........………………………………….......20 1.8.3 Vegetación y Fauna…………………………………........……………………...20 1.8.4 Socioeconómicos…………………………………........……………………......20 1.8.5 Impactos al Paisaje…………………………………........………………………21 1.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………………........……………21 1.9.1 Objetivo General…………………………………........………………………….22 1.9.2 Objetivos Específicos…………………………………........……………………22 1.9.3 Estrategia…………………………………........………………………………….22 II. BASES DE ESTUDIO…………………………………........…………………………...24 2.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL…………………………………........………..24 2.1.1 Constitución Política del Perú (1993)………………………………….............24 2.1.2 Ley General del Ambiente (28611)…………………………………................25 2.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)…………………………………............25 2.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental…………………………………........................................................26 2.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786)…………………………………........……………...26 2.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos
  • 3. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 3 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental……………………………..27 2.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635, año 1991) ……………………………………….27 2.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)…………………………………........……………………………….28 2.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley º23853)…………………………........29 2.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos…………………………..29 2.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos…………………………………........…………………………29 2.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) ……………………………..30 2.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180,190)…………………….31 2.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de 1994…………………………………........……………………………………31 2.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992……………32 2.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua…………………...32 2.2 BASES TÉCNICAS…………………………………........……………………………32 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………........……………..33 3.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) …………………..33 3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP…………………………………........................34 3.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO……………………..34 3.3.1 Ubicación Política…………………………………..........................................34 3.3.2 Ubicación Geográfica………………………………….....................................34 3.3.3 Acceso Principal al Proyecto…………………………………..........................35 3.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo………………………………….........................36 3.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA…………………………………........………………………...37 3.4.1 Criterios de Diseño…………………………………........………………………37 3.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto……………………37 3.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO………………………40 3.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO………………………………….............41 3.7 PLAZO DE EJECUCIÓN…………………………………......................................45 3.8 CONCLUSIONES …………………………………........…………………………….45
  • 4. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 4 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 3.8.1 Superestructura del Puente Elegido…………………………………..............46 3.8.2 Subestructura del Puente Elegido………………………………….................46 3.8.3 Aspectos Constructivos………………………………….................................46 3.8.4 Localidades donde se Adquirirán los Materiales………………………………47 IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE………………………………….............................49 4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA…………………………………......49 4.2 MEDIO FÍSICO…………………………………........………………………………...51 4.2.1 Clima y Meteorología…………………………………......................................51 4.2.2 Suelos…………………………………........…………………………………......52 4.2.3 Resultado de Ensayos de Mecánica de Suelo………………………………...54 4.2.4 Geomorfología…………………………………........……………………………54 4.2.5 Estratigrafía…………………………………........……………………………….55 4.2.6 Geología de superficie…………………………………........…………………..57 4.2.7 Geología…………………………………........…………………………………..58 4.2.8 Hidrografía…………………………………........………………………………..58 4.3 MEDIO BIOLÓGICO…………………………………........…………………………..60 4.3.1 Recurso Fauna Local…………………………………........……………………60 4.3.2 Recurso Flora…………………………………........…………………………….61 4.4 MEDIO-SOCIO ECONÓMICO Y CULTURALES…………………………………..61 4.4.1 Población…………………………………........………………………………....62 V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS…………………………………........……………………63 5.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………63 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Y FACTORES AMBIENTALES…………………………………........………………………………..63 5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS……………………………………70 5.4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………70 5.4.1 Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales…………………………………........……………………………….71 5.4.2 Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales………………………….74 VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………………………..……………………..87 6.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........……………………………...87 6.2 MARCO LEGAL…………………………………........……………………………….88 6.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO………………………………………………88
  • 5. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 5 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 6.3.1 Objetivo General………………………………..………………………………...88 6.3.2 Objetivos Específicos………………………………..…………………………..88 6.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES………………………………….89 6.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL……………………………………………92 6.5.1 MEDIO FÍSICO………………………………..…………………………………..92 6.5.1.1 Programa para el Manejo y Disposición de Restos Vegetales y Sobrantes de Excavaciones…………………………………92 6.5.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos……………………………….95 6.5.1.3 Programa de Transporte y Almacenamiento de Materiales y Equipos de Construcción………………………………..………………..99 6.5.2 MEDIO BIOLÓGICO………………………………..…………………………103 6.5.2.1 Programa de Revegetación…………………………………........………103 6.5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO………………………………..………………106 6.5.3.1 Programa de Educación y Sensibilización Ambiental………………….106 6.5.3.2 Programa de Información y Participación Comunitaria………………..113 VII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL………………………………..………………119 7.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..119 7.2 ASPECTOS ESPECIALES DE MONITOREO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN…………………………………........……………………………120 7.3 ESTRATEGIAS…………………………………........………………………………120 7.4 SUPERVISIÓN AMBIENTAL…………………………………........………………121 VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS…………………………………........…………………122 8.1 CONSIDERACIONES GENERALES………………………………..……………..122 8.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES………………………………..……………….122 8.2.1 Daños o Destrucción Sísmica de la Infraestructura…………………………123 8.2.2 Contaminación por olores.………………………………..……………………124 8.2.3 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad……………………124 8.2.4 Accidentes de transporte de material de asfalto…………………………….125 8.2.5 Explosiones, fuego y escape de gas………………………………..………..125 IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO………………………………..………………….126 9.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..126 9.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………..126 9.3 MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE CIERRE O ABANDONO…………………………………........………………………………….127
  • 6. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 6 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 9.3.1 Almacén…………………………………........…………………………………127 9.3.2 Canteras…………………………………........…………………………………127 9.3.3 Depósito de material excedente…………………………………........…......128 X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA…………………………………........………………129 10.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........…………………………….129 10.2 LABORES DE CAPACITACIÓN…………………………………........……………129 10.2.1 Al personal del proyecto …………………………………........………………129 10.2.2 A la población…………………………………........…………………………..129 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..........130 11.1 CONCLUSIONES…………………………………........……………………………130 11.2 RECOMENDACIONES…………………………………........……………………..132 XII. PROGRAMA DE INVERSIONES…………………………………........…………….133 XIII. ANEXOS…………………………………........………………………………………...134 LISTADE ANEXOS ANEXO 1: ESTADO ACTUAL DE LA VÍA……………………………........…………….134 ANEXO 2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE…………………..135 ANEXO 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO…………………………………...136 ANEXO 4. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AGUA………………...137 ANEXO 5. ESQUEMA TOPOGRÁFICO Y PLANTA GENERAL………………………142 ANEXO 6. ARQUITECTURA DEL PUENTE……………………………........………….143 ANEXO 7. VISTA SATELITAL DE LOS DISTRITO DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO……………………………........………………….144 ANEXO 8. VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO…………………………………..145 LISTADE MAPAS Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin……………………………………...............35 Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin………………………………………...35 Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto…………………………...............36 Mapa Nº 04. Mapa del cauce principal del Rio Shilcayo hasta el punto de interés…...60
  • 7. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 7 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 LISTADE TABLAS Tabla 1. Área de influencia del proyecto…………………………………………………...16 Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental………………………………………………17 Tabla 3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto……………………………..50 Tabla 4. Resultados de los Ensayos de Laboratorio……………………………………...54 Tabla 5. Área de influencia social…………………………………………………………..61 Tabla 6. Total de habitantes del Área de Influencia Indirecta…………………...………62 Tabla 7. Impactos generados en las etapas del proyecto……………………………….66 Tabla 8. Actividades en cada etapa del proyecto………………………………...……….67 Tabla 9. Indicadores de los impactos……………………………………………...............68 Tabla 10.Factores Ambientales……………………………………………………………..69 Tabla 11. Resumen y posición de parámetros evaluativos de la matriz………………..74 Tabla 12. Grado de importancia de los impactos…………………………………………74 Tabla 13. Formato para el Registro de Quejas y Reclamos…………………..............118 Tabla 14. Presupuesto de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental…………..133 LISTADE FOTOS Foto 1. Estratos del suelo que forman parte de la zona donde se ejecutará el proyecto…………………………………………………………………….............49 Foto 2. Vegetación existente en los alrededores al Puente Vehicular sobre el rio Shilcayo……………………………………………………………………..............49 Foto 3. Vista del río Shilcayo, donde se proyecta el puente vehicular………………….50 LISTADE MATRICES Matriz 1. Matriz Resumen de Identificación de Impactos por Actividades……………..69 Matriz 2. Valoración de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción de Obras Preliminares……………………………………………..70 Matriz 3. Evaluación de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción...............71 Matriz 4. Valoración de Impactos en la Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono………………………………………………............72 Matriz 5. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción de Obras Preliminares……………………………………………….74
  • 8. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 8 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 6. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción……………………………………………………………….............75 Matriz 7. Valoración de Importancia de Impactos en las Etapas de Operación, Mantenimiento y Abandono………………………………………….76
  • 9. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 9 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo general del estudio fue identificar los impactos ambientales, elaborar los instrumentos de gestión y plantear los costos que demandaran anular, atenuar y/o minimizar los impactos ambientales negativos directos e indirectos a presentarse durante la ejecución de la obra y operatividad de la Construcción del Puente Vehicular, basados en la identificación adecuada de los mismos y teniendo en cuenta las actividades a realizar para cumplir con las especificaciones que el proyecto dispone, como es la serviciabilidad adecuada de la infraestructura vial. El Estudio en su primera parte presenta los Datos Generales del Proyecto, que permiten conocer los trabajos a realizarse durante el proceso constructivo de la obra, el Diagnostico Ambiental incluye aspectos físicos y biológicos, con información climatológica, identificación de las zonas de vida y sus características, geología, geomorfología, suelos, capacidad de Uso Mayor de las Tierras, cobertura y uso actual de las tierras, hidrología, vegetación, cultivos, fauna, especies silvestres amenazadas y áreas naturales protegidas por el estado cercanas al área de trabajo. El estudio de impacto ambiental presenta el Plan de Manejo Ambiental, que incluye las medidas preventivas que deberán ser implementadas a fin de mitigar los impactos negativos, asimismo se presenta el presupuesto que contiene los costos que deberán ser incluidos en el presupuesto de obra a fin de mitigar los efectos ambientales y sociales. Finalmente, el estudio se encuentra enmarcado en la normatividad legal vigente en el país que requiere imponer una práctica apropiada del manejo del espacio físico y de todos sus recursos naturales tratando de conservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental que conlleva al desarrollo sustentable de la región.
  • 10. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 10 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 I. INTRODUCCIÓN 11.3 GENERALIDADES El estudio de Impacto ambiental para la Construcción de Puente Vehicular se ejecuta dentro del marco de normatividad ambiental estipulada para la construcción de vías, y de acuerdo a los términos de referencia respectivos. El ámbito geográfico donde se desarrolla la obra está situado en el sector septentrional de la región de Selva Alta del Perú, políticamente correspondiente al departamento de San Martín, provincia del mismo nombre y circunscripción del distrito de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, los cuales se encuentran en el margen derecha e izquierda del rio Shilcayo. El Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las demás provincias de la zona sur de la Región San Martin. Esta nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la fluidez del paso de los vehículos permitiendo el ingreso y salida de vehículos y personas de una manera más fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el objetivo final. 11.4 OBJETIVOS 11.4.1 Objetivos Generales  Cumplir con las exigencias legales en el desarrollo del proyecto de “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección
  • 11. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 11 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”  Analizar y determinar los posibles impactos positivos y negativos que podrían generarse a consecuencia del desarrollo del proyecto en el área de influencia.  Proponer medidas de control con el fin de mitigar las posibles alteraciones que se produzcan. 11.4.2 Objetivos Específicos  Describir las etapas y actividades del proyecto  Describir las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área de influencia del proyecto.  Identificar y evaluar los impactos ambientales, en el medio ambiente (medio físico, bilógico y socioeconómico).  Proponer medidas y planes específicos orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales identificados y así cumplir con la normativa ambiental vigente. 11.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 1. Constitución Política del Perú (1993) 2. Ley General del Ambiente (28611) 3. Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338) 4. Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental 5. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786) 6. D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental 7. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635, año 1991)
  • 12. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 12 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 8. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000) 9. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853) 10. Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos 11. D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos 12. Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) 13. Resolución Suprema N° 021-83-TR 14. Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190) 15. Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional y que tengan un grado de significación. 16. Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”. 17. Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16. 18. Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992. 19. Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua. 11.6 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 11.6.1 Ubicación La ubicación política del proyecto es la siguiente:  Región : San Martín.  Provincia : San Martín.  Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo  Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras localidades
  • 13. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 13 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Está comprendido entre las siguientes coordenadas geografías  Latitud Sur : 06°31'30'  Latitud Oeste : 76°22'50''  Altitud m.s.n.m. : 288.50 Límites Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín, Región San Martín cuyos límites son los siguientes:  Por el Norte : Región de Loreto.  Por el Sur : Región de Huánuco.  Por el Este : Región de Loreto y Huánuco.  Por el Oeste : Región de La Libertad y Amazonas. 11.6.2 Descripción del Proyecto  Descripción del Puente El proyecto posee los siguientes datos genéricos: Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts. Ancho de Calzada 7.20 mts. + SUPER-ESTRUCTURA El puente proyectado tiene una superestructura de concreto armado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que se encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de 8%.  Tablero.- La estructura portante del tablero forma una estructura tipo emparrillado sobre el cual va la losa de concreto armado de 22 cm de espesor.
  • 14. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 14 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Vigas.- la losa se apoya sobre las vigas principales y vigas transversales, que forman parte de la estructura portante del tablero.  Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con un ancho de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar el tránsito peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas de cruce con dirección hacia el río Shilcayo, un muro de contención para proteger y soportar el terraplén de relleno en la vía, la construcción de escaleras para el uso peatonal. + SUB-ESTRUCTURA  Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos (02) estribos laterales en los extremos en U con aleros en cantiléver; y por un (01) pilar de concreto armado. Los estribos del puente son estribos con cimentación directa en base a zapatas rectangulares aisladas con pantalla de concreto armado.  Etapas del Proyecto + Construcción de Obras Preliminares La etapa de construcción de obras preliminares contempla las siguientes actividades.  Movilización de equipos y maquinarias.  Limpieza y desbroce de terreno manual  Instalación de almacenes  Habilitación de canteras  Apertura de botaderos  Trazo, nivelación y replanteo  Acondicionamiento del cauce
  • 15. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 15 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 + Construcción La etapa de construcción contempla las siguientes actividades:  Movimiento de tierras (excavación, relleno y eliminación del material excedente)  Encofrados y desencofrados  Colocación de acero  Vaciado de concreto  Fabricación y colocación de estructuras metálicas  Pintado  Prueba de carga + Operación y Mantenimiento. Es la etapa donde se realiza el mantenimiento rutinario y periódico del puente, y contempla las siguientes actividades.  Limpieza de derrumbes  Limpieza de cunetas  Mantenimiento de la plataforma del puente + Abandono La etapa de abandono consiste en que, en forma progresiva conforme se vayan terminando los trabajos, se va limitando el personal de mano de obra, también se retiran los equipos que no sean necesarios y se procede a la limpieza y restauración de los lugares afectados por las obras. Cuando se terminan todos los trabajos, se quedarán solamente el personal básico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras, restauración de canteras, y si es necesario una revegetación en los lugares en donde se considera necesario.
  • 16. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 16 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Se contemplan las siguientes actividades en la etapa de abandono:  Desmovilización de equipos y maquinaras  Limpieza del área  Restauración de suelos  Revegetación de la zona afectada 11.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO COMPONENTE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Geología Área de construcción del puente Área de construcción del puente Clima y Meteorología Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Distrito de Tarapoto y La Banda de Shilcayo. Hidrología de Superficie Cuenca del rio Shilcayo desde el área de construcción del puente hacia aguas abajo. Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Calidad el Agua Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Calidad del Aire Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Ecología Terrestre Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Ecología Acuática Cuenca del rio Shilcayo aguas abajo. Cuenca del rio Shilcayo aguas abajo. Ambiente de interés humano Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Tabla 1. Área de influencia del proyecto
  • 17. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 17 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Para determinar el área de influencia directa e indirecta se recopilo información acerca del medio ambiente físico, biológico, sociocultural de la zona de estudio e información acerca del desarrollo del proyecto, los ítems desarrollados fueron: Geología, clima, meteorología, hidrología, hidrografía, geomorfología, estratigrafía, suelos, uso actual y potencial de la tierra, flora, fauna, población, actividades económicas. 11.8 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Una vez establecidas las características ambientales y sociales del área del proyecto, los principales componentes del proyecto así como la definición de las áreas de influencia se proceden entonces a realizar la identificación de impactos y factores ambientales, aplicando la siguiente metodología:  Primero identificamos los impactos ambientales posibles, para lo cual utilizamos una lista de verificación en la cual detallamos los impactos generados y los relacionamos con las diferentes etapas del proyecto.  Como segundo paso procedimos a establecer las actividades que se desarrollaran en las etapas del proyecto susceptibles de generar impactos ambientales. Luego seleccionamos indicadores ambientales físico, bióticos, socio económicos y culturales que nos permitirán medir los impactos identificados.  Como tercer paso, una vez determinados los impactos, las actividades y establecidos los indicadores que nos permitirán medir los impactos, identificamos los factores ambientales afectados. Queda aclarar que para cada componente se estima la posibilidad de ocurrencia de impactos que afecten al componente de una manera global, por ejemplo al hablar de calidad de agua nos referimos no solamente al cambio en las condiciones bioquímicas del agua, sino a la afección general del cuerpo de
  • 18. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 18 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 agua, inclusive cambios en el sistema de drenaje que influye sobre la calidad del agua. Entonces una vez identificados los factores ambientales, las actividades del proyecto y sus interrelaciones procedemos a la evaluación de los impactos. Antes de determinar la importancia de los impactos, se presenta una matriz de impactos potenciales y una matriz de indicadores; en ellas se describe una serie de factores, que podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades o etapas del proyecto. De los factores enlistados, se escogen los más representativos para realizar la calificación de importancia. 11.9 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS La metodología para la evaluación de los impactos ambientales ha sido desarrollada empleando dos matrices: 1. Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales Permite determinar el grado de consideración ambiental, mediante el análisis de diez parámetros cualitativos que tienen asignados valores y que son: Intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, recuperabilidad, acumulación, efecto y periodicidad. 2. Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales La cual nos permite obtener valores que indican la importancia de los impactos mediante la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa. La importancia del valor afectado viene definido por los siguientes factores: La importancia del impacto podrá adoptar valores entre 13 y 100. Como se detalla a continuación:
  • 19. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 19 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Importancia baja < 25 Importancia moderada 25 a 49 Importancia severa 50 a 75 Importancia critica >75 Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental 11.10 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN La evaluación de la importancia de los impactos conforme a la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa durante la etapa de construcción muestra lo siguiente: No se observa ningún potencial de impacto severo ni crítico. La mayoría de los impactos son de importancia moderada y algunos son de importancia baja. En relación a las actividades, los impactos más significativos se producirán en:  El corte de vegetación por la actividad limpieza y desbroce de terreno manual, haciendo que se reduzca especies de flora paisajística, ecológica, ocasionando un impacto paisajístico en la zona de trabajo.  La limpieza y desbroce de terreno manual, instalación de almacenes, habilitación de canteras, apertura de botaderos y acondicionamiento del cauce por maquinaria, por el aumento de residuos generados en el desarrollo de dichas actividades. Se realiza una interpretación por cada componente ambiental: ambiental, suelo, vegetación y fauna, socioeconómicos, impactos al paisaje. 11.10.1 Atmósfera La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material particulado resulta de importancia moderada al igual que el impacto de la calidad del ruido es de importancia moderada.
