3
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA PROFESIONAL
SAN BARTOLO
ASIGNATURA:
DEFENSA NACIONAL
TEMA:
ANALISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FUNCION POLICIAL EN LA ERA
DE LA GLOBALIZACION
LIMA – PERÚ
2016
INDICE
2
Índice…………………………………………………………………… 02
Dedicatoria……………………………………………………………. 03
Agradecimiento………………………………………………………. 04
Resumen……………………………………………………………… 05
Introducción……………………………………………………………. 06
CAPÍTULO I
Marco Teórico
I. Policía Nacional del Perú…………………………………………. 07
A. Misión ……………………………………………………… 07
B. Visión ………………………………………………………. 08
C. Finalidad …………………………………………………… 08
D. Competencia ……………………………………………… 08
E. Funciones …………………………………………………. 09
F. Atribuciones ………………………………………………. 12
II. La Globalización ………………………………………………… 13
A. Efectos de la Globalización ……………………………. 13
B. Caracteristicas de la Globalización ……………………. 14
III. Impacto de la Globalización en la Policía Nacional del Perú ….. 15
IV. La Globalización y la seguridad …………………………………… 21
V. Nuevas amenazas a la seguridad humana por la globalización… 22
CAPITULO II.
Conclusiones y Recomendaciones ……………………………. 24
Bibliografía. …………………………………………………………………… 28
DEDICATORIA
A nuestros hermanos y hermanas de la
Policía Nacional del Perú que día a día
luchan en pos de un País donde reine
la Paz, la seguridad y la tranquilidad de
toda nuestra población libre de las
amenazas, a nuestras familias que
saben lo que significa ser parte de
nuestra institución, a la planta orgánica
de la Escuela de Educación Superior
Técnica Profesional y a nuestros
catedráticos por compartir sus
conocimientos y experiencias.
4
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestro más profundo
agradecimiento y gratitud a nuestra
Policía Nacional del Perú, por darnos la
oportunidad de profesionalizarnos.
Al personal de la Planta Académica y a
nuestros catedráticos que, con su
nobleza han vertido en nosotros todo
su saber y experiencias educativas
aprendidas en las aulas y el campo
funcional.
5
RESUMEN
En el presente trabajo buscamos analizar el impacto que tiene la globalización
en la Policía Nacional del Perú y, por ende, en las funciones que desarrollan en
para garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. El debate actual se
centra en los efectos de la globalización en el crimen y en las estrategias
emprendidas por las agencias gubernamentales para obtener mejores
resultados en la lucha contra el delito. El documento muestra cómo el fenómeno
tiene un impacto significativo en las dinámicas sociales, económicas, políticas,
institucionales y culturales y, por consiguiente, en la política de control del
crimen. Estos aspectos adquieren un matiz fundamental en una de nuestras
instituciones con un papel primordial en este sentido: la Policía Nacional del
Perú busca analizar los posibles escenarios futuros que demandarán un cambio
en nuestra Institución
.
6
INTRODUCCION
Como todos sabemos, la Policía Nacional del Perú ha sido designada, por
mandato constitucional, para garantizar, mantener y restablecer el Orden
Interno, desde sus orígenes.
Sin embargo, la evolución de las instituciones policiales en todo el mundo ha
sido una constante desde el momento de su nacimiento, debido a la necesidad
de adaptación a los cambios sociales, políticos y económicos, la Policía
Nacional del Perú, no es ajena a esta evolución En esta línea, las dinámicas
producto de la globalización imponen nuevos retos a estas instituciones, y para
afrontarlos es necesario analizar los escenarios y anticipar las nuevas
exigencias que serán requeridas.
La globalización es entendida como un fenómeno que brinda oportunidades de
crecimiento económico, así como movilidad de capitales, bienes y servicios. Sin
embargo, es importante señalar que los atentados del 11 de septiembre del
2001 fueron un hito en el orden mundial, y a partir de ese día, obtuvieron mayor
relevancia amenazas como el terrorismo, el crimen transnacional, las armas de
destrucción masiva, la seguridad cibernética, los desastres naturales, entre
otros, como situaciones que han sido potenciadas y han adquirido una
dimensión significativa.
En este sentido, el fenómeno ha tenido un impacto significativo en la
configuración de nuevas dinámicas delincuenciales a nivel mundial. Por un
lado, ha creado nuevas formas estratégicas, tácticas y técnicas en términos de
impacto militar, facilidades en apoyo y entrenamiento. Por otra parte, la
globalización ha consolidado una conciencia positiva en la comunidad
internacional sobre la responsabilidad compartida, concepto que se relaciona
con los deberes y las responsabilidades que tienen los países involucrados en
todo tipo de delitos transnacionales para lograr su disminución y control. Esta
situación puede analizarse en la cadena del tráfico de drogas, armas y todo
comercio ilícito, desde los países productores a los consumidores. Por último,
7
es importante señalar la necesidad de fortalecer los mecanismos de integración
regional e internacional para prepararse y disminuir la vulnerabilidad interna de
cada país.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
I. LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado dependiente del
Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden interno, el libre
ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus
integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República
y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos relacionados con
el cumplimiento de su finalidad fundamental.
1. MISIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
La misión institucional de la Policía Nacional del Perú se basa en una
finalidad fundamental:”…garantizar, mantener y restablecer el orden
interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad,
garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia;
vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la
sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el
marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos
humanos.”(Artículo No 166 de nuestra Constitución Política)
A base de su misión, la Policía Nacional del Perú, define su rol frente
a la sociedad como integrante de la Política de Seguridad del Estado.
La institución recoge una serie de principios de actuación claros y
resumidos en una frase:
8
“Garantizar, mantener, restablecer el orden interno y la Protección de
Derechos fundamentales de la persona”
Esta es la misión que orienta a la Policía Nacional del Perú,
considerando que la convivencia ciudadana es el resultado del
ejercicio de un derecho protegido.
2. VISIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
La visión de una institución orienta las decisiones estratégicas que se
deben tomar hoy, para afrontar los retos del mañana.
Toda visión busca el mejoramiento permanente, hay que conocer
aquello que se debe corregir. Es dispensable autoevaluarnos, poner
en primera línea el pensamiento crítico, y reconocer con honestidad
las deficiencias y errores
Por lo tanto, la visión de la Policía Nacional del Perú, es ser una
Policía moderna, eficiente y cohesionada al servicio de la sociedad y
del Estado, comprometida con una cultura de paz, con vocación de
servicio y reconocida por su respeto irrestricto a la persona, los
derechos humanos, la Constitución y las leyes, por su integración con
la comunidad, por su honestidad, disciplina y liderazgo de sus
miembros.
3. FINALIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener
y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas
y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad
del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Art. 166. CPP).
D. COMPETENCIAS
1 Orden interno, orden público y seguridad ciudadana;
9
2 Protección y ayuda a las personas y a la comunidad;
3 Garantía de cumplimiento de las leyes;
4 Seguridad del patrimonio público y privado;
5 Prevención, investigación y combate de delitos y faltas; y,
6 Vigilancia y control de las fronteras
E. FUNCIONES.
1 Garantizar, mantener y restablecer el orden interno;
2 Promover e implementar mecanismos en favor de la seguridad
ciudadana;
3 Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado;
4 Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público;
5 Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que
se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre; de la
autoridad competente
6 Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios,
evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención
e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición
de la autoridad competente;
7 Aplicar las sanciones establecidas en el Código Administrativo de
Contravenciones de Policía;
8 Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalística a través del
sistema criminalístico policial, para efectos del proceso penal y los
derivados del cumplimiento de sus funciones;
10
9 Realizar y expedir peritajes técnico-vehiculares
10 Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las
normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
11 Planificar y conducir operativamente la investigación material del
delito, en concordancia con las leyes de la materia;
12 Investigar la desaparición y trata de personas;
13 Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto
mayor, mujer y poblaciones vulnerables;
14 Controlar el tránsito y garantizar la libre circulación vehicular y
peatonal en la vía pública y en las carreteras a nivel nacional.
Prevenir, investigar y denunciar los accidentes de tránsito.
15 Vigilar y controlar las fronteras, así como colaborar con la
Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de
las disposiciones legales sobre el control migratorio;
16 Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la
República en ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad
personal a los Presidentes de los Poderes Públicos, Congresistas
de la República, Ministros de Estado, Jefes de Estado en visita
oficial al país y otras personalidades que determine el reglamento
de la presente norma;
17 Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el
cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la
protección y seguridad de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales;
18 Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público,
11
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus
funciones;
19 Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad
externa e interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo,
participa en el traslado de los procesados y sentenciados de
conformidad con la normatividad vigente
20 Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en
coordinación con las entidades estatales correspondientes;
21 Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así
como el patrimonio histórico-cultural y turístico del país.
