Presentaciones Regionales


   GRUPO DE TRABAJO II




 Contribución al Cuarto Reporte de Evaluación.
               América Latina.
Capítulo 13: América Latina
• G. Magrin (Argentina), C. Gay García (México).
• D. Cruz Choque (Bolivia), J. C. Giménez
  (Argentina), A. R. Moreno (México), G. Nagy
  (Uruguay), C. Nobre (Brasil) y A. Villamizar
  (Venezuela).
• Fearnside (Brasil), M. Campos (Costa Rica) y E.
  de Alba Alcaraz (México)

• Otros autores mexicanos:
• C. Conde (2 y 17), B. Jiménez (4), P. Romero (7) y R.
  Zapata (7).
Todos los autores. 20 capítulos
• C. Rosenzweig (USA), G. Casassa (Chile). • D. Karoly (USA), C. Liu (China), A. Menzel (Germany), S. Rawlins (Trinidad) T. Root (USA),B. Seguin
        (France),A. Imeson (Netherlands),P. Tryjanowski (Poland),
• T. Carter (Finland),X. Lu (China),R. Jones (Australia). • L. Mearns (USA),M. Rounsevell, C. Conde (Mexico), M. Zurek, B. O’Neill (Austria), S.
        Bhadwal (India)
• Z. Kundzewicz (Poland), L. Mata (Venezuela). • P. Döll (Germany),I. Shiklomanov (Russia),P. Kabat (Netherlands),K. Miller (USA), Z. Sen (Turkey),
        N. Arnell (UK),B. Jimenez (Mexico),T. Oki (Japan)
• A. Fischlin (Switzerland), G. Midgley (RSA). • A. Velichko (Russia), R. Leemans (Netherlands),M Rounsevell (Belgium),P. Dube (Botswana), J. Price
        (USA),J. Tarazona (Peru),B. Gopal (India), C. Turley (UK)
• W. Easterling (USA),P.K. Aggarwal (India). • A. Kirilenko (Russia),L. Erda (China),P. Batimaa (Mongolia), F. Tubiello, K. Brander (UK),J. Schmidhuber
        (FAO / Germany), M. Howden (Australia),J-F. Soussana (France),J. Morton (UK)
• R. Nicholls (UK), P.P. Wong (Singapore).• V. Burkett (USA),J. Codignotto (Argentina),C. Woodroffe (Australia), S. Ragoonaden (Mauritius), R.
        McLean (Australia), J. Hay (New Zealand),
• T. Wilbanks (USA),P. Romero (Mexico). • F. Berkhout (Netherlands),J-P. Ceron (France),S. Cairncross (UK),M. Bao (China),M. Kapshe (India),R.
        Muir-Wood (UK),R. Zapata-Marti (ECLAC / Mexico),
• U. Confalonieri (Brazil), B. Menne (WHO / Germany). • S. Kovats (UK),A. Woodward (New Zealand),K. Ebi (USA),M. Hauengue (Mozambique),R.
        Akhtar (India),B. Revich (Russia),
• C. Vogel (RSA), A. Nyong (Nigeria),M. Boko (Benin), I. Niang-Diop (Senegal). • M. Medany (Egypt),P. Yanda (Tanzania),R. Tabo (Chad),B. Osman
        (Sudan),A. Githeko (Kenya),
• S. Wu (China),H. Harasawa (Japan),V. Cruz (Philippines),M. Lal (India). • C. Li (China),Y. Honda (Japan),N. H. Ninh (Vietnam),Y. Anokhin (Russia),P.
        Batimaa (Mongolia),M. Jafari (Iran)
• B. Fitzharris (New Zealand), K. Hennessey (Australia).• B. Bates (Australia),L. Hughes (Australia),M. Howden (Australia),J. Salinger (New Zealand),N.
        Harvey (Australia),R. Warrick (New Zealand),
• J. Alcamo (Germany),J. Moreno (Spain),B. Novaky (Hungary).• M. Bindi (Italy),C. Giannakopoulos (Greece),A. Shvidenko (Russia),E. Martin
        (France),R. Corobov (Moldova), R. Devoy (Ireland),J. Olesen (Denmark),
• G. Magrin (Argentina),C. Gay Garcia (Mexico),J. Gimenez (Argentina),D. Cruz Choque (Bolivia),A. Villamizar (Venezuela),G. Nagy
      (Uruguay),C. Nobre (Brazil),A. Rosa Moreno (Mexico).
•C. Field (USA),L. Mortsch (Canada).M. Brklacich (Canada),D. Forbes (Canada),P. Kovacs (Canada),J. Patz (USA),M. Scott (USA),S. Running (USA)
• O. Anisimov (Russia),D. Vaughan (UK). • T. Prowse (Canada),H. Marchant (Australia),T. Callaghan (Sweden),H. Vilhjalmsson (Iceland),C. Furgal
       (Canada),J. Walsh (USA),
• N. Mimura (Japan),L. Nurse (Barbados). • R. Payet (Seychelles),G. Sem (Papua New Guinea),P. Lefale (Samoa),R. McLean (Australia),L. Briguglio
       (Malta),J. Agard (Trinidad and Tobago)
• N. Adger (UK),S. Agrawala (OECD / France),M. Mirza (Bangladesh). • B. Smit (Canada),R. Pulwarty (USA), K. O’Brien (Norway),C. Conde (Mexico),
       J. Pulhin (Phillipines),K. Takahashi (Japan)
• S. Huq (Bangladesh), R. Klein (Netherlands). • J. Robinson (Canada), R. Richels (USA), F. Toth (IAEA / Hungary), T. Downing (UK),F. Denton
       (Gambia),
• A. Patwardhan (India),S. Semenov (Russia), S. Schneider (USA). • M. Oppenheimer (USA),J. Smith (USA),I. Burton (Canada),C. Magadza
       (Zimbabwe), A. Rahman (Bangladesh), A. Suarez (Cuba),F. Yamin (UK),B. Pittock (Australia),
• G. Yohe (USA), R. Lasco (Phillipines). •N. Arnell (UK), T. Janetos (USA), S. Cohen (Canada),R. Perez (Philippines),Q.K. Ahmad (Bangladesh),C. Hope
       (UK).
Cambios observados