  • 20. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 20 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 11.10.2 Suelo De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo por la alteración de sus características iniciales (contaminación directa del suelo) resulta de importancia moderada por los posibles derramamientos de restos de concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y vaciado, mientras que durante las actividades de pintado la contaminación del suelo resulta baja debido a que durante la disposición final del residuo (envases y restos de pintura) se impactará indirectamente. Con respecto al impacto del suelo por su estructura, este resulta de importancia moderada debido a la compactación a sufrir debido a que durante las actividades de excavación se compactará a fin de colocar las bases. El impacto por la modificación del relieve resulta ser de importancia moderada debido a las actividades de movimiento de tierras durante la construcción dado que el área se modificará y volverá a su estado natural con medidas de mitigación. 11.10.3 Vegetación y Fauna La evaluación por el retiro de la cobertura vegetal resulta de importancia moderada, esto considerando el área a afectar, donde solo se encuentran especies maderables y arbustivas, al existir áreas sin coberturas el suelo se verá propensa a una mayor erosión por los agentes externos (precipitación) modificándose el relieve de la zona. Cabe indicar que se ha considerado moderada debido a que ya la zona se encuentra modificada e impactada paisajísticamente. 11.10.4 Socioeconómicos El impacto a la salud se ha evaluado por el efecto en los trabajadores debido a:
  • 21. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 21 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Exposición al material particulado, de acuerdo a la valoración de impactos el impacto de mayor importancia se da en la actividad de movimiento de tierras que es de carácter moderado debido a que el efecto es a corto plazo, acumulativo y de acción directa.  Exposición a altos niveles de ruido, sobre todo generado en las actividades de movilización de equipos y maquinarias y apertura de botaderos pero el efecto en la salud es moderada debido a que es de corto plazo, acumulativo y de acción directa. El impacto generado por el aumento de residuos es de carácter moderado y se genera en las actividades de limpieza y desbroce, instalación de almacenes y campamentos, habilitación de canteras, apertura de botaderos, acondicionamiento del cauce, movimiento de tierras y vaciado de concreto. 11.10.5 Impactos al Paisaje La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada debido a la construcción de la infraestructura y accesos causa cambio en la morfología del lugar, disminución de vegetación. 11.11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas del Plan de Manejo Ambiental, deberán ser consideradas como un manual de campo por los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución.
  • 22. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 22 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 La entidad correspondiente será responsable, durante la ejecución de las obras, de la protección y la conservación del entorno humano, físico y biológico de las áreas ubicadas en la zona del proyecto. Para el logro de este objetivo, se deberá tener conocimiento de las condiciones del medio ambiente, en aspectos originados por la construcción de la obra y relacionados con la prevención de accidentes. La base para la planeación de las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos está establecida en el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto. La implementación del Plan de Manejo Ambiental tiene los siguientes objetivos: 11.11.1 Objetivo General El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los efectos adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el balance ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos efectos. 11.11.2 Objetivos Específicos  Definir las estrategias, programas y acciones necesarias para prevenir, mitigar y controlar el impacto ambiental y social del proyecto.  Garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.  Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.  Localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas recomendadas.  Crear la responsabilidad de la entidad dueña del proyecto y entidad ejecutora.
  • 23. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 23 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 11.11.3 Estrategia  Organización del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente Se debe contar con un Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el cual se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal, los programas y planes propuestos durante la etapa de construcción. Este comité contará con un responsable de Seguridad y Salud y Medio Ambiente.  Programas de manejo ambiental 1. Programa para el manejo y disposición de restos vegetales y sobrantes de excavaciones. 2. Programa de manejo de residuos sólidos. 3. Programa de transporte y almacenamiento de materiales y equipos de construcción. 4. Programa de revegetación. 5. Programa de educación y sensibilización ambiental. 6. Programa de información y participación comunitaria.  Plan de Monitoreo  Plan de Cierre o Abandono  Plan de Contingencias
  • 24. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 24 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 II. BASES DE ESTUDIO El marco legal está referido a la normatividad ambiental vigente y que tienen relación con la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, no solo en cuanto a las disposiciones que determinan las pautas y exigencias para la elaboración de los estudios de impacto ambiental, sino, en lo que respecta a las regulaciones propias del uso de los recursos naturales del ambiente frente a cualquier actividad generadora de impacto, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto del desarrollo sostenido. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”, se sustenta en los siguientes dispositivos legales: 12.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 12.1.1 Constitución Política del Perú (1993) La defensa del medio ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala " que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación...". Asimismo, cita que el Estado debe promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica y de áreas naturales protegidas (Artículos 66º al 69º). El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie puede privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar propiedades para su ejecución; siendo necesario indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.
  • 25. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 25 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 12.1.2 Ley General del Ambiente (28611) Artículo I.- Del derecho y deber fundamental; Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Artículo VI.- Del principio de prevención; La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan. 12.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338) Artículo 1.- El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación. Articulo 74.- En los terrenos aledaños a los causes naturales o artificiales, se mantienen una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El reglamento determina su extensión. Artículo 75.- Protección del agua, la Autoridad Nacional, con opinión del concejo de cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a esta en el marco de la ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y de los diferentes usuarios.
  • 26. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 26 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 La Autoridad Nacional, a través del concejo de cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en los que corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. 12.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Los Artículos 16º, 17º y 18º establecen que el organismo coordinador del SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente. 12.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786) Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
  • 27. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 27 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución. 12.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito. 12.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635, año 1991) En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa" (Artículo 304º). El Artículo 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica. De acuerdo al Artículo 307º, "...el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años".
  • 28. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 28 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Por otra parte, el Artículo 308º precisa que "...durante la fase de construcción vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas...". En el mismo sentido, el Artículo 309º, estipula que "el que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos". El Artículo 311º, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola, con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción, serán reprimidos con pena privativa de la libertad. Asimismo, en el Artículo 313º, se estipula que el que altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días- multa. 12.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000) Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre y que a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se encarga de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito nacional. Artículo 7.- Patrimonio forestal nacional y de fauna silvestre Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques y sin ellos, integran el patrimonio forestal nacional. No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso
  • 29. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 29 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación del territorio nacional, salvo en los casos que señale la presente ley y su reglamento. 12.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853) El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales; además de promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción. 12.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos Artículo 1º.- LA presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. 12.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Este D.S. reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda
  • 30. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 30 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (artículo 3°). También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final. 12.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) Artículo 103: La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Artículo 104: Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Artículo 107: El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento. Resolución Suprema N° 021-83-TR Del 23 marzo 1983 cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil.
  • 31. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 31 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 12.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190) Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional y que tengan un grado de significación. El Patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaración. Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”. 12.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de 1994 Que aprueba los "Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial y en el "Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías" propuesto por la Dirección General del Medio Ambiente. Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.
  • 32. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 32 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 12.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992 En el artículo 28, establece “....La Dirección General de Medio Ambiente, encargada de proponer la política referida de mejoramiento y control de la calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución. Finalmente, como ayuda técnica para la protección ambiental se cuenta con el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. Resolución Ministerial 171-2004-TCC/15.03. Aprobada el 25 de abril del 2004, donde establece los términos de referencia para estudios de Impacto Ambiental en la construcción vial. 12.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua Este decreto supremo en al artículo 1 nos dice que tiene como objetivo “Establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físico químico y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente riesgo significativo para la salud de las personas”. 12.2 BASES TÉCNICAS En la elaboración del EsIA se han tenido como referencia fundamentalmente los documentos siguientes: 1. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental del Banco Mundial, Trabajo Técnico Número 139: Directiva Operacional del Banco Mundial 4.00, Anexo A: "Evaluación Ambiental", Anexo Al y Anexo A2. 2. Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. PERT-MTC.
  • 33. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 33 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las demás provincias de la zona sur de la Región San Martin. Es sabido que, el puente ubicado aguas arriba a unos 600 ml del nuevo puente proyectado, debe ser un puente que permita solamente el ingreso vehicular y peatonal y no así de ingreso y salida ya que este doble sentido genera el congestionamiento vehicular en esta parte, más aun en horas punta. Esta nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la fluidez del paso de los vehículos y al entrar en funcionamiento entre los 02 puentes, permitirán el ingreso y salida de vehículos y personas de una manera más fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el objetivo final. La municipalidad Provincial de San Martin, Tarapoto, ha mostrado su interés por iniciar la concretización de este anhelado proyecto por parte de los beneficiarios, viéndose concretado a través de su construcción a mediano plazo. 13.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
  • 34. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 34 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP “Brindar una adecuada integración vial entre los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo con condiciones óptimas de transitabilidad y seguridad vial para la circulación de los vehículos y de los pobladores” 13.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO 13.3.1 Ubicación política La ubicación política del proyecto es la siguiente:  Región : San Martín.  Provincia : San Martín.  Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo  Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras localidades 13.3.2 Ubicación geográfica El proyecto planteado proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, está comprendido entre las siguientes coordenadas UTM: 9281863.848 N 349659.795 E Altitud : 288.50 msnm.
  • 35. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 35 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.3.3 Acceso Principal al Proyecto Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin Fuente: IGN. Sin fecha. SAN MARTIN
  • 36. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 36 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo Partiendo de la Municipalidad Provincial de San Martin ubicada en el Jr. Gregorio Delgado 2da. Cuadra, nos dirigimos hacia el Jr. Martínez de Compañón continuando para llegar al Jr. Orellana, continuamos por este jirón para empalmar con el Jr. Shapaja, continuar por éste, con dirección al Distrito de La Banda de Shilcayo, hasta llegar al Rio Shilcayo, ubicación de la proyección del puente. Se emplea 10.0 minutos en vehículo. Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto Fuente: Mapa guía de calles de Tarapoto. www.detarapoto.com.
  • 37. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 37 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA. 13.4.1 Criterios de Diseño  Estructural Se ha optado un diseño teniendo en cuenta las características del suelo de fundación y el servicio que prestará dicha vía. Los materiales que se utilicen para la estructura del pavimento deberán reunir las características físicas necesarias para cumplir con lo especificado, recomendándose utilizar agregados de las canteras estudiadas en el Informe de Mecánica de Suelos que forma parte del expediente técnico. Para el diseño del puente, se ha considerado una sobrecarga estándar la cual se rige por la norma AASHTO LRFD. Así mismo en la elaboración del expediente técnico se propone las siguientes estructuras y medidas siguientes: Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts. Ancho de Calzada 7.20 mts. Utilizaremos Acero Estructural A-50 (Fy=3,500kg/cm2), Acero de refuerzo Fy=4,200kg/cm2, concreto f’c=280 kg/cm2, concreto f´c=210 kg/cm2, concreto f’c=140kg/cm2 en las diversas estructuras. 13.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto:  Del Clima Se registra en la zona que repercute un clima tropical, cálida y húmeda, las precipitaciones pluviales de mayor intensidad se presentan en los meses de noviembre a abril, con una temperatura que oscila entre los 18º C y 28 ºC, siendo el promedio anual de 24 ºC.
  • 38. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 38 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  De la Topografía El relieve topográfico de la ciudad de Tarapoto y La Banda de Shilcayo es accidentado, entre los ríos Cumbaza y Shilcayo, existe una pendiente que varía entre 2.5% y el 5%, en el sentido noroeste-sureste. En la zona del proyecto, se puede apreciar una topografía ligeramente plana con leve pendiente de sur- oeste a nor-este.  Del Tipo de Suelo  Calicata Nº 01 Estribo Margen Derecho Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un primer estrato de 0.20 a 0.80 m. Conformado por un material de relleno constituido de arcilla inorgánica con mezcla materiales de construcción, de color marrón rojizo. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un tercer estrato de 0.80 a 1.60 m. Conformado por una arcilla limosa de consistencia dura y de color marrón oscuro, de baja plasticidad con 67.58% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 23.67% e Ind. Plast.= 5.06%. Siendo su clasificación: SUCS= CLML y AASHTO= A4(1). Un cuarto estrato de 4.20 a 7.00 m. Conformado por una grava mal graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 6.93% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a 2.10 m.
  • 39. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 39 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Calicata Nº 02 Estribo Margen Izquierdo: Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un segundo estrato de 0.20 a 1.40 m. Conformado por una arena limosa de compacidad suelta y de color gris claro, de ligera plasticidad con 14.56% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= SM y AASHTO= A24(0). Un tercer estrato de 1.40 a 3.00 m. Conformado por una grava mal graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 7.80% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a 2.10 m.  Calicata Nº 03 (Jr. Shapaja Cdra. 06) Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m. Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla arenosa de consistencia dura y de color amarillento con manchas marrones, de mediana plasticidad con 65.17% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 35.10% e Ind. Plast.= 14.39%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(7).  Calicata Nº 04 (Jr. Shapaja Cdra. 06) Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
  • 40. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 40 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla gravosa con mezcla de bolones mayores de 4" de consistencia semi dura y de color marrón rojizo claro, de mediana plasticidad con 52.11% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 32.54% e Ind. Plast.= 11.36%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(3).  Sismicidad Regional En base a los registros de sismos históricos ocurridos en la región San Martín y alrededores, se afirma que es de alta sismicidad, esto porque en ésta se presenta o distingue una gran concentración de desarrollo de sismos fuertes con efectos destructivos que en el pasado han cobrado numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales. El distrito de Tarapoto se encuentra ubicado dentro del ámbito de la zona II de sismicidad (según el Reglamento Nacional de Edificaciones E-030), que corresponde a la zona de sismicidad media. El Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), indica que las manifestaciones Sísmicas de esta región, están vinculadas directamente a fallas geológicas superficiales o de reciente formación, que forman parte de la placa tectónica que conforma la Cordillera de los Andes, desde tiempos pasados, la que se encuentra en pleno proceso de levantamiento. También las características estructurales y tectónicas de toda la Faja Sub- Andina, las cuales se hallan en pleno proceso de levantamiento. La Faja Sub- Andina es una de las principales zonas sismogénicas del país. 13.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo como centro comercial de la Provincia de San Martín actualmente requiere en forma necesaria y urgente del
  • 41. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 41 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 mejoramiento de todas sus calles mediante obras de pavimentación y/o asfaltado, construcción de vías de acceso (puentes), debido al acelerado crecimiento urbano alcanzado en los últimos años, que trajo como consecuencia el aumento del parque automotor cuya concentración comúnmente se observa en zonas céntricas y alrededores de la ciudad, generando problemas de congestionamiento vehicular e intransitabilidad; asimismo, el 70% de las vías públicas urbanas son afirmadas y presentan un estado en malas condiciones, producto de las constantes precipitaciones pluviales y el tráfico intenso. La realización del presente Proyecto, se justifica porque se estará brindando un servicio de conexión y de integración de los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, el desarrollo que se verán reflejados en el aspecto social y económico de las familias beneficiadas. 13.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO: El monto total del Costo Directo del Proyecto estará indicado en el presupuesto general del mismo, al año 2013.
