TEMA 6
CRONOLOGÍA DEL
IMPERIALISMO
Punto de inicio: la Conferencia de Berlín de
1884. Representa el comienzo del reparto
del continente africano y casi del mundo.
 Punto final (?): la década de los 50 del
siglo XX, inicio de los procesos de
descolonización, cuyo resultado será el
nacimiento de países nuevos en África y
Asia desde los antiguos imperios
coloniales.

Definición
 El

término
imperialismo
hace
referencia a la actitud, doctrina o
acción que conduce al dominio de un
estado sobre otro u otros mediante el
empleo
de
la
fuerza
militar,
económica o política, o también el
sometimiento de un pueblo o/y
territorios a otro estado, con lo que a
partir de ese momento forma parte de
él.
resultado


La
política
de
expansión
territorial conlleva
la creación de
grandes imperios y
por
tanto,
de
manera inevitable
tensión
internacional
y
conflictos
entre
países.
Del colonialismo al
imperialismo
Colonialismo: siglos XVI-XVIII.
Zonas de influencia

Imperialismo: finales del siglo XIX.
Creación de Imperios: territorios
sometidos a la metrópoli de la
cual forman parte
CAUSAS DEL
IMPERIALISMO
RAZONES ECONÓMICAS: LA
2RI
LA PRIMERA GRAN DEPRESIÓN
DEL CAPITALISMO
1873: COMENZÓ UNA CRISIS
ECONÓMICA QUE POR SU DURACIÓN Y
PROFUNDIDAD SE CONVIRTIÓ EN
GRAN DEPRESIÓN
 ¿CÓMO Y PORQUÉ SE DIO ESTA
PRIMERA GRAN DEPRESIÓN DEL
CAPITALISMO?
 ¿EN QUÉ CONSISTIÓ Y CUÁL FUE SU
DESARROLLO?
 ¿QUÉ EFECTOS TUVO Y CÓMO SE
SALIÓ DE ELLA?

CRISIS ECONÓMICAS PREINDUSTIALES FRENTE
A LAS CRISIS ECONÓMICAS DEL CAPITALISMO
MALAS COSECHAS
MENOS PRODUCCIÓN
SUBIDA DE PRECIOS/INFLACIÓN
CONTRACCIÓN DEL CONSUMO
DESEMPLEO Y MISERIA
CRISIS ECONÓMICAS PREINDUSTIALES FRENTE
A LAS CRISIS ECONÓMICAS DEL CAPITALISMO (II)

SUPERPRODUCCIÓN
CAÍDA BRUSCA DE LOS
PRECIOS

DESCENSO DE
BENEFICIOS
AUMENTO DEL PARO
LA GRAN DEPRESIÓN DE
1873
CRISIS
AGRARIA

CRISIS
SOCIAL

CRISIS
INDUSTRIAL

CRISIS
FINANCIERA
LA CRISIS AGRARIA
AUMENTO DE LA
PRODUCCIÓN

MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS

NUEVOS PAÍSES

USA , AUSTRALIA,
ARGENTINA…

CRECIMIENTO
MANO DE OBRA

ACCESO A LA
PROPIEDAD

DESARROLLO
DEL
TRANSPORTE

LLEGADA MASIVA
DE PRODUCCIÓN
EXTRAEUROPEA
CRISIS INDUSTRIAL

EXCESO DE
PRODUCCIÓN

REDUCCIÓN
DE LA
DEMANDA

MENORES
BENEFICIOS

DESEMPLEO

CIERRE DE
EMPRESAS
CRISIS FINANCIERA
CRISIS
BURSÁTIL

PÉRDIDA
DEL VALOR
DE LAS
EMPRESAS

QUIEBRA
DE BANCOS

QUIEBRA
INDUSTRIAL
CRISIS SOCIAL
CIERRE DE FÁBRICAS

DESPIDOS MASIVOS

BAJADA DEL
CONSUMO(BAJADA DE
SALARIOS)
EJEMPLOS DE LA “GLOBALIZACIÓN”
DE DICHA CRISIS
USA: LA CRISIS COMIENZA CON EL
FINAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL
FERROCARRIL QUE UNE LA COSTA
ESTE CON LA COSTA OESTE (CAÍDA DE
LA DEMANDA Y DEL PRECIO DE
PRODUCTOS METALÚRGICOS)
 GB: PAÍS QUE HABÍA COMENZADO LA
INDUSTRIALIZACIÓN
SE
IBA
QUEDANDO ATRÁS FRENTE A LA
COMPETENCIA DE LOS NUEVOS
PAÍSES
PRODUCTORES,
13.000
EMPRESAS QUEBRARON EN 1880

