Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL
Grupo: 09
“LA GRAN BOLIVIA”
“DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS”
IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
“El comercio exterior de la Nación debe orientase hacia el abastecimiento interno y
la consolidación y diversificación de los mercados de importación y exportación, a
fin de obtener términos de intercambio justos y equitativos.
Juan Domingo Perón
INTRODUCCIÓN
En los últimos 10 años la importación de alimentos tradicionales se incrementó en 54 por
ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística procesados por el Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Además del aumento, los analistas señalan que
llama la atención que ahora el país compra alimentos tradicionales como papa, hortalizas y
frutas, que antes los pequeños productores los cultivaban.
Esto se debe, de acuerdo a los expertos, a la migración de los campesinos del campo a la
ciudad, a la falta de incentivos o la politización de los recursos al permitir que las
organizaciones sociales administren esos recursos como sucedió con el Fondo Indígena.
En las últimas gestiones el Gobierno destinó mayores recursos a los grandes y pequeños
agricultores para mejorar la producción, también creó el seguro agrario, sin embargo, la
dependencia de alimentos con la exterior crece.1
1. DESARROLLO
En 2008, Bolivia compraba alimentos del exterior por 440 millones de dólares; en 2018
subió a 676,06 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 54 por ciento (ver
infografía).
Los cincoprincipales mercados que abastecen a Bolivia de alimentos son: Argentina, Brasil,
Chile, Perú y Estados Unidos. “Es el principal producto que el país importa del mundo por
un valor de 46 millones de dólares, seguido de otros productos”, afirmó María Esther Peña,
el gerente técnico del IBCE.
2.1. Mayores recursos al agro
Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2010 su presupuesto fue de 503
millones de bolivianos. En 2019 presupuestó 650,4 millones de bolivianos, de esa cifra
359,3 millones están destinados a programas para mejorar la producción agrícola y
pecuaria del país.
“Cuando Evo Morales ingresó al Gobierno, Bolivia importaba un valor de aproximadamente
200 millones de dólares en sólo alimentos, pero a 2018 eso se ha multiplicado. En este
momento estamos importando más de 600 millones de dólares”, afirmó el economista Julio
Alvarado.
Pero estas cifras no son novedosas, Alvarado dice que Bolivia siempre dependió de los
mercados internacionales para abastecerse de alimentos. Lo novedoso es que hace 12 o
1
Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL
Grupo: 09
“LA GRAN BOLIVIA”
“DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS”
15 años el país no necesitaba comprar los alimentos tradicionales (papa, hortalizas, frutas,
etc) porque la producción de los pequeños agricultores era financiada e incentivada por
organismos internacionales como la Usaid, ONG y otros.
Sin embargo, continúa Alvarado, luego que Bolivia expulsó a estas cooperaciones externas,
el agricultor se desmotivó y muchos abandonaron la tierra.
Ahora, pese a que existen mayores recursos para la producción local, parte de esos
recursos son administrados directamente por las organizaciones campesinas e indígenas,
quienes desviaron la ayuda para fines personales de la dirigencia. Es el claro ejemplo del
Fondo Indígena, dijo Alvarado.
El director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, aseguró que los pequeños productores
están en crisis sectorial desde hace varios años, Afirma que la producción campesina se
estancó.
“Se suponía que los proyectos productivos del Gobierno debían cumplir el papel de
promotores, pero estos proyectos cometen los mismos errores del pasado” afirmó Colque.
Según el Centro Para la Participación y el Desarrollo Sostenible, el fenómeno migratorio
campo-ciudad se refleja en la importación de los alimentos. Ese valor económico -producto
de la importación- se debe al abandono de las áreas productivas.
Se estima que cada día 300 personas salen de distintas zonas rurales de Bolivia rumbo a
Santa Cruz, sobre todo, luego a La Paz y Cochabamba en busca de mejores condiciones
de vida.
2.2. LA INVERSIÓN EN DESARROLLO RURAL
Los municipios rurales no invierten más del 4 por ciento del presupuesto municipal en
proyectos de desarrollo agropecuario porque prefieren destinar más recursos a
infraestructura como al asfalto de vías, según Gonzalo Colque, director de la Fundación
Tierra.
