IMPACTO DE LAS INCUBADORAS
EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE PUERTO RICO A
TRAVES DE LAS ALIANZAS REGIONALES
19 de mayo de 2015
2
Propósito del estudio
Las alianzas
regionales
Clasificación de las
incubadoras
Clientela, sectores
atendidos
Servicios que
proveen
Importancia de las
incubadoras
Impacto económico
Importancia de un
sistema de
evaluación
Recomendaciones
3
9
4
12
7
14
13
Contenido
16 19
3
Incubadoras en las Alianzas Regionales
ViTEC2 - Acelerador de negocios en alta tecnología
–- PRTEC
INOVA; ACT Global - (Universidad del Turabo) -
INTECO
Centro de Desarrollo Empresarial-Incubadora de
Negocios REDI – INTENOR
Incubadora de las Artes e Industrias Creativas
(Proyecto en progreso ) - DISUR
!
!! El propósito del estudio es evaluar el impacto económico de las incubadoras que el
SUAGM ha auspiciado en las distintas alianzas regionales que tienen este instrumento
(Aunque PRTEC no lo es, se incluyó por su importancia en cuanto al enfoque del
modelo de incubadora, y las lecciones que podría proveer en cuanto a resultados).
!! Para cumplir con el propósito del estudio se realizaron 26 entrevistas entre las
incubadoras de las alianzas regionales y PRTEC que tienen un programa actual, a las
empresas que actualmente están participando del programa, y a las empresas
graduadas.
Propósito del Estudio
4
Distribución de las alianzas regionales y PRTEC
5
Infraestructura regional - Universidades
!! La vinculación de las alianzas con las universidades (en particular el SUAGM), ha sido
y es muy importante, como lo es también para las incubadoras. Las alianzas o
regiones tienen un acervo de instituciones universitarias.
6
Población
!! La tendencia demográfica en los municipios que componen las alianzas o regiones es
a la baja, con una caída general en población de 0.9% en las regiones. La alianza
regional con menos contracción en población fue INTECO, con una contracción de
0.3% por año entre el 2010 y el 2013. La alianza con descensos más significativos en
población fue DISUR, con una contracción de 1.2% por año en el número de
habitantes.
!! El número de hogares presentó un incremento de 0.9% por año en INTECO, así como un
crecimiento por año de 0.3% en el número de familias.
Cambio Poblacional, 2010 - 2013
7
Clasificación de las Incubadoras
Las incubadoras pueden ser clasificadas
en seis grandes grupos o sectores:
!! Servicios (avanzados y no avanzados),
!! Micro empresas (dirigidas a apoyar las
microempresas iniciadas por empresarios
no tradicionales, como jóvenes y
mujeres)
!! Tecnología intermedia o de alta
tecnología (sistemas sofisticados
electrónicos, equipo especializado
laboratorios),
!! La manufactura especializada o
sofisticada, mixtas, y como se indicara
antes está el Acelerador de negocios.
Las más comunes son las incubadoras
mixtas, al igual que en Estados Unidos,
seguidas por las de tecnología y
manufactura liviana.
8
Clasificación de las Incubadoras
9
Clientela, sectores atendidos
!! Tanto REDI, INOVA como ViTEC2, cuentan con una mezcla particular de empresas y
productos.
!! Dos de las tres incubadoras (REDI e INOVA) no tienen un enfoque único en cuanto a
tipo de empresas o sector, siendo de tipo mixto, aunque enfatizan empresas
emergentes en ciencia y tecnología.
!! ViTEC2 (PRTEC) es un acelerador de negocios con enfoque de alta tecnología, pero
acepta candidatos en otras áreas.
!! En términos de los servicios ofrecidos a las empresas participantes, cada incubadora
ofrece una combinación distinta de servicios.
10
Clientela, sectores atendidos
11
!! Igualmente, entre las incubadoras se puede observar cierta diferencia en la
composición de los productos, en términos de bienes, servicios o ambas, pero
prevalece la concentracón en incubados en el sector de servicios.