  • 42. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 42 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 PRESUPUESTO Presupuesto: CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCION CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTIN Cliente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN Lugar: TARAPOTO - BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN Costo a : OCTUBRE DEL 2013 Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/. Total S/. 01 PUENTE 1,788,808.64 01.01 OBRAS PROVISIONALES 81,525.69 01.01.01 ALMACEN DE OBRA GLB 1.00 9,960.40 9,960.40 01.01.02 CARTEL DE OBRA 4.80 M X 3.60 M und 1.00 1,473.14 1,473.14 01.01.03 INSTALACION DE CAMPAMENTO m2 141.10 284.14 40,092.15 01.01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS und 1.00 30,000.00 30,000.00 01.02 OBRAS PRELIMINARES 2,379.76 01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 549.60 0.74 406.70 01.02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFICO C/EQUIPO m2 549.60 3.59 1,973.06 01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 93,371.97 01.03.01 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS EN SECO m3 2,023.49 8.59 17,381.78 01.03.02 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS BAJO AGUA m3 675.77 14.75 9,967.61 01.03.03 RELLENO COMPACTADO EN CAPAS CON MATERIAL PROPIO m3 1,663.16 16.20 26,943.19 01.03.04 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 477.64 52.94 25,286.26 01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUPO D>100 M m3 1,295.13 10.65 13,793.13 01.04 CONCRETO SIMPLE 11,203.86 01.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 26.84 382.50 10,266.30 01.04.02 CONCRETO FC=500 KG/CM2 (GROUTING) m3 0.44 2,130.81 937.56 01.05 CONCRETO ARMADO 1,378,694.83 01.05.01 ESTRIBOS 01.05.01.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 634.95 605.36 384,373.33 01.05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRIBOS m2 1,197.48 62.56 74,914.35 01.05.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 37,805.73 5.72 216,248.78 01.05.02 PILARES 01.05.02.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 146.04 605.36 88,406.77 01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA PILARES m2 164.21 62.56 10,272.98 01.05.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 10,282.02 5.72 58,813.15 01.05.03 VIGAS Y DIAFRAGMAS
  • 43. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 43 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 01.05.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 149.87 605.36 90,725.30 01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS Y DIAFRAGMAS m2 654.86 81.68 53,488.96 01.05.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 10,142.71 5.72 58,016.30 01.05.03.04 FALSO PUENTE m2 606.88 181.43 110,106.24 01.05.04 LOSA Y VEREDA 01.05.04.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 112.16 605.36 67,897.18 01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA - VEREDA m2 449.62 81.68 36,724.96 01.05.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 16,918.59 5.72 96,774.33 01.05.05 LOSA DE APROXIMACIÓN 01.05.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 33.20 484.38 16,081.42 01.05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 19.24 46.24 889.66 01.05.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 2,615.58 5.72 14,961.12 01.06 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 18,900.00 01.06.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTEEL TRABAJO GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 01.06.02 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 01.06.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 1,900.00 1,900.00 01.06.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 01.06.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 01.07 VARIOS 202,732.53 01.07.01 BARANDA CON PASAMANO DE TUBO FO. GDO. STANDARD m 91.60 563.97 51,659.65 01.07.02 PINTURA EN BARANDAS METALICAS m 91.60 33.78 3,094.25 01.07.03 APOYO DE NEOPRENE und 8.00 5,230.82 41,846.56 01.07.04 DRENAJE EN PANTALLE DE ESTRIBO und 30.00 28.67 860.10 01.07.05 DRENAJE EN PLATAFORMA und 24.00 78.36 1,880.64 01.07.06 JUNTA DE DILATACION m 21.80 835.52 18,214.34 01.07.07 IMPRIMACION m2 329.76 9.76 3,218.46 01.07.08 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 16.49 1,024.35 16,891.53 01.07.09 TUBOS TIRANTES EN PUENTE m 160.00 230.91 36,945.60 01.07.10 ANCLAJES DE TUBOS TIRANTES und 10.00 662.14 6,621.40 01.07.11 PRUEBA DE CARGA DEL PUENTE GLB 1.00 20,000.00 20,000.00 01.07.12 LIMPIEZA FINAL DE OBRA GLB 1.00 1,500.00 1,500.00 02 ACCESOS A PUENTE 1,768,960.91 02.01 OBRAS PRELIMINARES 9,126.86 02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 2,107.82 0.74 1,559.79 02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFICO C/EQUIPO m2 2,107.82 3.59 7,567.07 02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 524,874.87 02.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS E=0.15 M. m2 123.30 9.46 1,166.42 02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURA EXISTENTE m3 156.80 50.22 7,874.50 02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA ESTRUCTURA m3 3,011.43 45.65 137,471.78
  • 44. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 44 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 02.02.04 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO PARA ESTRUCTURAS m3 269.46 53.67 14,461.92 02.02.05 NIVELACION Y COMPACTADO DEL TERRENO PARA ESTRUCTURA m2 1,187.15 1.51 1,792.60 02.02.06 CORTE MASIVO CON MAQUINARIA EN MATERIAL COMUN m3 3,586.90 7.63 27,368.05 02.02.07 CONFORMACION DE TERRAPLEN CON MATERIAL DE CANTERA m3 4,890.95 50.74 248,166.80 02.02.08 PERFILADO Y CONFORMACION DE SUBRASANTE m2 1,209.67 2.17 2,624.98 02.02.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUPO D>100 M m3 7,325.29 11.46 83,947.82 02.03 PAVIMENTOS 139,554.25 02.03.01 SUB - BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 121.12 29,696.20 02.03.02 BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 146.12 35,825.70 02.03.03 IMPRIMACION m2 1,237.67 9.76 12,079.66 02.03.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 60.48 1,024.35 61,952.69 02.04 OBRAS DE ARTE 970,937.24 02.04.01 VEREDAS 02.04.01.01 CAMA DE APOYO CON MATERIAL GRANULAR m2 620.72 11.09 6,883.78 02.04.01.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 79.32 372.39 29,537.97 02.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 103.33 46.24 4,777.98 02.04.01.04 JUNTAS DE DILATACION CON BRUÑA c/1m m 312.50 7.15 2,234.38 02.04.01.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 112.50 11.96 1,345.50 02.04.02 BERMAS LATERALES 02.04.02.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 29.25 372.39 10,892.41 02.04.02.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 205.80 41.89 8,620.96 02.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 89.92 46.24 4,157.90 02.04.02.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 120.40 11.96 1,439.98 02.04.03 CUNETAS 02.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 44.63 484.38 21,617.88 02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 377.94 46.24 17,475.95 02.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 4,857.89 5.72 27,787.13 02.04.03.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 114.00 11.96 1,363.44 02.04.04 ALCANTARILLAS 02.04.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 3.74 382.50 1,430.55 02.04.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 23.50 484.38 11,382.93 02.04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 145.15 46.24 6,711.74 02.04.04.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 2.80 41.89 117.29 02.04.04.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 3,981.96 5.72 22,776.81 02.04.05 MURO DE CONTENCION 02.04.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 547.22 484.38 265,062.42 02.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 1,644.23 46.24 76,029.20 02.04.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 64,303.32 5.72 367,814.99 02.04.06 ESCALERAS 02.04.06.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 12.35 484.38 5,982.09
  • 45. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 45 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 02.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 27.84 46.24 1,287.32 02.04.06.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 1,048.53 5.72 5,997.59 02.04.07 BADEN 02.04.07.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 21.62 382.50 8,269.65 02.04.07.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 56.63 484.38 27,430.44 02.04.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 101.35 46.24 4,686.42 02.04.07.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 4,726.08 5.72 27,033.18 02.04.07.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 66.00 11.96 789.36 02.05 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 20,806.64 02.05.01 SEÑALES INFORMATIVAS und 2.00 6,952.04 13,904.08 02.05.02 SEÑALES PREVENTIVAS und 3.00 1,022.02 3,066.06 02.05.03 MARCAS RETROREFLECTIVAS EN EL PAVIMENTO m2 164.94 23.26 3,836.50 02.06 ENRROCADO 59,310.90 02.06.01 ENRROCADO CON 40% CONCRETO F'C=175KG/CM2. m3 198.00 299.55 59,310.90 02.07 VARIOS 44,350.15 02.07.01 REUBICACION DE POSTES DE LUZ - ELECTRO ORIENTE und 5.00 2,500.00 12,500.00 02.07.02 REUBICACION DE POSTES DE TELEFONÍA - MOVISTAR und 2.00 2,500.00 5,000.00 02.07.03 BARANDA DE TUBO FO. GDO. PASAMANO 2" m 100.00 200.00 20,000.00 02.07.04 TAPA DE INSPECCION CON REJILLA METÁLICA und 3.00 401.21 1,203.63 02.07.05 DRENAJE PARA CUNETA m 164.00 34.43 5,646.52 03 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89,125.78 03.01 MITIGACION AMBIENTAL 33,625.78 03.01.01 READECUACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS HA 0.05 4,064.95 203.25 03.01.02 READECUACION DE CANTERAS HA 1.00 847.19 847.19 03.01.03 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2,500.00 4.92 12,300.00 03.01.04 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE HA 1.00 3,479.60 3,479.60 03.01.05 ESTABILIZACION DE TALUDES CON REVEGETACION HA 1.00 2,753.34 2,753.34 03.01.06 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 1,404.24 14,042.40 03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 48,000.00 03.02.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.02.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIADA und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.02.03 SEMINARIO TALLER AL PERSONAL TECNICO PROFESIONAL und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.03 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7,500.00 03.03.01 BRIGADA DE EMERGENCIAS GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 03.03.02 EQUIPO DE EMERGENCIAS ANTE ACCIDENTES GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 03.03.03 EQUIPO CONTRA INCENDIOS GLB 1.00 1,500.00 1,500.00 03.03.04 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CONTINGENCIA GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
  • 46. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 46 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 COSTO DIRECTO 3,646,895.33 GASTOS GENERALES (10.00 % C.D.) 364,689.53 UTILIDAD (8.00% C.D.) 291,751.63 ============ COSTO DE OBRA 4,303,336.49 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18 % ) 774,600.57 PRESUPUESTO TOTAL 5,077,937.06 SON: CINCO MILLONES SETENTA Y SIETEMIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETECON 06/100 NUEVOS SOLES 13.7 PLAZO DE EJECUCIÓN: Se ha considerado para el presente proyecto un plazo de ejecución de 240 días calendarios, de acuerdo al cronograma de ejecución que presentará en el expediente técnico. 13.8 CONCLUSIONES Construcción de un Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques; el puente proyectado tiene una superestructura de concreto armado, la estructura principal son las vigas de concreto armado (4 vigas de 0.50 x 1.50 m.), tiene una longitud total de 43.75 m. entre los apoyos extremos, un ancho de calzada de 7.20 m., veredas de 1.80 m. a cada lado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que se encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de 8%. Alternativas de la superestructura:  SUPERESTRUCTURA (Alternativa 1): El Puente Vehicular proyectado sobre el rio Shilcayo tiene una superestructura de concreto armado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados.
  • 47. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 47 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  SUPERESTRUCTURA (Alternativa 2): El puente proyectado tiene una superestructura de sección compuesta (vigas metálicas y losa de concreto), la estructura principal son las vigas metálicas tipo I (4 vigas tipo I de 1.20 m. de peralte) 13.8.1 SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO  Tablero.- La estructura portante del tablero forma una estructura tipo emparrillado sobre el cual va la losa de concreto armado de 22 cm de espesor.  Vigas.- La losa se apoya sobre las vigas principales y vigas transversales, que forman parte de la estructura portante del tablero.  Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con un ancho de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar el tránsito peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas de cruce con dirección hacia el río Shilcayo, un muro de contención para proteger y soportar el terraplén de relleno en la vía, la construcción de escaleras para el uso peatonal. 13.8.2 SUBESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO:  Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos (02) estribos laterales en los extremos en U con aleros en cantiléver; y por un (01) pilar de concreto armado. Los estribos del puente son estribos con cimentación directa en base a zapatas rectangulares aisladas con pantalla de concreto armado. 13.8.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Además de los procesos normales que implican el proceso de encofrado y vaciados del puente en sí, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
  • 48. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 48 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 La obra debe efectuarse en épocas de estiaje, principalmente debido a la calidad y ubicación de las canteras, y que en épocas de constantes lluvias, dichas canteras se encuentran por debajo de los niveles máximos, lo cual imposibilitarían el normal acopio de los agregados para la confección de los concretos según el diseño. 13.8.4 LOCALIDADES DONDE SE ADQUIRIRAN LOS MATERIALES Por la magnitud y la importancia del proyecto, los materiales a utilizar serán de buena calidad, y acordes con las especificaciones técnicas de cada una de ellas. El lugar para la compra de los insumos y alquiler de equipos se hará directamente en la ciudad de Tarapoto, por encontrarse allí la zona del proyecto y por consiguiente presenta mayor y mejor oferta de materiales de construcción a emplearse.  DEL FLETE Con respecto a los fletes, se realizarán por vía terrestre desde los lugares de fabricación hacia la obra, cuyos costos de fletes se presentan en el presupuesto de la obra.  DE LA CANTERA Los agregados a usarse son los siguientes: + Grava triturada 3/4” – 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera Huallaga Río Huallaga. + Arena triturada 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera Huallaga Río Huallaga. + Arena natural, obtenido de la Cantera Cumbaza Río Cumbaza.
  • 49. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 49 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Cada uno con su respectiva cantera, los cuales son transportados adecuadamente, para lo cual se recomienda la ejecución de presente proyecto en épocas donde los niveles de agua del rio sean los mínimos; es así que en el presupuesto general de la obra se está considerando los diseños de mezcla, previniendo que dichas canteras no estén aptas para la extracción de agregados al momento de la ejecución de la obra.  DE LA MANO DE OBRA La mano de Obra Calificada, se recomienda ser seleccionada previa evaluación para una determinada actividad o estructura; pudiéndose clasificar la misma por especialidades. En el presente proyecto de acuerdo a la estructura del presupuesto estará constituido por jornales de topógrafo, capataz, operario, oficiales y peones. Las cantidades de jornales de la mano de obra se presentarán en relación de insumos del presupuesto de la obra.  PLAN DE IMPLEMENTACION El presente proyecto se ejecutará durante la fase de inversión con una duración de 240 días cronológicos, y la etapa de operación y mantenimiento se cumplirá en un horizonte de evaluación de 20 años.  ORGANIZACIÓN Y GESTION La Municipalidad Provincial de San Martín, cuenta con la Gerencia de Infraestructura y Catastro Urbano y Rural y con unidades formuladoras y la Oficina de Programación e Inversiones (OPI), siendo esta la responsable de la elaboración de viabilidad y ejecución del proyecto.
  • 50. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 50 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE 14.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia ambiental y social directa e indirecta será determinada tomando como base la ubicación del proyecto y deben ser definidas como:  Área de influencia Directa (AID) es el área en la cual se desarrollara el proyecto y comprenden las zonas donde se percibirá de manera relevante los efectos del proyecto sobre la población, las áreas físicas y bióticas.  Área de influencia Indirecta (AII), esta área constituye un ámbito más amplio, que puede interactuar como fuente de insumos y servicios especializados, y en las que los efectos del proyecto se presentaran con menor intensidad. Se determina por al fisiografía del lugar, incluyendo cuencas hidrográficas, centros poblados, vías de acceso entre otras. Además el área de influencia debe ser definida para cada componente del ambiente, debido a que los mecanismos de transporte son diferentes para cada ambiente. Para el proyecto, el área de influencia directa ha sido determinada en la mayoría de los casos con respecto al área de construcción del puente.
  • 51. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 51 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 COMPONENTE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Geología Área de construcción del puente Área de construcción del puente Clima y Meteorología Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Distrito de Tarapoto y La Banda de Shilcayo. Hidrología de Superficie Cuenca del rio Shilcayo desde el área de construcción del puente hacia aguas abajo. Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Calidad el Agua Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Calidad del Aire Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Ecología Terrestre Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Ecología Acuática Cuenca del rio Shilcayo aguas abajo. Cuenca del rio Shilcayo aguas abajo. Ambiente de interés humano Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Tabla 3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto
  • 52. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 52 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 14.2 MEDIO FÍSICO 14.2.1 Clima y Meteorología En la zona predomina un clima Templado típico de la selva tropical, cálida, húmeda, sub-tropical, primaveral y benigno durante todo el año, notándose épocas de marcadas y fuertes precipitaciones en los meses de noviembre a abril, con una temperatura que oscila entre los 18ºC y 28ºC, siendo el promedio anual de 24ºC, las precipitaciones anuales están alrededor de 1400 mm. Recomendándose evitar estos meses para cualquier tipo de construcción ya que conllevará atrasos, ampliaciones presupuestales, reprogramaciones del plazo de entrega, entre otros aspectos negativos; por lo que el ingeniero residente deberá prever planes de contingencia para cumplir las metas programadas. Existen dos estaciones, en la zona: Una seca, generalmente de mayo a setiembre y hasta octubre, y una lluviosa de diciembre hasta abril; sin embargo, en el mes de diciembre inclusive en enero se presentan escasas precipitaciones. En cuanto a los vientos, se establece que la velocidad básica en la zona del proyecto es de 55 km/h a 10 metros sobre el suelo para un periodo de retorno de 50 años; sin embargo, se deberá tener en cuenta la variabilidad debida a las condiciones locales (topográficas, climáticas). La ciudad de Tarapoto se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 333 metros, perteneciendo de esta manera a la majestuosa Selva Alta, y cuenta con los servicios básicos de agua potable, desagüe sanitario, energía eléctrica, telefonía, televisión por cable y limpieza pública. 14.2.2 Suelos  Calicata Nº 01 Estribo Margen Derecho Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la
  • 53. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 53 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un primer estrato de 0.20 a 0.80 m. Conformado por un material de relleno constituido de arcilla inorgánica con mezcla materiales de construcción, de color marrón rojizo. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un tercer estrato de 0.80 a 1.60 m. Conformado por una arcilla limosa de consistencia dura y de color marrón oscuro, de baja plasticidad con 67.58% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 23.67% e Ind. Plast.= 5.06%. Siendo su clasificación: SUCS= CLML y AASHTO= A4(1). Un cuarto estrato de 4.20 a 7.00 m. Conformado por una grava mal graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 6.93% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a 2.10 m.  Calicata Nº 02 Estribo Margen Izquierdo: Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un segundo estrato de 0.20 a 1.40 m. Conformado por una arena limosa de compacidad suelta y de color gris claro, de ligera plasticidad con 14.56% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= SM y AASHTO= A24(0). Un tercer estrato de 1.40 a 3.00 m. Conformado por una grava mal graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 7.80% de finos (Que
  • 54. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 54 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a 2.10 m.  Calicata Nº 03 (Jr. Shapaja Cdra. 06) Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m. Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla arenosa de consistencia dura y de color amarillento con manchas marrones, de mediana plasticidad con 65.17% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 35.10% e Ind. Plast.= 14.39%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(7).  Calicata Nº 04 (Jr. Shapaja Cdra. 06) Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m. Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla gravosa con mezcla de bolones mayores de 4" de consistencia semi dura y de color marrón rojizo claro, de mediana plasticidad con 52.11% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 32.54% e Ind. Plast.= 11.36%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(3).