Añade que la “municipalización” ha sido un proyecto de descentralización de la burocracia
central que ahora condiciona la mayor parte de los recursos municipales. Por eso, los
alcaldes no pueden disponer de recursos significativos para proyectos de desarrollo
agropecuario y garantizar la seguridad alimentaria.
2.3. LOS RECURSOS DE COOPERACIONES
Para el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, el Gobierno ha bilateralizado y
monopolizado los recursos de la cooperación recibiendo donaciones internacionales y
ejecutándolos directamente a través de programas estatales de asistencia técnica y
contratación de pequeñas ONG afines al Gobierno del MAS.
“Este financiamiento está politizado y no tiene autonomía con respecto a los intereses del
Gobierno, por eso los dirigentes campesinos se han vuelto políticos en lugar de promotores
del desarrollo de la agricultura”, manifestó Colque.
Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL
Grupo: 09
“LA GRAN BOLIVIA”
“DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS”
2.4. ASOCIACIONES BUSCAN EXPORTAR SUS ALIMENTOS
REDACCIÓN CENTRAL
Pese a que Bolivia depende de la importación de varios alimentos, en el país hay
asociaciones de pequeños productores que buscanposicionar sus productos en el mercado
interno y comercializarlos en el exterior con la ayuda de la Fundación Valles a través del
financiamiento de cooperaciones extranjeras.
Fundación Valles impulsa la producción de la cebolla, el maní, ají, frutales, flores de corte,
bayas, hortalizas, especias, uva de mesa y otros. Se logró la introducción a Bolivia de la
cebolla blanca, de especies de flores como el lilium, lisiantus y gerberas, según el titular de
la fundación, Miguel Florido.
Actualmente, Valles trabaja directamente con 15 asociaciones de maní y quinua.
La asociación de productores de maní de Mizque- Aproman y la asociación de productores
de maní y ají de Villa Serrano comercializan la legumbre orgánica certificada a Alemania.
Adicionalmente, provee productos derivados para el desayuno escolar en Sacaba y a partir
de 2019 busca ingresar a la ciudad de Cochabamba. Trabaja con 130 productores de
Chuquisaca y Cochabamba. En 2018 exportó 54 toneladas.
“Valles ha trabajado apoyando a pequeños agricultores con financiamiento y asistencia
técnica para el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones destinadas a mejorar la
producción”, dijo Florido.2
2.5.DATOSESTADÍSTICOS
En 2015 la importación de alimentos elaborados sumó $us 544 millones, con un volumen
de 547 mil toneladas, mientras que la de alimentos básicos $us 65 millones con 129 mil
toneladas, según el IBCE. Para el Instituto Nacional de Estadística (INE), la importación de
alimentos pasó de $us 570 millones en 2011 a $us 610 millones en 2015, es decir que hubo
un incremento del 7 por ciento. El pico más alto se registró en 2014 con $us 741 millones.
Los principales países de los que Bolivia importó alimentos durante el año pasado fueron:
Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos y Brasil. Y los principales alimentos importados:
arroz, harina de trigo, pastas, dulces, manzanas,galletas, agua, leche, ron, cerveza,whisky
y condimentos.
Unaparadoja
Paradójicamente, en la actualidad todas las naciones necesitan de sus pares para
satisfacer sus necesidades alimenticias aun con contradicciones como el caso de Bolivia,
que es un país 'agromegadiverso', donde el centralismo, el desarrollismo, la improvisación
y lo no renovable reciben mayor atención y mejor aporte.
Es latente el monopolio de los productos básicos y capaz de desestabilizar los precios,
especialmente del azúcar, aceite, trigo, arroz, carne roja y blanca y otros que, con una
mínima subida, genera especulación en los demás productos de la canasta alimentaria,
hace notar a CAPITALES el ingeniero Ader Barrón, miembro del Comité de Posgrado de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier.
Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL
Grupo: 09
“LA GRAN BOLIVIA”
“DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS”
Él sostiene que esto, precisamente, sirve al Gobierno de pretexto para importar productos,
cubrir la demanda y regular los precios.