Clientela, sectores atendidos
12
Servicios que proveen las incubadoras
!! En términos de los servicios
ofrecidos a las empresas
p a r t i c i p a n t e s , c a d a
incubadora ofrece una
combinación distinta de
servicios.
!! Sin embargo, servicios como
espacio físico de operación
para empresas en etapas
p r i m a r i a s , t a l l e r e s d e
capacitación y formación
empresarial, arrendamiento
de facilidades y actividades
de apoyo de estrategias de
c o m e rc i a l i z a c i ó n , s o n
ofrecidos en común por las
tres incubadoras.
13
Importancia de las incubadoras – Impactos en empleo, inversión,
y tecnología
!! Las incubadoras contribuyen a la economía regional a través de sus incubados o
graduados, en términos de:
"!Empleos,
"!Las contribuciones por concepto de sus ventas,
"!Revitalización de zonas urbanas mediante el alquiler o compra de espacio
comercial, comercialización de nuevas tecnologías,
"!La vinculación no solo al resto de la economía de Puerto Rico sino también a
mercados externos.
"!A su vez una incubadora reduce el riesgo de fracaso de pequeños negocios.
!! Una de las limitaciones que se tuvo para el análisis es la falta de información anual
que permitiera evaluar, a través del tiempo de operación de la incubadora, su
gestión y efectividad hasta el presente.
14
La medición de impacto se ha hecho a través de tres indicadores, que son los más
utilizados en las evaluaciones de incubadoras: el empleo, capital invertido y ventas
anuales. Se considera por una parte a los incubados, tanto los graduados como los
que se encuentran en proceso de incubación, y a nivel de la incubadora, según la
información provista en las entrevistas.
Los resultados fueron los siguientes:
1.! Siendo la más reciente, REDI (INTENOR) ha logrado acumular una cartera de
empresas e incubados notable, al igual que INOVA (INTECO).
2.! Las empresas incubadas de la primera, gran parte de las cuales todavía se
encuentran en proceso de incubación, han generado 159 empleos (a
tiempo completo y parcial), con un capital invertido de $1.5 millones, y
ventas anuales totales de $5.4 millones.
3.! No hay datos de capital invertido y ventas para las otras dos (para sus
empresas en la muestra se incluye), pero sus empresas han generado entre
200 y 203 empleos.
4.! El número de empresas incubadas o graduadas es de 25, y permanecieron
activas 22. A marzo de este año la cartera total de empresas en incubación
era de 50, lo que se traduce en un promedio de 17 por incubadora, que está
por debajo del promedio para las incubadoras miembros de la NBIA, que es
de 35 empresas.
Impacto Económico
15
5.! La mayor parte de las empresas en las incubadoras están todavía en
diferentes etapas de la fase de incubación, ya que pertenecen a INOVA y
REDI. Aún así ha habido un aumento en el empleo total entre ambas fases,
cuando el empleo casi se duplicó, de 76 a 142 una vez incubadas
(graduadas), al igual que en el capital invertido y las ventas anuales.
6.! La gran mayoría de las empresas incubadas entrevistadas, y según las listas de
incubados ofrecidas, proviene de las incubadoras INOVA y REDI.
Impacto Económico
16
Entre los retos más importantes que enfrenta una incubadora están:
1.! Que se le ofrezca la mayor cantidad de servicios a los incubados. No limitarse a la
preparación de un plan de negocios, o a la capacitación nada más. El reto es el
apoyo y acompañamiento durante todo el proceso.
2.! Entender que las Incubadoras existen para añadir valor. Si no pueden hacer esto no
tienen razón de ser.
3.! Hay que tener indicadores y métricas para medir resultados de forma constante.
4.! El éxito de una incubadora está íntimamente ligado a los servicios que ofrece, y su
impacto económico.
5.! La selección de clientes es vital para una incubadora, con criterios dirigidos a
empresas que puedan alcanzar liquidez en el corto plazo.
6.! Implantar las recomendaciones de los hallazgos que surgen de la métrica de
evaluación.