EFECTOS SOBRE EL
MODELO CAPITALISTA
AUMENTO
PRODUCCIÓN

DISMINUCIÓN
PRECIOS

DESCENSO
BENEFICIOS

POLÍTICA
PROTECCIONISTA

REDUCCIÓN DE
COSTES

AUMENTO DE LA
COMPETENCIA
RELACIÓN CON EL
IMPERIALISMO
RIVALIDAD
ENTRE PAÍSES

ACCESO Y
CONTROL DE
RECURSOS
ECONÓMICOS

GARANTIZAR
NUEVOS
MERCADOS

CAMBIOS
ORGANIZACIÓN
DE LA
PRODUCCIÓN

INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS

MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD
LAS INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS
EL PETRÓLEO
 LA ELECTRICIDAD
 LA INDUSTRIA DEL METAL
 LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA
 LOS AVANCES EN LAS
TELECOMUNICACIONES (PÁG 130)


 AL SERVICIO DEL AUMENTO Y

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD
NUEVAS FORMA DE PRODUCCIÓN:
EL TRABAJO EN CADENA
TAYLORISMO
LA SALIDA A LA CRISIS
EL NUEVO CAPITALISMO

EL AUMENTO DE LA
COMPETENCIA

CONCENTRACIÓN
INDUSTRIAL Y FINANCIERA
EL NUEVO CAPITALISMO
LA NECESIDAD DE MP Y
FE
A PARTIR DE 1870 ES IMPRESCINDIBLE
EN
ESTA
SEGUNDA
FASE
DE
DESARROLLO
INDUSTRIAL
TENER
GARANTIZADO EL ACCESO A LOS
NUEVOS RECURSOS NECESARIOS
PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PASA
POR HACERSE CON ESOS RECURSOS.
 PETRÓLEO,
HIERRO,
PRODUCTOS
QUÍMICOS…

EL AUGE DEL
PROTECCIONISMO
OBJETIVO:
DEFENDER
LA
PRODUCCIÓN
Y
LA
ECONOMÍA
NACIONAL DE LA RIVALIDAD EXTERNA
 SE
ELEVARON
ARANCELES
EN
PRINCIPIO, DE PRODUCOTS AGRARIOS
(PARA EVITAR LA RUINA DE LA
PRODUCCIÓN NACIONAL).
 LA AMPLIACIÓN A OTROS SECTORES
PROVOCÓ EL DESARROLLO DE UN
NACIONALISMO
ECONÓMICO
QUE
INCREMENTÓ LA “TENSIÓN” ENTRE
PAÍSES, POR RAZONES ECONÓMICAS

LOS MENSAJES DEL
NACIONALISMO ECONÓMICO
“EL INTERÉS DE MI PAÍS ES
INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL DE
MIS RIVALES”
 “EL OBJETIVO DE LOS DEMÁS ES
EVITAR QUE NOSTROS CONSIGAMOS
AQUELLO QUE NECESITAMOS PARA
PROGRESAR”
 “LLEGADO EL MOMENTO TENDREMOS
QUE HACER LO QUE HAGA FALTA PARA
IMPEDIR SU ÉXITO, YA QUE SU ÉXITO
ES NUESTRA DERROTA”

EL DESARROLLO DEL
COMERICO
DESCENSO DE LOS
PRECIOS, MAYOR
DEMANDA

REVOLUCIÓN DE LOS
TRANSPORTES, FAVORECE
LOS INTERCAMBIOS
NUEVO SISTEMA
MONETARIO GLOBAL: EL
PATRÓN ORO
LA NUEVA ERA DE LOS
TRANSPORTES




EL DESARROLLO
DEL
FERROCARRIL,LA
NAVEGACIÓN, EL
TRANSPORTE
POR CARRETERA,
E INCLUSO LA
AVIACIÓN…
SE
REDUCEN
DISTANCIAS
Y
TIEMPOS:
EFECTOS
ACORTAN DISTANCIAS

ESPECIALIZACIÓN MUNDIAL

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS MASIVOS

CRECIMIENTO GLOBAL DEL COMERCIO
GLOBALIZACIÓN
Inversión de capitales en todo el planeta

Búsqueda de mercados

Desarrollo del comercio global

Centro (Europa)-Periferia
/productores-consumidores
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y SUS
EFECTOS: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
causas
 ALTA NATALIDAD:

POBLACIÓN

JOVEN
 MEJORES EXPECTATIVAS EN
DESTINO:
SALARIOS
MÁS
ALTOS
 TRANSPORTE MÁS BARATO
 DISPONIBILIDAD DE TIERRAS
EL IMPERIALISMO
EUROPEO: CAUSAS
RAZONES ECONÓMICAS


“Estaba ayer en el East End y asistí a una
reunión de parados. Escuché fuertes
discusiones. No se oía más que un grito: “pan,
pan”. Cuando regresé a mi casa me sentí
todavía más convencido de la importancia del
imperialismo (…) Para salvar a los cuarenta
millones de habitantes del Reino Unido de una
mortífera
guerra
civil,
nosotros,
los
colonizadores, debemos conquistar nuevas
tierras para instalar en ellas el excedente de
nuestra población y encontrar nuevas salidas
a los productos de nuestras fábricas”
○ Sir Cecil Rhodes, 1898
RAZONES
ESTRATÉGICAS
FACTORES IDEOLÓGICOS:
EL RACISMO




LA MISIÓN
CIVILIZADORA DEL
HOMBRE BLANCO
EL DARWINISMO
SOCIAL (definición
página 142)
Razones religiosas
MOTIVACIONES
CIENTÍFICAS

Mr Livinstone I presume?

Encuentro de Livingstone
y Stanley en 1871
Formas de dominación colonial
MODELOS DE
DOMINACIÓN
COLONIAS

PROTECTORADOS

DOMINIOS

CONCESIONES
EL INICIO DEL REPARTO: LA
CONFERENCIA DE BERLÍN DE 1885






Necesidad de
organizar el reparto
de África
Establecer unas
reglas de
compromiso para
todos los países
Objetivo: evitar
tensiones que
pudieran derivar en
conflictos abiertos
CONFERENCIA DE
BERLÍN
“Art. 12. En caso de que surgiera
un descuerdo grave entre
Potencias
firmantes
de
la
presente
Acta
(…)
Se
comprometen a recurrir a la
mediación de una o varias
potencias amigas, antes de
recurrir a las armas”.
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA
CONFERENCIA DE BERLÍN?


EL INICIO DEL REPARTO DE AFRICA
HABÍA COMENZADO MUCHO ANTES:
 DOMINIO FRANCÉS SOBRE ARGELIA DESDE

1830, TERRITORIO FRANCÉS DESDE 1848
 INTENCIÓN BRITÁNICA DE CONTROL DE
EGIPTO DESDE 1869: INAUGURACIÓN
CANAL DE SUEZ
 EL ASUNTO QUE HIZO NECESARIA LA
CONFERENCIA:
EL
CONGO
BELGA,
TERRITORIO PERSONAL DE LEOPOLDO II
DE BÉLGICA
EL REPARTO
EL MAPA DEL REPARTO
OBJETIVO BRITÁNICO. EL EJE NORTESUR, DESDE EGIPTO A SUDAFRICA
 OBJETIVO FRANCÉS. EL EJE OESTEESTE DESDE EL ATLÁNTICO AL MAR
ROJO
 OBJETIVO ALEMÁN: INTENTAR EVITAR
LOS OBJETIVOS ANTERIORES
 RESTO DE PAÍSES: LAS MIGAJAS

El sueño británico





El enfrentamiento
entre Francia y Gran
Bretaña era
invitable.
Ambos proyectos
eran incompatibles.
La clave el control
del canal: ese
enfrentamiento será
en FACHODA en
1898
ALEMANIA EN AFRICA




Objetivo: impedir
dentro de sus
posibilidades, los
objetivos imperialistas
de británicos
(Tanganica) y
francesas (Camerún)
Garantizarse una ruta
en el Indíco,
amenazando los
intereses británicos
Conflictos con población local:
resistencia a la ocupación

Guerra anglo-boer:
1899-1902

Guerra anglo-zulú, 1878
(primera derrota británica)
El reparto de Asia
La India: La joya de la corona
británica
POBLACIÓN: 300 MILLONES DE INDIOS
 VALOR
ECONÓMICO DE PRIMER
ORDEN: ABASTECE DE MATERIAS
PRIMAS A LA METRÓPOLI
 INVERSIÓN DE CAPITALES DE LA
METRÓPOLI
 BASE DE OPERACIONES PARA LA
EXPANSIÓN BRITÁNICA HACIA CHINA,
HACIA EL SUDESTE ASIÁTICO Y HACIA
EL PACÍFICO