  • 55. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 55 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 14.2.3 Resultado de Ensayos de Mecánica de Suelo. Tabla 4. Resultados de los Ensayos de Laboratorio 14.2.4 Geomorfología Los rasgos geomorfológicos están estrechamente controlados por las estructuras resultantes de los procesos tectónicos recientes y el tipo de litología, así como los eventos más recientes que son los que han dado la geomorfología actual. Debido a su forma de deposición del Jr. Shapaja Cdra. 06 hasta el Pje. Los Bosques, la expresión del relieve es de topografía inclinada, que corresponden a todo la zona hasta la finalización del tramo, como consecuencia de rellenos aluviales y posteriores rellenos por el hombre asimismo debido a la presencia de depresión topográfica por la existencia del rio Shilcayo; se observan terrazas aluviales, las cuales se caracterizan por presentar una topografía de terrenos llanos e inclinados con pendiente muy fuertes.
  • 56. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 56 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 14.2.5 Estratigrafía En la zona de la Localidad y Distrito de Tarapoto existen materiales del cuaternario reciente, las mismas que están constituidas principalmente por: Cuaternario Reciente: Consiste de sedimentos arcillosos arenosos y areno arcillosos con intercalaciones de conglomerados finos y fragmentos de rocas variados (a 60 m de profundidad). Estos depósitos presentan sedimentación errática y alternada con suelos orgánicos. La posición de las capas de acuerdo a la antigüedad de formación, en la columna geológica sería la siguiente, de los suelos más modernos al sustrato rocoso más antiguo.  Suelos Coluvio – Residuales * Cuaternario Reciente (Holoceno)  Suelos Aluviales * Cuaternario reciente  Suelos Aluviales * Cuaternario Antiguo (Pleistoceno)  Rocas Lutitas * Terciario
  • 57. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 57 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Foto 2. Se observa los estratos del suelo que forman parte de la zona donde se ejecutará el proyecto. Foto 2. Se observa la vegetación existente en los alrededores al Puente Vehicular sobre el rio shilcayo.
  • 58. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 58 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Foto 3. Vista del río Shilcayo, donde se proyecta el puente vehicular. 14.2.6 Geología de superficie A lo largo de la zona en estudio que conforma parte del Proyecto a desarrollar no se ha observado fallas geológicas como: Asentamientos ni rellenos con material orgánico sin compactar. Tampoco se alcanzó al nivel de la napa freático. De acuerdo al reconocimiento geológico realizado, la obra en mención será construida principalmente sobre suelos de depósitos aluviales recientes. Los Suelos Aluviales. Son suelos de fragmentometría variable, de gruesa a fina, con predominio de gravas, arenas y limos en menor proporción. Estos suelos consisten mayormente de arenas y limos grises, gris marrones, que yacen en espacio horizontal mostrando un notable contenido de plantas.
  • 59. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 59 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 14.2.7 Geología La Geología del Distrito de Tarapoto, se sitúa sobre una formación cenozoica del cuaternario holoceno, cuyo material está constituido por depósitos aluviales recientes, compuestos por una fragmentometría variable, de gruesa a fina, con predominio de gravas, arenas y limos en menor proporción. Delineando a la zona como aluviales de inundaciones actuales que consisten mayormente de arenas y limos grises, gris marrones, que yacen en espacio horizontal mostrando 14.2.8 Hidrografía  Cuenca del Rio Shilcayo El Rio Shilcayo nace al Norte de la Ciudad de Tarapoto, en el Cerro Escalera a una altitud de 1,370.00 msnm con recorrido de Norte - Sur, para continuar con su curso con dirección Sur hasta desembocar en la margen izquierda del Río Cumbaza a una altitud de 230.00 msnm, a unos 1.30 km del C.P Santa Rosa de Cumbaza.  Algunas Características Geomorfológicas de la Cuenca del Rio Shanusi  Superficie(A) Tiene una superficie de 26.85 km2. La cuenca en estudio corresponde a una gran parte del curso del Rio Shilcayo, hasta el punto de interés donde se proyecta la ubicación del puente.  Perímetro (P) El perímetro de la cuenca del Rio Shanusi es de 27.23 Km.
  • 60. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 60 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de área igual a la de la cuenca de modo que: Kc = 1.48 Siendo P y A los Parámetro definidos más arriba (en Km. y Km2 respectivamente). Para una cuenca circular Kc = 1, y cuanto más se aleje Kc de 1 más alargada será la cuenca. En nuestro Kc = 1.48, quiere decir que se trata de una cuenca alargada, el agua discurre en general por un solo cauce.  Pendiente Media(S) Se usa como indicador cualitativo sobre la posible velocidad de la escorrentia en la cuenca. S = 0.075 7.50% significa, que es una cuenca rapida, es decir, las aguas drenan rapidamente.  Longitud del Cauce Principal La longitud del cauce principal es L = 15.30 km. A P xKc 282.0 L HH S .min.max  
  • 61. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 61 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Amplitud de Cota Se define como la diferencia entre la altura máxima menos la altura mínima del cauce principal, que toma el valor de Acota = Hmax – Hmin = 1,370.00 – 230.0 = 1140.0 m. Mapa Nº 04. Mapa del cauce principal del Rio Shilcayo hasta el punto de interés. Fuente: Imagen satelital Google Earth. 2005 14.3 MEDIO BIOLÓGICO 14.3.1 Recurso Fauna Local Dentro del área de influencia del proyecto dentro de las principales especies que se encuentran son las aves en especial, asimismo está compuesta por especies domesticadas y especies silvestres en poca cantidad, entre las que podemos mencionar las siguientes: sacha cuyes, conejos de monte y muchos
  • 62. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 62 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 otros. En cuanto a animales acuáticos, se cuenta poca variedad de peces en el rio Shilcayo. Por lo mencionado el proyecto no causa la alteración del habitat de organismos vivos en el área de influencia. 14.3.2 Recurso Flora La zona del proyecto cuenta con vegetación natural como son: pastizales, malezas, entre otros, asimismo con vegetación implantada por los pobladores aledaños, los mismos que se encuentran en los jardines de sus veredas. De esta manera existirá eliminación de la cobertura herbácea, en el área donde se construirá. 14.4 MEDIO-SOCIO ECONÓMICO Y CULTURALES Para la determinación del área de influencia se ha considerado los siguientes criterios: Área de Influencia Urbanización y/o Asociación Criterios Directa Se estará atendiendo de manera directa a una población estimada de 1960 habitantes, que incluye a pobladores del sector, visitantes y transeúntes Cambio en el uso de suelo. Demanda de mano de obra. Ubicación del proyecto. Indirecta Indirectamente al total de la población Tarapotina y de La Banda de Shilcayo Aspecto geopolítico y socioeconómico Tabla 5. Área de influencia social
  • 63. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 63 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 14.4.1 Población La población beneficiaria que se estará atendiendo de manera directa se estimada de 1960 habitantes, que incluye a pobladores del sector, visitantes y transeúntes. Indirectamente al total de la población tarapotina estimada en 68,295 habitantes y a la población de La Banda de Shilcayo con 29,111 habitantes, lo que se contempla según el siguiente cuadro tomado con datos del plan de desarrollo del distrito. Fuente : Censos de Población y Vivienda de 1972, 1981, 1993 y 2007. Tabla 6. Total de habitantes del Área de Influencia Indirecta
  • 64. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 64 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS 15.1 GENERALIDADES El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”, considera la importancia del mejoramiento de la infraestructura vial para permitir una mejor transitabilidad y volumen de tráfico, integrando las áreas productivas y centros urbanos de la Región San Martin; no obstante, el beneficio socioeconómico que se plantea a partir de la mejora de la infraestructura vial, muchas veces es tomado como el único parámetro a ser evaluado en la viabilidad de una carretera. Paralelamente a la atención que se brinda al cuidado del medio ambiente el estudio de impacto ambiental no deja de señalar la importancia de las características geométricas de la vía a rehabilitarse, con relación a las pendientes longitudinales, el diseño apropiado de radios de curvatura y las obras de arte, que son necesarias restaurar e indispensables mejorar, para salvar los obstáculos topográficos, cursos de agua u otros accidentes naturales que se presenten al paso de la carretera. Especial atención se brinda a la fragilidad geológica del área a lo largo del cual se extiende la vía. Las condiciones geológicas son variables y por lo tanto los aspectos geotécnicos y geomorfológicos que se han estudiado, no pueden ser soslayados durante el por eso constructivo. 15.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Y FACTORES AMBIENTALES La ejecución del proyecto no ocasionará efectos negativos, sobre el medio ambiente. Excepto algunos impactos negativos en pequeña magnitud por el
  • 65. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 65 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 movimiento de las tierras y contaminación ambiental, por la pérdida de combustibles y lubricantes en pequeñas cantidades.  La construcción del puente no generará impactos negativos en componentes de flora, fauna, y suelos, ya que atravesara por lugares con vegetación compuesta por pequeños arbustos.  La ejecución del proyecto no producirá hundimientos o contaminación de los recursos hídricos, ya que se tomaran las medidas para evitar estos resultados al atravesar por ojos de agua o ríos.  No producirá procesos erosivos en el suelo, ya que los lugares serán debidamente forestados.  Conservará la calidad del agua superficial y subterránea.  No producirá deterioro en la calidad del aíre.  No reducirá el hábitat de alguna especie vegetal.  La vía no atravesará por lugares donde se encuentran monumentos arqueológicos, zonas típicas, santuarios de la naturaleza, etc.  No alterará la visibilidad a zonas con valor paisajístico o turístico.  No habrá construcción o relleno de corrientes de agua, lagos, embalses y canales, corrosión de equipos, reducción de vida animal y vegetal.  No habrá éxodo de animales por el ruido, ya que en el lugar por donde atravesará la vía existen pocas especies.  No habrá variación demográfica por movimientos migratorios, más aun se reducirán los flujos migratorios hacia las ciudades. En suma, la ejecución del proyecto al contrario producirá efectos positivos, como incrementos en la productividad de los principales cultivos y generará el movimiento adicional de vehículos y personas. Sin embargo, se tomaran las acciones correspondientes a fin de mitigar todo efecto negativo, así entre las medidas se debe tener en cuenta:
  • 66. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 66 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Las obras preliminares tales como la construcción de almacenes se ubicarán en lugares adecuados, para evitar la fuga y/o derramamiento de los combustibles y lubricantes.  Los ruidos producidos por las máquinas retroexcavadoras, tendrán una influencia mínima en la población.  La explotación de las canteras de material seleccionado para el pavimento debe ser explotada de una manera racional y técnica sin llegar a depredarlo, ni mucho menos en condiciones de presentar peligro.  Se va a controlar el normal desempeño de las maquinarias evitando fugas de combustibles y lubricantes.  Usar material excavado para reclamación de terrenos.  Diseñar e implementar un plan de control de erosión del suelo, para lo que se implementara un programa de reforestación. Con la finalidad de poder determinar el grado de impactos ambientales se ha elaborado el cuadro correspondiente, para el cual se ha utilizado la siguiente simbología: Intenso (I): De frecuencia mayor a 6 en el listado de la fuente de impactos o que tienen influencia en el área. Leve (L): Con frecuencia entre 3 y 6 en el listado de la fuente de impactos que presentan en áreas localizadas. No Significativos (N): Con frecuencia menor a 3 en el listado de las fuentes de impacto. Son impactos localizados y de corta duración.
  • 67. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 67 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN LÍNEA DE BASE AMBIENTAL INTENSO (I) LEVE (L) NO SIGNIFICATIVO (N) Calidad del Aire 0 0 2 Geología 0 0 1 Erosión 0 0 1 Hidrología 0 0 1 Flora 0 0 1 Fauna 0 0 1 Ámbito Social 0 0 1 Uso de Tierra 0 0 1 Arqueología 0 0 0 Tabla 7. Impactos generados en las etapas del proyecto Como puede observarse el proyecto no ocasionará impactos negativos de consideración al medio ambiente y para contrarrestarlo de producirse, se ha previsto los recursos necesarios para las medidas de mitigación correspondientes. Así de la cuantificación del grado no significativo (N) y no existe ningún impacto de grado intenso (I) o leve (L).  Como segundo paso procedimos a establecer las actividades que se desarrollaran en las etapas del proyecto susceptibles de generar impactos ambientales.
  • 68. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 68 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 N° ETAPA ACTIVIDAD 1 CONSTRUCCION DE OBRAS PRELIMINARES Movilización de equipos y maquinarias 2 Limpieza y desbroce de terreno manual 3 Instalación de almacenes 4 Habilitación de canteras 5 Apertura de botaderos 6 Trazo, nivelación y replanteo 7 Acondicionamiento del cauce/ maquina 8 CONSTRUCCION Movimiento de tierras (Excavación, Relleno y Eliminación de material excedente) 9 Encofrados y desencofrados 10 Colocación de acero 11 Vaciado de concreto 12 Fabricación y colocación de estructuras 13 Pintado 14 Prueba de carga 15 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Limpieza de derrumbes 16 Limpieza de cunetas 17 Mantenimiento de la plataforma del puente 18 ABANDONO Desmovilización de equipos y maquinarias 19 Limpieza del área 20 Restauración de suelos 21 Revegetación de la zona afectada Tabla 8. Actividades en cada etapa del proyecto
  • 69. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 69 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Tabla 9. Indicadores de los impactos IMPACTOS POTENCIALES INDICADORES DE IMPACTO MEDICION DEL IMPACTO 1 Sobre el Agua 1.1 Contaminación del agua Cumplimiento de los límites permisibles de descarga. Comportamiento de los potenciales derrames y descargas. Medición de las concentraciones de los contaminantes en el agua 2 Sobre el aire 2.1 Emisión de contaminantes Cumplimiento de los estándares de calidad de aire para PM10, SOX, CO. Medición de las concentraciones de PM10, NOx, SOX y CO. 2.2 Incremento del nivel de ruido Cumplimiento del estándar nacional de calidad de ruido. Determinación de las áreas afectadas por niveles superiores a 80 decibeles, durante 8 horas seguidas. Número de quejas y reportes de seguimiento por problemas ocasionados por el ruido. 3 Sobre el suelo 3.1 Compactación. Cantidad de hectáreas compactadas Determinación del tipo de suelo afectado. 3.2 Eliminación de la cubierta edáfica superficial. Cantidad de hectáreas eliminadas Determinación de tipo de suelo afectado 3.3 Deterioro de la calidad edáfica por contaminación. Cantidad de suelos a contaminarse Determinación del tipo de suelo a contaminarse 4 Sobre Vegetación y fauna 4.1 Perdida de cobertura vegetal Cantidad en hectáreas a removerse Tipo de vegetación a removerse 4.2 Hábitat de especies Número de especies afectadas Especies afectadas 5 Sobre la población 5.1 Deterioro de la salud Monitoreo de la calidad del aire durante el proyecto. Reportes de consulta por infecciones respiratorias. 5.2 Aumento de los residuos sólidos Estudio de caracterización de los residuos sólidos (composición, tipos de residuos generados por el proyecto). Cantidad de residuos dispuestos al botadero. Número de quejas y reportes de seguimiento por mala disposición de los residuos. 6 Estética y paisaje 6.1 Alteración del paisaje Cantidad en hectáreas afectadas por las construcciones. Determinación del uso o función del área afectada.
  • 70. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 70 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Luego seleccionamos indicadores ambientales físico, bióticos, socio económicos y culturales que nos permitirán medir los impactos identificados.  Como tercer paso, una vez determinados los impactos, las actividades y establecidos los indicadores que nos permitirán medir los impactos identificamos los factores ambientales afectados. FACTORES AMBIENTALES AMBIENTEFISICO Hídrico Calidad del agua: Se considera las características de la calidad de los cuerpos de agua Atmósfera Calidad del Aire: Se toma en cuenta los posibles cambios en la concentración de algunos componentes especialmente el material particulado, y gases como el CO, NOx, SO2 Calidad del Ruido: Se considera el incremento en los niveles de ruido, como consecuencia de las actividades desarrolladas por el proyecto Suelo Compactación del suelo: Corresponde a la pérdida de volumen que pueda experimentar una determinada masa del suelo, debido a las actividades desarrolladas durante el proyecto. Procesos erosivos: Se considera la pérdida del suelo debido a la exposición al agua, aire y principalmente a las actividades desarrolladas por el proyecto. Calidad del suelo: Expresado en la alteración de sus componentes naturales, que producirán cambios en la productividad. AMBIENTE BIOTICO Sobre Vegetación y fauna Pérdida de cobertura vegetal: Se considera los posibles efectos en la población, suelo y como hábitat de especies. Hábitat de especies: Se considera lo efectos ocasionados en la disminución de la fauna de la zona debido a las actividades del proyecto MEDIOECONOMICO YCULTURAL Socio –Económicas Deterioro de la salud: Se considera los efectos en la salud que pudieran ocasionarse al incrementarse el nivel de contaminantes en el aire o el ruido. Servicios: Sobre todo por el aumento de residuos generados por las actividades del proyecto Estética y paisaje Alteración de la calidad visual: Calificada desde la perspectiva de alteración del paisaje Tabla 10.Factores Ambientales
  • 71. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 71 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Entonces una vez identificados los factores ambientales, las actividades del proyecto y sus interrelaciones procedemos a la evaluación de los impactos. 15.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS  Integración económica, cultural y social; desarrollo que se verán reflejados en el aspecto social y económico de los distritos.  Mayor y mejor transitabilidad de los pobladores hacia los centros comerciales, servicios de salud, educación, entre otros, contribuyendo a la fácil accesibilidad de dichos centros.  La generación directa de empleo para cubrir los puestos de trabajo que demandará la ejecución del proyecto está conformada desde las categorías especializadas hasta las categorías no especializadas de la escala laboral como es el caso de los peones y ayudantes de obra. Teniendo en cuenta que se dará preferencia a la mano de obra local.  Eliminación de riesgos y daños a la integridad física de las personas que por esta zona el rio Shilcayo.  Grandes posibilidades de los gobiernos locales de iniciar periódicamente la pavimentación de caminos a nivel de afirmado en el ámbito del proyecto para interconectar los centros de producción. 15.4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS Antes de determinar la importancia de los impactos, se presenta una matriz de impactos potenciales y una matriz de indicadores; en ellas se describe una serie de factores, que podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades o etapas del proyecto. De los factores enlistados, se escogen los más representativos para realizar la calificación de importancia. La metodología para la evaluación de los impactos ambientales ha sido desarrollada empleando dos matrices.