7.! Uno de los elementos más importantes, y que caracteriza los modelos exitosos de
incubadoras examinados a nivel internacional (Estados Unidos, Israel, Nueva
Zelanda), es el tener un sistema de evaluación, y que sea riguroso y frecuente, que
incluya tanto a la incubadora como a los incubados.
8.! Un aspecto clave en el el desarrollo y ejecución de incubadoras es el de la
evaluación de los programas de incubación en función de sus objetivos, programas,
recursos, procesos de incubación (pre-incubación, incubación y post-incubación),
calidad de su clientela, tasa de éxito, y su impacto en la economía.
Importancia de un sistema de evaluación – clave de un modelo exitoso
17
!! El examen de las mejores practicas en incubadoras llevado a cabo, en Estados
Unidos, Israel, Nueva Zelanda, Chile, nos revela cuales son las carácterísticas de
modelos exitosos:
Características de los modelos exitosos de incubadora
!
"! Enfoque a la creación de empresas de alto potencial de crecimiento
"! Metas bien definidas y revisiones periódicas obligatorias
"! Proceso de evaluación y selección rigurosa de los proyectos a incubarse (adaptado a
cada incubadora)
"! Extensas entrevistas para determinar si la personalidad del emprendedor tiene lo
necesario para ser exitoso
"! Evaluación por un equipo de expertos en negocios de todos los aspectos de la empresa
"! Sistema de medición de desempeño e impacto económico (de la incubadora y la
empresa)
"! Evaluaciones periódicas
"! Acceso a financiamiento
"! Administración profesional
"! Equipo profesional completo, combinando los sectores privado y académico
"! Alianzas con universidades
"! Tener un programa de procesamiento sistemático de la información de sus clientes que les
permita evaluar correctamente sus necesidades
"! Networking de clientes para establecer y sostener el ambiente dentro de la incubadora
Importancia de un sistema de evaluación – clave de un modelo exitoso
18
Métrica recomendada para un modelo exitoso de incubadora
Métrica recomendada
Recomendaciones
19
1.! Sobre la base de la información obtenida, el impacto económico en cuanto a
empleo e inversión es todavía limitado, pero no deja de ser importante. Ese
impacto se puede expandir aumentando la capacidad gerencial, técnica, y de
recursos de las incubadoras.
2.! Relacionado con lo anterior, uno de los retos mayores mencionados en las
entrevistas por parte de la gerencia de varias de las incubadoras es el de poder
cumplir con las obligaciones operacionales. Se ha mencionado la necesidad de
un apoyo financiero e institucional mayor por parte de los gobiernos estatales y
municipales
3.! Los modelos de incubadoras de INOVA y REDI van enfatizando el enfoque
tecnológico, lo que es positivo, pero hay también que tomar en cuenta la
dinámica de la región en particular, habida cuenta de que uno de los objetivos
es generar empleos en la región.
4.! Considerar convertir a modelos exitosos de incubadoras, como el de IT
(Information Technology) en “Tax-free zones”, estrategia que ha adoptado el
estado de Nueva York al otorgarle tal estatus a las tres incubadoras de negocios
de la Escuela Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nueva York (NYU). Tal
trato se le daría a las empresas incubadas en los sectores en que se concentra la
incubadora, y que permanecen en la región en donde se han desarrollado, por
un número de años, mediante créditos contributivos.
Recomendaciones
20
5.! Explorar la posibilidad de desarrollar el modelo de acelerador de negocios, como
el ejemplo de ACT Global, que trabajan con empresas ya creadas, mientras que
las incubadoras se encargan de los proyectos en su fase inicial, cuando todavía
no se han materializado, y en donde el proceso de incubación puede llegar a
dos o tres años. Esto complementaría el desarrollo de negocios más en el corto
plazo (6 meses a un año), acelerando el impacto económico.
6.! Los modelos exitosos estudiados de Israel y Nueva Zelanda demuestran la
importancia de tener una política pública, que sea clara y definida, que de
apoyo al desarrollo de incubadoras, y que a su vez incorpore de manera
explícita un sistema de medición.