El sudeste asiático: la
Indochina francesa
Un caso curioso: Siam





La actual Thailandia.
País independiente,
no tanto por su
oposición a ser
colonia, sino por
intereses de las
potencias en las
zonas.
Un estado-tapón
entre Birmania (GB)
e Indochina (FR)
China: un país no ocupado


¿Cómo es posible qué un país tan codiciado
por todo el mundo no acabase cayendo en
manos de ninguna potencia colonial?
 Sus dimensiones
 Su población
 Rivalidad entre todas las potencias
○ POR TANTO, POLÍTICA COLONIAL PRAGMÁTICA:
CHINA PERMANECERÁ INDEPENDIENTE A CAMBIO
DE QUE TODOS LOS PAÍSES CON INTERESES
LLEGUEN A UN ACUERDO SOBRE LOS
BENEFICIOS QUE DEL GIGANTE ASIÁTICO PUEDA
CADA UNO EXTRAER
Gran Bretaña en China: las
guerras del opio (1839-1858)
Origen: conflicto comercial entre GB y
China por la venta de opio indio en
China por parte de los británicos, para
compensar la compra de te y sedas
chinas.
 ¿Qué es el opio para que podamos
hablar de la primera guerra de droga en
el mundo?

EL OPIO
RESULTADO






TRATADO DE
NANKING DE 1842:
CHINA TIENE QUE
CEDER A LOS
BRITÁNICOS, HONG
KONG.
APERTURA DE
DOCE PUERTOS AL
COMERCIO
EXTERIOR
CON EL TIEMPO
CREACIÓN DE
ÁREAS DE
INFLUENCIA
La revuelta bóxer de 1900
El expansionismo japonés
El crecimiento económico y la
modernización sólo es posible con la
independencia respecto al exterior.
 Japón si quería ser una gran potencia
debía garantizarse unos recursos que
no tenía en su territorio
 Desde el principio sus ojos están
puestos en Asia continental: Corea y
China

El expansionismo japonés
(II)




En ese objetivo
acabará chocando
con dos
imperialismo
crecientes: Rusia
(guerra rusojaponesa de 1905,
por el control de
Manchuria)
A la larga y ya en el
siglo XX: con USA
El expansionismo americano
El imperialismo desde 1890
Nuevos países protagonistas: Japón,
Estados Unidos, Rusia…
 Nuevas áreas de reparto: Asia, el
Pacífico…
 Frente a imperios ya construidos, la
única opción es ampliar territorios a
costa de potencias que no puedan
mantener los suyos.

Un ejemplo: USA-ESPAÑA,
en 1898





1895-1898: guerra
hispano-cubana
1898: intervención
norteamericana,
guerra hispano-usa
1898. Firma del
tratado de París:
USA se convertía en
potencia dominante
en el Caribe a costa
de España
USA EN EL CARIBE
LOS PRESIDENTES
NORTEAMERICANOS Y EL
EXPANSIONISMO




DESTINO
MANIFIESTO
DOCTRINA
MONROE
THE BIG STICK
DOCTRINE
 McKinley
 T. Roosevelt
LAS CONSECUENCIAS

Más contenido relacionado

PDF
La Restauración
PPSX
La segunda guerra mundial 4º eso
PDF
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
PPT
La Primera República
PPT
T. 8 La revolución rusa y la URSS
PPSX
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
PPS
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
PPS
Las Desamortizaciones
La Restauración
La segunda guerra mundial 4º eso
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
La Primera República
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Las Desamortizaciones

La actualidad más candente (20)