  • 72. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 72 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 15.4.1 Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales Permite determinar el grado de consideración ambiental, mediante el análisis de diez parámetros cualitativos que tienen asignados valores, que se detallan a continuación: Signo: Impacto de carácter beneficioso: (+) Impacto de carácter perjudicial (-) Intensidad (I): Grado de incidencia de la acción sobre el factor que puede considerarse desde una afección mínima hasta la destrucción total del factor. El rango de valoración está comprendido entre 1 y 12, en el que 12 expresa una destrucción total del factor en el área donde se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias. Media (2), Alta (4) y muy Alta (8). Extensión (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Mientras que si el área esta corresponde a todo el entorno el impacto será total (8). Considerando las situaciones intermedias, según su gradación, se corresponderán con impacto parcial (2) y extenso (4). En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá un valor cuatro unidades por encima del que le correspondiera, y en el caso de considerarse peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar otra alternativa al proyecto, anulando la causa de este efecto.
  • 73. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 73 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Momento (MO): Si el tiempo transcurrido desde que se produce la acción y comienza el efecto es nulo o inferior a 1 año, el momento será inmediato o a corto plazo con valor (4). Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2). Y si el efecto tarda en manifestarse más de 5 años, largo plazo (1). Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de uno a cuatro unidades por encima de las especificadas. Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto a partir de su aparición. Si dura menos de 1 año, fugaz (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2). Si tiene una duración superior a 10 años, permanente (4). Cabe señalar que la persistencia no es igual que la reversibilidad ni que la recuperabilidad, aunque son conceptos asociados, los efectos fugaces o temporales siempre son reversibles o recuperables; los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables. Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de volver el factor afectado a sus condiciones anteriores por medios naturales y en caso sea posible al intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo que si es de menos de un año se considera a corto plazo (1); entre uno y diez años se considera el Medio Plazo (2), y si se superan los diez años se considera irreversible (4). Sinergia (SI): Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado. Puede visualizar como el reforzamiento de dos efectos simples; si en lugar de reforzarse los efectos se
  • 74. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 74 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 debilitan, la valoración de la sinergia debe ser negativa. En caso de no existir sinergia (1), si la presenta de forma moderada (2) y si es alta (4). Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asignará el valor (1) o (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo. Si lo es parcialmente (4). Cuando es irrecuperable (8). Si se puede introducir medidas compensatorias (4). Acumulación (AC): Si la presencia continuada de la acción produce un efecto que crece con el tiempo, se dice que el efecto es acumulativo. Si no se produce efecto acumulativo (1), en caso contrario (4). Efecto (EF): Es directa (4) si la acción misma la que origina el efecto, es indirecta (1) si es otro efecto el que lo origina, generalmente por interdependencia de un factor sobre otro. Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, a los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2), a los de aparición irregular y a los discontinuos (1). Intensidad (I) Momento (MO) Reversibilidad (RV) Acumulación (AC) Recuperabilidad (MC) Baja 1 Largo Plazo 1 Corto plazo 1 Acumulativo 4 Recuperable inmediato 1 Media 2 Mediano Plazo 2 Mediano plazo 2 No acumulativo 1 A Medio plazo 2 Alta 4 Corto Plazo 4 Irreversible 4 Parcialmente 4 Muy Alta 8 Inmediato 8 Irrecuperable 8
  • 75. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 75 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Tabla 11. Resumen y posición de parámetros evaluativos de la matriz 15.4.2 Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales La cual nos permite obtener valores que indican la importancia de los impactos mediante la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa. La importancia del valor afectado viene definido por los siguientes factores: La importancia del impacto podrá adoptar valores entre 13 y 100. Como se detalla a continuación: Importancia baja < 25 Importancia moderada 25 a 49 Importancia severa 50 a 75 Importancia critica >75 Tabla 12. Grado de importancia de los impactos Extensión (EX) Persistencia (PE) Efecto (EF) Sinergia (SI) Periodicidad (PR) Puntual 1 Fugaz 1 Directa 4 Sin sinergia 1 Irregular 1 Parcial 2 Temporal 2 Indirecta 1 Moderada 2 Periódico 2 Extenso 4 Permanente 4 Alta 4 Continuo 4 Total 8
  • 76. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 76 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matrices de Valoración Semicuantitativa Por Etapas del proyecto de: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
  • 77. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 77 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 8. Matriz Resumen de Identificación de Impactos por Actividades Movilizaciondeequiposymaquinarias Limpiezaydesbrocedeterrenomanual Instalaciondealmacenesycampamento Habilitaciondecanteras Aperturadebotaderos Trazo,nivelacionyreplanteo Acondicionamientodelcauce/maquina Movimientodetierras(Excavacion, RellenoyEliminaciondematerial excedente) Encofradosydesencofrados Colocaciondeacero Vaceadodeconcreto Colocaciondeestructurasmetalicas Pintado Pruebadecarga Limpiezadederrumbes Limpezadecunetas Reparaciondelaplataformadelpuente Desmovilizaciondeequiposy maquinarias Limpiezadelarea Restauraciondesuelos Restauraciondelazonaafectada Hidrico Calidad del agua X X X X X X Atmosfera Calidad del Aire X X X X X X Calidad del Ruido X X X X X X X Suelo Compactacion del suelo X X X Procesos erosivos X X X Calidad del suelo X X X X X X X X Vegetación y fauna Perdida de cobertura vegetal X X X Hábitat de especies X X Socio -Economicas Deterioro de la salud X X X X X X X X X Servicios (por el aumento de residuos) X X X X X X X X X X X X X X X Esteticay paisaje Alteracion de la calidad visual X X X X X X X COMPONENTES AMBIENTALES CONSTRUCCION DEOBRAS PRELIMINARES ACTIVIDADES DELPROYECTO CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO
  • 78. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 78 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 HIDRICO 2 4 1 1 1 2 1 4 1 1 ATMOSFERA 2 4 1 4 4 2 4 1 4 4 2 1 4 1 1 2 1 4 1 1 1 4 1 4 4 1 4 1 4 1 1 4 1 4 1 2 4 1 4 4 2 2 4 1 4 2 2 4 1 2 2 1 4 1 1 2 2 4 1 2 SUELO 1 2 1 4 1 1 4 1 4 1 2 2 4 1 2 2 2 4 1 2 2 2 2 4 4 2 2 2 4 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1 4 2 4 2 1 4 2 4 2 2 4 2 4 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 2 VEGETACION Y FAUNA 2 4 2 4 2 1 4 2 4 2 2 2 4 1 4 1 2 4 1 1 2 4 2 4 2 2 2 4 1 2 SOCIO- ECONOMICOS 1 2 2 4 2 1 2 2 4 2 1 2 2 4 2 1 2 2 4 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 4 2 4 2 2 2 4 1 4 2 2 4 1 4 1 2 4 1 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 2 ESTETICA Y PAISAJE 1 4 1 1 2 2 4 2 4 2 2 4 2 1 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 Procesos erosivos Deterioro de la salud Calidad del agua Calidad del Aire Calidad del Ruido Compactacion del suelo Alteracion de la calidad visual CONSTRUCCION DE OBRAS PRELIMINARES Calidad del suelo Perdida de cobertura vegetal Hábitat de especies Trazo, nivelaciony replanteo Acondicionamie ntodelcauce/ maquinaria Instalacionde almacenesy campamento Habilitacionde canteras Servicios (por el aumento de residuos) Aperturade botaderos Movilizacionde equiposy maquinarias Limpiezay desbrocede terrenomanual Extensión (EX) Persistencia (PE) Efecto (EF) Sinergia (SI) Periodicidad (PR) Puntual 1 Fugaz 1 Directa 4 Sin sinergia 1 Irregular 1 Parcial 2 Tem poral 2 Indirecta 1 Moderada 2 Periódico 2 Extenso 4 Perm anente 4 Alta 4 Continuo 4 Total 8 Im p o r ta n c ia b a ja < 2 5 Im p o r ta n c ia m o d e r a d a 2 5 a 4 9 Im p o r ta n c ia s e v e r a 5 0 a 7 5 Im p o r ta n c ia c r itic a > 7 5 Intensidad (I) Momento (MO) Reversibilidad (RV) Acumulación (AC) Recuperabilidad (MC) Baja 1 Largo Plazo 1 Corto plazo 1 Acumulativo 4 Recuperable inmediato 1 Media 2 Mediano Plazo 2 Mediano plazo 2 No acumulativo 1 A Medio plazo 2 Alta 4 Corto Plazo 4 Irreversible 4 Parcialmente 4 Muy Alta 8 Inmediato 8 Irrecuperable 8 Total 12 Matriz 9. Valoración de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción de Obras Preliminares
  • 79. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 79 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 10. Evaluación de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción HIDRICO 2 4 1 4 2 1 4 2 4 2 2 1 4 1 2 1 1 4 1 1 ATMOSFERA 2 4 1 4 2 2 4 1 4 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 SUELO 2 4 2 1 2 2 2 4 1 2 2 4 2 4 2 2 2 4 1 2 2 2 2 4 2 1 4 1 4 2 1 4 2 4 2 2 2 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 1 VEGETACION Y FAUNA 2 4 2 4 2 2 2 4 1 2 1 4 2 4 2 2 2 4 1 2 SOCIO- ECONOMICOS 2 4 2 4 2 1 4 1 4 2 1 4 2 4 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 2 4 2 4 2 1 4 1 4 1 1 4 1 4 1 2 4 2 4 2 1 4 1 4 2 1 4 1 4 2 2 2 4 1 2 1 1 4 1 2 1 1 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 1 ESTETICA Y PAISAJE 2 4 2 1 2 1 4 2 1 2 2 4 2 1 2 2 2 4 1 2 2 2 4 1 2 1 2 4 1 2 Pintado Vaceadodeconcreto Farbicaciony Colocacionde estructurasmetalicas Movimientodetierras (Excavacion,Rellenoy eliminacionde materialexcedente) Pruebadecarga CONSTRUCCION Colocaciondeacero Calidad del agua Encofradosy desencofrados Calidad del Aire Calidad del Ruido Compactacion del suelo Servicios (por el aumento de residuos) Alteracion de la calidad visual Procesos erosivos Calidad del suelo Perdida de cobertura vegetal Hábitat de especies Deterioro de la salud
  • 80. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 80 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 11. Valoración de Impactos en la Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono HIDRICO 2 4 1 4 2 2 4 2 4 2 1 4 2 4 2 2 2 4 1 1 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 ATMOSFERA 2 4 1 4 2 1 4 1 4 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 2 1 4 1 1 1 1 2 4 1 2 SUELO 1 4 1 4 2 1 4 1 4 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 VEGETACION Y FAUNA SOCIO- ECONOMICOS 1 4 2 1 2 1 4 1 1 2 1 2 4 1 1 1 2 4 1 1 2 4 1 4 2 2 4 1 4 2 1 4 1 4 2 2 4 1 4 2 2 2 4 1 2 1 2 4 1 2 1 2 4 1 2 2 2 4 1 2 ESTETICA Y PAISAJE Perdida de cobertura vegetal Desmovilizacionde equipos.Maquinariase instalaciones Limpiezadederrumbes Servicios (por el aumento de residuos) Alteracion de la calidad visual OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO Compactacion del suelo Procesos erosivos Calidad del suelo Limpiezadelárea Hábitat de especies Deterioro de la salud Revegetaciondela zonaafectada Calidad del agua Calidad del Aire Calidad del Ruido Restauraciondesuelos Limpiezadecunetasy alcantarillado Mantenimientodela plataformadelpuente
  • 81. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 81 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matrices de Valoración de Importancia de Impactos En las Etapas del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
  • 82. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 82 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 12. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción de Obras Preliminares HIDRICO ATMOSFERA SUELO VEGETACION Y FAUNA SOCIO- ECONOMICOS ESTETICA Y PAISAJE Servicios (por el aumento de residuos) 26 CONSTRUCCION (OBRAS PRELIMINARES) Movilizacionde equiposy maquinarias Limpiezay desbrocede terrenomanual Instalacionde almacenesy campamento Habilitacionde canteras Aperturade botaderos Trazo, nivelaciony replanteo Acondicionamie ntodelcauce usodemaquinaDeterioro de la salud Calidad del agua Calidad del Aire Calidad del Ruido Compactacion del suelo Procesos erosivos 24 26 Calidad del suelo Perdida de cobertura vegetal Hábitat de especies 23 Alteracion de la calidad visual 24 30 30 31 26 24 32 33 33 29 28 25 29 23 21 28 31 24 24 33 25 28 26 25 29
  • 83. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 83 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 13. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción HIDRICO ATMOSFERA SUELO VEGETACION Y FAUNA SOCIO- ECONOMICOS ESTETICA Y PAISAJE Calidad del Aire Calidad del Ruido Servicios (por el aumento de residuos) Alteracion de la calidad visual 29 Calidad del suelo Perdida de cobertura vegetal Hábitat de especies Deterioro de la salud Calidad del agua Movimientodetierras (Excavacion,rellenoy eliminacionde materialexcedente) Encofradosy desencofrados Colocaciondeacero Vaceadodeconcreto Farbicaciony Colocacionde estructurasmetalicas Pintado 24 28 Compactacion del suelo Procesos erosivos 21 28 25 2525 26 25 23 23 29 24 25 28 31 28 24 28 31 29 31 Pruebadecarga CONSTRUCCION 28 24
  • 84. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 84 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 14. Valoración de Importancia de Impactos en las Etapas de Operación, Mantenimiento y Abandono HIDRICO ATMOSFERA SUELO VEGETACION Y FAUNA SOCIO- ECONOMICOS ESTETICA Y PAISAJE 26 21 25 ABANDONO Limpiezadederrumbes Limpiezadecunetas Preparaciondela plataformadelpuente Desmovilizacionde equiposymaquinarias Limpiezadelárea Restauraciondelazona afectada OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Restauraciondesuelos 27 Calidad del Ruido Compactacion del suelo 25 29 29 28 Calidad del suelo Perdidad de cobertura vegetal Hábitat de especies Deterioro de la salud Calidad del agua Calidad del Aire Servicios (por el aumento de residuos) Alteracion de la calidad visual Procesos erosivos 25 30 25 30 2122
  • 85. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 85 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Resultados e interpretación La evaluación de la importancia de los impactos conforme a la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa durante la etapa de construcción muestra lo siguiente: No se observa ningún potencial de impacto severo ni crítico. La mayoría de los impactos son de importancia moderada y algunos son de importancia baja. En relación a las actividades, los impactos más significativos se producirán en:  El corte de vegetación por la actividad limpieza y desbroce de terreno manual, haciendo que se reduzca especies de flora, ocasionando un impacto paisajístico en la zona de trabajo.  La limpieza y desbroce de terreno manual, instalación de almacenes, habilitación de canteras, apertura de botaderos y acondicionamiento del cauce por maquinaria, por el aumento de residuos generados en el desarrollo de dichas actividades. Realizando una interpretación por cada componente ambiental se tiene lo siguiente:  Atmosfera La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material particulado resulta de importancia moderada, a consecuencia de la emisión de polvo generado en las etapas de obras preliminares y construcción por las actividades de desmovilización de equipos y maquinarias, habilitación de canteras, movimiento de tierras y vaciado de concreto, cuyo efecto es a corto plazo y de forma periódica. El impacto en la calidad del ruido es de importancia moderada sobre todo a consecuencia de las actividades de movilización de equipos, maquinarias, y apertura de botadero, sin embargo dadas las características de las actividades
  • 86. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 86 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 y el tiempo de ejecución el efecto es a corto plazo, puntual y de forma periódica.  Suelo De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo por la alteración de sus características iniciales (contaminación directa del suelo) resulta de importancia moderada por los posibles derramamientos de restos de concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y vaciado, mientras que durante las actividades de pintado la contaminación del suelo resulta baja debido a que durante la disposición final del residuo (envases y restos de pintura) se impactará indirectamente. Con respecto al impacto del suelo por su estructura, este resulta de importancia moderada debido a la compactación a sufrir debido a que durante las actividades de excavación se compactará a fin de colocar las bases. El impacto por la modificación del relieve resulta ser de importancia moderada debido a las actividades de movimiento de tierras durante la construcción dado que el área se modificará y volverá a su estado natural con medidas de mitigación.  Vegetación y Fauna La evaluación por el retiro de la cobertura vegetal resulta de importancia moderada, esto considerando que el área a afectar, donde solo se encuentran especies como arbustos y pastizales, al existir áreas sin coberturas el suelo se verá propensa a una mayor erosión por los agentes externos (precipitación) modificándose el relieve de la zona. Si bien durante la evaluación en campo no se observado especies, la sola presencia del hombre (personal de la empresa) originará el ahuyentamiento de
  • 87. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 87 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 la fauna, por lo que la evaluación resulta de importancia moderada causando alejamiento de las especies que habitan por esta zona. Cabe indicar que se ha considerado moderada debido a que ya la zona se encuentra modificada e impactada paisajísticamente.  Socioeconómicos El impacto a la salud se ha evaluado por el efecto en los trabajadores debido a:  Exposición al material particulado, de acuerdo a la valoración de impactos el impacto de mayor importancia se da en la actividad de movimiento de tierras que es de carácter moderado debido a que el efecto es a corto plazo, acumulativo y de acción directa.  Exposición a altos niveles de ruido, sobre todo generado en las actividades de movilización de equipos y maquinarias y apertura de botaderos pero el efecto en la salud es moderada debido a que es de corto plazo, acumulativo y de acción directa. El impacto generado por el aumento de residuos es de carácter moderado y se genera en las actividades de limpieza y desbroce, instalación de almacenes y campamentos, habilitación de canteras, apertura de botaderos, acondicionamiento del cauce, movimiento de tierras y vaciado de concreto.  Impactos al Paisaje La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada debido a la construcción de la infraestructura y accesos causa cambio en la morfología del lugar, disminución de vegetación.