Alimentosimportados
Dentro de los grupos de alimentos que se importan de países circundantes están alrededor
de 300 productos de la canasta familiar, entre ellos manzana,arroz, pescado, yuca, almidón
de maíz, leche evaporada, frutas frescas, almendra con cáscara, peras, kiwi, tomates,
lentejas, papa, por citar algunos de los contemplados por el IBCE en un informe del año
2013.
Barrón dice que, por ejemplo, Bolivia no produce tomate durante todo el año. Es,de acuerdo
con su criterio, uno de los casos en los que es necesario importar material genético y
desarrollar trabajos serios de investigación.
En cuanto a la importación de harina de trigo, en 2014 creció un 69% mientras que el trigo
en grano más de 50%, según el IBCE, sobre la base de información del INE.
Gary Rodríguez aclara que “una importación es el ingreso legal de productos extranjeros a
un país, mientras que al contrabando no se le puede llamar ‘importación’, dado que es el
ingreso ilegal de un producto extranjero al país”.
En ese sentido, acota que el ingreso de alimentos extranjeros al país se da a través de la
importación, “pero además también por contrabando. De este último no se cuenta con
registro al ser una actividad ilícita”.
Productosdecontrabando
Los productos internados ilegalmente no solo compiten de forma desleal con la producción
nacional, sino que ponen en riesgo la salud de la población porque no se los somete a
controles de inocuidad alimentaria.
Según denuncias de productores bolivianos, provendrían de países vecinos, principalmente
de Perú (papa y verduras), Chile (frutas) y Argentina (carnes y frutas).3
3.CONCLUSIONES
Lo que sucedecon los alimentos de la canasta básica, que es lo que estamos a empezando
a importar más es la papa, la cebolla y todo lo que se consume el día a día, es que esto
está en manos de los pequeños productores del país.
Estos pequeños productores, por el tipo de cambio y por las condiciones de vida atractiva
de las ciudades, pues han empezado a migrar y han dejado de producir.
Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL
Grupo: 09
“LA GRAN BOLIVIA”
“DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS”
Es cierto que el Gobierno ha ampliado la frontera agrícola, pero esto no es para alimentos,
es para los cultivos agroindustriales como soya, girasol, sorgo y maíz que son destinados
para la exportación.
Lo que sucede es que hay un fuerte apoyo a la industria agroalimenticia, pero hay un
descuido en la producción de alimentos básicos.
4. REFERENCIAS
1. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-subio-54-compra-
alimentos-ultimos-10-anos
2. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-subio-54-compra-
alimentos-ultimos-10-anos
3. https://correodelsur.com/capitales/20160816_bolivia-importa-al-menos-16-alimentos-que-
produce.html
5.VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=6dSH1AAoL-4
https://www.youtube.com/watch?v=HC-_B6TUsfA

Más contenido relacionado

DOCX
Importación de alimentos en Bolivia
DOCX
Importaciones en bolivia
DOCX
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
DOCX
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
DOCX
Importacion de alimentos
DOCX
Importaciones de alimentos en bolivia
PDF
Importacion de alimentos en bolivia
PDF
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Importación de alimentos en Bolivia
Importaciones en bolivia
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Importacion de alimentos
Importaciones de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia

La actualidad más candente (19)

PDF
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
Importaciones de alimentos en Bolivia
DOCX
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
DOCX
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
PDF
8. importaciones de_alimentos_bolivia
DOCX
Importaciones de alimentos en Bolivia
PDF
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
DOCX
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
DOCX
Importacion de alimentos en bolivia
DOCX
Importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
DOCX
Las importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
Importacion De Alimentos En Bolivia
DOCX
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
DOCX
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
DOCX
Importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
Importacion alimentaria en Bolivia
PDF
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
Las importaciones de alimentos en bolivia
Importacion De Alimentos En Bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
Importacion alimentaria en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Publicidad

Similar a Importaciones de alimentos en bolivia (14)

PDF
el enfoque sistemico
PDF
el flujo circular de la economía
DOCX
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
DOCX
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
DOCX
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
DOCX
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
DOCX
Importaciones de los alimentos en bolivia