22 Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo
económico y social del país;
23 Identificar a las personas con fines policiales;
24 Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia,
traslado, mudanzas, autorización de uso de lunas oscurecidas
vehiculares y otros relacionados con el cumplimiento de sus
funciones;
25 Participar en el control y en el transporte de armas de fuego,
munición, explosivos y productos pirotécnicos, así como colaborar
con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil -
SUCAMEC, para el cumplimiento de sus funciones;
26 Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales;
y,
27 Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las
leyes y sus reglamentos.
12
F. ATRIBUCIONES.
1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera. La
función policial es permanente, por considerar que sus efectivos se
encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal
cuando las circunstancias lo amerite;
3. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y
objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley;……………………..
4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las
personas de conformidad con la Constitución y la ley;
5. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, la
estadística criminal, requisitorias judiciales y conducciones
compulsivas; así como las referencias policiales para uso reservado
de la prevención e investigación policial;
6. Intervenir como mediador en los casos de conflicto que no
constituyan delitos perseguibles de oficio;
7. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la
Constitución y la ley……………
8. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley
9. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público
10. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el
cumplimiento de sus funciones; y,
11. Ejercer las demás atribuciones y facultades que señala la
Constitución, las leyes y sus reglamentos.
13
II. LA GLOBALIZACION
La globalización es un fenómeno económico internacional que en el
plano económico ha dado lugar a nuevas modalidades de producción
y comercialización de bienes y servicios y de intercambios
financieros que afectan la vida social, política y de seguridad de los
estados.
1. EFECTOS DE LA GLOBALIZACION
La globalización afecta a los siguientes campos:
a) CAMPO ECONÓMICO,
La producción se realiza en el lugar que ofrezca más ventajas
competitivas; la empresa no tiene necesariamente un país de
origen; las fuentes de abastecimiento y manejo obedecen a
directrices tomadas en varios centros de decisión localizados
geográficamente en diferentes lugares del mundo; la inversión es
totalmente móvil a corto plazo; el período de maduración y
evaluación de la inversión es generalmente menor de dos años;
entre otros aspectos más saltantes.
b) EN EL CAMPO SOCIAL.
Ha surgido en la práctica el intento de desarrollar una cultura
universal que cada día impone normas y tipos de conducta. A
través de la televisión de alcance mundial se viene imponiendo
una forma de consumir, se introducen otros valores, se adoptan
otras costumbres y hábitos de los países desarrollados; hay en lo
social claras manifestaciones de una globalización de las
costumbres y conductas sociales.
14
c) EN EL CAMPO POLÍTICO.
La unidad política representativa de los pueblos como el Estado-
Nación, viene sufriendo menoscabo en sus decisiones y en su
autoridad, la soberanía se ha relativizado y organizaciones
internacionales se mantienen vigilantes o intervienen sobre
asuntos de política interna; en este sentido, existe una abierta
intención de imposición de la democracia en todo el planeta, aún
en pueblos y culturas que no tienen tradición de esta naturaleza.
d) EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD.
La desaparición de la bipolaridad, así como el fin de la guerra fría
a partir de los noventa, ha dado lugar a la configuración en el
aspecto de la política global de seguridad a un mundo unipolar en
lo político militar, que está representado por los Estados Unidos y
respaldado por la Unión Europea. Esta posición hegemónica
norteamericana genera una intervención permanente en los
conflictos que se suscitan en diferentes partes del mundo. En la
región, históricamente ha impuesto un tipo de percepción de la
Seguridad Hemisférica y en la actualidad viene promoviendo la
actualización del concepto de Seguridad Hemisférica, así como
está fomentando diálogos en asuntos de seguridad hemisférica,
fuera de los mecanismos formales de la OEA.
2. CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION
La globalización tiene las siguientes características
a. ACELERACIÓN.
Cada vez mayor del propio cambio tecnológico. Por ejemplo, las
primeras computadoras personales tardaron treinta años en
aparecer después de que hubiera sistemas grandes de operación;
pero ahora cada par de años salen modelos que constituyen
verdaderas revoluciones respecto a las primeras computadoras
personales.
15
b. FRAGMENTACIÓN.
Espacial de la producción. Los empresarios pueden decidir y
producir dónde y cuándo les convenga más; la movilidad es
realidad virtual.
c. SUSTITUCIÓN DE MATERIAS PRIMAS.
Se redefine el papel tradicional de los países proveedores de
éstas. Ya no importa tener o no tener aluminio, cobre, algodón,
como base de un proceso productivo.
d. CONTROL A DISTANCIA.
La informática permite la supervisión de la producción desde
cualquier punto por vía electrónica. Hay ya video conferencias,
tele-trabajo y múltiples formas de dar seguimiento y trabajar a
distancia
III. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
La globalización ha fomentado cambios en la situación económica, social,
política y cultural en nuestro país, y en este sentido ha tenido un impacto
considerable en todas las entidades del estado. La Policía Nacional del
Perú no ha sido la excepción, y son varios los analistas que buscan
descifrar y examinar las consecuencias de las tendencias globales en las
instituciones. En este punto mostraremos diez de las principales tendencias
y retos:
1. Impacto a nivel tecnológico. - La tecnología es tal vez el principal
elemento para considerar. La globalización ha permitido un mayor
avance y difusión de las tecnologías, y estas tienen un impacto en la
política de Policía Nacional del Peru, son las cámaras de vigilancia
electrónica las que han permitido un mayor cubrimiento y supervisión de
la población, al igual que una mayor disuasión del delito, la proliferación
de este tipo de equipos requiere mayor disponibilidad policial para
16
realizar las labores de análisis de información e inteligencia que
permitan examinarla en tiempo real y anticiparse a la comisión de
hechos contra la convivencia. Este es uno de los principales retos
citados por los expertos, la mayor necesidad de personal calificado tanto
para las labores de investigación criminal como para el monitoreo de los
sistemas tecnológicos, lamentablemente no cuentan con los recursos
necesarios para lograr este propósito al 100%.
Los cambios tecnológicos avanzan con rapidez y se anticipan muchos
dispositivos novedosos en los próximos 25 años y es muy probable que
que los perros detectores de explosivos y narcóticos serán
reemplazados por dispositivos electrónicos, actualmente en Colombia se
encuentran desarrollando avances importantes en el uso de roedores
para la detección de explosivos, de manera pionera y sin precedentes en
el mundo.
2. Cambio en los valores tradicionales. -La creciente industrialización ha
tenido varias consecuencias; una de ellas es “el aumento en los niveles
de escolaridad, cambios de actitud hacia la autoridad, un descenso en
las tasas de fertilidad, un cambio en los roles de género y la búsqueda
de una mayor participación política”. En este sentido, la Policía Nacional
del Perú debe afrontar las reacciones que generan estos cambios en las
virtudes y los movimientos extremistas que se observan como
consecuencia de estos. Los principales temas que implican un cambio
social son: el resquebrajamiento de la unidad familiar, el consumo de
drogas ilícitas autorizadas en varios países, entre otros aspectos.
En otros temas, ahora existe una mayor exigencia frente a los sistemas
de rendición de cuentas. Se busca que el comportamiento de los
efectivos de la PNP sea verdaderamente transparente y un modelo para
la población en general. Es por esto por lo que adquiere máxima
importancia el fortalecimiento de los códigos deontológicos en los
cuerpos de policía, pues en ellos se consagran los principales deberes
de los miembros de la institución.
17
3. La integración de la economía global. - La globalización y el mayor
desarrollo tecnológico (uso de internet y otras tecnologías) han facilitado
a las organizaciones criminales la comisión de delitos, en especial el
fraude financiero, los procedimientos de lavado de activos, el
financiamiento del terrorismo y los ataques a áreas de seguridad
cibernética. Por estas razones, es indispensable que la Policía Nacional
del Perú a través de la División de Investigación de delitos de alta
tecnología analicen estos procesos y puedan, de alguna manera,
anticiparse a estos, como función científica y fundamental.
4. Expansión del fundamentalismo islámico. - Según analistas, se
asegura que es factible que los países occidentales, y en especial los
Estados Unidos, enfrenten ataques por parte de fundamentalistas
islámicos, lo que es más probable desde la operación desarrollada por
Estados Unidos en Pakistán, que causó la caída del líder de Al Qaeda,
Osama Bin Laden. Por esta acción los sucesores del grupo terrorista
han manifestado abiertamente la planeación y futura ejecución de
operaciones con el propósito de vengar la muerte de su líder. De hecho,
el documento muestra que “Al-Qaeda era más poderoso en 2007 que
durante los ataques del 9-11 como consecuencia de la invasión a Irak” ,
lo que sugiere que el constante desarrollo de operaciones militares
contra este grupo ha tenido un efecto contrario: lo ha fortalecido. Otro de
los aspectos que generan mayor inconformismo entre la comunidad
musulmana es el constante apoyo de los Estados Unidos a Israel. En
esta línea, la globalización ha permitido el surgimiento de nuevas formas
de levantamientos conocidos como la fuerza insurgente global. En este
contexto, “lo global se refiere al movimiento de fuentes de energía y
apoyo, el ambiente en el cual se escoge pelear y la naturaleza de la
organización”. Osama Bin Laden y Al-Qaeda son considerados un
ejemplo de este modelo. Los insurgentes globales poseen técnicas
similares a los grupos populares rebeldes en términos de organización,
pero tienen diferentes objetivos y técnicas de reclutamiento. Todo lo
dicho centra la atención en el hecho de que la globalización ha creado
18
un discurso similar, en términos culturales, que puede ser asimilado a
nivel mundial por casi todos los que tienen acceso a nuevas tecnologías
que permitan la difusión del mensaje. A primera vista, tal elemento
puede parecer positivo, pero si el mensaje se relaciona con el
terrorismo, propaganda violenta o un intento de ataques a diferentes
culturas, puede indicar la posibilidad de una guerra, como en efecto ha
pasado.