Más contenido relacionado

PPTX
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
PDF
Resultados del Reporte de Competitividad Global: 2017-2018
PDF
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
PPTX
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
PDF
Recuento 2015 innova Corfo
PPT
Paraguayinnovacion
PDF
PERFIL Y COMPORTAMIENTO DE EMPRESAS CON POTENCIAL TECNOLÓGICO DE MÁLAGA
PDF
ICG Ecuador 2006 hasta 2013
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
Resultados del Reporte de Competitividad Global: 2017-2018
RIS3 Euskadi. Programa formativo de Innovación en modelos de negocio
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
Recuento 2015 innova Corfo
Paraguayinnovacion
PERFIL Y COMPORTAMIENTO DE EMPRESAS CON POTENCIAL TECNOLÓGICO DE MÁLAGA
ICG Ecuador 2006 hasta 2013

La actualidad más candente (20)

PDF
Libro digitse
PDF
TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
PDF
Indice de competitividad del ecuador
PPTX
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
PPTX
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
PDF
Uropolis
PDF
TCILatinAmerica16 Beyond Clusters
PPTX
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
PPT
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
PDF
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
PDF
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
PDF
Catalogo Servicios ITEC - Consultoría I+D+i
PDF
Presentación La Innovación tecnológica y su Gestión Semana 1
PDF
Presentación La Innovación tecnológica y su Gestión Semana 2
PDF
La innovación como modelo de negocio en la Industria Farmacéutica
PDF
UROPOLIS Parque Científico Tecnológico de Oruro
PPTX
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos - CORFO
PDF
EntrevistaSitrack (2)
PDF
Parque científico tecnológico Oruro
PPTX
Analisis del Índice de Competitividad del WEF
Libro digitse
TCILatinAmerica16 La excelencia en clústeres como motor de competitividad par...
Indice de competitividad del ecuador
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
Uropolis
TCILatinAmerica16 Beyond Clusters
TCILatinAmerica16 Desafíos de Competitividad y Desarrollo Territorial
Politica Nacional de Emprendimiento. Principales Retos y avances 2010
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Catalogo Servicios ITEC - Consultoría I+D+i
Presentación La Innovación tecnológica y su Gestión Semana 1
Presentación La Innovación tecnológica y su Gestión Semana 2
La innovación como modelo de negocio en la Industria Farmacéutica
UROPOLIS Parque Científico Tecnológico de Oruro
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos - CORFO
EntrevistaSitrack (2)
Parque científico tecnológico Oruro
Analisis del Índice de Competitividad del WEF
Publicidad

Similar a Impacto de las Incubadoras en el Desarrollo Económico de Puerto Rico (20)

PDF
534 2157-1-pb
PDF
Presentacion en ur
PPT
Presentacion caborca jze dic2003
PDF
2005 Programa Nacional De IncubacióN Decalogo
PPT
Conclusiones equipo 7
PPT
Presentacion incubadora de empresas mexico numbre de negocios 2 (3)
PDF
Incubadora De Empresas Campus Monterrey
PPTX
I ncu badoras
PPTX
I ncu badoras
PDF
Apuntes sobre la Sostenibilidad de Incubadoras de Empresas
PPT
Procesos de la Incubadora para Emprendedores
DOCX
incubadora de empresas
PPT
Incubadora Aceleradora de Negocios
DOCX
Deber base tecnologica
DOCX
Incubadoras de empresas
PPT
Incubadoras Tec
PPT
Incubadoras.... Tec
PPT
Corfo 70 AñOs Ppt
PPTX
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBA
PPS
Presentacion
534 2157-1-pb
Presentacion en ur
Presentacion caborca jze dic2003
2005 Programa Nacional De IncubacióN Decalogo
Conclusiones equipo 7
Presentacion incubadora de empresas mexico numbre de negocios 2 (3)
Incubadora De Empresas Campus Monterrey
I ncu badoras
I ncu badoras
Apuntes sobre la Sostenibilidad de Incubadoras de Empresas
Procesos de la Incubadora para Emprendedores
incubadora de empresas
Incubadora Aceleradora de Negocios
Deber base tecnologica
Incubadoras de empresas
