Implantología Oral
Implantes Óseointegrados
           Generalidades
          Biología aplicada
         Anatomía aplicada
      Diagnóstico prequirúrgico
          Complicaciones



         Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Definición de Oseointegración
• Branemark:
  Es la unión íntima entre tejido óseo vivo y
  ordenado y la superficie del implante,
  sometido a carga funcional.
• Leckholm y Espósito:
  Es la ausencia de dolor y movilidad de los
  implantes bajo carga funcional


                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Criterios de Éxito de
             Oseointegración
• Éxito Clínico:
   – Ausencia de movilidad
   – Ausencia de dolor
   – Sonido metálico a la percusión
• Éxito Radiológico
   – Ausencia de áreas radiolúcidas
   – Pérdida ósea vertical hasta 0,2 mm
     por año
• Éxito Histológico:
   – Unión íntima entre hueso e
     implante
                       Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Períodos de Oseointegración
• Etapa de oseointegración inicial:
  – Desde la colocación hasta la carga protética
• Remodelación ósea
  – Desde la carga hasta los 18 meses
• Estabilización
  – Desde los 18 meses, se logra mediante un
    equilibrio de neoformación y reabsorción ósea
    bajo cargas funcionales

                   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Tipos de Hueso




   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Clasificación de Lekholm y Zarb
Según la calidad                   Según la cantidad

•   Hueso tipo I                   •   Hueso “A”
•   Hueso tipo II                  •   Hueso “B”
•   Hueso tipo III                 •   Hueso “C”
•   Hueso tipo IV                  •   Hueso “D”
                                   •   Hueso “E”


                     Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Cantidad Ósea
Hay que tener en
  cuenta:
• Amplitud
• Espesor
• Altura




                   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Hueso Tipo “A”
Reborde alveolar conservado
                                         Espesor
      Amplitud                           >5 mm
      >7 mm



                               Altura
                               >13mm



             Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Hueso Tipo “B”
Reborde alveolar conservado
                                         Espesor
      Amplitud                           >3 mm
      >7 mm



                               Altura
                               >13mm



             Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Hueso Tipo “C”
Reborde alveolar conservado
         Amplitud
         >7 mm                           Espesor
                                         >5 mm



                                Altura
                                <8mm


             Cátedra de Cy T.B.M.F. II
HuesoTipo “D” y “E”

“E”                    “D”                 “E”
Rreabsorción          Compromi             Rreabsorción
avanzada del          so inicial           avanzada del
hueso basal           del hueso            hueso basal
                      basal




               Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Calidad Ósea
Hay que tener en cuenta:
• Densidad de corticales
• Densidad travecular




               Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Estructura ósea




   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Calidad ósea
           (BIC: Bone Implant Contact)


I: BIC                       II: BIC
80 %                         70 %




III: BIC                    IV: BIC
40 %                        15 %



                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Anatomía aplicada
      Maxilar superior
            Seno maxilar
           Fosas nasales
      Maxilar inferior
  Conducto DI y Aguj. Mentoniano


      Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Maxilar Superior

    Seno maxilar
   Fosas nasales
Anatomía relacionada

    Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Tabiques Intrasinusales




       Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Conducto Dentario Inferior




  C. Externa                               C.Interna
   5,5mm                                    2,5mm

                     Basal
                     8mm

               Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Distancia al Apice de los Molares

            Según E. Oliver

  Lingual                                       Vestibular




                                          5 a 6mm




              Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Dentario Inferior-Basal
              Mandibular




Distancia máxima   Distancia promedio           Distancia mínima
     12 mm               8 mm                         5mm


                    Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Diagnóstico en Implantología


• Clínico

• Por Imágenes

• Modelos


                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Diagnóstico y Planificación

• Determina:
• - Si el paciente esta apto para la
  colocación de implantes.
• - Tipo de prótesis.
• - Cantidad, distribusión, diámetro,
  longitud, posición y tipo de implante


                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Diagnóstico Clínico General
     Para descartar Trastornos de:
•   Coagulación
•   Cicatrización
•   Metabolismo
•   Respuesta Inmunológica
•   Patologías Psíquicas y Mentales



                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Diagnóstico: factores de riesgo

•   Edad
•   Biotipología Facial
•   Hábitos
•   Colaboración
•   Higiene


                   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Diagnóstico Clínico Local

•   Apertura Bucal
•   Soporte Labial y Plenitud Facial
•   Compromiso Estético
•   Salud de Tejidos Blandos
•   Piezas Dentarias Remanentes
•   Forma y Tamaño de los Rebordes


                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Planificación
•   Cantidad de implantes
•   Distribución
•   Alineación
•   Nivel
•   Paralelismo
•   Tipo de prótesis


                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Cantidad




Cantidad mínima:
  mitad más 1
                    1
         ideal: 1 a
Cantidad

  Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Distribución:
Distancias mínimas




         3mm                  1,5mm




  Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Nivel y Paralelismo




Nivel                               Paralelismo


        Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Alineación




 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Diagnóstico por Imágenes

• Rx Extraorales: Teleradiografías y
  Ortopantomografías
• Rx intraorales: Oclusales y Rx.
  Periapicales.
• Tomografías



                Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Rx Intraoral: Tca. De Cono Largo
                  • Altura de hueso disponible
                  • Relación con estructuras
                    anatómicas
                  • Amplitud
                  • Relación con piezas
                    vecinas
                  • Presencia de patologías y-
                    o cuerpos extraños
                  • Traveculado óseo
           Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Controles Radiográficos a
             Distancia
• Zonas Radiolúcidas Alrededor del
  Implante
• Perdidas Óseas Verticales
• Ajuste y Asentamiento de la
  Supraestructura



               Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Rx Periapical
• Es el método más
  importante para los
  controles
                                              Controlan
  postoperatorios
                                              fundamentalmente:
                                              Asentamiento y
                                              Ajuste protético
                                              Estabilidad ósea
                                              periimplante

                  Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Rx Periapical
Altura de Hueso Disponible: Relación con
estructuras anatómicas nobles
Es la altura de hueso que va desde la cresta alveolar hasta
1,5 o 2 mm de las estructuras anatómicas a preservar




                       Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Rx Panorámica




   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Distorciónes en Diferentes Sectores de la
              Panorámica
              En Sentido Vertical




     10 %                                 10 %
                  30 %
      Sector          Sector              Sector
      Posterior       Anterior            Posterior
              Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Distorciónes de la Panorámica
      En Sentido Horizontal




 Hasta un 70 %

           Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Tomografía Convencional
      (sobre película)
Poseen distorsiones homogéneas, estandarizadas
y calculadas para cada tipo de aparato




                Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Tomografía Computada




      Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Diagnóstico Sobre Modelos

• Planificación     Quirúrgica
• Guías Protéticas, Radiológicas y
  Quirúrgicas




               Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Guías Contrastadas




Guía con elementos
   radioopacos
                 Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Guías Contrastadas




                                Imágen del panorexes
Colocación de la guía           central
en el momento de las
exposiciones
                   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Rx Panorámica con Guía
     Contrastada




       Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Clasificación de Implantes

      Según el diámetro
       Según la longitud
      Según la superficie

         Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Tipos de Implantes
               Según la longitud

                                                               Por cada
                                                               mm de
                   10 mm                                       longitud
5 a 8 mm                                     > 15 mm           se gana un
                    a                                          10% de
                                                               oseointegr
                   15 mm
                                                               ación




           Corto              Regular
                        Cátedra de Cy T.B.M.F. II      Largo
Tipos de Implantes
               Según el diámetro
                                                            Por cada
                                                            mm de
                 3.75
< 3.75 mm                                                   diámetro
                                          > 4 mm
                 a                                          se gena
                                                            un 40%
                4 mm
                                                            de
                                                            oseointe
                                                            gración



        Mini             Estándar
                        Cátedra de Cy T.B.M.F. II   Macro
Tipos de Implantes
Según la superficie


• Superficie Maquinada
• Superficies Tratadas
• Superficies Híbridas




       Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Superficie Maquinada



     Superficie
     expuesta del
     maquinado



      Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Superficie Tratada




    Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Complicaciones

   Quirúrgicas
   Protéticas


   Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Causas de Fracasos en:
• Etapa de oseointegración inicial:
  – Técnica quirúrgica incorrecta
  – Cargas protéticas prematuras
• Etapa de remodelación ósea:
  – Diseños protéticos incorrectos
• Etapa de estabilización:
  – Hábitos y parafunción del paciente
  – Falta de controles adecuados
                  Cátedra de Cy T.B.M.F. II
Cátedra de Cy T.B.M.F. II

Más contenido relacionado

PPTX
Implantología oral
PPT
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
PPTX
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
PDF
Superficies de los implantes revision ultimos avances y experiencias clinicas
PPT
Opciones protésicas en implantología oral. Dr. Miguel A Santos, Mendoza - Arg...
PPTX
Implantes[1]
PDF
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
PPTX
Historia clasificación y diseño implantes
Implantología oral
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
CLASIFICACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Superficies de los implantes revision ultimos avances y experiencias clinicas
Opciones protésicas en implantología oral. Dr. Miguel A Santos, Mendoza - Arg...
Implantes[1]
Diferencias entre la conexión externa e interna en implantologia
Historia clasificación y diseño implantes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos de implante
PPTX
Implantes dentales
PPTX
Implantes dentales
PPT
Implantes Dentales
PPT
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
PPTX
ponticos.pptx
PPT
Implantes dentales
PPT
Restauraciones Provisionales
PPTX
Cirugia preprotesica
DOCX
Pasta Hoshino 3Mix
PPTX
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
PPT
Preparación dental
PPTX
Pilar de protesis
PPTX
Espacio bologico diapositiva
PPT
Descansos y apoyos oclusales 97
PPT
Prot. fija 3 [fundamentos del tallado]
PPT
Impresion Definitiva en Protesis Total
PPT
Ionomero de vidrio
PPTX
Recubrimiento pulpar indirecto
Tipos de implante
Implantes dentales
Implantes dentales
Implantes Dentales
Consideraciones en el manejo de los implantes en la zona estetica
ponticos.pptx
Implantes dentales
Restauraciones Provisionales
Cirugia preprotesica
Pasta Hoshino 3Mix
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Preparación dental
Pilar de protesis
Espacio bologico diapositiva
Descansos y apoyos oclusales 97
Prot. fija 3 [fundamentos del tallado]
Impresion Definitiva en Protesis Total
Ionomero de vidrio
Recubrimiento pulpar indirecto

Destacado (20)

PDF
Diseño de los implantes estado actual
PPTX
Oseointegracion
PPTX
Aspectos biológicos de los implantes dentales
PPTX
Implantología Oral - Materiales y otros elementos
PPTX
Implantes Osteosintegrados
PDF
17 - El material en cirugía de implantes
PPT
Tipos prótesis sobre implantes
PPTX
Radiología en Odontología
PPTX
Expo implantes
PPTX
Planificación preoperatoria (2)
PPS
Cursos cao2010
PPT
Introducción a la rehabilitación implanto protesica
PPT
Normas de bioseguridad
PPT
PRESENTACION DE POWERPOINT
PPTX
Implantes dentales 2
PPT
La Odontologia Neurofocal
PPTX
Prótesis sobre implantes.
PPTX
Diapositivas de implantologia dental
DOCX
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Diseño de los implantes estado actual
Oseointegracion
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Implantología Oral - Materiales y otros elementos
Implantes Osteosintegrados
17 - El material en cirugía de implantes
Tipos prótesis sobre implantes
Radiología en Odontología
Expo implantes
Planificación preoperatoria (2)
Cursos cao2010
Introducción a la rehabilitación implanto protesica
Normas de bioseguridad
PRESENTACION DE POWERPOINT
Implantes dentales 2
La Odontologia Neurofocal
Prótesis sobre implantes.
Diapositivas de implantologia dental
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion

Similar a Implantologia oral (20)

PPT
Implantologia oral
PPT
Implantologia oral
PDF
Generalidades Implantologia Oral.pdf
PDF
Férulas quirúrgicas en implantología
PPTX
CLASE 10 TCCB EN IMPLANTEjnfadjfndafdS-1.pptx
PDF
Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
PDF
Clase Ott Y Ots En Cmf
PPTX
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
PPTX
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
PPT
Injertos oseostema 2(auto y aloinjerto) grupo 3007
PPTX
Seminario implantes
PPTX
AUSENCIA DE CANINOS
PPTX
Seminario 14 implantes
PPT
Caso clinico implantes
PPTX
Encerado diagnostico
PPTX
Seminario n°4
PPTX
Encerado diagnostico
PPTX
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
PPTX
Diagnóstico en Oclusión
PPTX
Clase de implantologia 2 examen oral
Implantologia oral
Implantologia oral
Generalidades Implantologia Oral.pdf
Férulas quirúrgicas en implantología
CLASE 10 TCCB EN IMPLANTEjnfadjfndafdS-1.pptx
Tomografia implantes COP. Dr. Mayhuasca
Clase Ott Y Ots En Cmf
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Injertos oseostema 2(auto y aloinjerto) grupo 3007
Seminario implantes
AUSENCIA DE CANINOS
Seminario 14 implantes
Caso clinico implantes
Encerado diagnostico
Seminario n°4
Encerado diagnostico
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Diagnóstico en Oclusión
Clase de implantologia 2 examen oral

Último (11)

PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
Coming age - genero cinematografico salome
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"

Implantologia oral

  • 1. Implantología Oral Implantes Óseointegrados Generalidades Biología aplicada Anatomía aplicada Diagnóstico prequirúrgico Complicaciones Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 2. Definición de Oseointegración • Branemark: Es la unión íntima entre tejido óseo vivo y ordenado y la superficie del implante, sometido a carga funcional. • Leckholm y Espósito: Es la ausencia de dolor y movilidad de los implantes bajo carga funcional Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 3. Criterios de Éxito de Oseointegración • Éxito Clínico: – Ausencia de movilidad – Ausencia de dolor – Sonido metálico a la percusión • Éxito Radiológico – Ausencia de áreas radiolúcidas – Pérdida ósea vertical hasta 0,2 mm por año • Éxito Histológico: – Unión íntima entre hueso e implante Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 4. Períodos de Oseointegración • Etapa de oseointegración inicial: – Desde la colocación hasta la carga protética • Remodelación ósea – Desde la carga hasta los 18 meses • Estabilización – Desde los 18 meses, se logra mediante un equilibrio de neoformación y reabsorción ósea bajo cargas funcionales Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 5. Tipos de Hueso Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 6. Clasificación de Lekholm y Zarb Según la calidad Según la cantidad • Hueso tipo I • Hueso “A” • Hueso tipo II • Hueso “B” • Hueso tipo III • Hueso “C” • Hueso tipo IV • Hueso “D” • Hueso “E” Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 7. Cantidad Ósea Hay que tener en cuenta: • Amplitud • Espesor • Altura Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 8. Hueso Tipo “A” Reborde alveolar conservado Espesor Amplitud >5 mm >7 mm Altura >13mm Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 9. Hueso Tipo “B” Reborde alveolar conservado Espesor Amplitud >3 mm >7 mm Altura >13mm Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 10. Hueso Tipo “C” Reborde alveolar conservado Amplitud >7 mm Espesor >5 mm Altura <8mm Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 11. HuesoTipo “D” y “E” “E” “D” “E” Rreabsorción Compromi Rreabsorción avanzada del so inicial avanzada del hueso basal del hueso hueso basal basal Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 12. Calidad Ósea Hay que tener en cuenta: • Densidad de corticales • Densidad travecular Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 13. Estructura ósea Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 14. Calidad ósea (BIC: Bone Implant Contact) I: BIC II: BIC 80 % 70 % III: BIC IV: BIC 40 % 15 % Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 15. Anatomía aplicada Maxilar superior Seno maxilar Fosas nasales Maxilar inferior Conducto DI y Aguj. Mentoniano Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 16. Maxilar Superior Seno maxilar Fosas nasales Anatomía relacionada Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 17. Tabiques Intrasinusales Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 18. Conducto Dentario Inferior C. Externa C.Interna 5,5mm 2,5mm Basal 8mm Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 19. Distancia al Apice de los Molares Según E. Oliver Lingual Vestibular 5 a 6mm Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 20. Dentario Inferior-Basal Mandibular Distancia máxima Distancia promedio Distancia mínima 12 mm 8 mm 5mm Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 21. Diagnóstico en Implantología • Clínico • Por Imágenes • Modelos Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 22. Diagnóstico y Planificación • Determina: • - Si el paciente esta apto para la colocación de implantes. • - Tipo de prótesis. • - Cantidad, distribusión, diámetro, longitud, posición y tipo de implante Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 23. Diagnóstico Clínico General Para descartar Trastornos de: • Coagulación • Cicatrización • Metabolismo • Respuesta Inmunológica • Patologías Psíquicas y Mentales Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 24. Diagnóstico: factores de riesgo • Edad • Biotipología Facial • Hábitos • Colaboración • Higiene Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 25. Diagnóstico Clínico Local • Apertura Bucal • Soporte Labial y Plenitud Facial • Compromiso Estético • Salud de Tejidos Blandos • Piezas Dentarias Remanentes • Forma y Tamaño de los Rebordes Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 26. Planificación • Cantidad de implantes • Distribución • Alineación • Nivel • Paralelismo • Tipo de prótesis Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 27. Cantidad Cantidad mínima: mitad más 1 1 ideal: 1 a Cantidad Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 28. Distribución: Distancias mínimas 3mm 1,5mm Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 29. Nivel y Paralelismo Nivel Paralelismo Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 30. Alineación Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 31. Diagnóstico por Imágenes • Rx Extraorales: Teleradiografías y Ortopantomografías • Rx intraorales: Oclusales y Rx. Periapicales. • Tomografías Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 32. Rx Intraoral: Tca. De Cono Largo • Altura de hueso disponible • Relación con estructuras anatómicas • Amplitud • Relación con piezas vecinas • Presencia de patologías y- o cuerpos extraños • Traveculado óseo Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 33. Controles Radiográficos a Distancia • Zonas Radiolúcidas Alrededor del Implante • Perdidas Óseas Verticales • Ajuste y Asentamiento de la Supraestructura Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 34. Rx Periapical • Es el método más importante para los controles Controlan postoperatorios fundamentalmente: Asentamiento y Ajuste protético Estabilidad ósea periimplante Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 35. Rx Periapical Altura de Hueso Disponible: Relación con estructuras anatómicas nobles Es la altura de hueso que va desde la cresta alveolar hasta 1,5 o 2 mm de las estructuras anatómicas a preservar Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 36. Rx Panorámica Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 37. Distorciónes en Diferentes Sectores de la Panorámica En Sentido Vertical 10 % 10 % 30 % Sector Sector Sector Posterior Anterior Posterior Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 38. Distorciónes de la Panorámica En Sentido Horizontal Hasta un 70 % Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 39. Tomografía Convencional (sobre película) Poseen distorsiones homogéneas, estandarizadas y calculadas para cada tipo de aparato Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 40. Tomografía Computada Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 41. Diagnóstico Sobre Modelos • Planificación Quirúrgica • Guías Protéticas, Radiológicas y Quirúrgicas Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 42. Guías Contrastadas Guía con elementos radioopacos Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 43. Guías Contrastadas Imágen del panorexes Colocación de la guía central en el momento de las exposiciones Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 44. Rx Panorámica con Guía Contrastada Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 45. Clasificación de Implantes Según el diámetro Según la longitud Según la superficie Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 46. Tipos de Implantes Según la longitud Por cada mm de 10 mm longitud 5 a 8 mm > 15 mm se gana un a 10% de oseointegr 15 mm ación Corto Regular Cátedra de Cy T.B.M.F. II Largo
  • 47. Tipos de Implantes Según el diámetro Por cada mm de 3.75 < 3.75 mm diámetro > 4 mm a se gena un 40% 4 mm de oseointe gración Mini Estándar Cátedra de Cy T.B.M.F. II Macro
  • 48. Tipos de Implantes Según la superficie • Superficie Maquinada • Superficies Tratadas • Superficies Híbridas Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 49. Superficie Maquinada Superficie expuesta del maquinado Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 50. Superficie Tratada Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 51. Complicaciones Quirúrgicas Protéticas Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 52. Causas de Fracasos en: • Etapa de oseointegración inicial: – Técnica quirúrgica incorrecta – Cargas protéticas prematuras • Etapa de remodelación ósea: – Diseños protéticos incorrectos • Etapa de estabilización: – Hábitos y parafunción del paciente – Falta de controles adecuados Cátedra de Cy T.B.M.F. II
  • 53. Cátedra de Cy T.B.M.F. II

Notas del editor

  • #3: Esta definición toma en cuenta un criterio histol÷ogico que no es posible comprobar en la clínica. Otra definición más útil a la clínica es la de Leckholm y Espósito: Es la ausencia de dolor y movilidad de los implantes bajo carga funcional
  • #6: Otras clasificaciones útiles son: Falschussell o la de Caadwood y Howell
  • #8: Amplitud: es la distancia mesio=distal de la brecha disponible para la colocación de los implantes. La amplitud ideal para la colocación de un implantes es de 7 mm y la amplitud mínima es 5 mm
  • #9: Es el hueso ideal para colocar los implantes con técnicas simples
  • #10: Solo se ha perdido el espesor
  • #11: Falta altura pero el espesor gralmente es adecuado
  • #12: En el hueso tipo D y E ya ha comenzado la reabsorción del hueso basal y no son adecuadas ni la altura ni el espesor del hueso disponible
  • #14: Puede observarse que en un mismo sitio óseo pueden existir diferentes calidades óseas
  • #15: Relación entre la calidad ósea y el porcentaje de superficie de contacto hueso implante: BIC Esto también se conoce como “Tasa de Oseointegración”
  • #18: Se da por sabida la anatomía normal de seno maxilar. En este caso solo se muestra un tabique intrasinusal que es de interés en la Elevación de Piso de Seno
  • #19: Medidas a la altura del Primer Molar Inferior
  • #20: Medidas a la altura del Primer Molar Inferior
  • #21: Es importante conocer la distancia entre la basal mandibular y el conducto dentario inferior ya que esta distancia no varía con los años como lo hace la distancia entre este conducto y el reborde alveolar. Esta medida sirve para tener un a idea del hueso disponible para los implantes
  • #28: Cantidad mínima: se divide la cantidad de piezas a reponer por dos y se le suma uno. Ej: si se desean reponer cuatro piezas, la cantidad mínima recomendada es 3
  • #29: Distancia mínima entre implantes es de 3 mm y la distancia mínima entre el implante y el periodonto es de 1,5 mm
  • #30: Nivel: el la altura a la que queda el cuello del implante en sentido ápico oclusal El paralelismo tiene en cuenta el eje de inserción de los implantes
  • #31: Tiene en cuenta la posición del cuello del implante en sentido vestíbulo lingual
  • #33: En implantología se recomienda la técnica de cono largo. Si bién esta técnica tiene una distorción mayor que la periapical, mantiene el isomorfismo