  • 88. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 88 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 16.1 INTRODUCCIÓN El presente capítulo contiene las medidas de atenuación, control y prevención de los impactos negativos generados por las distintas actividades del proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”. Cabe señalar que el Contratista está obligado a cumplir con las medidas descrita para cada una de las actividades. La ejecución del proyecto y su puesta en funcionamiento generarán más impactos ambientales positivos y menos negativos en el ámbito de su influencia. Por tal razón, se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental que contiene las medidas diseñadas para prevenir, controlar y/o mitigar los Impactos Ambientales que pongan en riesgo la estabilidad del área intervenida, tanto en la etapa de construcción (principalmente) así como en la etapa de operación y abandono del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas del Plan de Manejo Ambiental, deberán ser consideradas como un manual de campo por los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución. La entidad correspondiente será responsable, durante la ejecución de las obras, de la protección y la conservación del entorno humano, físico y biológico de las áreas ubicadas en la zona del proyecto. Para el logro de este objetivo, se deberá tener conocimiento de las condiciones del medio ambiente, en aspectos originados por la construcción de la obra y
  • 89. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 89 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 relacionados con la prevención de accidentes. La base para la planeación de las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos está establecida en el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto. 16.2 MARCO LEGAL Se encuentra mencionado en el capítulo Bases Legales. 16.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO 16.3.1 Objetivo General El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los efectos adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el balance ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos efectos. 16.3.2 Objetivos Específicos  Definir las estrategias, programas y acciones necesarias para prevenir, mitigar y controlar el impacto ambiental y social del proyecto.  Garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.  Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.  Localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas recomendadas.  Crear la responsabilidad de la entidad dueña del proyecto y entidad ejecutora.
  • 90. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 90 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 16.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En este punto se analiza, determina y describe los posibles impactos o alteraciones potenciales a generarse por las actividades del Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”, sobre los diversos componentes ambientales del ecosistema de la zona, con el fin de poder proponer la implementación de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes. Los impactos negativos originados por las actividades del proyecto, en el área de estudio, son analizados respecto al clima, la geología, geomorfología, los recursos de suelo, aguas, forestal, flora, fauna, así como en relación a los aspectos socioeconómicos y culturales principalmente. Estos impactos varían en grado y magnitud, en función de la fragilidad de los recursos mismos y de sus interrelaciones en el ecosistema. En base a lo anteriormente señalado, se requiere una armonización entre el proyecto con los recursos naturales presentes, con el fin de establecer un conjunto de medidas de mitigación o alternativas para no comprometer la integridad y funcionalidad de los ecosistemas. El conocimiento de los impactos ambientales permitirá determinar el conjunto de medidas orientadas a mitigarlos a efecto de no comprometer la integridad de los recursos naturales y el equilibrio ambiental. Medio Físico. Alteraciones en la geomorfología producidas por:  La construcción de canteras, estribos, accesos al puente y apertura de botaderos, producida por el movimiento de tierras y compactación del terreno en la ejecución de las obras.
  • 91. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 91 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Alteración de la superficie del terreno por el relleno con residuos sólidos. Contaminación de suelos causado por:  Derrame de combustibles, productos químicos, grasas y aceites durante la operación y mantenimiento de máquinas y equipos.  Derrame de aguas servidas producto del lavado de herramientas y otros por negligencia del personal.  Mala disposición de residuos: residuos industriales y material de desmonte de las obras civiles.  Derrame de lechada de cemento y concreto durante la ejecución de obras civiles. Contaminación del río Shilcayo causado por:  Sobrecarga de sedimentos en época de lluvias.  Desmontes y movimientos de tierras en las márgenes del río.  Cruces inadecuados por personal y maquinarias en el río.  Lavado de herramientas, equipos, etc.  Arrojo de residuos por negligencia del personal de obra.  Ejecución de obras civiles cerca al cauce del río. Contaminación del aire producto de:  Emisiones de gases de combustión, tales como: NOX, SO2, CO2 y CO generados por el funcionamiento de los generadores eléctricos, maquinaria pesada, vehículos de transporte, motores, motobombas y equipos de compactación.  Generación de partículas en suspensión (polvo), durante las operaciones de movimiento de tierras agudizadas por las condiciones climáticas (vientos, humedad, temperatura).  Generación de ruido durante la construcción del puente vehicular.
  • 92. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 92 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Medio Biológico. Deforestación de la cobertura vegetal para:  Instalaciones de obra  Trazo y replanteo topográfico.  Plataformas de estructuras. El papel de la vegetación como aislador básico de la energía solar se constituye en productor primario de todos los ecosistemas, la pérdida del mismo trae como consecuencia lo siguiente:  La alteración del ecosistema  Suelos desprotegidos expuestos a erosión  Influye en cantidad y calidad del agua  Pérdida de microrganismos locales Deterioro del hábitat para la fauna por:  Deforestación de la cobertura vegetal.  Remoción de la capa superficial del suelo.  Presencia de trabajadores en el área.  Generación de ruidos de maquinarias  Alteración del paisaje natural. Medio Socioeconómico  Alteración de la estética natural del paisaje por la presencia de instalaciones.  Generación y acumulación de residuos, material de excavaciones, entre otros.  Generación de expectativas de trabajo de la población local.  Crecimiento económico.  Incremento del tránsito vehicular que transportará materiales, herramientas, equipos y personal.
  • 93. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 93 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 16.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL 16.5.1 MEDIO FÍSICO 16.5.1.1 Programa para el Manejo y Disposición de Restos Vegetales y Sobrantes de Excavaciones  Objetivos 1. Establecer las medidas para la prevención, mitigación y control de los impactos sobre la calidad del agua, suelo y la biodiversidad del entorno inmediato. 2. Determinar acciones que permitan el establecimiento adecuado de las zonas de botadero minimizando los impactos ambientales sobre el medio ambiente 3. Conservar el material de excavación para efectuar la revegetación en aquellos sitios donde se realizaron de excavaciones superficiales.  Metas  Disponer el 100% de los materiales que se generan en la etapa de construcción de las obras, en sitios previstos y autorizados.  En caso de que las obras requieran de áreas para depósito de materiales (agregados), se deberá asegurar de que cumplan con todos los requisitos de ley y garantizar su cierre.  Etapa Se ejecutará durante la etapa de Construcción.  Impactos por controlar  Alteración de la calidad del aire.  Modificación de la calidad del agua (durante construcción).
  • 94. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 94 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Alteración de las propiedades físicas y químicas de los suelos.  Cambios en la cobertura vegetal.  Tipo de Medida Prevención, Mitigación y Control.  Lugar de Aplicación Este programa se ejecutará o implementará en las zonas donde se construirá la infraestructura del proyecto.  Justificación La disposición inadecuada del corte de la vegetación, tala de pocos árboles, sobrantes de excavaciones, pueden causar alteraciones al agua, al aire, y en algunos casos a las coberturas vegetales, por lo que se deberán implementar algunas medidas para garantizar que los cambios generados en el ambiente sean mínimos.  Alcance Definir las medidas de manejo que se deberán implementar para garantizar la mínima afectación al medio ambiente.  Descripción de Actividades  Se deberán señalizar los sitios de depósitos, para delimitar exactamente el área que puede ser intervenida.  Para iniciar la operación del depósito se deberá identificar el área, se quitara la corteza superficial y deberá almacenarse en un sitio que no interfiera con su operación normal. Este material será utilizado para la conformación de la cobertura vegetal al momento del cierre.
  • 95. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 95 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  No se deberá utilizar zonas verdes menos márgenes del río para la disposición de residuos vegetales, excavaciones o materiales sobrantes producto de las actividades constructivas.  Se deberá conformar brigadas las mismas que deben estar dedicadas exclusivamente a las labores de orden y limpieza del área general de la obra.  La zona de recolección de escombros deberá estar señalizada, y provista de los implementos necesarios para evitar accidentes.  Las vías de acceso de entrada y salida de la obra deben permanecer limpias de materiales de construcción y residuos en general.  Se deberá llevar un registro diario y acumulado de los vehículos para el transporte de sobrantes y escombros. Estos vehículos deben estar en perfecto estado mecánico y cumplir con las normas exigidas por el ministerio de Transportes y Comunicaciones.  La disposición final de escombros se debe realizar exclusivamente en los lugares autorizados por la autoridad del sector y por la supervisión de obra.  Se deberá cumplir con los lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental correspondiente.  El presente programa, se plantea para ser aplicado en los diversos frentes de trabajo proyectados en la ejecución del proyecto.  Se deberá entregar un informe mensual de Gestión Socio-Ambiental, el registro de los balances de la semana (día a día) y el consolidado (semana a semana) en forma numérica y gráfica de los materiales generados en la obra (tipo de material, sitio y fecha de generación, etc.) indicando los dispuestos en los botaderos autorizados.  Cuando no se requiera más la utilización de una zona o área se deberá realizar su cierre, con el fin de evitar la generación de nuevos impactos en el suelo y el aire, así como disminuir el impacto sobre el paisaje.
  • 96. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 96 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Mecanismos y Estrategia Participativa Se deberá tener un programa de educación ambiental para todo el personal vinculado a la actividad, y un programa de información para la comunidad asentada en los alrededores de la zona de las obras y depósitos.  Instrumentos e Indicadores De Seguimiento 1. Volumen de material sobrante de excavación dispuesto en los depósitos autorizados/ Volumen de material sobrante de excavación producido. 2. Volumen de material utilizado para conformación de rellenos  Cronograma de Ejecución La ejecución de este programa se ejecutara hasta disponer todo el material excedente en los lugares o áreas previstas para su disposición. 16.5.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos  Objetivos 1. Definir las acciones a seguir en las actividades de recolección, manejo, selección, clasificación y disposición de residuos para minimizar los impactos y cumplir con la legislación ambiental vigente sobre el tema. 2. Asegurar la adecuada recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final de todos los residuos sólidos de acuerdo a su tipo.  Metas  Capacitar y sensibilizar en aspectos relacionados con el adecuado manejo ambiental al 100% del personal contratado.
  • 97. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 97 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Asegurar que recursos naturales del entorno no resulten estropeados ni contaminados por acciones inadecuadas o negligentes por parte del personal de obra.  Disponer la totalidad de los residuos sólidos generados, de acuerdo con la normatividad vigente.  Etapa Construcción y operación.  Impactos por Controlar  Alteración de la calidad del aire  Modificación de la calidad del agua  Alteración de las propiedades químicas y físicas del suelo  Molestias causadas a la comunidad  Tipo de Medida Prevención, mitigación y control  Lugar de Aplicación En todas la zona de obra  Justificación La disposición inadecuada de los residuos que se generan durante la construcción del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN” pueden generar impactos en la calidad del agua, del aire (olores), el suelo, y además puede
  • 98. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 98 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 causar la aparición de vectores de enfermedades. Por eso se requiere un programa donde se establezca la forma como se dispondrán los residuos generados durante la construcción de las obras.  Alcance Formular e implementar un Manejo Integral de Residuos Sólidos como guía para: identificar, valorar, prevenir, corregir, mitigar los impactos ambientales negativos derivados del inadecuado manejo de los residuos sólidos. El programa incluye medidas para el manejo de los residuos sólidos producidos por tala de árboles, excavaciones, obras civiles.  Población Beneficiada Los trabajadores vinculados a la construcción y operación de las obras y la población asentada alrededor de la zona de las obras.  Descripción de Actividades Siguiendo las directrices de la normatividad ambiental vigente se deberá elaborar un programa de Manejo de Residuos Sólidos, el cual dependerá de la cantidad y tipo de residuos que se generen durante la obra. Una vez se inicien las obras, se deberá realizar una caracterización de los residuos sólidos, para poder definir la manera como se manejarán. Se hará un levantamiento en cada frente de trabajo, del tipo, peso, volumen de los residuos sólidos producidos, además de su calidad, es decir, el estado en el que sale (contaminado, mezclado). Con la anterior información, se establecerá el manejo de los residuos que se generan, el cual deberá contemplar aspectos como:
  • 99. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 99 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Separación en la fuente, para la separación se deberá utilizar la siguiente clasificación en:  Residuos Biodegradables, ordinarios e inertes: Los cuales serán depositados en un recipiente rotulado como “No Reciclables”  Residuos Reciclables: Que serán depositados en dos recipientes, uno rotulado como “Papel y cartón” y otro como “Plástico, metal y vidrio”.  Residuos Peligrosos: Para los aceites, residuos de riesgo biológico y algunos recipientes de productos químicos, se pueden almacenar en recipientes rotulados como “Residuos Peligrosos”. Para el caso de las baterías (pilas), tarros de pintura y demás residuos peligrosos, se deberán acondicionaran espacios, claramente delimitados y señalizados para su almacenamiento.  Aprovechamiento de residuos: Que consiste en el reusó o reciclaje de los residuos generados, para obtener beneficios económicos y ecológicos. Los materiales que serán aprovechados dependerán de la producción al interior de las obras y de la posibilidad de comercialización y entrega de materiales a terceros.  Almacenamiento selectivo: Dependiendo de la cantidad y tipo de residuos que se generen dentro de la obra, se deberá contar con puntos de almacenamiento temporal para cada uno de ellos. Estos sitios deberán adecuarse para que las características de los residuos no cambien su estado, en caso de ser reutilizados, y para que controlen los posibles derrames de residuos. También deberán estar completamente señalizados, indicando el tipo de residuo que se almacena.  Recolección, transporte y disposición final: Dependiendo de la cantidad y tipo de residuos, se definirá la forma como se recogen, transportan y disponen los residuos al sitio de disposición final (Relleno sanitario de la ciudad).
  • 100. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 100 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Mecanismos y Estrategia Participativa Mediante el Programa de Educación Ambiental, se capacitará a todos los trabajadores involucrados en la construcción de las obras, sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.  Instrumentos e indicadores de Seguimiento 1. Número de actividades realizadas/Número de actividades que se debieron haber realizado. 2. Comparación del estado inicial con el estado a la fecha del registro 3. Número de quejas por mal manejo de residuos sólidos  Cronograma de Ejecución Este programa o acciones se ejecutaran desde el inicio hasta el final del proyecto en su etapa de construcción y se debe continuar en la etapa de operación. 16.5.1.3 Programa de Transporte y Almacenamiento de Materiales y Equipos de Construcción  Objetivos Prevenir y mitigar el efecto que produce la actividad de transporte y almacenamiento de materiales.  Metas  Cumplir con la normatividad ambiental en cuanto a la movilización de vehículos que transportan materiales de construcción.
  • 101. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 101 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Asegurarse que el 100% de los vehículos que laboran en la construcción y operación cumplan con la normatividad vigente que señala el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.  Etapa Durante las etapas de construcción, para el transporte del todo el material de construcción y agregados que demanda las obras del proyecto.  Impactos por Controlar  Alteración de la calidad del aire.  Molestias causadas a la comunidad.  Cambios en las condiciones de movilidad.  Incremento de ruidos.  Tipo de Medida Prevención y mitigación.  Lugar de Aplicación En la zona de obras y en todas las vías por donde circulan los vehículos que transportan material para o de las obras.  Justificación El aumento del tránsito por la construcción y operación de las obras del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”, modificará las condiciones de
  • 102. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 102 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 movilidad, generando molestias a las personas que utilizan las vías aledañas a la zona de las obras. Además, aunque la calidad del aire en la zona es buena, aumentará el número de vehículos, lo que aumenta la emisión de gases y el material particulado, cambiando las condiciones naturales actuales. En tal sentido se requiere un programa que regule esta actividad, con el fin de prevenir y mitigar estos impactos.  Alcance Establecer las medidas para la mitigación de los impactos ocasionados por el tránsito vehicular en el área de influencia. Plantear las medidas necesarias para evitar posibles accidentes en la vía.  Descripción de Actividades  Los vehículos para el transporte de materiales deben estar dotados con carpas, plásticos, lonas o coberturas que impidan el levantamiento de material particulado por la acción del viento; los materiales transportados deben permanecer totalmente cubiertos a lo largo del trayecto y hasta su descargue.  El aprovisionamiento de combustibles y lubricantes y el mantenimiento de maquinaria, del equipo móvil y otros equipos, se realizará en sitios adecuados para dicha actividad, con el fin de no contaminar los suelos o las aguas.  No se permite el uso, tránsito, estacionamiento, aseo de equipos o maquinaria en las orillas del río, ni en sitios distintos del frente de obra, a menos que sea estrictamente necesario y con autorización de la supervisión ambiental.  Cuando se lleve material a sitios de depósito o se traiga material de alguna cantera, se debe tener los registros de soporte que respalden la
  • 103. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 103 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 disposición o compra de materiales en zonas que cumplan con toda la normatividad ambiental y de transporte vigente.  Todos los vehículos y maquinaria que laboren en la construcción de las obras, deberán realizar una revisión de sus equipos (check list) como medida preventiva para el control de accidentes.  Se deberán aislar, señalizar y demarcar los frentes de obra, instalaciones, sitios de excavaciones y almacenamiento de materiales y escombros, zonas de trabajo y de acceso a la obra y senderos peatonales.  Se adecuará una zona para el almacenamiento de los materiales que se utilizarán en la obra, los cuales serán llevados al frente de trabajo cuando se requiera.  Si se almacenan materiales o sustancias consideradas como especiales o peligrosas, deberán estar en sitios especiales, con las hojas de seguridad visibles, y debidamente señalizados.  Mecanismos y Estrategia Participativa Mediante el Programa de Información para las personas asentadas en las zonas aledañas a las vías utilizadas por los vehículos del proyecto, y por el programa de Educación Ambiental, para el personal vinculado a las obras.  Instrumentos e Indicadores de Seguimiento 1. Número de vehículos con los certificados de revisión mecánica vigentes / Número de vehículos vinculados a la construcción de las obras. 2. Maquinaria con el cumplimiento del programa de mantenimiento / Maquinaria que trabaja en la construcción de las obras. 3. Número de incidentes (accidentes y/o cuasi accidentes), donde estén involucrados vehículos o maquinaria vinculada a la construcción de las obras.