Adicionalmente, la globalización ha tenido un impacto en los avances
tecnológicos y de comunicaciones, lo cual ha mejorado las estrategias
de los grupos ilegales. De esta manera, las implicaciones para nuestra
Policía Nacional del Perú van desde la creación de cuerpos o grupos de
investigación científica hasta la consolidación de unidades antiterrorismo
para afrontar las amenazas mundiales con la oportuna antelación que
pueden darse o repercutir en nuestro País.
5. Impacto a nivel demográfico. - Algunos estudios estiman que la
población mundial alcanzará los 9,2 billones de personas en el 2050 y
podrían generarse grandes inconvenientes para el sostenimiento de la
población con niveles adecuados de calidad de vida. Para el 2050, en
nuestro país llegaremos a un promedio de 40 millones de peruanos
La principal preocupación de la Policía Nacional del Perú es la
necesidad de anticipar y afrontar conflictos entre las diversas y nuevas
comunidades que surgirán como consecuencia del crecimiento de la
población, esto generara nuevas presiones a la Policía Nacional del
Perú, pues deben progresar en el campo científico para manejar el
riesgo de conflictos entre las distintas poblaciones.
Es importante manifestar la existencia de la relación directa entre la
densidad poblacional y el crimen, lo que tendrá consecuentemente un
impacto en la función policial. Por otro lado, la falta de habilidades y
apropiado entrenamiento educacional en la policía, puede actuar como
un incentivo para unirse a redes criminales y, en consecuencia, las
19
oportunidades ilegales pueden parecer muy atractivas para ellos, tal
como lo estamos viendo en la zona del callao y en los conos.
La globalización ha incrementado la movilidad de la población entre
países para encontrar mejores oportunidades laborales y, por ende, una
mejor calidad de vida. Pero la realidad es que cuando los inmigrantes
llegan a un país extranjero son forzados a asentarse en barrios que
presentan altos niveles de desempleo. Este hecho puede tener un
impacto en las relaciones entre crimen e inmigración.
6. Cambio del concepto de privacidad. - La amenaza terrorista ha tenido
un impacto directo en la vida cotidiana de la población, y como
consecuencia de estos ataques, que generan pánico, terror y una gran
difusión, la población prefiere tener una mayor seguridad, incluso a costa
de la pérdida de su privacidad. Sin embargo, vale la pena resaltar que
estas tecnologías son más utilizadas en el proceso de investigación
criminal que en labores de prevención y detección temprana del hecho
ilícito, pues los costos del personal involucrado en el monitoreo de estos
sistemas es alto. En este sentido, es importante mencionar que existen
que la Policía nacional del Perú cuenta con sistemas para el análisis de
imágenes y la identificación de la comisión de delitos en su fase inicial,
así mismo cuenta con la División de Investigación de Delitos de alta
tecnología.
7. Aumento de la expectativa de vida en el mundo desarrollado. - Este
es uno de los aspectos importantes: el cambio en las características de
los delitos a medida que las sociedades envejecen. Al analizar las
estadísticas criminales, se observa cómo los delitos violentos, en buena
parte delitos contra la vida, son cometidos principalmente por personas
jóvenes, en la mayoría de los casos menores de 30 años. Cuando los
promedios de personas envejecen, la proporción de delitos contra la vida
disminuye, al tiempo que aumentan los delitos contra la propiedad.
20
Las mayores expectativas de vida benefician a la Policía Nacional del
Perú, al incrementar la permanencia de policías incluso después de su
retiro, como depende observar en los gobiernos locales, pero el lado
negativo de esto es el aumento de los costos internos por este tiempo de
servicio, pues esto incrementa no solo las planillas sino los gastos
relacionados con los aportes de seguridad social y los costos
pensionales.
8. Impacto de los procesos de urbanización en el ámbito social. - El
crecimiento de barrios marginales y/o conos sin las garantías de
desarrollo de derechos educativos, laborales, de salud, medioambiente
y, en general, de derechos sociales, tiene una alta incidencia en la
comisión de delitos y, por tanto, afecta las tareas y los retos de la
investigación científica-técnica en la Policía Nacional del Perú. En
efecto, algunas teorías criminológicas muestran cómo las fallas en el
proceso de urbanización unido a los procesos migratorios tienen
influencia en los patrones criminales y, por ende, en la política de control
del delito. La falta de condiciones sociales y de calidad de vida afectan
de manera significativa la convivencia y generan las condiciones para la
comisión de delitos. Sobra decir que el impacto directo de este tipo de
situaciones origina en los cuerpos policiales mayores retos para brindar
respuestas efectivas y anticipadas a esta problemática.
9. Creciente necesidad de especialización. - En este sentido, el
documento muestra que las funciones policiales tienden a una mayor
especialización. Así, las diversas especialidades, la inteligencia y la
investigación criminal, adquieren un gran protagonismo para garantizar
la especialidad del conocimiento.
10.• Pérdida de la ética laboral.- Es necesario brindar un ambiente laboral
a los jóvenes donde se sientan motivados, con posibilidades de
aprender y prepararse para el futuro, pues muchas otras empresas
ofrecerán estos beneficios, lo que hace que la política de proceso de
convocatoria e incorporación policial deba ser repensada. Este punto
21
llama la atención sobre la necesidad de atraer a los jóvenes más
competentes y preparados. En tiempos en los que las ofertas laborales y
de capacitación parecen ilimitadas, es fundamental que los procesos de
difusión de las posibilidades que ofrece la Policía Nacional del Perú, así
como los requisitos de incorporación, sean divulgados de manera veraz
para atraer a la mayor cantidad de candidatos y a los mejor calificados.
Este proceso se está presentando no solo en las empresas publicas y
privadas, sino también en las organizaciones criminales; por esto, es
necesario un cambio de fondo en este sentido.
IV. LAGLOBALIZACIÓN Y LASEGURIDAD
En el Informe sobre Desarrollo Humano de la Organización de Naciones
Unidas del año 1999, trata la globalización de los mercados. En el informe
se resalta que la verdadera riqueza de un país son las personas, y que el
objetivo básico del desarrollo es el de generar condiciones oportunas para
que las personas disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa.
La globalización no es nueva, pues ya ha habido momentos anteriores
como en el siglo XV, después que Cristóbal Colón llegó a América. Sin
embargo, esta es diferente por los nuevos actores, mercados nuevos,
instrumentos nuevos y normas nuevas que hacen que las personas tengan
menos tiempo para hacer las diferentes actividades, los espacios se
reducen y las fronteras desaparecen, relacionando a las personas de
manera más estrecha, más inmediata y más profunda. Los problemas que
se generen en cualquier país podrían afectar a otros países por más lejos
que estén y por menos relaciones que parezcan tener. El informe de
desarrollo del año 1999 advierte que se requiere de un compromiso de ética
de acuerdo a lo enunciado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos debido a que consideran que los mercados y su competencia son
símbolos de eficiencia, pero no necesariamente de equidad. El mismo
informe propone una globalización con:
 Ética: no a violaciones de los derechos humanos.
22
 Equidad: menos diferencia dentro de las naciones y entre ellas.
 Inclusión: menos marginación de comunidades y estados.
 Seguridad humana: menos desequilibrio de las comunidades y
menos vulnerabilidad de las personas.
 Sostenibilidad: menos desastre ambiental.
 Desarrollo: menos pobreza y menos miseria.
V. NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD HUMANA ORIGINADAS EN LA
GLOBALIZACIÓN
A pesar que la globalización genera desarrollo a muchas personas en
diferentes países, también despliega nuevas amenazas en el avance de la
vida normal de los individuos de una manera brusca e intempestiva dada en
la volatilidad financiera, la inseguridad económica, la inseguridad de los
empleos, inseguridad en los ingresos, inseguridad en salud, inseguridad
cultural, inseguridad personal, inseguridad ambiental y la inseguridad
política y de las comunidades. La caída de la bolsa de valores de cualquier
ciudad en el mundo puede generar una caída sucesiva de otras (efecto
dominó) bolsas de valores en el todo el mundo o en varias regiones,
creando inestabilidad económica y financiera. La inseguridad personal es
sin duda una de las que están en aumento, dado que los delincuentes
aprovechan los escenarios de la globalización por cuanto se benefician de
las condiciones para trasladar dineros de un lugar a otro de manera fácil
con solo realizar una maniobra sencilla en Internet. Además, los mercados
masivos les permiten trasladar armas, municiones, explosivos,
estupefacientes, flora, fauna, personas y dinero en efectivo sin ser
detectados. Las armas, municiones, explosivos, estupefacientes y dinero
ilegales van a las calles y son generadoras de conflictos y aumentan la
violencia en las comunidades. La delincuencia mundial desata confrontación
en las áreas que antes eran seguras y pervierte la política, las empresas y a
los organismos de seguridad como la policía. La explotación de los recursos
23
naturales de manera masiva y en muchas ocasiones ilegales, presionada
por la competencia del mercado hace que se degrade el medio ambiente
24
CAPITULO II
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las organizaciones policiales no se desarrollan al margen del escenario que las
envuelve. Las sociedades cambian y así también sus policías. Los cambios en
el contexto sociopolítico de la mayoría de los países contribuyen a que la
década del noventa concluya con una discusión sobre las transformaciones
necesarias en el accionar de nuestras policías en Latinoamérica
Es indiscutible la importancia que presenta la globalización en todos los
aspectos de la vida cotidiana, específicamente en las esferas social, política,
económica y cultural de los países. De igual manera, es innegable el impacto
del fenómeno en las instituciones, componente fundamental de la política de
gobierno para prevenir y controlar el fenómeno delictivo, aunque de manera no
exclusiva, puesto que la promoción de la convivencia y de la seguridad publica
son funciones básicas de la Policía Nacional del Perú. En este sentido, la
importancia de analizar las tendencias y los posibles impactos de la
globalización en nuestra institución polcial radica en la necesidad que tienen la
institución y los gobiernos de anticiparse a las problemáticas futuras para
responder plenamente a las necesidades de la sociedad. En este sentido, las
principales recomendaciones para nuestra institución serían las siguientes:
 Se necesita continuar con el proceso de modernización y
profesionalización de la Policía Nacional del Peru, de acuerdo con las
necesidades de este nuevo milenio. En este sentido, es fundamental
seguir con la renovación curricular de los mecanismos de formación
policial y complementarla con un fortalecimiento de las políticas de
transparencia y de rendición de cuentas, no solo de la institución sino
con la comunidad. Esto permitirá brindar nuevas herramientas al
policía para cumplir su función de protector de la convivencia, a partir
de un mayor acercamiento con la comunidad, que es la esencia
misma de la función policial.
25
 Se requiere fortalecer los esquemas de cooperación policial a nivel
regional y global, con el objetivo de potenciar redes que ayuden a
una mejor lucha contra las amenazas que actualmente están
latentes. En este sentido, el análisis mostró cómo los países
examinados enfrentan amenazas similares en términos de terrorismo,
crimen organizado transnacional, desastres naturales, delitos
financieros y cibernéticos. Colombia, aunque se diferencia de ellos en
el conflicto interno, comparte las demás preocupaciones, con un
énfasis especial en el tráfico de armas, de narcóticos, especies y
órganos. Sin mencionar el impacto regional que significa la presencia
de grupos armados ilegales, que son calificados como terroristas a
nivel mundial. En esta línea, es necesario fortalecer los grupos de
diálogo, así como los mecanismos de cooperación policial bilaterales
y multilaterales.
 Es fundamental fortalecer más el componente tecnológico de la
función policial, para obtener mejores resultados en el control y la
prevención del fenómeno delictivo. Esto se activa con la adquisición
de lo último en tecnologías que permitan vigilar puntos de alta
criminalidad, fortalecer la comunicación entre los policías y la
comunidad para mejorar los tiempos de respuesta. Sin embargo, es
importante considerar que la sola tecnología, sin el fortalecimiento de
equipos técnicos, de investigación y análisis, no conseguirá un
impacto fundamental en la política de control del delito.
 Fortalecer los centros de formación policial (EO – EESTP – ESUPOL
– INAEP – ESCUELAS DE EDUCACION CONTINUA) dedicadas a la
formación, investigación y estudios, a partir de una colaboración
activa con universidades, centros de especialización y con otras
entidades del sector público y privado, para el análisis e intercambio
de información y documentos. Es indispensable continuar el proceso
de fortalecimiento de la investigación en este campo, para
profundizar en los aspectos que la definen, las nuevas tendencias y
26
continuar el desarrollo de teorías que generen conocimiento profundo
y universal.
 Es necesario analizar el tema demográfico, porque el crecimiento
sostenido tiene un impacto en la configuración del delito y los
conflictos en los próximos años. También el tema migratorio y de
movilidad, pues la policía debe prepararse para las situaciones que
se avecinan en esta área. Una de las principales funciones que
cumplirá la policía en los próximos años es la mediación y resolución
de confictos, como medida fundamental para alcanzar la convivencia.
En este sentido, se requerirá profundizar y capacitar más a los
miembros de la institución en este tipo de situaciones, que sin duda
serán un reto, por la diversidad de poblaciones que convivirán en
nuestro País como consecuencia del aumento demográfico y la
movilidad regional. Es necesario anticiparse a este tipo de conflictos
en las comunidades.
 Es importante prevenir el aumento de conflictos sociales por causa
de la inequidad y la falta de oportunidades. Casos como las marchas
estudiantiles o los conflictos con comunidades indígenas (caso
Bagua), que se presentan en nuestro territorio nacional y en varios
países de América Latina, hacen evidente el sentimiento creciente de
inconformidad por las políticas económicas y sociales, que perpetúan
los modelos de inequidad, falta de igualdad, movilidad social, acceso
a la educación, sistemas de salud y oportunidades laborales. Como
se mencionó anteriormente, existe claridad de la relación entre este
tipo de ambientes y la comisión de hechos delictivos. En esta línea, la
Policía Nacional del Perú debe prepararse para enfrentar estas
situaciones, que se verán acrecentadas y demandarán de la
institución, como ente armado del Estado, no solo una mejor
respuesta ante las movilizaciones, sino un fortalecimiento de la
política de convivencia en las comunidades para generar espacios de
diálogo.
27
 A partir del análisis de las experiencias en otras latitudes, es clara la
tendencia de la profundización del componente comunitario en la
relación entre la policía y la comunidad, pues esta es un elemento
básico que define y debe regular la existencia de las instituciones
policiales. Así, es importante que la Policía Nacional del Perú
implemente la aplicación de un Plan Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes, tal como lo hace la Policía Nacional de
Colombia y que ha mostrado resultados positivos en el corto período
que lleva de ejecución. El fortalecimiento del componente comunitario
debe también involucrar el de los programas de rendición de cuentas
y de transparencia de la institución, para mostrar resultados y lograr
una disminución significativa de la corrupción.
28
BIBLIOGRAFIA
 La constitución Política del Perú
 La ley de la Policía Nacional del Perú
 Revista del IDL abril del 2014
 Diario el Comercio febrero del 2015
 Llorente, María V. 1997. Perfil de la Policía. Universidad de los Andes.
López, Javier Ocampo. 2004.
 Plaza y Janes Editores. Colombia S.A. Magaña, Francisco Castejón.
2008. N
 Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis
de (in) seguridad en América Latina. Naciones Unidas, Oficina contra las
Drogas y el Delito. 2005.
 CEPAL. 2010. La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por
abrir. Período De Sesiones de la CEPAL. Brasilia (Brasil).30 may-1 Jun
2010

Más contenido relacionado

PDF
MANUAL INSTRUCCION NUEVO.pdf
DOCX
Monografia de ingles
PPTX
Servicio de policia
DOC
Técnica de posición básica cqc
PPTX
LEY 30714 - DIAPOSITIVAS.pptx
DOCX
PDF
Resumen de la Obra ``La ultima oportunidad´´
PDF
MANUAL INSTRUCCION NUEVO.pdf
Monografia de ingles
Servicio de policia
Técnica de posición básica cqc
LEY 30714 - DIAPOSITIVAS.pptx
Resumen de la Obra ``La ultima oportunidad´´

La actualidad más candente (20)

DOCX
Monografia policia nacional del perú
PPTX
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
DOCX
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
PDF
Armas sig sauer MODELO SP.2022
PDF
Técnicas de intervención policial. jalisco.
PPT
Policia comunitaria
PPTX
Etica y deontologia policial
PPTX
MISTICA PNP.pptx
PPTX
Plan nacional de seguridad ciudadana 2019-2023 PERU
PPT
Pasos de la investigación criminal
PDF
SIG SAUER SP-2022.pdf
DOCX
Trabajo de pnp
PPTX
Deontología Policial
PDF
Capacitacion al coescop 2018
PDF
Doctrina Policial PNP
PDF
DOCTRINA POLICIAL
PPTX
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA N...
DOCX
Silabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego dii
DOC
Taf perennizacion de la escena del crimen
DOCX
Ciencia policial miguel corregido (1)
Monografia policia nacional del perú
Tecnicas de Patrullaje (1).pptx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
Armas sig sauer MODELO SP.2022
Técnicas de intervención policial. jalisco.