DOCX
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
Importaciones de bolivia
DOCX
8. importaciones bolivia
PDF
9. importaciones de alimentos en bolivia
DOCX
Importaciones de alimentos de bolivia
DOCX
Importaciones de alimentos_y_bebidas
PDF
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
el enfoque sistemico
el flujo circular de la economía
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
Importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de bolivia
8. importaciones bolivia
9. importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos_y_bebidas
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Publicidad

Más de AnabelAideHumerezVic (15)

DOCX
DOCX
Universo (poblacion)
DOCX
Competencias administrativas
DOCX
Analisis p.e.s.t docx
DOCX
Analisi p.e.s.tdocx
DOCX
Analisis f.o.d.a docx
DOCX
Desempenoj emociones y_creatividad_im2_(1)
DOCX
Las 6 emociones basicas de paul ekman
DOCX
La prevision
DOCX
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
DOCX
Im2 flujo circular de la economia
DOCX
Enfoque sistemico
DOCX
Im2 impuestos latinoamerica
DOCX
Im2 inv. thomas malthus
DOCX
Im2 inv. cualitativa1
Universo (poblacion)
Competencias administrativas
Analisis p.e.s.t docx
Analisi p.e.s.tdocx
Analisis f.o.d.a docx
Desempenoj emociones y_creatividad_im2_(1)
Las 6 emociones basicas de paul ekman
La prevision
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Im2 flujo circular de la economia
Enfoque sistemico
Im2 impuestos latinoamerica
Im2 inv. thomas malthus
Im2 inv. cualitativa1

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Organizador curricular multigrado escuela
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Importaciones de alimentos en bolivia

  • 1. Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL Grupo: 09 “LA GRAN BOLIVIA” “DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS” IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA “El comercio exterior de la Nación debe orientase hacia el abastecimiento interno y la consolidación y diversificación de los mercados de importación y exportación, a fin de obtener términos de intercambio justos y equitativos. Juan Domingo Perón INTRODUCCIÓN En los últimos 10 años la importación de alimentos tradicionales se incrementó en 54 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Además del aumento, los analistas señalan que llama la atención que ahora el país compra alimentos tradicionales como papa, hortalizas y frutas, que antes los pequeños productores los cultivaban. Esto se debe, de acuerdo a los expertos, a la migración de los campesinos del campo a la ciudad, a la falta de incentivos o la politización de los recursos al permitir que las organizaciones sociales administren esos recursos como sucedió con el Fondo Indígena. En las últimas gestiones el Gobierno destinó mayores recursos a los grandes y pequeños agricultores para mejorar la producción, también creó el seguro agrario, sin embargo, la dependencia de alimentos con la exterior crece.1 1. DESARROLLO En 2008, Bolivia compraba alimentos del exterior por 440 millones de dólares; en 2018 subió a 676,06 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 54 por ciento (ver infografía). Los cincoprincipales mercados que abastecen a Bolivia de alimentos son: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Estados Unidos. “Es el principal producto que el país importa del mundo por un valor de 46 millones de dólares, seguido de otros productos”, afirmó María Esther Peña, el gerente técnico del IBCE. 2.1. Mayores recursos al agro Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2010 su presupuesto fue de 503 millones de bolivianos. En 2019 presupuestó 650,4 millones de bolivianos, de esa cifra 359,3 millones están destinados a programas para mejorar la producción agrícola y pecuaria del país. “Cuando Evo Morales ingresó al Gobierno, Bolivia importaba un valor de aproximadamente 200 millones de dólares en sólo alimentos, pero a 2018 eso se ha multiplicado. En este momento estamos importando más de 600 millones de dólares”, afirmó el economista Julio Alvarado. Pero estas cifras no son novedosas, Alvarado dice que Bolivia siempre dependió de los mercados internacionales para abastecerse de alimentos. Lo novedoso es que hace 12 o 1
  • 2. Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL Grupo: 09 “LA GRAN BOLIVIA” “DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS” 15 años el país no necesitaba comprar los alimentos tradicionales (papa, hortalizas, frutas, etc) porque la producción de los pequeños agricultores era financiada e incentivada por organismos internacionales como la Usaid, ONG y otros. Sin embargo, continúa Alvarado, luego que Bolivia expulsó a estas cooperaciones externas, el agricultor se desmotivó y muchos abandonaron la tierra. Ahora, pese a que existen mayores recursos para la producción local, parte de esos recursos son administrados directamente por las organizaciones campesinas e indígenas, quienes desviaron la ayuda para fines personales de la dirigencia. Es el