Incubadoras Tec
Incubadoras.... Tec
Corfo 70 AñOs Ppt
Presentación Jaime Vela, PERU INCUBA
Presentacion
Publicidad

Último (20)

PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Balanza de Pagos en la economia internacional
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Presentación de Administración I-II bachillerato
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx

Impacto de las Incubadoras en el Desarrollo Económico de Puerto Rico

  • 1. IMPACTO DE LAS INCUBADORAS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE PUERTO RICO A TRAVES DE LAS ALIANZAS REGIONALES 19 de mayo de 2015
  • 2. 2 Propósito del estudio Las alianzas regionales Clasificación de las incubadoras Clientela, sectores atendidos Servicios que proveen Importancia de las incubadoras Impacto económico Importancia de un sistema de evaluación Recomendaciones 3 9 4 12 7 14 13 Contenido 16 19
  • 3. 3 Incubadoras en las Alianzas Regionales ViTEC2 - Acelerador de negocios en alta tecnología –- PRTEC INOVA; ACT Global - (Universidad del Turabo) - INTECO Centro de Desarrollo Empresarial-Incubadora de Negocios REDI – INTENOR Incubadora de las Artes e Industrias Creativas (Proyecto en progreso ) - DISUR ! !! El propósito del estudio es evaluar el impacto económico de las incubadoras que el SUAGM ha auspiciado en las distintas alianzas regionales que tienen este instrumento (Aunque PRTEC no lo es, se incluyó por su importancia en cuanto al enfoque del modelo de incubadora, y las lecciones que podría proveer en cuanto a resultados). !! Para cumplir con el propósito del estudio se realizaron 26 entrevistas entre las incubadoras de las alianzas regionales y PRTEC que tienen un programa actual, a las empresas que actualmente están participando del programa, y a las empresas graduadas. Propósito del Estudio
  • 4. 4 Distribución de las alianzas regionales y PRTEC
  • 5. 5 Infraestructura regional - Universidades !! La vinculación de las alianzas con las universidades (en particular el SUAGM), ha sido y es muy importante, como lo es también para las incubadoras. Las alianzas o regiones tienen un acervo de instituciones universitarias.
  • 6. 6 Población !! La tendencia demográfica en los municipios que componen las alianzas o regiones es a la baja, con una caída general en población de 0.9% en las regiones. La alianza regional con menos contracción en población fue INTECO, con una contracción de 0.3% por año entre el 2010 y el 2013. La alianza con descensos más significativos en población fue DISUR, con una contracción de 1.2% por año en el número de habitantes. !! El número de hogares presentó un incremento de 0.9% por año en INTECO, así como un crecimiento por año de 0.3% en el número de familias. Cambio Poblacional, 2010 - 2013
  • 7. 7 Clasificación de las Incubadoras Las incubadoras pueden ser clasificadas en seis grandes grupos o sectores: !! Servicios (avanzados y no avanzados), !! Micro empresas (dirigidas a apoyar las microempresas iniciadas por empresarios no tradicionales, como jóvenes y mujeres) !! Tecnología intermedia o de alta tecnología (sistemas sofisticados electrónicos, equipo especializado laboratorios), !! La manufactura especializada o sofisticada, mixtas, y como se indicara antes está el Acelerador de negocios. Las más comunes son las incubadoras mixtas, al igual que en Estados Unidos, seguidas por las de tecnología y manufactura liviana.
  • 9. 9 Clientela, sectores atendidos !! Tanto REDI, INOVA como ViTEC2, cuentan con una mezcla particular de empresas y productos. !! Dos de las tres incubadoras (REDI e INOVA) no tienen un enfoque único en cuanto a tipo de empresas o sector, siendo de tipo mixto, aunque enfatizan empresas emergentes en ciencia y tecnología. !! ViTEC2 (PRTEC) es un acelerador de negocios con enfoque de alta tecnología, pero acepta candidatos en otras áreas. !! En términos de los servicios ofrecidos a las empresas participantes, cada incubadora ofrece una combinación distinta de servicios.