o En todos los continentes y en la mayoría de los
  océanos, un gran número de sistemas
  naturales han sido afectados por los cambios
  climáticos regionales, particularmente por los
  aumentos en la temperatura,
O La evidencia acumulada desde 1970 indica el
  calentamiento ha tenido una influencia
  indiscutible en muchos sistemas físicos y
  biológicos.
Cambios en sistemas físicos y biológicos. 1970 - 2004
Cambios que preocupan
• Hay una coincidencia espacial entre las
  regiones que han sufrido un calentamiento
  significativo y las regiones en donde se han
  observado mayores cambios en los sistemas
  físicos y biológicos
• Sistemas físicos: hidrológicos
• Biológicos: desplazamientos de especies en
  dirección a los polos o a mayores alturas
Sistemas humanos
• Hay factores no climáticos y adaptación, pero
  sí se han observado impactos en:
  – Agricultura, forestal, salud, zonas costeras.
• Los costos del cambio climático ya están
  siendo percibidos por la sociedad. En América
  Latina y el Caribe el costo por desastres o
  eventos extremos asociados a fenómenos
  climáticos supera los 5 mil millones de
  dólares al año.
Impactos futuros
América Latina. General.

• Es muy probable que los recursos hídricos se vean
  disminuidos (entre el 10% y 30%).
• Los ecosistemas experimentarán pérdida de especies (entre
  un 20% al 30% de las especies estudiadas en riesgo de
  extinción).
• En latitudes bajas, los decrementos en esta productividad
  agrícola se pueden dar aun con cambios locales de
  temperatura entre 1-2ºC. Si el aumento es superior a 3°C es
  probable que la productividad disminuya en la mayoría de las
  regiones del planeta.
• Las costas están amenazadas por un aumento en el nivel del
  mar que conduciría a una pérdida del suelo costero y un
  incremento en el riesgo de inundación para millones de
  personas para finales de siglo
América Latina. General.
• En el este de la Amazonia, es probable que los bosques
  tropicales sean reemplazados por sabanas. Se proyecta que en
  las zonas semi-áridas habrá cambios a vegetación de tierras
  áridas: Riesgo de pérdidas en la biodiversidad regional y la
  posible extinción de especies, particularmente en las regiones
  tropicales.
• En áreas de climas secos el cambio climático puede conducir a
  una salinización y desertificación de la tierra agrícola.
• El aumento en las temperaturas de los océanos de la región
  tendrán efectos negativos en los arrecifes coralinos y en las
  pesquerías regionales.
• Los cambios en los patrones de lluvia proyectados y la posible
  desaparición de los glaciares afectarán la disponibilidad de agua
  para consumo humano, para la agricultura y para la generación
  de energía eléctrica.
América Latina
Algunos países en la región han hecho esfuerzos por
adaptarse:
• Conservación de ecosistemas, el impulso a sistemas de
alerta temprana, a estrategias para el enfrentar las sequías,
las inundaciones, y al manejo de sus zonas costeras y al
apoyo a sus sistemas de salud.