claro ejemplo del Fondo Indígena, dijo Alvarado. El director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, aseguró que los pequeños productores están en crisis sectorial desde hace varios años, Afirma que la producción campesina se estancó. “Se suponía que los proyectos productivos del Gobierno debían cumplir el papel de promotores, pero estos proyectos cometen los mismos errores del pasado” afirmó Colque. Según el Centro Para la Participación y el Desarrollo Sostenible, el fenómeno migratorio campo-ciudad se refleja en la importación de los alimentos. Ese valor económico -producto de la importación- se debe al abandono de las áreas productivas. Se estima que cada día 300 personas salen de distintas zonas rurales de Bolivia rumbo a Santa Cruz, sobre todo, luego a La Paz y Cochabamba en busca de mejores condiciones de vida. 2.2. LA INVERSIÓN EN DESARROLLO RURAL Los municipios rurales no invierten más del 4 por ciento del presupuesto municipal en proyectos de desarrollo agropecuario porque prefieren destinar más recursos a infraestructura como al asfalto de vías, según Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra. Añade que la “municipalización” ha sido un proyecto de descentralización de la burocracia central que ahora condiciona la mayor parte de los recursos municipales. Por eso, los alcaldes no pueden disponer de recursos significativos para proyectos de desarrollo agropecuario y garantizar la seguridad alimentaria. 2.3. LOS RECURSOS DE COOPERACIONES Para el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, el Gobierno ha bilateralizado y monopolizado los recursos de la cooperación recibiendo donaciones internacionales y ejecutándolos directamente a través de programas estatales de asistencia técnica y contratación de pequeñas ONG afines al Gobierno del MAS. “Este financiamiento está politizado y no tiene autonomía con respecto a los intereses del Gobierno, por eso los dirigentes campesinos se han vuelto políticos en lugar de promotores del desarrollo de la agricultura”, manifestó Colque.
  • 3. Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL Grupo: 09 “LA GRAN BOLIVIA” “DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS” 2.4. ASOCIACIONES BUSCAN EXPORTAR SUS ALIMENTOS REDACCIÓN CENTRAL Pese a que Bolivia depende de la importación de varios alimentos, en el país hay asociaciones de pequeños productores que buscanposicionar sus productos en el mercado interno y comercializarlos en el exterior con la ayuda de la Fundación Valles a través del financiamiento de cooperaciones extranjeras. Fundación Valles impulsa la producción de la cebolla, el maní, ají, frutales, flores de corte, bayas, hortalizas, especias, uva de mesa y otros. Se logró la introducción a Bolivia de la cebolla blanca, de especies de flores como el lilium, lisiantus y gerberas, según el titular de la fundación, Miguel Florido. Actualmente, Valles trabaja directamente con 15 asociaciones de maní y quinua. La asociación de productores de maní de Mizque- Aproman y la asociación de productores de maní y ají de Villa Serrano comercializan la legumbre orgánica certificada a Alemania. Adicionalmente, provee productos derivados para el desayuno escolar en Sacaba y a partir de 2019 busca ingresar a la ciudad de Cochabamba. Trabaja con 130 productores de Chuquisaca y Cochabamba. En 2018 exportó 54 toneladas. “Valles ha trabajado apoyando a pequeños agricultores con financiamiento y asistencia técnica para el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones destinadas a mejorar la producción”, dijo Florido.2 2.5.DATOSESTADÍSTICOS En 2015 la importación de alimentos elaborados sumó $us 544 millones, con un volumen de 547 mil toneladas, mientras que la de alimentos básicos $us 65 millones con 129 mil toneladas, según el IBCE. Para el Instituto Nacional de Estadística (INE), la importación de alimentos pasó de $us 570 millones en 2011 a $us 610 millones en 2015, es decir que hubo un incremento del 7 por ciento. El pico más alto se registró en 2014 con $us 741 millones. Los principales países de los que Bolivia importó alimentos durante el año pasado fueron: Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos y Brasil. Y los principales alimentos importados: arroz, harina de trigo, pastas, dulces, manzanas,galletas, agua, leche, ron, cerveza,whisky y condimentos. Unaparadoja Paradójicamente, en la actualidad todas las naciones necesitan de sus pares para satisfacer sus necesidades alimenticias aun con contradicciones como el caso de Bolivia, que es un país 'agromegadiverso', donde el centralismo, el desarrollismo, la improvisación y lo no renovable reciben mayor atención y mejor aporte. Es latente el monopolio de los productos básicos y capaz de desestabilizar los precios, especialmente del azúcar, aceite, trigo, arroz, carne roja y blanca y otros que, con una mínima subida, genera especulación en los demás productos de la canasta alimentaria, hace notar a CAPITALES el ingeniero Ader Barrón, miembro del Comité de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier.