  • 11. 11 !! Igualmente, entre las incubadoras se puede observar cierta diferencia en la composición de los productos, en términos de bienes, servicios o ambas, pero prevalece la concentracón en incubados en el sector de servicios. Clientela, sectores atendidos
  • 12. 12 Servicios que proveen las incubadoras !! En términos de los servicios ofrecidos a las empresas p a r t i c i p a n t e s , c a d a incubadora ofrece una combinación distinta de servicios. !! Sin embargo, servicios como espacio físico de operación para empresas en etapas p r i m a r i a s , t a l l e r e s d e capacitación y formación empresarial, arrendamiento de facilidades y actividades de apoyo de estrategias de c o m e rc i a l i z a c i ó n , s o n ofrecidos en común por las tres incubadoras.
  • 13. 13 Importancia de las incubadoras – Impactos en empleo, inversión, y tecnología !! Las incubadoras contribuyen a la economía regional a través de sus incubados o graduados, en términos de: "!Empleos, "!Las contribuciones por concepto de sus ventas, "!Revitalización de zonas urbanas mediante el alquiler o compra de espacio comercial, comercialización de nuevas tecnologías, "!La vinculación no solo al resto de la economía de Puerto Rico sino también a mercados externos. "!A su vez una incubadora reduce el riesgo de fracaso de pequeños negocios. !! Una de las limitaciones que se tuvo para el análisis es la falta de información anual que permitiera evaluar, a través del tiempo de operación de la incubadora, su gestión y efectividad hasta el presente.
  • 14. 14 La medición de impacto se ha hecho a través de tres indicadores, que son los más utilizados en las evaluaciones de incubadoras: el empleo, capital invertido y ventas anuales. Se considera por una parte a los incubados, tanto los graduados como los que se encuentran en proceso de incubación, y a nivel de la incubadora, según la información provista en las entrevistas. Los resultados fueron los siguientes: 1.! Siendo la más reciente, REDI (INTENOR) ha logrado acumular una cartera de empresas e incubados notable, al igual que INOVA (INTECO). 2.! Las empresas incubadas de la primera, gran parte de las cuales todavía se encuentran en proceso de incubación, han generado 159 empleos (a tiempo completo y parcial), con un capital invertido de $1.5 millones, y ventas anuales totales de $5.4 millones. 3.! No hay datos de capital invertido y ventas para las otras dos (para sus empresas en la muestra se incluye), pero sus empresas han generado entre 200 y 203 empleos. 4.! El número de empresas incubadas o graduadas es de 25, y permanecieron activas 22. A marzo de este año la cartera total de empresas en incubación era de 50, lo que se traduce en un promedio de 17 por incubadora, que está por debajo del promedio para las incubadoras miembros de la NBIA, que es de 35 empresas. Impacto Económico
  • 15. 15 5.! La mayor parte de las empresas en las incubadoras están todavía en diferentes etapas de la fase de incubación, ya que pertenecen a INOVA y REDI. Aún así ha habido un aumento en el empleo total entre ambas fases, cuando el empleo casi se duplicó, de 76 a 142 una vez incubadas (graduadas), al igual que en el capital invertido y las ventas anuales. 6.! La gran mayoría de las empresas incubadas entrevistadas, y según las listas de incubados ofrecidas, proviene de las incubadoras INOVA y REDI. Impacto Económico
  • 16. 16 Entre los retos más importantes que enfrenta una incubadora están: 1.! Que se le ofrezca la mayor cantidad de servicios a los incubados. No limitarse a la preparación de un plan de negocios, o a la capacitación nada más. El reto es el apoyo y acompañamiento durante todo el proceso. 2.! Entender que las Incubadoras existen para añadir valor. Si no pueden hacer esto no tienen razón de ser. 3.! Hay que tener indicadores y métricas para medir resultados de forma constante. 4.! El éxito de una incubadora está íntimamente ligado a los servicios que ofrece, y su impacto económico. 5.! La selección de clientes es vital para una incubadora, con criterios dirigidos a empresas que puedan alcanzar liquidez en el corto plazo. 6.! Implantar las recomendaciones de los hallazgos que surgen de la métrica de evaluación. 