Policia comunitaria
Etica y deontologia policial
MISTICA PNP.pptx
Plan nacional de seguridad ciudadana 2019-2023 PERU
Pasos de la investigación criminal
SIG SAUER SP-2022.pdf
Trabajo de pnp
Deontología Policial
Capacitacion al coescop 2018
Doctrina Policial PNP
DOCTRINA POLICIAL
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA N...
Silabos desarrollado de uso y manejo de armas de fuego dii
Taf perennizacion de la escena del crimen
Ciencia policial miguel corregido (1)
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Lenguaje oral en la función policial
PPTX
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
PPT
Juridico marco legal
PPTX
Prevencion del delito
PPT
Integración de Equipos de Trabajo
PPTX
Alcaldías Digitales
PDF
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Lenguaje oral en la función policial
Igualdad de género (Aspectos legales en Colombia) (Septiembre 27 de 2015)
Juridico marco legal
Prevencion del delito
Integración de Equipos de Trabajo
Alcaldías Digitales
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Publicidad

Similar a Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r (20)

PDF
Giulianno Bozzo Moncada Infiltración y actividades encubiertas en el interior...
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
PDF
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
DOCX
Actividades
DOCX
MONOGRAFIA DE SUXE ARAUJO TERMINADO.docx
PDF
GUIA DE SEGURIDAD PARA LA CADENA DE SUMINISTRO V EDICION
PPTX
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
PDF
Guía de seguridad para los Actores de la Cadena de Suministro. V edición
PPT
Consejo Nacional de Política Criminal - Perú (Beyker Chamorro)
PDF
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
PDF
COMPENDIO DE LEGISLACIÓN POLICIAL ACTUALIZADO
DOCX
02. silabo ccoo proyecto
PDF
Urb 032 proyecto
DOCX
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
DOCX
MOF PNP TRABAJO REALIZADO BY ERIK CHURATA
PPTX
Dirección de la Seguridad Ciudadana en la PNP.pptx
DOCX
2 modelo desarrollado de inv monográfica
DOCX
Ensayo grupo 4,
Giulianno Bozzo Moncada Infiltración y actividades encubiertas en el interior...
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Actividades
MONOGRAFIA DE SUXE ARAUJO TERMINADO.docx
GUIA DE SEGURIDAD PARA LA CADENA DE SUMINISTRO V EDICION
Sistema Nal de Seg Pub.pptx
Guía de seguridad para los Actores de la Cadena de Suministro. V edición
Consejo Nacional de Política Criminal - Perú (Beyker Chamorro)
GUILLEN_CHAVEZ_ULISES_IMPORTANCIA.pdf
COMPENDIO DE LEGISLACIÓN POLICIAL ACTUALIZADO
02. silabo ccoo proyecto
Urb 032 proyecto
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP TRABAJO REALIZADO BY ERIK CHURATA
Dirección de la Seguridad Ciudadana en la PNP.pptx
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Ensayo grupo 4,

Más de Manuel Juan Calonge Merino (20)

DOC
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
DOC
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
DOC
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
DOC
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
DOC
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
DOCX
Karl marx y el marxismo
PDF
Vinculacion del poder sociopolitica
PDF
Willaqniki c onflictos sociales
PDF
Politica y sociedad en el peru
PDF
Procesos de planificacion
DOC
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
DOC
002 proyecto quips gastronomía
PDF
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Karl marx y el marxismo
Vinculacion del poder sociopolitica
Willaqniki c onflictos sociales
Politica y sociedad en el peru
Procesos de planificacion
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
002 proyecto quips gastronomía
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

Importancia de la funcion policial en la era dela globalizacion ene2016 r

  • 1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION Y DOCTRINA ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA PROFESIONAL SAN BARTOLO ASIGNATURA: DEFENSA NACIONAL TEMA: ANALISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FUNCION POLICIAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION LIMA – PERÚ 2016 INDICE
  • 2. 2 Índice…………………………………………………………………… 02 Dedicatoria……………………………………………………………. 03 Agradecimiento………………………………………………………. 04 Resumen……………………………………………………………… 05 Introducción……………………………………………………………. 06 CAPÍTULO I Marco Teórico I. Policía Nacional del Perú…………………………………………. 07 A. Misión ……………………………………………………… 07 B. Visión ………………………………………………………. 08 C. Finalidad …………………………………………………… 08 D. Competencia ……………………………………………… 08 E. Funciones …………………………………………………. 09 F. Atribuciones ………………………………………………. 12 II. La Globalización ………………………………………………… 13 A. Efectos de la Globalización ……………………………. 13 B. Caracteristicas de la Globalización ……………………. 14 III. Impacto de la Globalización en la Policía Nacional del Perú ….. 15 IV. La Globalización y la seguridad …………………………………… 21 V. Nuevas amenazas a la seguridad humana por la globalización… 22 CAPITULO II. Conclusiones y Recomendaciones ……………………………. 24 Bibliografía. …………………………………………………………………… 28
  • 3. DEDICATORIA A nuestros hermanos y hermanas de la Policía Nacional del Perú que día a día luchan en pos de un País donde reine la Paz, la seguridad y la tranquilidad de toda nuestra población libre de las amenazas, a nuestras familias que saben lo que significa ser parte de nuestra institución, a la planta orgánica de la Escuela de Educación Superior Técnica Profesional y a nuestros catedráticos por compartir sus conocimientos y experiencias.
  • 4. 4 AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro más profundo agradecimiento y gratitud a nuestra Policía Nacional del Perú, por darnos la oportunidad de profesionalizarnos. Al personal de la Planta Académica y a nuestros catedráticos que, con su nobleza han vertido en nosotros todo su saber y experiencias educativas aprendidas en las aulas y el campo funcional.
  • 5. 5 RESUMEN En el presente trabajo buscamos analizar el impacto que tiene la globalización en la Policía Nacional del Perú y, por ende, en las funciones que desarrollan en para garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. El debate actual se centra en los efectos de la globalización en el crimen y en las estrategias emprendidas por las agencias gubernamentales para obtener mejores resultados en la lucha contra el delito. El documento muestra cómo el fenómeno tiene un impacto significativo en las dinámicas sociales, económicas, políticas, institucionales y culturales y, por consiguiente, en la política de control del crimen. Estos aspectos adquieren un matiz fundamental en una de nuestras instituciones con un papel primordial en este sentido: la Policía Nacional del Perú busca analizar los posibles escenarios futuros que demandarán un cambio en nuestra Institución .