PPSX
Revolución francesa (4ºESO)
PPT
La primera guerra mundial, 1914-1918.
PDF
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
PPT
UD 4. La España del siglo XIX
PDF
presentación: La España del siglo XX.
PDF
Unidad 6. La época del imperialimso
PPSX
El período de entreguerras (4ºeso)
PPT
Tema 7 el renacer urbano
ODP
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
PPSX
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
el colonialismo
PDF
Adh 2 eso la europa feudal
PPSX
T2. Liberalismo y nacionalismo
PPT
PPT
La revolución francesa
PPTX
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
ODP
La segunda revolucion industrial
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
PPS
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Revolución francesa (4ºESO)
La primera guerra mundial, 1914-1918.
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
UD 4. La España del siglo XIX
presentación: La España del siglo XX.
Unidad 6. La época del imperialimso
El período de entreguerras (4ºeso)
Tema 7 el renacer urbano
Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
el colonialismo
Adh 2 eso la europa feudal
T2. Liberalismo y nacionalismo
La revolución francesa
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
La segunda revolucion industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Colonialismo María Rojas Pavón
PPT
Colonialismo e imperialismo. adrián y david 1º bachillerato a
PPT
Tac chile américa por adrian villegas
PPTX
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
PPTX
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
PDF
PPT
Descolonización y tercer mundo
PDF
PDF
PPT
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
PDF
PPT
Bipolaridad y guerra fría
PPT
Historia del siglo xx, segunda guerra mundial
PPTX
Ppt2 pgm copia
PPTX
Ppt3 110824160905-phpapp02
PPTX
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
PPTX
Ppt5 rev rusa
PPT
La revolución rusa y la urss
PPT
La primera guerra mundial
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo e imperialismo. adrián y david 1º bachillerato a
Tac chile américa por adrian villegas
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Descolonización y tercer mundo
Las relaciones internacionales y la segunda guerra mundial
Bipolaridad y guerra fría
Historia del siglo xx, segunda guerra mundial
Ppt2 pgm copia
Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt6crisis 110824093703-phpapp01
Ppt5 rev rusa
La revolución rusa y la urss
La primera guerra mundial
Publicidad

Similar a Imperialismo HMC 1º Bachillerato (20)

PPTX
El imperialismo hge
PPT
El Imperialismo
PPTX
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
PPTX
imperialismoypazarmada-110830142805-phpapp02.pptx
PPTX
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
PPTX
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
PPT
La dominación europea del mundo
PPTX
Imperialismo y Colonialismo
PPT
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
PPTX
Imperialismo
PPTX
La era del imperialismo
PPTX
Expansionismoeuropeo
PPT
Imperialismo elaios
PPTX
El Imperialismo y la I Guerra Mundial.pptx
PPTX
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
PPT
Imperialismo y-colonialismo
PPT
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
PPT
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
PPT
Imperialismo
PPTX
La época del imperialismo
El imperialismo hge
El Imperialismo
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
imperialismoypazarmada-110830142805-phpapp02.pptx
2018-2019 Tema 5: Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
La dominación europea del mundo
Imperialismo y Colonialismo
T.6 - LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO (resumido).ppt
Imperialismo
La era del imperialismo
Expansionismoeuropeo
Imperialismo elaios
El Imperialismo y la I Guerra Mundial.pptx
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y-colonialismo
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Tema 8 imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo
La época del imperialismo

Más de Vicente Alemany Aparici (20)

PDF
Rúbrica cómic como soporte histórico
PDF
Comic rev rus
PDF
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
PPTX
Carlos IV (1788-1808)
PPTX
Sobre el AC en HE
PPTX
Presentación Historia de España
PPTX
La guerra fría
PPTX
Presentación he curso 2016
PPTX
Presentación HE
PDF
Revoluciones liberales y nacionalismo
PDF
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
PPTX
La transición
PPTX
El franquismo (segunda parte)
PPT
El Franquismo (primera parte)
PPTX
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
PPT
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
PPT
La Segunda República Española
PPT
La dictadura de Primo de Rivera
PPTX
La restauración (2ª parte)
PPTX
Rúbrica cómic como soporte histórico
Comic rev rus
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Carlos IV (1788-1808)
Sobre el AC en HE
Presentación Historia de España
La guerra fría
Presentación he curso 2016
Presentación HE
Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
La transición
El franquismo (segunda parte)
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
La Segunda República Española
La dictadura de Primo de Rivera
La restauración (2ª parte)

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor

Imperialismo HMC 1º Bachillerato

  • 2. CRONOLOGÍA DEL IMPERIALISMO Punto de inicio: la Conferencia de Berlín de 1884. Representa el comienzo del reparto del continente africano y casi del mundo.  Punto final (?): la década de los 50 del siglo XX, inicio de los procesos de descolonización, cuyo resultado será el nacimiento de países nuevos en África y Asia desde los antiguos imperios coloniales. 
  • 3. Definición  El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política, o también el sometimiento de un pueblo o/y territorios a otro estado, con lo que a partir de ese momento forma parte de él.
  • 4. resultado  La política de expansión territorial conlleva la creación de grandes imperios y por tanto, de manera inevitable tensión internacional y conflictos entre países.
  • 5. Del colonialismo al imperialismo Colonialismo: siglos XVI-XVIII. Zonas de influencia Imperialismo: finales del siglo XIX. Creación de Imperios: territorios sometidos a la metrópoli de la cual forman parte
  • 8. LA PRIMERA GRAN DEPRESIÓN DEL CAPITALISMO 1873: COMENZÓ UNA CRISIS ECONÓMICA QUE POR SU DURACIÓN Y PROFUNDIDAD SE CONVIRTIÓ EN GRAN DEPRESIÓN  ¿CÓMO Y PORQUÉ SE DIO ESTA PRIMERA GRAN DEPRESIÓN DEL CAPITALISMO?  ¿EN QUÉ CONSISTIÓ Y CUÁL FUE SU DESARROLLO?  ¿QUÉ EFECTOS TUVO Y CÓMO SE SALIÓ DE ELLA? 
  • 9. CRISIS ECONÓMICAS PREINDUSTIALES FRENTE A LAS CRISIS ECONÓMICAS DEL CAPITALISMO MALAS COSECHAS MENOS PRODUCCIÓN SUBIDA DE PRECIOS/INFLACIÓN CONTRACCIÓN DEL CONSUMO DESEMPLEO Y MISERIA
  • 10. CRISIS ECONÓMICAS PREINDUSTIALES FRENTE A LAS CRISIS ECONÓMICAS DEL CAPITALISMO (II) SUPERPRODUCCIÓN CAÍDA BRUSCA DE LOS PRECIOS DESCENSO DE BENEFICIOS AUMENTO DEL PARO
  • 11. LA GRAN DEPRESIÓN DE 1873 CRISIS AGRARIA CRISIS SOCIAL CRISIS INDUSTRIAL CRISIS FINANCIERA
  • 12. LA CRISIS AGRARIA AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS NUEVOS PAÍSES USA , AUSTRALIA, ARGENTINA… CRECIMIENTO MANO DE OBRA ACCESO A LA PROPIEDAD DESARROLLO DEL TRANSPORTE LLEGADA MASIVA DE PRODUCCIÓN EXTRAEUROPEA
  • 13. CRISIS INDUSTRIAL EXCESO DE PRODUCCIÓN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA MENORES BENEFICIOS DESEMPLEO CIERRE DE EMPRESAS
  • 14. CRISIS FINANCIERA CRISIS BURSÁTIL PÉRDIDA DEL VALOR DE LAS EMPRESAS QUIEBRA DE BANCOS QUIEBRA INDUSTRIAL
  • 15. CRISIS SOCIAL CIERRE DE FÁBRICAS DESPIDOS MASIVOS BAJADA DEL CONSUMO(BAJADA DE SALARIOS)
  • 16. EJEMPLOS DE LA “GLOBALIZACIÓN” DE DICHA CRISIS USA: LA CRISIS COMIENZA CON EL FINAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL QUE UNE LA COSTA ESTE CON LA COSTA OESTE (CAÍDA DE LA DEMANDA Y DEL PRECIO DE PRODUCTOS METALÚRGICOS)  GB: PAÍS QUE HABÍA COMENZADO LA INDUSTRIALIZACIÓN SE IBA QUEDANDO ATRÁS FRENTE A LA COMPETENCIA DE LOS NUEVOS PAÍSES PRODUCTORES, 13.000 EMPRESAS QUEBRARON EN 1880 
  • 17. EFECTOS SOBRE EL MODELO CAPITALISTA AUMENTO PRODUCCIÓN DISMINUCIÓN PRECIOS DESCENSO BENEFICIOS POLÍTICA PROTECCIONISTA REDUCCIÓN DE COSTES AUMENTO DE LA COMPETENCIA
  • 18. RELACIÓN CON EL IMPERIALISMO RIVALIDAD ENTRE PAÍSES ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS ECONÓMICOS GARANTIZAR NUEVOS MERCADOS CAMBIOS ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INNOVACIONES TECNOLÓGICAS MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
  • 19. LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EL PETRÓLEO  LA ELECTRICIDAD  LA INDUSTRIA DEL METAL  LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA  LOS AVANCES EN LAS TELECOMUNICACIONES (PÁG 130)   AL SERVICIO DEL AUMENTO Y MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD
  • 20. NUEVAS FORMA DE PRODUCCIÓN: EL TRABAJO EN CADENA
  • 22. LA SALIDA A LA CRISIS EL NUEVO CAPITALISMO EL AUMENTO DE LA COMPETENCIA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y FINANCIERA
  • 24. LA NECESIDAD DE MP Y FE A PARTIR DE 1870 ES IMPRESCINDIBLE EN ESTA SEGUNDA FASE DE DESARROLLO INDUSTRIAL TENER GARANTIZADO EL ACCESO A LOS NUEVOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.  EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PASA POR HACERSE CON ESOS RECURSOS.  PETRÓLEO, HIERRO, PRODUCTOS QUÍMICOS… 
  • 25. EL AUGE DEL PROTECCIONISMO OBJETIVO: DEFENDER LA PRODUCCIÓN Y LA ECONOMÍA NACIONAL DE LA RIVALIDAD EXTERNA  SE ELEVARON ARANCELES EN PRINCIPIO, DE PRODUCOTS AGRARIOS (PARA EVITAR LA RUINA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL).  LA AMPLIACIÓN A OTROS SECTORES PROVOCÓ EL DESARROLLO DE UN NACIONALISMO ECONÓMICO QUE INCREMENTÓ LA “TENSIÓN” ENTRE PAÍSES, POR RAZONES ECONÓMICAS 
  • 26. LOS MENSAJES DEL NACIONALISMO ECONÓMICO “EL INTERÉS DE MI PAÍS ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL DE MIS RIVALES”  “EL OBJETIVO DE LOS DEMÁS ES EVITAR QUE NOSTROS CONSIGAMOS AQUELLO QUE NECESITAMOS PARA PROGRESAR”  “LLEGADO EL MOMENTO TENDREMOS QUE HACER LO QUE HAGA FALTA PARA IMPEDIR SU ÉXITO, YA QUE SU ÉXITO ES NUESTRA DERROTA” 
  • 27. EL DESARROLLO DEL COMERICO DESCENSO DE LOS PRECIOS, MAYOR DEMANDA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES, FAVORECE LOS INTERCAMBIOS NUEVO SISTEMA MONETARIO GLOBAL: EL PATRÓN ORO
  • 28. LA NUEVA ERA DE LOS TRANSPORTES   EL DESARROLLO DEL FERROCARRIL,LA NAVEGACIÓN, EL TRANSPORTE POR CARRETERA, E INCLUSO LA AVIACIÓN… SE REDUCEN DISTANCIAS Y TIEMPOS:
  • 29. EFECTOS ACORTAN DISTANCIAS ESPECIALIZACIÓN MUNDIAL MOVIMIENTOS MIGRATORIOS MASIVOS CRECIMIENTO GLOBAL DEL COMERCIO
  • 30. GLOBALIZACIÓN Inversión de capitales en todo el planeta Búsqueda de mercados Desarrollo del comercio global Centro (Europa)-Periferia /productores-consumidores
  • 31. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y SUS EFECTOS: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
  • 32. causas  ALTA NATALIDAD: POBLACIÓN JOVEN  MEJORES EXPECTATIVAS EN DESTINO: SALARIOS MÁS ALTOS  TRANSPORTE MÁS BARATO  DISPONIBILIDAD DE TIERRAS
  • 34. RAZONES ECONÓMICAS  “Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía más que un grito: “pan, pan”. Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (…) Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas” ○ Sir Cecil Rhodes, 1898
  • 36. FACTORES IDEOLÓGICOS: EL RACISMO   LA MISIÓN CIVILIZADORA DEL HOMBRE BLANCO EL DARWINISMO SOCIAL (definición página 142)
  • 38. MOTIVACIONES CIENTÍFICAS Mr Livinstone I presume? Encuentro de Livingstone y Stanley en 1871
  • 41. EL INICIO DEL REPARTO: LA CONFERENCIA DE BERLÍN DE 1885    Necesidad de organizar el reparto de África Establecer unas reglas de compromiso para todos los países Objetivo: evitar tensiones que pudieran derivar en conflictos abiertos
  • 42. CONFERENCIA DE BERLÍN “Art. 12. En caso de que surgiera un descuerdo grave entre Potencias firmantes de la presente Acta (…) Se comprometen a recurrir a la mediación de una o varias potencias amigas, antes de recurrir a las armas”.
  • 43. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA CONFERENCIA DE BERLÍN?  EL INICIO DEL REPARTO DE AFRICA HABÍA COMENZADO MUCHO ANTES:  DOMINIO FRANCÉS SOBRE ARGELIA DESDE 1830, TERRITORIO FRANCÉS DESDE 1848  INTENCIÓN BRITÁNICA DE CONTROL DE EGIPTO DESDE 1869: INAUGURACIÓN CANAL DE SUEZ  EL ASUNTO QUE HIZO NECESARIA LA CONFERENCIA: EL CONGO BELGA, TERRITORIO PERSONAL DE LEOPOLDO II DE BÉLGICA