  • 104. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 104 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Cronograma de Ejecución Este programa se llevará a cabo principalmente durante la etapa de construcción del proyecto, con menos frecuencia será durante la etapa de operación. 16.5.2 MEDIO BIOLÓGICO 16.5.2.1 Programa de Revegetación  Objetivos 1. Compensar la pérdida de cobertura vegetal que se produce por la construcción de las obras del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”. 2. Mitigar el impacto visual del paisaje generado por la tala de la cobertura vegetal. 3. Establecer sobre el suelo afectado por las actividades de excavaciones y construcción, una cobertura vegetal que lo proteja de la erosión.  Metas  Recuperar como mínimo el 90% del área deforestada.  Establecer barreras vivas y muertas en las áreas susceptibles de erosión o desborde para evitar daños posteriores al medio ambiente y a la cobertura vegetal.  Etapa Etapa de construcción y operación.
  • 105. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 105 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Impactos por controlar  Modificación del paisaje  Alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo  Modificación del biotopo y biocenosis terrestre  Cambios en la cobertura vegetal  Tipo de Medida Compensación y Mitigación  Lugar de Aplicación El lugar de aplicación de este programa será en todas las zonas afectadas donde se realizan las obras.  Justificación El área de influencia directa de las obras del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN” presenta especies de flora y fauna por conservar. Con la conservación y constitución de áreas con cobertura vegetal se provee oferta de recursos para la fauna, se conservan especies de flora con importancia paisajística, ecológica y científica. La construcción de obras de infraestructura en estos espacios naturales resultan perturbadores del equilibrio ecológico pero además son necesarios por que buscan mejorar ciertas condiciones de vida de la población en tal sentido
  • 106. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 106 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 es que el presente programa busca asociar a las obras civiles con los elementos naturales del área.  Alcance Dentro del área del proyecto donde se construirán las obras se debe generar diversos espacios que conformen subunidades de paisaje asociadas a la arquitectura de las obras, dándole características propias a cada una, de manera que se perciba la mejora sustancial del área intervenida. A lo largo de las zonas de trabajo del proyecto, se debe reforestar o compensar la tala de la vegetación con la siembra de árboles característicos de la zona.  Descripción de Actividades 1. Elección de especies para sembrar Dependerá de las características del área, tanto edafológicas, morfológicas y del grado de intervención humana. Se considerarán además las especies que actualmente se propagan en los viveros públicos y privados. 2. Siembra y mantenimiento. En los sitios elegidos se hará el trazado para la siembra y se abonará de acuerdo con las condiciones del suelo. Si se estima necesario proteger la vegetación porque el sitio queda expuesto a intervenciones humanas, se hará encerramiento individual o del área sembrada para garantizar el desarrollo de los individuos plantados. Se establecerá un programa de fertilización si es necesario para asegurar el establecimiento de los árboles sembrados y se hará
  • 107. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 107 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 regularmente revisión del estado fitosanitario para establecer medidas de manejo. 3. Mecanismos y estrategia participativa. Se informará a los trabajadores y a la población aledaña el objetivo del programa y se enfatizará en la relevancia de las especies en términos no solo de su valor paisajístico (calidad visual) sino de su importancia ecológica a través de los programas de Educación Ambiental y el de Información y Participación Comunitaria.  Instrumentos e Indicadores de Seguimiento a) Para etapa de construcción:  Área deforestada tratada / Área deforestada disponible  Número de especies sembradas / Número de especies afectadas.  Número de individuos sembrados con respecto a los talados. b) Para la etapa de operación  Área deforestada o talada conservada / Área deforestada tratada  Número de especies conservadas / Número de especies sembradas  Cronograma de Ejecución Este programa iniciara su ejecución al 85% de avance físico de la obra, con un tiempo de implementación de 3 meses de inversión y 3 años para operación, control y vigilancia.
  • 108. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 108 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 16.5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO 16.5.3.1 Programa de Educación y Sensibilización Ambiental  Objetivos 1. Informar, educar y sensibilizar, mediante la implementación de un completo programa de capacitación, a todo el personal del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN” sobre el adecuado manejo de los recursos, durante las actividades de construcción de las obras, para prevenir los efectos negativos y potenciar los positivos que puedan causar dichas actividades. 2. Sensibilizar a los moradores del área de influencia directa de las obras en elementos teóricos y prácticos con respecto al manejo y cuidado del medio ambiente.  Metas  Capacitar y sensibilizar en aspectos relacionados con el adecuado manejo ambiental al 100% del personal contratado.  El 100% de las comunidades del área de influencia local deberá ser capacitada para un buen manejo de los recursos y convivencia con la naturaleza que los rodea.  Etapa Construcción y operación  Impactos por controlar Todos los impactos asociados a la construcción y operación del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO
  • 109. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 109 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”.  Tipo de medida Prevención y control  Lugar de aplicación De común acuerdo con la población y/o comunidades vecinas o del área de influencia directa de las obras, se seleccionarán los diferentes lugares para la implementación de los talleres y charlas permanentes de sensibilización ambiental, de tal manera que se facilite la presencia del público hacia el cual va dirigido el programa de educación ambiental. Para el caso referido a las capacitaciones de los empleados y el personal contratado, la entidad responsable escogerá los lugares en los cuales se presenten los talleres y charlas permanentes, para que de la misma manera se facilite la asistencia de todo el personal.  Justificación El desarrollo de un país o de una región no sólo se expresa por el nivel económico y por lo que muestran unos indicadores relacionados con las condiciones de riqueza o de pobreza material, sino por las posibilidades de acceso de la población a una educación integral que posibilite la adquisición de elementos de análisis para interpretar su realidad, y así contar con la facultad de participar en la toma de decisiones y en la construcción de su presente y de su futuro, en lo cual la problemática ambiental tiene un peso específico muy alto. La educación ambiental básicamente consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para
  • 110. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 110 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio físico, lo cual incluye la práctica en la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento relacionados con la calidad del entorno inmediato de los ciudadanos. La educación ambiental es la base privilegiada para la elaboración de una nueva manera de vivir en armonía con el ambiente, de un nuevo estilo de vida. La educación ambiental es la base de una buena gestión ambiental, ya que facilita su planeación y ejecución y posibilita la disminución de los efectos negativos que puede generar la construcción y operación del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”, así como magnifica los positivos. La capacitación a los moradores de los diferentes barrios del área de influencia, sirve para adquirir y conservar un adecuado comportamiento hacia los recursos y el entorno en el cual se interactúa, más si se tiene en cuenta que son parte de un ecosistema alterado y con altos índices de degradación. Se pretende con el desarrollo de este programa de educación ambiental, encontrar los elementos teóricos y prácticos de mayor utilidad para prevenir, mitigar y, en general, para aprender a convivir en armonía con el ambiente. Es imprescindible establecer unos ciclos de talleres y un paquete de material educativo, con el fin de conocer y tomar conciencia sobre las características especiales del área de influencia y el manejo adecuado para prevenir los efectos negativos que puedan ocasionar los trabajadores en las diferentes actividades de construcción y operación.  Alcance Se pretende con el desarrollo de este programa de educación ambiental, encontrar los elementos teóricos y prácticos de mayor utilidad para prevenir,
  • 111. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 111 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 mitigar los impactos y, en general, para aprender a convivir en armonía con el ambiente.  Descripción de actividades  El grupo de gestión ambiental de la entidad responsable será el encargado de llevar a cabo los talleres de sensibilización durante la construcción, o en su defecto, subcontratará a un tallerista especializado. Se elaborará un cronograma de capacitaciones para incluir a cada uno de los trabajadores, desde el momento de su contrato.  Se seguirá un esquema de exposición interdisciplinario, mediante la intervención de actividades de carácter social con las de tipo ecológico y cultural. En cuanto a la asistencia a cada taller, se propiciará la conformación de grupos heterogéneos e interdisciplinarios.  Al finalizar cada charla o taller, se hará una evaluación de las expectativas y satisfacción para cada uno de los asistentes y al finalizar el ciclo de capacitaciones se hará una evaluación general sobre los talleres, los temas, el horario y la intensidad.  Para las capacitaciones se buscará establecer un compromiso entre el trabajador, la obra, la empresa y los cambios en el ambiente, positivos y negativos.  Dentro de este programa también se incluirá los posibles daños o los cuidados que se deben tener con el paso de maquinaria y herramientas de trabajo por predios privados y públicos que puedan ocasionar perjuicios.  Parte vital en el desarrollo del programa será la evaluación cualitativa del tipo pre-test / postest, antes y al final de cada sesión de capacitación o sensibilización, cuyas fichas y contenidos serán elaborados previamente por el tallerista indicado y se convertirán en un verificador más del proceso.  El tallerista o capacitador deberá conocer el Estudio de Impacto Ambiental, las especificaciones técnicas ambientales generales y
  • 112. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 112 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 particulares, los requerimientos de la licencia ambiental y recibirá instrucciones sobre el perfil social y ecológico de la zona, de los programas del Plan de Manejo Ambiental y de las exigencias de los controles ambientales adecuados.  Además, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos logísticos y de funcionamiento: + Seleccionar sitios adecuados para la presentación de los talleres, charlas y otro material de capacitación ambiental. + Se pueden establecer algunos incentivos al personal de la empresa, para que, con sus ideas, se mejoren los controles ambientales de emisiones, vertimientos, y manejo de residuos sólidos, tanto de los procesos como de las actividades de las fichas del Plan de Manejo. + Para la eficiencia del programa es importante efectuar un seguimiento a su calidad y resultados, mediante la evaluación del personal que la reciba, a los capacitadores que las impartan y a su contribución al mejoramiento del cumplimiento y desempeño ambiental. La aplicación del programa de Educación Ambiental se realizará durante toda la vida útil de las obras. Algunos de los temas sugeridos para la realización del programa son:  Concientización ambiental del personal de los contratistas y a todos los empleados relacionados con el proyecto.  Normatividad legal regional y nacional sobre la protección ambiental y las entidades encargadas de su regulación.  Funciones y responsabilidades sobre la Gestión Ambiental para las obras.  Importancia de los recursos naturales renovables sobre el paisaje y sus funciones ecológicas de beneficio humano directo e indirecto.  Importancia de una buena gestión y desempeño ambiental.  Importancia del cumplimiento ambiental.
  • 113. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 113 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Consecuencias del incumplimiento ambiental y de una gestión y desempeño deficientes. Otros de los temarios de los talleres serán los siguientes:  ¿Qué es la ecología?  El ciclo del agua  Ecología cotidiana.  Para qué sirve un Plan de Manejo Ambiental  El espacio público  Normas básicas para el comportamiento en la zona.  Normas ambientales generales de obligatorio cumplimiento.  Especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción en la zona.  Especies más representativas en flora y manejo de la vegetación.  Mecanismos y Estrategia Participativa. Se diseñarán cartillas ilustrativas sobre normas ambientales, prohibiciones establecidas como: quema, disposición inadecuada de residuos y las sanciones establecidas para el incumplimiento de las prácticas ambientales recomendadas. Se divulgarán los programas ambientales mediante carteleras permanentes que se ubicarán en el campamento y se comunicarán directamente a los trabajadores de la obra.  Instrumentos e Indicadores de Seguimiento 1. Número de personas capacitadas por mes / Número total de personas presupuestadas por capacitar. 2. Número de personal capacitado, contratado / Número total de personal contratado. 3. Temas abordados en los talleres / Temas planeados para los talleres. 4. Número de evaluaciones previstas durante la construcción del proyecto.
  • 114. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 114 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 5. Rango de calificación en los cuestionarios o evaluaciones pretest – postest.  Cronograma de ejecución. El Programa de Educación se desarrollará a través de ciclos de capacitación, es decir, su duración será la misma que la vida útil de las obras, abarcando su construcción y operación. La capacitación del personal será realizada antes de iniciar cualquier actividad y según el cronograma de construcción y operación y cada vez que sea necesaria. 16.5.3.2 Programa de Información y Participación Comunitaria  Objetivos. 1. Informar a las comunidades aledañas y a las familias ubicadas en el área de influencia directa del proyecto, así como a las instituciones y autoridades de la localidad beneficiaria sobre las actividades a realizar durante la ejecución o construcción del proyecto, los criterios de gestión ambiental, el manejo del empleo y las medidas propuestas para el manejo de impactos derivados de la construcción y operación de las obras que hacen parte del sistema de acuerdo con la política ambiental y las disposiciones legales vigentes. 2. Crear y fortalecer espacios de diálogo e interlocución entre la Contratista, Administración Municipal e Instituciones del área de influencia de las obras, con el fin de garantizar una información clara, veraz y oportuna.  Metas  Que el 100% de la población local, instituciones y autoridades de los centros poblados del área de influencia sean informadas sobre la
  • 115. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 115 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 necesidad de la construcción del proyecto y actividades que demanda su construcción, los criterios de gestión ambiental y demás aspectos del Estudio de Impacto Ambiental.  Se dará respuesta al 100% de las solicitudes, quejas e inquietudes, y de correspondencia en general con relación al Plan de Manejo Ambiental.  Realizar una evaluación por cada reunión informativa sobre aspectos del Plan de Manejo Ambiental  Etapa. Construcción  Impactos por controlar.  Generación de expectativas  Molestias a la comunidad  Generación de empleo  Afectación de áreas de cultivo  Compensación a predios privados por derecho de servidumbre.  Afectación del patrimonio arqueológico  Cambios en la calidad de vida.  Tipo de medida. Prevención, mitigación, corrección y compensación  Lugar de aplicación. De común acuerdo con la comunidad vecina o del área de influencia directa de las obras, se seleccionarán los diferentes lugares para la implementación de los talleres y charlas permanentes de información, y los sitios de más tránsito peatonal y vehicular, para ubicar letreros informativos, siendo muy importante también definir los medios radiales de mayor cobertura, de tal manera que se
  • 116. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 116 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 facilite la comunicación y la asistencia de la comunidad hacia la cual va dirigida el programa de información y participación comunitaria.  Justificación. Se fundamenta en el compromiso constitucional de informar a la población, localizadas en el área de influencia directa de las obras, sobre los diferentes aspectos de las mismas, los impactos ambientales identificados, las medidas de manejo previstas. Una vez iniciadas las actividades, deberán ser periódicamente informadas sobre los resultados de la implementación de los diferentes programas incluidos en el Plan de Manejo Ambiental y de las medidas correctivas que de éste se derivan. Para una mejor coordinación de los aspectos comunitarios es necesario que la entidad responsable organice un vínculo directo y permanente con la comunidad, mantengan una comunicación constante, y que haya alguien que se encargue de las quejas, reclamos, sugerencias y que registre y resuelva esos asuntos.  Alcance. Crear y mantener espacios de diálogo e interlocución sólidos entre la población, entidad responsable e instituciones del área de influencia de las obras a construir y que forman parte del proyecto con el fin de garantizar una información clara, veraz y oportuna.  Población Beneficiada. Población en general ubicada en el área de influencia directa del proyecto.  Descripción de actividades. El programa debe ejecutarse atendiendo tres necesidades de comunicación:
  • 117. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 117 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Con las autoridades municipales y ambientales de los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo sobre los diversos requerimientos que resulten en el desarrollo de la actividad.  Con los líderes identificados y con representatividad en la zona del área de influencia directa de las obras.  Con la comunidad en general que de alguna manera pueda ser afectada por las obras. A estos interlocutores se deberá proporcionarles información con respecto a tres aspectos básicos:  Las características generales de las obras: actividades por ejecutar, cronograma de construcción y sobre su operación. Adicionalmente, deberá presentarse una justificación, acorde con el contexto y para quienes va dirigida.  Los requerimientos de las obras al medio físico, biótico y sociocultural, es decir sus implicaciones ambientales.  Las medidas que se van a ejecutar para mitigar, compensar o potenciar los impactos según su naturaleza y que requieren la participación de los propietarios vecinos a la zona de las obras y de la comunidad en general, por medio de la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Los canales de comunicación pueden ser varios: reuniones informativas con los diversos interlocutores que participan en la construcción de las obras, cartas dirigidas directamente a los interesados, volantes y plegables, carteleras ubicadas en sitios estratégicos, utilización de los espacios brindados por los medios de comunicación local o regional, comunicados radiales, etc.  Mecanismos y Estrategia participativa. La estrategia del Programa de Participación e Información Comunitaria, se basará en tres ejes: Sondeos de opinión, realización de diferentes mecanismos
  • 118. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 118 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 de participación comunitaria (como reuniones, talleres y conversatorios) y producción de material informativo. La entidad responsable deberá disponer de espacios adecuados y debidamente identificados, para la atención permanente de las inquietudes que tenga los habitantes aledaños a la obra y la coordinación del Programa de Información y Participación Comunitaria. La entidad responsable fijará además sitios para la recepción de reclamos e inquietudes de pobladores que se sientan o resulten afectados por alguna actividad durante el desarrollo de las obras: En el formato siguiente, se presenta una propuesta de formulario de quejas y reclamos. Con éste se pretende recoger las inquietudes que tenga la comunidad frente a las obras, con el objeto de tener un registro de las mismas, que permita evaluar los resultados de las medidas propuestas en el Plan de Manejo y los ajustes que deban hacerse para cumplir con los objetivos de la gestión ambiental del proyecto.  Instrumentos e indicadores de seguimiento. 1. Cantidad de reuniones informativas realizadas / Cantidad de reuniones informativas planeadas. 2. Cantidad de inquietudes respondidas / Cantidad de inquietudes recibidas. 3. Cantidad de evaluaciones realizadas / Cantidad de reuniones informativas realizadas.  Cronograma de ejecución. El Programa de Información y Participación Comunitaria se desarrollará durante toda la construcción de las obras, pero jugará un papel protagónico durante la operación. Además, será la base de difusión de todo el Plan de Manejo Ambiental, ya que acompañará a todos los programas en su extensión municipal y comunitaria.