  • 6. 6 INTRODUCCION Como todos sabemos, la Policía Nacional del Perú ha sido designada, por mandato constitucional, para garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno, desde sus orígenes. Sin embargo, la evolución de las instituciones policiales en todo el mundo ha sido una constante desde el momento de su nacimiento, debido a la necesidad de adaptación a los cambios sociales, políticos y económicos, la Policía Nacional del Perú, no es ajena a esta evolución En esta línea, las dinámicas producto de la globalización imponen nuevos retos a estas instituciones, y para afrontarlos es necesario analizar los escenarios y anticipar las nuevas exigencias que serán requeridas. La globalización es entendida como un fenómeno que brinda oportunidades de crecimiento económico, así como movilidad de capitales, bienes y servicios. Sin embargo, es importante señalar que los atentados del 11 de septiembre del 2001 fueron un hito en el orden mundial, y a partir de ese día, obtuvieron mayor relevancia amenazas como el terrorismo, el crimen transnacional, las armas de destrucción masiva, la seguridad cibernética, los desastres naturales, entre otros, como situaciones que han sido potenciadas y han adquirido una dimensión significativa. En este sentido, el fenómeno ha tenido un impacto significativo en la configuración de nuevas dinámicas delincuenciales a nivel mundial. Por un lado, ha creado nuevas formas estratégicas, tácticas y técnicas en términos de impacto militar, facilidades en apoyo y entrenamiento. Por otra parte, la globalización ha consolidado una conciencia positiva en la comunidad internacional sobre la responsabilidad compartida, concepto que se relaciona con los deberes y las responsabilidades que tienen los países involucrados en todo tipo de delitos transnacionales para lograr su disminución y control. Esta situación puede analizarse en la cadena del tráfico de drogas, armas y todo comercio ilícito, desde los países productores a los consumidores. Por último,
  • 7. 7 es importante señalar la necesidad de fortalecer los mecanismos de integración regional e internacional para prepararse y disminuir la vulnerabilidad interna de cada país. CAPITULO I MARCO TEORICO I. LA POLICIA NACIONAL DEL PERU La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado dependiente del Ministerio del Interior, creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental. 1. MISIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ La misión institucional de la Policía Nacional del Perú se basa en una finalidad fundamental:”…garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.”(Artículo No 166 de nuestra Constitución Política) A base de su misión, la Policía Nacional del Perú, define su rol frente a la sociedad como integrante de la Política de Seguridad del Estado. La institución recoge una serie de principios de actuación claros y resumidos en una frase:
  • 8. 8 “Garantizar, mantener, restablecer el orden interno y la Protección de Derechos fundamentales de la persona” Esta es la misión que orienta a la Policía Nacional del Perú, considerando que la convivencia ciudadana es el resultado del ejercicio de un derecho protegido. 2. VISIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ La visión de una institución orienta las decisiones estratégicas que se deben tomar hoy, para afrontar los retos del mañana. Toda visión busca el mejoramiento permanente, hay que conocer aquello que se debe corregir. Es dispensable autoevaluarnos, poner en primera línea el pensamiento crítico, y reconocer con honestidad las deficiencias y errores Por lo tanto, la visión de la Policía Nacional del Perú, es ser una Policía moderna, eficiente y cohesionada al servicio de la sociedad y del Estado, comprometida con una cultura de paz, con vocación de servicio y reconocida por su respeto irrestricto a la persona, los derechos humanos, la Constitución y las leyes, por su integración con la comunidad, por su honestidad, disciplina y liderazgo de sus miembros. 3. FINALIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. (Art. 166. CPP). D. COMPETENCIAS 1 Orden interno, orden público y seguridad ciudadana;
  • 9. 9 2 Protección y ayuda a las personas y a la comunidad; 3 Garantía de cumplimiento de las leyes; 4 Seguridad del patrimonio público y privado; 5 Prevención, investigación y combate de delitos y faltas; y, 6 Vigilancia y control de las fronteras E. FUNCIONES. 1 Garantizar, mantener y restablecer el orden interno; 2 Promover e implementar mecanismos en favor de la seguridad ciudadana; 3 Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; 4 Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público; 5 Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre; de la autoridad competente 6 Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente; 7 Aplicar las sanciones establecidas en el Código Administrativo de Contravenciones de Policía; 8 Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalística a través del sistema criminalístico policial, para efectos del proceso penal y los derivados del cumplimiento de sus funciones;
  • 10. 10 9 Realizar y expedir peritajes técnico-vehiculares 10 Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia; 11 Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en concordancia con las leyes de la materia; 12 Investigar la desaparición y trata de personas; 13 Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones vulnerables; 14 Controlar el tránsito y garantizar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras a nivel nacional. Prevenir, investigar y denunciar los accidentes de tránsito. 15 Vigilar y controlar las fronteras, así como colaborar con la Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio; 16 Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la República en ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de los Poderes Públicos, Congresistas de la República, Ministros de Estado, Jefes de Estado en visita oficial al país y otras personalidades que determine el reglamento de la presente norma; 17 Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la protección y seguridad de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; 18 Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público,
  • 11. 11 Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones; 19 Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente 20 Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes; 21 Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como el patrimonio histórico-cultural y turístico del país. 22 Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país; 23 Identificar a las personas con fines policiales; 24 Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia, traslado, mudanzas, autorización de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros relacionados con el cumplimiento de sus funciones; 25 Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición, explosivos y productos pirotécnicos, así como colaborar con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, para el cumplimiento de sus funciones; 26 Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y, 27 Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus reglamentos.
  • 12. 12 F. ATRIBUCIONES. 1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera. La función policial es permanente, por considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia; 2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando las circunstancias lo amerite; 3. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley;…………………….. 4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la ley; 5. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, la estadística criminal, requisitorias judiciales y conducciones compulsivas; así como las referencias policiales para uso reservado de la prevención e investigación policial; 6. Intervenir como mediador en los casos de conflicto que no constituyan delitos perseguibles de oficio; 7. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley…………… 8. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley 9. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público 10. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus funciones; y, 11. Ejercer las demás atribuciones y facultades que señala la Constitución, las leyes y sus reglamentos.
  • 13. 13 II. LA GLOBALIZACION La globalización es un fenómeno económico internacional que en el plano económico ha dado lugar a nuevas modalidades de producción y comercialización de bienes y servicios y de intercambios financieros que afectan la vida social, política y de seguridad de los estados. 1. EFECTOS DE LA GLOBALIZACION La globalización afecta a los siguientes campos: a) CAMPO ECONÓMICO, La producción se realiza en el lugar que ofrezca más ventajas competitivas; la empresa no tiene necesariamente un país de origen; las fuentes de abastecimiento y manejo obedecen a directrices tomadas en varios centros de decisión localizados geográficamente en diferentes lugares del mundo; la inversión es totalmente móvil a corto plazo; el período de maduración y evaluación de la inversión es generalmente menor de dos años; entre otros aspectos más saltantes. b) EN EL CAMPO SOCIAL. Ha surgido en la práctica el intento de desarrollar una cultura universal que cada día impone normas y tipos de conducta. A través de la televisión de alcance mundial se viene imponiendo una forma de consumir, se introducen otros valores, se adoptan otras costumbres y hábitos de los países desarrollados; hay en lo social claras manifestaciones de una globalización de las costumbres y conductas sociales.
  • 14. 14 c) EN EL CAMPO POLÍTICO. La unidad política representativa de los pueblos como el Estado- Nación, viene sufriendo menoscabo en sus decisiones y en su autoridad, la soberanía se ha relativizado y organizaciones internacionales se mantienen vigilantes o intervienen sobre asuntos de política interna; en este sentido, existe una abierta intención de imposición de la democracia en todo el planeta, aún en pueblos y culturas que no tienen tradición de esta naturaleza. d) EN EL CAMPO DE LA SEGURIDAD. La desaparición de la bipolaridad, así como el fin de la guerra fría a partir de los noventa, ha dado lugar a la configuración en el aspecto de la política global de seguridad a un mundo unipolar en lo político militar, que está representado por los Estados Unidos y respaldado por la Unión Europea. Esta posición hegemónica norteamericana genera una intervención permanente en los conflictos que se suscitan en diferentes partes del mundo. En la región, históricamente ha impuesto un tipo de percepción de la Seguridad Hemisférica y en la actualidad viene promoviendo la actualización del concepto de Seguridad Hemisférica, así como está fomentando diálogos en asuntos de seguridad hemisférica, fuera de los mecanismos formales de la OEA. 2. CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION La globalización tiene las siguientes características a. ACELERACIÓN. Cada vez mayor del propio cambio tecnológico. Por ejemplo, las primeras computadoras personales tardaron treinta años en aparecer después de que hubiera sistemas grandes de operación; pero ahora cada par de años salen modelos que constituyen verdaderas revoluciones respecto a las primeras computadoras personales.
  • 15. 15 b. FRAGMENTACIÓN. Espacial de la producción. Los empresarios pueden decidir y producir dónde y cuándo les convenga más; la movilidad es realidad virtual. c. SUSTITUCIÓN DE MATERIAS PRIMAS. Se redefine el papel tradicional de los países proveedores de éstas. Ya no importa tener o no tener aluminio, cobre, algodón, como base de un proceso productivo. d. CONTROL A DISTANCIA. La informática permite la supervisión de la producción desde cualquier punto por vía electrónica. Hay ya video conferencias, tele-trabajo y múltiples formas de dar seguimiento y trabajar a distancia III. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ La globalización ha fomentado cambios en la situación económica, social, política y cultural en nuestro país, y en este sentido ha tenido un impacto considerable en todas las entidades del estado. La Policía Nacional del Perú no ha sido la excepción, y son varios los analistas que buscan descifrar y examinar las consecuencias de las tendencias globales en las instituciones. En este punto mostraremos diez de las principales tendencias y retos: 1. Impacto a nivel tecnológico. - La tecnología es tal vez el principal elemento para considerar. La globalización ha permitido un mayor avance y difusión de las tecnologías, y estas tienen un impacto en la política de Policía Nacional del Peru, son las cámaras de vigilancia electrónica las que han permitido un mayor cubrimiento y supervisión de la población, al igual que una mayor disuasión del delito, la proliferación de este tipo de equipos requiere mayor disponibilidad policial para
  • 16. 16 realizar las labores de análisis de información e inteligencia que permitan examinarla en tiempo real y anticiparse a la comisión de hechos contra la convivencia. Este es uno de los principales retos citados por los expertos, la mayor necesidad de personal calificado tanto para las labores de investigación criminal como para el monitoreo de los sistemas tecnológicos, lamentablemente no cuentan con los recursos necesarios para lograr este propósito al 100%. Los cambios tecnológicos avanzan con rapidez y se anticipan muchos dispositivos novedosos en los próximos 25 años y es muy probable que que los perros detectores de explosivos y narcóticos serán reemplazados por dispositivos electrónicos, actualmente en Colombia se encuentran desarrollando avances importantes en el uso de roedores para la detección de explosivos, de manera pionera y sin precedentes en el mundo. 2. Cambio en los valores tradicionales. -La creciente industrialización ha tenido varias consecuencias; una de ellas es “el aumento en los niveles de escolaridad, cambios de actitud hacia la autoridad, un descenso en las tasas de fertilidad, un cambio en los roles de género y la búsqueda de una mayor participación política”. En este sentido, la Policía Nacional del Perú debe afrontar las reacciones que generan estos cambios en las virtudes y los movimientos extremistas que se observan como consecuencia de estos. Los principales temas que implican un cambio social son: el resquebrajamiento de la unidad familiar, el consumo de drogas ilícitas autorizadas en varios países, entre otros aspectos. En otros temas, ahora existe una mayor exigencia frente a los sistemas de rendición de cuentas. Se busca que el comportamiento de los efectivos de la PNP sea verdaderamente transparente y un modelo para la población en general. Es por esto por lo que adquiere máxima importancia el fortalecimiento de los códigos deontológicos en los cuerpos de policía, pues en ellos se consagran los principales deberes de los miembros de la institución.