7.! Uno de los elementos más importantes, y que caracteriza los modelos exitosos de incubadoras examinados a nivel internacional (Estados Unidos, Israel, Nueva Zelanda), es el tener un sistema de evaluación, y que sea riguroso y frecuente, que incluya tanto a la incubadora como a los incubados. 8.! Un aspecto clave en el el desarrollo y ejecución de incubadoras es el de la evaluación de los programas de incubación en función de sus objetivos, programas, recursos, procesos de incubación (pre-incubación, incubación y post-incubación), calidad de su clientela, tasa de éxito, y su impacto en la economía. Importancia de un sistema de evaluación – clave de un modelo exitoso
  • 17. 17 !! El examen de las mejores practicas en incubadoras llevado a cabo, en Estados Unidos, Israel, Nueva Zelanda, Chile, nos revela cuales son las carácterísticas de modelos exitosos: Características de los modelos exitosos de incubadora ! "! Enfoque a la creación de empresas de alto potencial de crecimiento "! Metas bien definidas y revisiones periódicas obligatorias "! Proceso de evaluación y selección rigurosa de los proyectos a incubarse (adaptado a cada incubadora) "! Extensas entrevistas para determinar si la personalidad del emprendedor tiene lo necesario para ser exitoso "! Evaluación por un equipo de expertos en negocios de todos los aspectos de la empresa "! Sistema de medición de desempeño e impacto económico (de la incubadora y la empresa) "! Evaluaciones periódicas "! Acceso a financiamiento "! Administración profesional "! Equipo profesional completo, combinando los sectores privado y académico "! Alianzas con universidades "! Tener un programa de procesamiento sistemático de la información de sus clientes que les permita evaluar correctamente sus necesidades "! Networking de clientes para establecer y sostener el ambiente dentro de la incubadora Importancia de un sistema de evaluación – clave de un modelo exitoso
  • 18. 18 Métrica recomendada para un modelo exitoso de incubadora Métrica recomendada
  • 19. Recomendaciones 19 1.! Sobre la base de la información obtenida, el impacto económico en cuanto a empleo e inversión es todavía limitado, pero no deja de ser importante. Ese impacto se puede expandir aumentando la capacidad gerencial, técnica, y de recursos de las incubadoras. 2.! Relacionado con lo anterior, uno de los retos mayores mencionados en las entrevistas por parte de la gerencia de varias de las incubadoras es el de poder cumplir con las obligaciones operacionales. Se ha mencionado la necesidad de un apoyo financiero e institucional mayor por parte de los gobiernos estatales y municipales 3.! Los modelos de incubadoras de INOVA y REDI van enfatizando el enfoque tecnológico, lo que es positivo, pero hay también que tomar en cuenta la dinámica de la región en particular, habida cuenta de que uno de los objetivos es generar empleos en la región. 4.! Considerar convertir a modelos exitosos de incubadoras, como el de IT (Information Technology) en “Tax-free zones”, estrategia que ha adoptado el estado de Nueva York al otorgarle tal estatus a las tres incubadoras de negocios de la Escuela Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nueva York (NYU). Tal trato se le daría a las empresas incubadas en los sectores en que se concentra la incubadora, y que permanecen en la región en donde se han desarrollado, por un número de años, mediante créditos contributivos.
  • 20. Recomendaciones 20 5.! Explorar la posibilidad de desarrollar el modelo de acelerador de negocios, como el ejemplo de ACT Global, que trabajan con empresas ya creadas, mientras que las incubadoras se encargan de los proyectos en su fase inicial, cuando todavía no se han materializado, y en donde el proceso de incubación puede llegar a dos o tres años. Esto complementaría el desarrollo de negocios más en el corto plazo (6 meses a un año), acelerando el impacto económico. 6.! Los modelos exitosos estudiados de Israel y Nueva Zelanda demuestran la importancia de tener una política pública, que sea clara y definida, que de apoyo al desarrollo de incubadoras, y que a su vez incorpore de manera explícita un sistema de medición.