Sin embargo,
falta de información básica y de sistemas de observación y
monitoreo por las condiciones de pobreza y por los
asentamientos humanos en zonas muy vulnerables, así
como la falta de estrategias políticas, institucionales y
tecnológicas apropiadas.

Más contenido relacionado

PDF
Agro 105-botanica-agroecologica
PDF
Módulo iv liderazgo político y social
PDF
Módulo iii tipos de liderazgo
PDF
Modulo 00
PDF
Modulo ii liderazgo en la administración pública
PDF
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo Transformador
PDF
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
PDF
222371135 cambio-climatico
Agro 105-botanica-agroecologica
Módulo iv liderazgo político y social
Módulo iii tipos de liderazgo
Modulo 00
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Módulo I Concepciones sobre Estado, Gobierno y Liderazgo Transformador
Seminario “Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana” de la CAF
222371135 cambio-climatico

Similar a Impacto en america latina (20)

PPT
4225_IPCCGracielaMalgrin211008.ppt
PPTX
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
 
PPTX
Problematica ambiental
PPTX
WGII: Central and South America
PPTX
Temas ambientales
PDF
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
PDF
El cambio climático
PPTX
Efecto económico por el cambio climatico
PPTX
Proyecto integrado. consecuencias
PPTX
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
DOCX
Conferencia cambio climatico
PPTX
Cambio climatico 4tos medios Unidad 3.pptx
PPT
\"Cambio climático\" (Calentamiento global)
PPTX
El cambio climático
PPTX
Foro de Ministros de Medio Ambiente de ALC. Los Cabos,México
PPT
Cambio climatico y agua
PDF
Cambio climatico
PPTX
Calentamiento global
PDF
Efectos del-cambio-climc3a1tico
PDF
Efectos del-cambio-climc3a1tico
4225_IPCCGracielaMalgrin211008.ppt
Red Iberoamericana en Ambiente y Sociedad. Dimensiones humanas de los cambios...
 
Problematica ambiental
WGII: Central and South America
Temas ambientales
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
El cambio climático
Efecto económico por el cambio climatico
Proyecto integrado. consecuencias
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Conferencia cambio climatico
Cambio climatico 4tos medios Unidad 3.pptx
\"Cambio climático\" (Calentamiento global)
El cambio climático
Foro de Ministros de Medio Ambiente de ALC. Los Cabos,México
Cambio climatico y agua
Cambio climatico
Calentamiento global
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Efectos del-cambio-climc3a1tico
Publicidad

Más de MakeOil Green (20)

PDF
1960-2010 Multimedia
PDF
Instalación Multimedia
DOC
Nota exposición petróleo verde
PDF
Climate change what do we know
PDF
Co2 underground geogical-storage
PDF
Climate changes impact on coastal regions
PDF
Science basis of climate change
PPT
Salud humana
PDF
Out of gas
PDF
La cuenca amazonica
PDF
Impact mitigation and adaptation
PDF
Impact adaptation and vulneraility
PDF
Areas costeras america lat
PDF
Galeria multimedia
PDF
Galeria rolando
PDF
Multimedia show happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
PDF
Mitigacion adaptacion
PDF
Perspectivas Post Copenhague
PDF
Nuevas tecnologias
PDF
Vulnerabilidad Venezuela
1960-2010 Multimedia
Instalación Multimedia
Nota exposición petróleo verde
Climate change what do we know
Co2 underground geogical-storage
Climate changes impact on coastal regions
Science basis of climate change
Salud humana
Out of gas
La cuenca amazonica
Impact mitigation and adaptation
Impact adaptation and vulneraility
Areas costeras america lat
Galeria multimedia
Galeria rolando
Multimedia show happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
Mitigacion adaptacion
Perspectivas Post Copenhague
Nuevas tecnologias
Vulnerabilidad Venezuela
Publicidad