  • 17. 17 3. La integración de la economía global. - La globalización y el mayor desarrollo tecnológico (uso de internet y otras tecnologías) han facilitado a las organizaciones criminales la comisión de delitos, en especial el fraude financiero, los procedimientos de lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y los ataques a áreas de seguridad cibernética. Por estas razones, es indispensable que la Policía Nacional del Perú a través de la División de Investigación de delitos de alta tecnología analicen estos procesos y puedan, de alguna manera, anticiparse a estos, como función científica y fundamental. 4. Expansión del fundamentalismo islámico. - Según analistas, se asegura que es factible que los países occidentales, y en especial los Estados Unidos, enfrenten ataques por parte de fundamentalistas islámicos, lo que es más probable desde la operación desarrollada por Estados Unidos en Pakistán, que causó la caída del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden. Por esta acción los sucesores del grupo terrorista han manifestado abiertamente la planeación y futura ejecución de operaciones con el propósito de vengar la muerte de su líder. De hecho, el documento muestra que “Al-Qaeda era más poderoso en 2007 que durante los ataques del 9-11 como consecuencia de la invasión a Irak” , lo que sugiere que el constante desarrollo de operaciones militares contra este grupo ha tenido un efecto contrario: lo ha fortalecido. Otro de los aspectos que generan mayor inconformismo entre la comunidad musulmana es el constante apoyo de los Estados Unidos a Israel. En esta línea, la globalización ha permitido el surgimiento de nuevas formas de levantamientos conocidos como la fuerza insurgente global. En este contexto, “lo global se refiere al movimiento de fuentes de energía y apoyo, el ambiente en el cual se escoge pelear y la naturaleza de la organización”. Osama Bin Laden y Al-Qaeda son considerados un ejemplo de este modelo. Los insurgentes globales poseen técnicas similares a los grupos populares rebeldes en términos de organización, pero tienen diferentes objetivos y técnicas de reclutamiento. Todo lo dicho centra la atención en el hecho de que la globalización ha creado
  • 18. 18 un discurso similar, en términos culturales, que puede ser asimilado a nivel mundial por casi todos los que tienen acceso a nuevas tecnologías que permitan la difusión del mensaje. A primera vista, tal elemento puede parecer positivo, pero si el mensaje se relaciona con el terrorismo, propaganda violenta o un intento de ataques a diferentes culturas, puede indicar la posibilidad de una guerra, como en efecto ha pasado. Adicionalmente, la globalización ha tenido un impacto en los avances tecnológicos y de comunicaciones, lo cual ha mejorado las estrategias de los grupos ilegales. De esta manera, las implicaciones para nuestra Policía Nacional del Perú van desde la creación de cuerpos o grupos de investigación científica hasta la consolidación de unidades antiterrorismo para afrontar las amenazas mundiales con la oportuna antelación que pueden darse o repercutir en nuestro País. 5. Impacto a nivel demográfico. - Algunos estudios estiman que la población mundial alcanzará los 9,2 billones de personas en el 2050 y podrían generarse grandes inconvenientes para el sostenimiento de la población con niveles adecuados de calidad de vida. Para el 2050, en nuestro país llegaremos a un promedio de 40 millones de peruanos La principal preocupación de la Policía Nacional del Perú es la necesidad de anticipar y afrontar conflictos entre las diversas y nuevas comunidades que surgirán como consecuencia del crecimiento de la población, esto generara nuevas presiones a la Policía Nacional del Perú, pues deben progresar en el campo científico para manejar el riesgo de conflictos entre las distintas poblaciones. Es importante manifestar la existencia de la relación directa entre la densidad poblacional y el crimen, lo que tendrá consecuentemente un impacto en la función policial. Por otro lado, la falta de habilidades y apropiado entrenamiento educacional en la policía, puede actuar como un incentivo para unirse a redes criminales y, en consecuencia, las
  • 19. 19 oportunidades ilegales pueden parecer muy atractivas para ellos, tal como lo estamos viendo en la zona del callao y en los conos. La globalización ha incrementado la movilidad de la población entre países para encontrar mejores oportunidades laborales y, por ende, una mejor calidad de vida. Pero la realidad es que cuando los inmigrantes llegan a un país extranjero son forzados a asentarse en barrios que presentan altos niveles de desempleo. Este hecho puede tener un impacto en las relaciones entre crimen e inmigración. 6. Cambio del concepto de privacidad. - La amenaza terrorista ha tenido un impacto directo en la vida cotidiana de la población, y como consecuencia de estos ataques, que generan pánico, terror y una gran difusión, la población prefiere tener una mayor seguridad, incluso a costa de la pérdida de su privacidad. Sin embargo, vale la pena resaltar que estas tecnologías son más utilizadas en el proceso de investigación criminal que en labores de prevención y detección temprana del hecho ilícito, pues los costos del personal involucrado en el monitoreo de estos sistemas es alto. En este sentido, es importante mencionar que existen que la Policía nacional del Perú cuenta con sistemas para el análisis de imágenes y la identificación de la comisión de delitos en su fase inicial, así mismo cuenta con la División de Investigación de Delitos de alta tecnología. 7. Aumento de la expectativa de vida en el mundo desarrollado. - Este es uno de los aspectos importantes: el cambio en las características de los delitos a medida que las sociedades envejecen. Al analizar las estadísticas criminales, se observa cómo los delitos violentos, en buena parte delitos contra la vida, son cometidos principalmente por personas jóvenes, en la mayoría de los casos menores de 30 años. Cuando los promedios de personas envejecen, la proporción de delitos contra la vida disminuye, al tiempo que aumentan los delitos contra la propiedad.
  • 20. 20 Las mayores expectativas de vida benefician a la Policía Nacional del Perú, al incrementar la permanencia de policías incluso después de su retiro, como depende observar en los gobiernos locales, pero el lado negativo de esto es el aumento de los costos internos por este tiempo de servicio, pues esto incrementa no solo las planillas sino los gastos relacionados con los aportes de seguridad social y los costos pensionales. 8. Impacto de los procesos de urbanización en el ámbito social. - El crecimiento de barrios marginales y/o conos sin las garantías de desarrollo de derechos educativos, laborales, de salud, medioambiente y, en general, de derechos sociales, tiene una alta incidencia en la comisión de delitos y, por tanto, afecta las tareas y los retos de la investigación científica-técnica en la Policía Nacional del Perú. En efecto, algunas teorías criminológicas muestran cómo las fallas en el proceso de urbanización unido a los procesos migratorios tienen influencia en los patrones criminales y, por ende, en la política de control del delito. La falta de condiciones sociales y de calidad de vida afectan de manera significativa la convivencia y generan las condiciones para la comisión de delitos. Sobra decir que el impacto directo de este tipo de situaciones origina en los cuerpos policiales mayores retos para brindar respuestas efectivas y anticipadas a esta problemática. 9. Creciente necesidad de especialización. - En este sentido, el documento muestra que las funciones policiales tienden a una mayor especialización. Así, las diversas especialidades, la inteligencia y la investigación criminal, adquieren un gran protagonismo para garantizar la especialidad del conocimiento. 10.• Pérdida de la ética laboral.- Es necesario brindar un ambiente laboral a los jóvenes donde se sientan motivados, con posibilidades de aprender y prepararse para el futuro, pues muchas otras empresas ofrecerán estos beneficios, lo que hace que la política de proceso de convocatoria e incorporación policial deba ser repensada. Este punto
  • 21. 21 llama la atención sobre la necesidad de atraer a los jóvenes más competentes y preparados. En tiempos en los que las ofertas laborales y de capacitación parecen ilimitadas, es fundamental que los procesos de difusión de las posibilidades que ofrece la Policía Nacional del Perú, así como los requisitos de incorporación, sean divulgados de manera veraz para atraer a la mayor cantidad de candidatos y a los mejor calificados. Este proceso se está presentando no solo en las empresas publicas y privadas, sino también en las organizaciones criminales; por esto, es necesario un cambio de fondo en este sentido. IV. LAGLOBALIZACIÓN Y LASEGURIDAD En el Informe sobre Desarrollo Humano de la Organización de Naciones Unidas del año 1999, trata la globalización de los mercados. En el informe se resalta que la verdadera riqueza de un país son las personas, y que el objetivo básico del desarrollo es el de generar condiciones oportunas para que las personas disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa. La globalización no es nueva, pues ya ha habido momentos anteriores como en el siglo XV, después que Cristóbal Colón llegó a América. Sin embargo, esta es diferente por los nuevos actores, mercados nuevos, instrumentos nuevos y normas nuevas que hacen que las personas tengan menos tiempo para hacer las diferentes actividades, los espacios se reducen y las fronteras desaparecen, relacionando a las personas de manera más estrecha, más inmediata y más profunda. Los problemas que se generen en cualquier país podrían afectar a otros países por más lejos que estén y por menos relaciones que parezcan tener. El informe de desarrollo del año 1999 advierte que se requiere de un compromiso de ética de acuerdo a lo enunciado en la Declaración Universal de Derechos Humanos debido a que consideran que los mercados y su competencia son símbolos de eficiencia, pero no necesariamente de equidad. El mismo informe propone una globalización con:  Ética: no a violaciones de los derechos humanos.