  • 4. Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL Grupo: 09 “LA GRAN BOLIVIA” “DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS” Él sostiene que esto, precisamente, sirve al Gobierno de pretexto para importar productos, cubrir la demanda y regular los precios. Alimentosimportados Dentro de los grupos de alimentos que se importan de países circundantes están alrededor de 300 productos de la canasta familiar, entre ellos manzana,arroz, pescado, yuca, almidón de maíz, leche evaporada, frutas frescas, almendra con cáscara, peras, kiwi, tomates, lentejas, papa, por citar algunos de los contemplados por el IBCE en un informe del año 2013. Barrón dice que, por ejemplo, Bolivia no produce tomate durante todo el año. Es,de acuerdo con su criterio, uno de los casos en los que es necesario importar material genético y desarrollar trabajos serios de investigación. En cuanto a la importación de harina de trigo, en 2014 creció un 69% mientras que el trigo en grano más de 50%, según el IBCE, sobre la base de información del INE. Gary Rodríguez aclara que “una importación es el ingreso legal de productos extranjeros a un país, mientras que al contrabando no se le puede llamar ‘importación’, dado que es el ingreso ilegal de un producto extranjero al país”. En ese sentido, acota que el ingreso de alimentos extranjeros al país se da a través de la importación, “pero además también por contrabando. De este último no se cuenta con registro al ser una actividad ilícita”. Productosdecontrabando Los productos internados ilegalmente no solo compiten de forma desleal con la producción nacional, sino que ponen en riesgo la salud de la población porque no se los somete a controles de inocuidad alimentaria. Según denuncias de productores bolivianos, provendrían de países vecinos, principalmente de Perú (papa y verduras), Chile (frutas) y Argentina (carnes y frutas).3 3.CONCLUSIONES Lo que sucedecon los alimentos de la canasta básica, que es lo que estamos a empezando a importar más es la papa, la cebolla y todo lo que se consume el día a día, es que esto está en manos de los pequeños productores del país. Estos pequeños productores, por el tipo de cambio y por las condiciones de vida atractiva de las ciudades, pues han empezado a migrar y han dejado de producir.
  • 5. Materia: Investigaciónde Mercados II Nombre: HUMEREZ VICENTE ANABEL Grupo: 09 “LA GRAN BOLIVIA” “DEFENDIENDO NUESTROS RECURSOS” Es cierto que el Gobierno ha ampliado la frontera agrícola, pero esto no es para alimentos, es para los cultivos agroindustriales como soya, girasol, sorgo y maíz que son destinados para la exportación. Lo que sucede es que hay un fuerte apoyo a la industria agroalimenticia, pero hay un descuido en la producción de alimentos básicos. 4. REFERENCIAS 1. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-subio-54-compra- alimentos-ultimos-10-anos 2. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-subio-54-compra- alimentos-ultimos-10-anos 3. https://correodelsur.com/capitales/20160816_bolivia-importa-al-menos-16-alimentos-que- produce.html 5.VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=6dSH1AAoL-4 https://www.youtube.com/watch?v=HC-_B6TUsfA