Impacto en america latina

  • 1. Presentaciones Regionales GRUPO DE TRABAJO II Contribución al Cuarto Reporte de Evaluación. América Latina.
  • 2. Capítulo 13: América Latina • G. Magrin (Argentina), C. Gay García (México). • D. Cruz Choque (Bolivia), J. C. Giménez (Argentina), A. R. Moreno (México), G. Nagy (Uruguay), C. Nobre (Brasil) y A. Villamizar (Venezuela). • Fearnside (Brasil), M. Campos (Costa Rica) y E. de Alba Alcaraz (México) • Otros autores mexicanos: • C. Conde (2 y 17), B. Jiménez (4), P. Romero (7) y R. Zapata (7).
  • 3. Todos los autores. 20 capítulos • C. Rosenzweig (USA), G. Casassa (Chile). • D. Karoly (USA), C. Liu (China), A. Menzel (Germany), S. Rawlins (Trinidad) T. Root (USA),B. Seguin (France),A. Imeson (Netherlands),P. Tryjanowski (Poland), • T. Carter (Finland),X. Lu (China),R. Jones (Australia). • L. Mearns (USA),M. Rounsevell, C. Conde (Mexico), M. Zurek, B. O’Neill (Austria), S. Bhadwal (India) • Z. Kundzewicz (Poland), L. Mata (Venezuela). • P. Döll (Germany),I. Shiklomanov (Russia),P. Kabat (Netherlands),K. Miller (USA), Z. Sen (Turkey), N. Arnell (UK),B. Jimenez (Mexico),T. Oki (Japan) • A. Fischlin (Switzerland), G. Midgley (RSA). • A. Velichko (Russia), R. Leemans (Netherlands),M Rounsevell (Belgium),P. Dube (Botswana), J. Price (USA),J. Tarazona (Peru),B. Gopal (India), C. Turley (UK) • W. Easterling (USA),P.K. Aggarwal (India). • A. Kirilenko (Russia),L. Erda (China),P. Batimaa (Mongolia), F. Tubiello, K. Brander (UK),J. Schmidhuber (FAO / Germany), M. Howden (Australia),J-F. Soussana (France),J. Morton (UK) • R. Nicholls (UK), P.P. Wong (Singapore).• V. Burkett (USA),J. Codignotto (Argentina),C. Woodroffe (Australia), S. Ragoonaden (Mauritius), R. McLean (Australia), J. Hay (New Zealand), • T. Wilbanks (USA),P. Romero (Mexico). • F. Berkhout (Netherlands),J-P. Ceron (France),S. Cairncross (UK),M. Bao (China),M. Kapshe (India),R. Muir-Wood (UK),R. Zapata-Marti (ECLAC / Mexico), • U. Confalonieri (Brazil), B. Menne (WHO / Germany). • S. Kovats (UK),A. Woodward (New Zealand),K. Ebi (USA),M. Hauengue (Mozambique),R. Akhtar (India),B. Revich (Russia), • C. Vogel (RSA), A. Nyong (Nigeria),M. Boko (Benin), I. Niang-Diop (Senegal). • M. Medany (Egypt),P. Yanda (Tanzania),R. Tabo (Chad),B. Osman (Sudan),A. Githeko (Kenya), • S. Wu (China),H. Harasawa (Japan),V. Cruz (Philippines),M. Lal (India). • C. Li (China),Y. Honda (Japan),N. H. Ninh (Vietnam),Y. Anokhin (Russia),P. Batimaa (Mongolia),M. Jafari (Iran) • B. Fitzharris (New Zealand), K. Hennessey (Australia).• B. Bates (Australia),L. Hughes (Australia),M. Howden (Australia),J. Salinger (New Zealand),N. Harvey (Australia),R. Warrick (New Zealand), • J. Alcamo (Germany),J. Moreno (Spain),B. Novaky (Hungary).• M. Bindi (Italy),C. Giannakopoulos (Greece),A. Shvidenko (Russia),E. Martin (France),R. Corobov (Moldova), R. Devoy (Ireland),J. Olesen (Denmark), • G. Magrin (Argentina),C. Gay Garcia (Mexico),J. Gimenez (Argentina),D. Cruz Choque (Bolivia),A. Villamizar (Venezuela),G. Nagy (Uruguay),C. Nobre (Brazil),A. Rosa Moreno (Mexico). •C. Field (USA),L. Mortsch (Canada).M. Brklacich (Canada),D. Forbes (Canada),P. Kovacs (Canada),J. Patz (USA),M. Scott (USA),S. Running (USA) • O. Anisimov (Russia),D. Vaughan (UK). • T. Prowse (Canada),H. Marchant (Australia),T. Callaghan (Sweden),H. Vilhjalmsson (Iceland),C. Furgal (Canada),J. Walsh (USA), • N. Mimura (Japan),L. Nurse (Barbados). • R. Payet (Seychelles),G. Sem (Papua New Guinea),P. Lefale (Samoa),R. McLean (Australia),L. Briguglio (Malta),J. Agard (Trinidad and Tobago) • N. Adger (UK),S. Agrawala (OECD / France),M. Mirza (Bangladesh). • B. Smit (Canada),R. Pulwarty (USA), K. O’Brien (Norway),C. Conde (Mexico), J. Pulhin (Phillipines),K. Takahashi (Japan) • S. Huq (Bangladesh), R. Klein (Netherlands). • J. Robinson (Canada), R. Richels (USA), F. Toth (IAEA / Hungary), T. Downing (UK),F. Denton (Gambia), • A. Patwardhan (India),S. Semenov (Russia), S. Schneider (USA). • M. Oppenheimer (USA),J. Smith (USA),I. Burton (Canada),C. Magadza (Zimbabwe), A. Rahman (Bangladesh), A. Suarez (Cuba),F. Yamin (UK),B. Pittock (Australia), • G. Yohe (USA), R. Lasco (Phillipines). •N. Arnell (UK), T. Janetos (USA), S. Cohen (Canada),R. Perez (Philippines),Q.K. Ahmad (Bangladesh),C. Hope (UK).
  • 4. Cambios observados o En todos los continentes y en la mayoría de los océanos, un gran número de sistemas naturales han sido afectados por los cambios climáticos regionales, particularmente por los aumentos en la temperatura, O La evidencia acumulada desde 1970 indica el calentamiento ha tenido una influencia indiscutible en muchos sistemas físicos y biológicos.
  • 5. Cambios en sistemas físicos y biológicos. 1970 - 2004
  • 6. Cambios que preocupan • Hay una coincidencia espacial entre las regiones que han sufrido un calentamiento significativo y las regiones en donde se han observado mayores cambios en los sistemas físicos y biológicos • Sistemas físicos: hidrológicos • Biológicos: desplazamientos de especies en dirección a los polos o a mayores alturas
  • 7. Sistemas humanos • Hay factores no climáticos y adaptación, pero sí se han observado impactos en: – Agricultura, forestal, salud, zonas costeras. • Los costos del cambio climático ya están siendo percibidos por la sociedad. En América Latina y el Caribe el costo por desastres o eventos extremos asociados a fenómenos climáticos supera los 5 mil millones de dólares al año.
  • 9. América Latina. General. • Es muy probable que los recursos hídricos se vean disminuidos (entre el 10% y 30%). • Los ecosistemas experimentarán pérdida de especies (entre un 20% al 30% de las especies estudiadas en riesgo de extinción). • En latitudes bajas, los decrementos en esta productividad agrícola se pueden dar aun con cambios locales de temperatura entre 1-2ºC. Si el aumento es superior a 3°C es probable que la productividad disminuya en la mayoría de las regiones del planeta. • Las costas están amenazadas por un aumento en el nivel del mar que conduciría a una pérdida del suelo costero y un incremento en el riesgo de inundación para millones de personas para finales de siglo
  • 10. América Latina. General. • En el este de la Amazonia, es probable que los bosques tropicales sean reemplazados por sabanas. Se proyecta que en las zonas semi-áridas habrá cambios a vegetación de tierras áridas: Riesgo de pérdidas en la biodiversidad regional y la posible extinción de especies, particularmente en las regiones tropicales. • En áreas de climas secos el cambio climático puede conducir a una salinización y desertificación de la tierra agrícola. • El aumento en las temperaturas de los océanos de la región tendrán efectos negativos en los arrecifes coralinos y en las pesquerías regionales. • Los cambios en los patrones de lluvia proyectados y la posible desaparición de los glaciares afectarán la disponibilidad de agua para consumo humano, para la agricultura y para la generación de energía eléctrica.
  • 11. América Latina Algunos países en la región han hecho esfuerzos por adaptarse: • Conservación de ecosistemas, el impulso a sistemas de alerta temprana, a estrategias para el enfrentar las sequías, las inundaciones, y al manejo de sus zonas costeras y al apoyo a sus sistemas de salud. Sin embargo, falta de información básica y de sistemas de observación y monitoreo por las condiciones de pobreza y por los asentamientos humanos en zonas muy vulnerables, así como la falta de estrategias políticas, institucionales y tecnológicas apropiadas.