  • 22. 22  Equidad: menos diferencia dentro de las naciones y entre ellas.  Inclusión: menos marginación de comunidades y estados.  Seguridad humana: menos desequilibrio de las comunidades y menos vulnerabilidad de las personas.  Sostenibilidad: menos desastre ambiental.  Desarrollo: menos pobreza y menos miseria. V. NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD HUMANA ORIGINADAS EN LA GLOBALIZACIÓN A pesar que la globalización genera desarrollo a muchas personas en diferentes países, también despliega nuevas amenazas en el avance de la vida normal de los individuos de una manera brusca e intempestiva dada en la volatilidad financiera, la inseguridad económica, la inseguridad de los empleos, inseguridad en los ingresos, inseguridad en salud, inseguridad cultural, inseguridad personal, inseguridad ambiental y la inseguridad política y de las comunidades. La caída de la bolsa de valores de cualquier ciudad en el mundo puede generar una caída sucesiva de otras (efecto dominó) bolsas de valores en el todo el mundo o en varias regiones, creando inestabilidad económica y financiera. La inseguridad personal es sin duda una de las que están en aumento, dado que los delincuentes aprovechan los escenarios de la globalización por cuanto se benefician de las condiciones para trasladar dineros de un lugar a otro de manera fácil con solo realizar una maniobra sencilla en Internet. Además, los mercados masivos les permiten trasladar armas, municiones, explosivos, estupefacientes, flora, fauna, personas y dinero en efectivo sin ser detectados. Las armas, municiones, explosivos, estupefacientes y dinero ilegales van a las calles y son generadoras de conflictos y aumentan la violencia en las comunidades. La delincuencia mundial desata confrontación en las áreas que antes eran seguras y pervierte la política, las empresas y a los organismos de seguridad como la policía. La explotación de los recursos
  • 23. 23 naturales de manera masiva y en muchas ocasiones ilegales, presionada por la competencia del mercado hace que se degrade el medio ambiente
  • 24. 24 CAPITULO II CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las organizaciones policiales no se desarrollan al margen del escenario que las envuelve. Las sociedades cambian y así también sus policías. Los cambios en el contexto sociopolítico de la mayoría de los países contribuyen a que la década del noventa concluya con una discusión sobre las transformaciones necesarias en el accionar de nuestras policías en Latinoamérica Es indiscutible la importancia que presenta la globalización en todos los aspectos de la vida cotidiana, específicamente en las esferas social, política, económica y cultural de los países. De igual manera, es innegable el impacto del fenómeno en las instituciones, componente fundamental de la política de gobierno para prevenir y controlar el fenómeno delictivo, aunque de manera no exclusiva, puesto que la promoción de la convivencia y de la seguridad publica son funciones básicas de la Policía Nacional del Perú. En este sentido, la importancia de analizar las tendencias y los posibles impactos de la globalización en nuestra institución polcial radica en la necesidad que tienen la institución y los gobiernos de anticiparse a las problemáticas futuras para responder plenamente a las necesidades de la sociedad. En este sentido, las principales recomendaciones para nuestra institución serían las siguientes:  Se necesita continuar con el proceso de modernización y profesionalización de la Policía Nacional del Peru, de acuerdo con las necesidades de este nuevo milenio. En este sentido, es fundamental seguir con la renovación curricular de los mecanismos de formación policial y complementarla con un fortalecimiento de las políticas de transparencia y de rendición de cuentas, no solo de la institución sino con la comunidad. Esto permitirá brindar nuevas herramientas al policía para cumplir su función de protector de la convivencia, a partir de un mayor acercamiento con la comunidad, que es la esencia misma de la función policial.
  • 25. 25  Se requiere fortalecer los esquemas de cooperación policial a nivel regional y global, con el objetivo de potenciar redes que ayuden a una mejor lucha contra las amenazas que actualmente están latentes. En este sentido, el análisis mostró cómo los países examinados enfrentan amenazas similares en términos de terrorismo, crimen organizado transnacional, desastres naturales, delitos financieros y cibernéticos. Colombia, aunque se diferencia de ellos en el conflicto interno, comparte las demás preocupaciones, con un énfasis especial en el tráfico de armas, de narcóticos, especies y órganos. Sin mencionar el impacto regional que significa la presencia de grupos armados ilegales, que son calificados como terroristas a nivel mundial. En esta línea, es necesario fortalecer los grupos de diálogo, así como los mecanismos de cooperación policial bilaterales y multilaterales.  Es fundamental fortalecer más el componente tecnológico de la función policial, para obtener mejores resultados en el control y la prevención del fenómeno delictivo. Esto se activa con la adquisición de lo último en tecnologías que permitan vigilar puntos de alta criminalidad, fortalecer la comunicación entre los policías y la comunidad para mejorar los tiempos de respuesta. Sin embargo, es importante considerar que la sola tecnología, sin el fortalecimiento de equipos técnicos, de investigación y análisis, no conseguirá un impacto fundamental en la política de control del delito.  Fortalecer los centros de formación policial (EO – EESTP – ESUPOL – INAEP – ESCUELAS DE EDUCACION CONTINUA) dedicadas a la formación, investigación y estudios, a partir de una colaboración activa con universidades, centros de especialización y con otras entidades del sector público y privado, para el análisis e intercambio de información y documentos. Es indispensable continuar el proceso de fortalecimiento de la investigación en este campo, para profundizar en los aspectos que la definen, las nuevas tendencias y
  • 26. 26 continuar el desarrollo de teorías que generen conocimiento profundo y universal.  Es necesario analizar el tema demográfico, porque el crecimiento sostenido tiene un impacto en la configuración del delito y los conflictos en los próximos años. También el tema migratorio y de movilidad, pues la policía debe prepararse para las situaciones que se avecinan en esta área. Una de las principales funciones que cumplirá la policía en los próximos años es la mediación y resolución de confictos, como medida fundamental para alcanzar la convivencia. En este sentido, se requerirá profundizar y capacitar más a los miembros de la institución en este tipo de situaciones, que sin duda serán un reto, por la diversidad de poblaciones que convivirán en nuestro País como consecuencia del aumento demográfico y la movilidad regional. Es necesario anticiparse a este tipo de conflictos en las comunidades.  Es importante prevenir el aumento de conflictos sociales por causa de la inequidad y la falta de oportunidades. Casos como las marchas estudiantiles o los conflictos con comunidades indígenas (caso Bagua), que se presentan en nuestro territorio nacional y en varios países de América Latina, hacen evidente el sentimiento creciente de inconformidad por las políticas económicas y sociales, que perpetúan los modelos de inequidad, falta de igualdad, movilidad social, acceso a la educación, sistemas de salud y oportunidades laborales. Como se mencionó anteriormente, existe claridad de la relación entre este tipo de ambientes y la comisión de hechos delictivos. En esta línea, la Policía Nacional del Perú debe prepararse para enfrentar estas situaciones, que se verán acrecentadas y demandarán de la institución, como ente armado del Estado, no solo una mejor respuesta ante las movilizaciones, sino un fortalecimiento de la política de convivencia en las comunidades para generar espacios de diálogo.
  • 27. 27  A partir del análisis de las experiencias en otras latitudes, es clara la tendencia de la profundización del componente comunitario en la relación entre la policía y la comunidad, pues esta es un elemento básico que define y debe regular la existencia de las instituciones policiales. Así, es importante que la Policía Nacional del Perú implemente la aplicación de un Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, tal como lo hace la Policía Nacional de Colombia y que ha mostrado resultados positivos en el corto período que lleva de ejecución. El fortalecimiento del componente comunitario debe también involucrar el de los programas de rendición de cuentas y de transparencia de la institución, para mostrar resultados y lograr una disminución significativa de la corrupción.
  • 28. 28 BIBLIOGRAFIA  La constitución Política del Perú  La ley de la Policía Nacional del Perú  Revista del IDL abril del 2014  Diario el Comercio febrero del 2015  Llorente, María V. 1997. Perfil de la Policía. Universidad de los Andes. López, Javier Ocampo. 2004.  Plaza y Janes Editores. Colombia S.A. Magaña, Francisco Castejón. 2008. N  Antípodas de la violencia: Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina. Naciones Unidas, Oficina contra las Drogas y el Delito. 2005.  CEPAL. 2010. La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. Período De Sesiones de la CEPAL. Brasilia (Brasil).30 may-1 Jun 2010