  • 119. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 119 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 OBRA CONTRATISTA FECHA DIA:…….. MES:………. AÑO:………. Nombre Fecha de Queja/Reclamo Asunto Fecha Respuesta Observaciones Tabla 13. Formato para el Registro de Quejas y Reclamos
  • 120. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 120 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 VII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 17.1 GENERALIDADES El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las variables ambientales, para lo cual se deberá contar con los parámetros correspondientes, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. Este Plan permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas. El propósito de esta sección tiene como objetivo específico el control y evaluación durante la operación de las vías mejoradas. Este Plan busca cumplir con éxito los procesos en la ejecución del Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín. 17.2 OBJETIVOS El Plan de Monitoreo es el instrumento que permite, de manera sistemática y organizada: Velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y de los compromisos ambientales por los cuales el proyecto fue autorizado, así como verificar que las condiciones ambientales se encuentran dentro de los límites permisibles durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto, así como los mecanismos de respuesta ante casos de contingencias y/o desastres naturales. Finalmente el de verificar las prácticas ambientales del personal que ejecuta el proyecto.
  • 121. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 121 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 17.3 ASPECTOS ESPECIALES DE MONITOREO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Los monitores ambientales deben observar y registrar todas las actividades relacionadas con los siguientes elementos: − Las estructuras de control de sedimentación, su instalación, mantenimiento y eficacia. − Las medidas de restauración de las áreas alteradas. − El espacio geográfico en que se realizan las actividades y la autorización para la utilización del mismo. − Los requisitos establecidos en el Plan de Contingencias y su grado de cumplimiento. − Las prácticas de recolección y disposición de residuos. − Documentar con fotografías las actividades de construcción. − Identificar los problemas ambientales potenciales y recomendar al contratista las acciones apropiadas, antes que dichos problemas ocurran. − La restauración del perfil del suelo, de acuerdo a los requerimientos establecidos en Plan de Abandono, para el caso de canteras, campamentos, depósitos de material excedente. − Comunicar y brindar capacitación sobre temas y asuntos ambientales específicos del proyecto. Los monitores ambientales informaran sobre los problemas de incumplimiento al residente de obra. 17.4 ESTRATEGIAS Éste programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, siendo su objetivo comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el presente Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas, se debe proceder a realizar el seguimiento de lo siguiente:
  • 122. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 122 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Informes: El Coordinador Ambiental, deberá preparar informes rutinarios mensuales de cumplimiento de los Programas Ambientales durante toda la etapa de Construcción. Por lo que deberá preparar sus informes especiales cuando ocurre algún evento dentro del programa de trabajo, estos deben ser en forma quincenal. 17.5 SUPERVISIÓN AMBIENTAL La Empresa Consultora encargada de la Supervisión de los Trabajos de del Proyecto deberá supervisar la ejecución, por parte de los Contratistas de las Obras, de una serie de acciones orientadas a conseguir la conservación del entorno ambiental de dichos tramos de carretera; algunas acciones deben ser ejecutadas al inicio de las obras; otras, deben efectuarse periódicamente o permanentemente durante el tiempo que dure el proyecto y, finalmente, otras al concluir la obra. Dado el carácter del presente Estudio de Impacto Ambiental sólo algunas de estas acciones están especificadas, por lo que es conveniente utilizar en forma complementaria el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC y la Guía para la Supervisión Ambiental de Carreteras, preparada por la Unidad Especializada de Impacto Ambiental (UEIA) del MTC-PRT. La Supervisión debe conocer detalladamente dichos documentos, para estar en condiciones de supervisar adecuada y oportunamente, los aspectos ambientales presentes en los trabajos de rehabilitación que nos ocupa. Además, deberá tener presente lo señalado al respecto en la Especificaciones Técnicas del Proyecto.
  • 123. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 123 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS 18.1 CONSIDERACIONES GENERALES El Plan de medidas de Contingencias o de Accidentes, tiene por objetivo “Brindar una serie de medidas destinadas y/o controlar eventos no previstos que ponen en peligro la integridad física de las personas, el medio ambiente y/o alteren el desarrollo normal del proyecto”, este Plan será implementado por el contratista. El presente plan de Contingencias es una herramienta organizacional, administrativa y operativa que permitirá prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles mediante la aplicación de guías y respuesta que optimicen la velocidad y eficacia de las acciones de control de la emergencia. 18.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Implementación del Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias  El contratista implementará lo indicado en el presente Plan de medidas de control, al inicio de sus labores, adecuándose a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona. Para una correcta y adecuada aplicación de este Plan, se nombrará un Coordinador Prevención de Riesgos y Contingencias.  El personal, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a cada uno de las contingencias previstas, constituyen factores importantes e imprescindibles.  Capacitar al personal, a fin de realizar una adecuada identificación, evaluación y control de riesgos en los frentes de trabajos, para evitar daños y deterioro al ambiente.  Planificar y ejecutar las actividades de riesgos para las acciones fortuitas de origen antrópico (accidente viales, derrames de sustancias tóxicas y/o
  • 124. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 124 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 inflamables, etc.) que se prevé pudieran ocurrir, para una mayor atención durante las etapas del proyecto.  Coordinar y organizar con las instituciones involucradas acciones de prevención (simulacros, monitoreo, identificación de áreas de riesgo, etc.) debido a la posible ocurrencia de eventos adversos naturales (derrumbes, deslizamientos, erosión de riberas, etc.) en la zona destinada para la construcción de cada eje del puente, así como en las canteras y depósitos de materiales excedentes. Medidas de prevención de riesgo por derrames de sustancia peligrosas  Se realizará la labor de almacenamiento de materiales peligrosos (combustibles, lubricantes, etc.) estos deben ubicarse en zonas adecuadas, dentro del almacén de obra, a fin de minimizar el riesgo de derrames.  Los almacenes estarán en zonas llanas, lejos de cuerpos de agua, con suelos compactados e impermeabilizados.  En cualquier época del año la distancia de separación entre los contenedores de combustible y los cuerpos de agua (río Huallaga) debe ser de 100 a 150 metros.  Las sustancias peligrosas se almacenaran en contenedores apropiados, claramente marcados y protegidos del sol.  Se realizaran labores de inspección y mantenimiento de las áreas de almacenamiento de sustancias peligrosas para minimizar los derrames y escapes.  Se instalarán sistemas de seguridad para prevenir el vandalismo o robo, que puedan ocasionar derrames o fugas. 18.2.1 Daños o Destrucción Sísmica de la Infraestructura Los terremotos en el Perú son siempre considerados activos. Si un evento sísmico ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de forma segura la instalación y cómo protegerse de los efectos del sismo.
  • 125. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 125 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Dependiendo del nivel sísmico, el Jefe decidirá si la obra debe ser cerrada total o parcialmente y si se deben iniciar las medidas necesarias para que vuelva a su condición normal de operación de la forma más rápida posible. Las obras de construcción deben contar con una zona segura en caso de sismos, definida por el jefe de unidad y debidamente señalizada. El Contratista deberá contar con un “equipo de emergencia” organizado cuyas funciones sean establecidas con anticipación para que en caso de sismo sepan exactamente cómo reaccionar, a dónde dirigirse y qué acciones realizar. Se efectuará un simulacro inicial durante la etapa de construcción. 18.2.2 Contaminación por olores. La generación de olores estará íntimamente relacionada con las obras de mantenimiento de tierras durante la etapa de construcción. En caso que se diera contaminación por olores, todos los equipos o maquinaria afectada tienen que ser ventilados inmediatamente. 18.2.3 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad. La falta de suministros y piezas de repuesto para los equipos mecánicos y eléctricos pueden ser mitigadas a corto plazo si se toman las precauciones apropiadas. Se recomienda que haya suministros adecuadamente almacenados para, por lo menos, dos o tres semanas de operación normal. Las piezas de repuesto para los equipos mecánicos y eléctricos tienen que estar ordenadas y en la medida de lo posible, deberán estar en stock.
  • 126. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 126 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 18.2.4 Accidentes de transporte de material de asfalto La legislación peruana todavía se encuentra en el proceso de producir regulaciones para el transporte de material peligroso, careciendo por lo tanto también de directivas sobre cómo proceder en caso de derrames de desechos cuando estos son transportados. Si las medidas apropiadas son tomadas, los accidentes pueden ser minimizados. Se enumeran a continuación una lista de sugerencias:  El vehículo debe tener todas las características para transportar el material de asfalto sin exponer al conductor.  El conductor debe estar informado sobre los materiales que transporta y debe recibir capacitación sobre medidas apropiadas que se deben tomar en caso de emergencia.  La ruta a seguir se debe seleccionar para que, en caso de un accidente, minimice los efectos de riesgos para el medio ambiente y los seres humanos.  En caso de un accidente, el conductor debe contactar al coordinador de emergencia para que éste se comunique con las autoridades ambientales y de emergencia (bomberos, defensa civil, etc.). 18.2.5 Explosiones, fuego y escape de gas. Si un incendio pequeño comienza, el personal deberá estar entrenado en el uso de extintores de fuego, y cada unidad de trabajo deberá contar con su respectivo extintor. Sin embargo, los incendios más intensos y las explosiones deberán ser manejados por el cuerpo de bomberos y por las autoridades de defensa civil. Se deberá organizar una brigada de contingencias que puede ser integrada por los vigilantes del lugar, pero deberá estar a cargo del jefe de Seguridad y Medio Ambiente.
  • 127. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 127 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO 19.1 GENERALIDADES El presente Plan se aplica a las actividades del Proyecto, constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a restituir el ambiente a sus condiciones originales, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, o en todo caso mejorarla. Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre toda obra o área intervenida por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar la generación de nuevos problemas ambientales, incluyendo los pasivos ambientales. El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso y el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por el proyecto a fin de restaurar el medio ambiente. El contratista cuando deba realizar el abandono final de las obras, ejecutará el presente plan cómo parte de su compromiso para la protección ambiental del entorno del proyecto. El tiempo de ejecución será destinado por el contratista para el abandono final de la obra, de acuerdo con los lineamientos del presente plan. 19.2 OBJETIVOS El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse en una condición hipotética de que la carretera asfaltada sea dejada de utilizarse, sin embargo, esta condición es prácticamente improbable, muy por lo contrario las tendencias de uso son
  • 128. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 128 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 mayores. Es por ello que en el presente plan sólo se establecen medidas de cierre de instalaciones, campamentos, patios y zonas industriales después de concluida la etapa de ejecución del asfaltado y la construcción del puente, el cierre temporal por interrupción de la vía o el abandono de una sección de la carretera por daño permanente. 19.3 MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE CIERRE O ABANDONO 19.3.1 Almacén El abandono del almacén se iniciará al finalizar las labores de construcción y la readecuación ambiental, como la reconformación y revegetación de áreas ocupadas. Esta instalación será la última que clausuraran como parte del Plan de Abandono definitivo del proyecto.  El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos, trozos de madera, etc. Sellando los pozos sépticos, etc.  De existir zonas contaminadas por aceite, petróleo u otro elemento contaminante categorizado como peligroso, serán removidos por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y disponerlo en lugares adecuados y creados para este fin, luego se nivelará el área para integrarle a su estado inicial. 19.3.2 Canteras Una vez finalizada las labores de extracción de materiales, las áreas explotadas serán reconformadas de tal forma que se evite alterar el paisaje preexistente, para permitir la recuperación paulatina, hasta alcanzar su nivel original. Todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte, será utilizado en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante.
  • 129. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 129 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán cerradas, nivelando la superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la periferia. 19.3.3 Depósito de material excedente El desmonte producido por las actividades de la construcción, acondicionamiento de obras auxiliares y accesos, será dispuesto en las áreas de depósito de material excedente. El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguren la estabilidad de los taludes, se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.
  • 130. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 130 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 20.1 INTRODUCCIÓN Como parte del proyecto, se llevarán a cabo actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática ambiental y la aceptación del proyecto por parte de la población. Con este programa se debe buscar además que los trabajadores que intervengan en el proyecto desarrollen hábitos de preservación del medio ambiente, demostrándoles que un manejo ambiental adecuado beneficiaria a la salud, al ambiente y a la propiedad. 20.2 LABORES DE CAPACITACIÓN 20.2.1 Al personal del proyecto La Empresa Constructora planificará, organizará y conducirá talleres y charlas de capacitación al inicio y durante las actividades del proyecto dirigido a todo el personal de obra. Serán asistidos por los supervisores que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos y maquinarias, con énfasis en los procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad. 20.2.2 A la población La empresa a cargo del proyecto pondrá en marcha paralelamente al proyecto un programa de Educación Vial para la población, el mismo que se detalla en la sección del Plan de Manejo Ambiental.
  • 131. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 131 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 21.1 CONCLUSIONES Basados en las características del medio, el tipo de actividad de ingeniería, la información base y las salidas de reconocimiento al área de estudio, se ha llegado a las siguientes conclusiones:  El estudio determinó que el componente ambiental más beneficiado será el humano, con la mejora de los servicios y el incremento de la calidad de vida de la población directamente implicada.  De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales se determinó el grado de importancia de los impactos que se generaran en las etapas del proyecto. De los resultados obtenidos se concluyó que los impactos están dentro del rango de moderados a bajos. Además estos impactos negativos serán mitigados y controlados con la aplicación del Plan de Manejo Ambiental.  En el análisis de impactos se determinó que los impactos de mayor significancia serán el aumento de residuos sólidos, la perdida de cobertura vegetal y la calidad del aire, para lo cual se ha elaborado en el Plan de Manejo Ambiental los programas de residuos sólidos, programa de monitoreo y programa de revegetación.  La cobertura vegetal en la zona se encuentra bastante impactada sobre todo por la intervención del hombre por lo que se tomará con precaución este aspecto para lo que se ha asignado un presupuesto que servirá para la revegetación del área afectada por el proyecto como medida correctiva y de mitigación.  El proyecto de construcción del Puente Vehicular sobre el rio Shilcayo permitirá mayor comodidad y seguridad para los usuarios con una importante reducción de tiempo y consumo de combustible en horas punta;
  • 132. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 132 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 fortaleciendo el desarrollo económico y regional así como el progreso de las actividades turísticas y comerciales.  El proyecto cumple con las normas legales ambientales peruanas vigentes en el área de influencia. No se prevé proceso de desaparición de especies de flora y fauna ni destrucción de restos arqueológicos, históricos y/o culturales.  Los impactos positivos que generará la construcción del Puente Vehicular sobre el rio Shilcayo, reflejan la factibilidad de su ejecución debido a que los beneficios a generarse son considerables como la generación de empleo local, y la integración económica, cultural y social con los distritos.  Entonces teniendo en cuenta que los impactos positivos son mayores y que los impactos negativos son moderados y su mitigación está incluida dentro del proyecto, es que se concluye que el proyecto “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” es viable.
  • 133. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 133 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 21.2 RECOMENDACIONES  La entidad responsable encargada de la etapa de construcción debe comprometerse a cumplir con las recomendaciones y medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental, establecido en el presente estudio, ya que de esto dependerá que no exista en el futuro conflictos con la población y organismos ambientales gubernamentales y no gubernamentales.  Apoyar planes y programas de educación ambiental, para difundir el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente del lugar.  Promover, coordinar y colaborar con instituciones como la Intendencia Forestal (ex INRENA), Ministerio de Agricultura, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de San Martin, FONCODES, que actualmente realizan trabajos de protección de cuencas y construcción en el sector.  La ejecución de la obra “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”, es una excelente oportunidad para incorporar alternativas de corrección medio ambientales como son la inclusión de: protección de taludes (construcción de muros de contención, terrazas y revegetación), la promoción del aumento de la cobertura vegetal con el fin de disminuir la acción erosiva de la escorrentía superficial, etc., es por eso importante respetar las zonas y diseños propuestos en el Estudio de Impacto Ambiental y de Ingeniería.
  • 134. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 134 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 XII. PROGRAMA DE INVERSIONES El Programa de Inversiones para la “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”, ha sido elaborada en base a la secuencia de construcción prevista, en esta se ha incluido las medidas de mitigación previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, muchas de estas están incluidas dentro de partidas generales como la consideradas en actividades preliminares, la partida de Movilización y Desmovilización de Equipos, Mantenimiento de tránsito y Seguridad Vial, Desbroce y Limpieza en Bosque, esto por citar alguna de ellas, existe una partida propia denominada Plan de Manejo Ambiental donde se han considerado actividades propias. 03 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89,125.78 03.01 MITIGACION AMBIENTAL 33,625.78 03.01.01 READECUACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS HA 0.05 4,064.95 203.25 03.01.02 READECUACION DE CANTERAS HA 1.00 847.19 847.19 03.01.03 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2,500.00 4.92 12,300.00 03.01.04 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE HA 1.00 3,479.60 3,479.60 03.01.05 ESTABILIZACION DE TALUDES CON REVEGETACION HA 1.00 2,753.34 2,753.34 03.01.06 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 1,404.24 14,042.40 03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 48,000.00 03.02.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.02.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIADA und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.02.03 SEMINARIO TALLER AL PERSONAL TECNICO PROFESIONAL und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.03 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7,500.00 03.03.01 BRIGADA DE EMERGENCIAS GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 03.03.02 EQUIPO DE EMERGENCIAS ANTE ACCIDENTES GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 03.03.03 EQUIPO CONTRA INCENDIOS GLB 1.00 1,500.00 1,500.00 03.03.04 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CONTINGENCIA GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 TABLA 14. Presupuesto de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental
  • 135. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 135 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 XIII. ANEXOS ANEXO 1: ESTADO ACTUAL DE LA VÍA Vista del estado situacional del rio Shilcayo, donde se proyecta la construcción del Puente Vehicular. Levantamiento topográfico en el área del puente proyectado, intersección con el Jr. Shapaja y el Pje. Los bosques.
  • 136. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 136 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 ANEXO 2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE (Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder)
  • 137. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 137 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 ANEXO 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO
  • 138. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 138 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 ANEXO 4. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AGUA
  • 139. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 139 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343
  • 140. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 140 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343
  • 141. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 141 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343
  • 142. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 142 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343
  • 143. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 143 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 ANEXO 5. ESQUEMA TOPOGRÁFICO Y PLANTA GENERAL
  • 144. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 144 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 ANEXO 6. ARQUITECTURA DEL PUENTE
  • 145. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 145 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 ANEXO 7. VISTA SATELITAL DE LOS DISTRITO DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO
  • 146. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 146 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 ANEXO 8. VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO