IMPLICANCIAS DEL
PROCESO DE ENFERMERÍA
 EN LA SEGURIDAD DEL
       PACIENTE




         Mg. Irene Zapata
                     Silva
ENFERMERÍA
 Actividad humana consustancial a la
 existencia.
 Producto social: de cada etapa
 histórica, según los cambios socio
 políticos, económicos, culturales y
 religiosos.
 Vivenciada hoy bajo el Paradigma
 del cuidado humano.
 Su meta: lograr el máximo bienestar
 posible, promover la vida, hacer
 frente a las demandas relacionadas
 con la enfermedad o los efectos de
 los cambios del ciclo vital humano.
EJERCER EL ARTE Y LA CIENCIA
      DEL CUIDADO REQUIERE:
 UNA   TEORÍA    Y FILOSOFÍA
  CLARAMENTE DEFINIDAS.
 UN MÉTODO DE OPERACIÓN: EL
  PROCESO DE CUIDADOS.
 INSTRUMENTOS , TÉCNICAS,
  EQUIPOS.
    COMPROMISO      DE    SUS
  INTEGRANTES CON LA SOCIEDAD
  QUE DEMANDA EL CUIDADO A
  NIVEL      INDIVIDUAL      Y
  COLECTIVO.
SEGURIDAD EN EL CUIDADO

 Componente técnico
 de la calidad en los
 procesos de
 cuidado.
 Componente
 humano que cubre
 la necesidad
 emocional del
 paciente.
 Componente
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: UN
   DESAFÍO PERMANENTE EN EL
    CUIDADO DE LAS PERSONAS
Porque los problemas de seguridad son
 multifactoriales:
 Dependen del paciente.
 Del personal, su capacidad
 organizativa.
 De las tareas a realizar.
 De la comunicación
 De la formación y entrenamiento del
 personal.
 Del equipamiento y los recursos.
 De las condiciones de trabajo
DESAFÍO PERMANENTE:
           El error es innato
           en la naturaleza
           humana.
           3,7% de los
           pacientes
           ingresados sufren
           eventos adversos.
           En el Perú existen
           planes concretos
           para articular
           esfuerzos,
           disminuir los E.A y
           minimizar sus
Definiciones importantes
RIESGO EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD:
“Probabilidad de sufrir una lesión o tener
  un resultado adverso, no deseado, como
  resultado de la búsqueda de atención o
  la misma atención”.
EVENTO ADVERSO:
Lesión,    complicación,   incidente    no
  intencionado, relacionado directamente
  con la atención de la salud y no por la
  enfermedad.         Puede         causar
  discapacidad, estancia prolongada en el
  hospital o muerte.
EL PROCESO DE CUIDADOS
      Conjunto de actividades
    sistemáticamente planeadas
    y puestas en marcha, a partir
    de los problemas de salud
    del paciente, familia y/o
    comunidad.

 Persigue como fin fomentar
    la autonomía de las personas
    en todo lo que atañe a su
    vida y salud.
EL PROCESO DE CUIDADOS
   Requiere     conocimientos:
 competencia cognitiva.
 Se basa en el pensamiento
 lógico    y  en    el   método
 científico.
 Es contextualizado.
 Se rige por principios y
 valores éticos.
 Se realiza en diferentes
 fases o etapas.
 Se realiza en un encuentro
 enfermera        paciente     :
ETAPAS DEL PROCESO DE
      CUIDADOS
 VALORACIÓN
 VALORACIÓN          DIAGNÓSTICO




    PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO



                       EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
PROCESO DE CUIDADOS:
  MÉTODO ORDENADO Y SISTEMÁTICO PARA
   IDENTIFICAR PROBLEMAS DE LA PERSONA,
  FAMILIA Y COMUNIDAD.
  CON LA FINALIDAD DE INTERVENIR PARA
  SOLUCIONAR    PROBLEMAS   DE   SALUD,
  ALIVIAR EL SUFRIMIENTO Y BRINDAR UN
  SOPORTE DIGNO Y HUMANO MIENTRAS
  DURA LA EXISTENCIA.
PARALELO ENTRE EL PCE Y LA
    SEGURIDAD DEL PACIENTE
          EL PCE              PLAN DE SEGURIDAD
 Es sistemático: parte      Obedece a un plan
  de la valoración y          deliberado.
  determinación de           Su objetivo es
  problemas.                  reducir el riesgo.
 Tiene un objetivo: el      Se basa en criterios
  bienestar del paciente.     o estándares de
 Se basa en                  seguridad.
  estándares de calidad      Monitoriza el grado
  existentes.                 de cumplimiento de
 Mide el grado de            los estándares.
  cumplimiento del plan.
EN LA VALORACIÓN
 Es posible identificar los principales
 riesgos derivados del estado de salud del
 paciente: estado de consciencia, severidad
 de la enfermedad.
 Riesgos en la identificación adecuada.
 De su etapa del ciclo vital.
 Del compromiso sensorial.
 De la fuerza muscular y capacidad de la
 marcha.
 De los efectos potenciales de los fármacos
 que recibe.
 Del uso de aditamentos para la
DOMINIOS EXPLORADOS:
          Eliminación
          Actividad/Ejercicio.
         Percepción/cognición
          Relaciones
ASPECTOS OBSERVABLES:
     ¿El paciente está correctamente
    identificado         durante        la
    hospitalización?
   ¿Se aplica el protocolo de entrevista
    de ingreso al servicio?.
   ¿El entorno es seguro y accesible?
   ¿Reciben trato amable y empático?
        ¿Han     sido     suficientemente
    informados sobre su tratamiento
    farmacológico?.
   ¿Se les brinda información pre alta
    para asegurar la continuidad del
EN LA ETAPA DE
 DIAGNÓSTICO
     Riesgo de caídas
     (00155):
      Susceptibilidad a sufrir
     precipitaciones involuntarias
     contra el suelo.
     Riesgo de úlceras por
     presión.
     Riesgo de lesión.
     Riesgo de infecciones
     intrahospitalarias.
     Riesgo de autoagresión.
EN LA EJECUCIÓN (LAS
INTERVENCIONES-NIC)
 Prevención de caídas
 Manejo del entorno:
 seguridad.
 Enseñanza:
 medicamentos prescritos.
 Apoyo en el autocuidado
 higiénico/nutricional/eli
 minación.
RESPECTO A LOS
   RESULTADOS(NOC)
 Conocimiento sobre prevención de
  caídas:
¿Sabe usar los bastones, muletas?
¿ Llama para ser apoyado mientras se
  baja de la cama?
¿ Pide ayuda para ir a los servicios
  higiénicos?
¿ Si es pos operado, sabe qué debe
  permanecer sentado al borde de la
  cama antes de intentar deambular
  con ayuda?.
RESPECTO A LA EJECUCIÓN
¿ Se sigue el protocolo de
  información a pacientes y
  familia sobre riesgos
  asistenciales?
¿Se aplica el protocolo de
  administración segura de
  medicamentos?
¿ Se aplica un protocolo para
  aplicar medidas de
  contención?
¿Se aplica la guía de seguridad
  quirúrgica?
Importante
Los eventos adversos relacionados con el
  cuidado enfermero más frecuentes:
 Úlceras por presión, quemaduras.
  Erosiones, contusiones.
 Omisión en el tratamiento
  farmacológico.
 Entrega equivocada de resultados.
 Error en el traslado de pacientes.
 Inadecuado control de la glicemia
 Infecciones nosocomiales, entre otros.
 La aplicación del Proceso de cuidados como
 expresión de la filosofía del cuidado,             las
 capacidades y competencias profesionales,          así
 como los valores predominantes en                    la
 profesión, son garantía de calidad para            las
 personas.
 Recordar: Buscando el bien de otros, encontraremos el
                         nuestro.

Más contenido relacionado

PDF
La enfermería en cuidados intensivos.pdf
PPTX
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
PDF
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
PPTX
8-El-rol-de-enfermeria-en-seguridad-del-paciente-Suarez.pptx
PPTX
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS TERMINOLOGIA.pptx
PDF
Cuidados de enfermeria en geriatria
PPT
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
PPTX
PPT Cuidados paliativos
La enfermería en cuidados intensivos.pdf
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
8-El-rol-de-enfermeria-en-seguridad-del-paciente-Suarez.pptx
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS TERMINOLOGIA.pptx
Cuidados de enfermeria en geriatria
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
PPT Cuidados paliativos

Similar a Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD (20)

PPTX
Seguridad del paciente
PPTX
PROGRAMA Y CULTURA DE SEGURIDADA DEL PACIENTE - JCC Julio 2025.pptx
PPTX
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
PPTX
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
PPTX
PPT
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
PPTX
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPTX
Seguridad en el paciente
PPT
Emergencias Vs Urgencias Tefae
PDF
Humanizacion de la atencion1[1]
PPT
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
PPTX
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
DOCX
Principios aplicados a clínicas de enfermería
PDF
Salud publica I Separata para II Unidad
DOCX
Promocion de la salud
PPTX
Seguridad del paciente.pptx
DOCX
Unidad IV procesos de valoración
PPTX
la s<eguridad del paciente, etica medica,
PDF
ERROR HUMANO pdf.pdf
PPTX
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
Seguridad del paciente
PROGRAMA Y CULTURA DE SEGURIDADA DEL PACIENTE - JCC Julio 2025.pptx
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
Seguridad en el paciente
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Humanizacion de la atencion1[1]
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Salud publica I Separata para II Unidad
Promocion de la salud
Seguridad del paciente.pptx
Unidad IV procesos de valoración
la s<eguridad del paciente, etica medica,
ERROR HUMANO pdf.pdf
¿Por qué Incluir la Seguridad del Paciente en la Curricula del Pregrado?
Publicidad

Más de CICAT SALUD (20)

PPT
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
PPT
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
PPT
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
PPT
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
PPT
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
PPTX
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
PPSX
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
PPT
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
PPT
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
PPT
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
PPT
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD

  • 1. IMPLICANCIAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Mg. Irene Zapata Silva
  • 2. ENFERMERÍA  Actividad humana consustancial a la existencia.  Producto social: de cada etapa histórica, según los cambios socio políticos, económicos, culturales y religiosos.  Vivenciada hoy bajo el Paradigma del cuidado humano.  Su meta: lograr el máximo bienestar posible, promover la vida, hacer frente a las demandas relacionadas con la enfermedad o los efectos de los cambios del ciclo vital humano.
  • 3. EJERCER EL ARTE Y LA CIENCIA DEL CUIDADO REQUIERE:  UNA TEORÍA Y FILOSOFÍA CLARAMENTE DEFINIDAS.  UN MÉTODO DE OPERACIÓN: EL PROCESO DE CUIDADOS.  INSTRUMENTOS , TÉCNICAS, EQUIPOS.  COMPROMISO DE SUS INTEGRANTES CON LA SOCIEDAD QUE DEMANDA EL CUIDADO A NIVEL INDIVIDUAL Y COLECTIVO.
  • 4. SEGURIDAD EN EL CUIDADO  Componente técnico de la calidad en los procesos de cuidado.  Componente humano que cubre la necesidad emocional del paciente.  Componente
  • 5. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: UN DESAFÍO PERMANENTE EN EL CUIDADO DE LAS PERSONAS Porque los problemas de seguridad son multifactoriales:  Dependen del paciente.  Del personal, su capacidad organizativa.  De las tareas a realizar.  De la comunicación  De la formación y entrenamiento del personal.  Del equipamiento y los recursos.  De las condiciones de trabajo
  • 6. DESAFÍO PERMANENTE:  El error es innato en la naturaleza humana.  3,7% de los pacientes ingresados sufren eventos adversos.  En el Perú existen planes concretos para articular esfuerzos, disminuir los E.A y minimizar sus
  • 7. Definiciones importantes RIESGO EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD: “Probabilidad de sufrir una lesión o tener un resultado adverso, no deseado, como resultado de la búsqueda de atención o la misma atención”. EVENTO ADVERSO: Lesión, complicación, incidente no intencionado, relacionado directamente con la atención de la salud y no por la enfermedad. Puede causar discapacidad, estancia prolongada en el hospital o muerte.
  • 8. EL PROCESO DE CUIDADOS  Conjunto de actividades sistemáticamente planeadas y puestas en marcha, a partir de los problemas de salud del paciente, familia y/o comunidad.  Persigue como fin fomentar la autonomía de las personas en todo lo que atañe a su vida y salud.
  • 9. EL PROCESO DE CUIDADOS  Requiere conocimientos: competencia cognitiva.  Se basa en el pensamiento lógico y en el método científico.  Es contextualizado.  Se rige por principios y valores éticos.  Se realiza en diferentes fases o etapas.  Se realiza en un encuentro enfermera paciente :
  • 10. ETAPAS DEL PROCESO DE CUIDADOS VALORACIÓN VALORACIÓN DIAGNÓSTICO PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO EJECUCIÓN EVALUACIÓN
  • 11. PROCESO DE CUIDADOS:  MÉTODO ORDENADO Y SISTEMÁTICO PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS DE LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD.  CON LA FINALIDAD DE INTERVENIR PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE SALUD, ALIVIAR EL SUFRIMIENTO Y BRINDAR UN SOPORTE DIGNO Y HUMANO MIENTRAS DURA LA EXISTENCIA.
  • 12. PARALELO ENTRE EL PCE Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EL PCE PLAN DE SEGURIDAD  Es sistemático: parte  Obedece a un plan de la valoración y deliberado. determinación de  Su objetivo es problemas. reducir el riesgo.  Tiene un objetivo: el  Se basa en criterios bienestar del paciente. o estándares de  Se basa en seguridad. estándares de calidad  Monitoriza el grado existentes. de cumplimiento de  Mide el grado de los estándares. cumplimiento del plan.
  • 13. EN LA VALORACIÓN  Es posible identificar los principales riesgos derivados del estado de salud del paciente: estado de consciencia, severidad de la enfermedad.  Riesgos en la identificación adecuada.  De su etapa del ciclo vital.  Del compromiso sensorial.  De la fuerza muscular y capacidad de la marcha.  De los efectos potenciales de los fármacos que recibe.  Del uso de aditamentos para la
  • 14. DOMINIOS EXPLORADOS:  Eliminación  Actividad/Ejercicio. Percepción/cognición  Relaciones
  • 15. ASPECTOS OBSERVABLES:  ¿El paciente está correctamente identificado durante la hospitalización?  ¿Se aplica el protocolo de entrevista de ingreso al servicio?.  ¿El entorno es seguro y accesible?  ¿Reciben trato amable y empático?  ¿Han sido suficientemente informados sobre su tratamiento farmacológico?.  ¿Se les brinda información pre alta para asegurar la continuidad del
  • 16. EN LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO  Riesgo de caídas (00155): Susceptibilidad a sufrir precipitaciones involuntarias contra el suelo.  Riesgo de úlceras por presión.  Riesgo de lesión.  Riesgo de infecciones intrahospitalarias.  Riesgo de autoagresión.
  • 17. EN LA EJECUCIÓN (LAS INTERVENCIONES-NIC)  Prevención de caídas  Manejo del entorno: seguridad.  Enseñanza: medicamentos prescritos.  Apoyo en el autocuidado higiénico/nutricional/eli minación.
  • 18. RESPECTO A LOS RESULTADOS(NOC)  Conocimiento sobre prevención de caídas: ¿Sabe usar los bastones, muletas? ¿ Llama para ser apoyado mientras se baja de la cama? ¿ Pide ayuda para ir a los servicios higiénicos? ¿ Si es pos operado, sabe qué debe permanecer sentado al borde de la cama antes de intentar deambular con ayuda?.
  • 19. RESPECTO A LA EJECUCIÓN ¿ Se sigue el protocolo de información a pacientes y familia sobre riesgos asistenciales? ¿Se aplica el protocolo de administración segura de medicamentos? ¿ Se aplica un protocolo para aplicar medidas de contención? ¿Se aplica la guía de seguridad quirúrgica?
  • 20. Importante Los eventos adversos relacionados con el cuidado enfermero más frecuentes:  Úlceras por presión, quemaduras. Erosiones, contusiones.  Omisión en el tratamiento farmacológico.  Entrega equivocada de resultados.  Error en el traslado de pacientes.  Inadecuado control de la glicemia  Infecciones nosocomiales, entre otros.
  • 21.  La aplicación del Proceso de cuidados como expresión de la filosofía del cuidado, las capacidades y competencias profesionales, así como los valores predominantes en la profesión, son garantía de calidad para las personas.  Recordar: Buscando el bien de otros, encontraremos el nuestro.