  • 45. EL MAPA DEL REPARTO OBJETIVO BRITÁNICO. EL EJE NORTESUR, DESDE EGIPTO A SUDAFRICA  OBJETIVO FRANCÉS. EL EJE OESTEESTE DESDE EL ATLÁNTICO AL MAR ROJO  OBJETIVO ALEMÁN: INTENTAR EVITAR LOS OBJETIVOS ANTERIORES  RESTO DE PAÍSES: LAS MIGAJAS 
  • 47.    El enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña era invitable. Ambos proyectos eran incompatibles. La clave el control del canal: ese enfrentamiento será en FACHODA en 1898
  • 48. ALEMANIA EN AFRICA   Objetivo: impedir dentro de sus posibilidades, los objetivos imperialistas de británicos (Tanganica) y francesas (Camerún) Garantizarse una ruta en el Indíco, amenazando los intereses británicos
  • 49. Conflictos con población local: resistencia a la ocupación Guerra anglo-boer: 1899-1902 Guerra anglo-zulú, 1878 (primera derrota británica)
  • 51. La India: La joya de la corona británica POBLACIÓN: 300 MILLONES DE INDIOS  VALOR ECONÓMICO DE PRIMER ORDEN: ABASTECE DE MATERIAS PRIMAS A LA METRÓPOLI  INVERSIÓN DE CAPITALES DE LA METRÓPOLI  BASE DE OPERACIONES PARA LA EXPANSIÓN BRITÁNICA HACIA CHINA, HACIA EL SUDESTE ASIÁTICO Y HACIA EL PACÍFICO 
  • 52. El sudeste asiático: la Indochina francesa
  • 53. Un caso curioso: Siam    La actual Thailandia. País independiente, no tanto por su oposición a ser colonia, sino por intereses de las potencias en las zonas. Un estado-tapón entre Birmania (GB) e Indochina (FR)
  • 54. China: un país no ocupado  ¿Cómo es posible qué un país tan codiciado por todo el mundo no acabase cayendo en manos de ninguna potencia colonial?  Sus dimensiones  Su población  Rivalidad entre todas las potencias ○ POR TANTO, POLÍTICA COLONIAL PRAGMÁTICA: CHINA PERMANECERÁ INDEPENDIENTE A CAMBIO DE QUE TODOS LOS PAÍSES CON INTERESES LLEGUEN A UN ACUERDO SOBRE LOS BENEFICIOS QUE DEL GIGANTE ASIÁTICO PUEDA CADA UNO EXTRAER
  • 55. Gran Bretaña en China: las guerras del opio (1839-1858) Origen: conflicto comercial entre GB y China por la venta de opio indio en China por parte de los británicos, para compensar la compra de te y sedas chinas.  ¿Qué es el opio para que podamos hablar de la primera guerra de droga en el mundo? 
  • 57. RESULTADO    TRATADO DE NANKING DE 1842: CHINA TIENE QUE CEDER A LOS BRITÁNICOS, HONG KONG. APERTURA DE DOCE PUERTOS AL COMERCIO EXTERIOR CON EL TIEMPO CREACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA
  • 59. El expansionismo japonés El crecimiento económico y la modernización sólo es posible con la independencia respecto al exterior.  Japón si quería ser una gran potencia debía garantizarse unos recursos que no tenía en su territorio  Desde el principio sus ojos están puestos en Asia continental: Corea y China 
  • 60. El expansionismo japonés (II)   En ese objetivo acabará chocando con dos imperialismo crecientes: Rusia (guerra rusojaponesa de 1905, por el control de Manchuria) A la larga y ya en el siglo XX: con USA
  • 62. El imperialismo desde 1890 Nuevos países protagonistas: Japón, Estados Unidos, Rusia…  Nuevas áreas de reparto: Asia, el Pacífico…  Frente a imperios ya construidos, la única opción es ampliar territorios a costa de potencias que no puedan mantener los suyos. 
  • 63. Un ejemplo: USA-ESPAÑA, en 1898    1895-1898: guerra hispano-cubana 1898: intervención norteamericana, guerra hispano-usa 1898. Firma del tratado de París: USA se convertía en potencia dominante en el Caribe a costa de España
  • 64. USA EN EL CARIBE
  • 65. LOS PRESIDENTES NORTEAMERICANOS Y EL EXPANSIONISMO    DESTINO MANIFIESTO DOCTRINA MONROE THE BIG STICK DOCTRINE  McKinley  T. Roosevelt