Quinto Foro Nacional 2017
DOMINGO 21 MAYO 2017 * ABIERTO A TODO PUBLICO * CUPO LIMITADO * PUEBLA, PUE.
Asociación Mexicana de Profesionales de la
Naturopatía A.C. Tel 01 (246) 4667385 Tlaxcala,
Tlax. herbolaria.distancia@gmail.com
Suplementos Alimenticios, Remedios
y Medicamentos Herbolarios
Importancia de la identificación taxonómica o
botánica de la materia prima para el registro de
Remedios y Medicamentos Herbolarios.
Biol. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez y Biol. Yolanda
Betancourt Aguilar. PLANTASI. AMENAT
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
 La Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del
Programa Universitario de Plantas Medicinales y
Salud Integral (PLANTASI) desde hace 10 años
estableció el servicio de asesoría, consultoría y
certificación de materias primas y sus derivados dirigido
a la industria nacional de suplementos alimenticios y
productos herbolarios.
 Las certificaciones taxonómicas son reconocidas por
COFEPRIS y cuentan con respaldos de muestras
botánicas, fotografías, fichas técnicas, etc.
 En alianza con especialistas, universidades y
laboratorios se estableció el GRUPO CONSULTOR
PARA LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS NATURALES.
Más información: Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez /
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar. Fundadores de la
Licenciatura en Naturopatía. Facultad de Agrobiología de la
UAT. Tel. 246467385 plantastlaxcala@gmail.com
HACIA UN PROGRAMA NACIONAL SOBRE
ADULTERACION DE PLANTAS MEDICINALES
Y PRODUCTOS HERBOLARIOS
Programa Adulteraciones Botánicas
Adulteración de Arnica montana
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
ADULTERACIONES SUSTITUCIONES
PLANTAS MEDICINALES MEXICO
En México como en otros países del mundo son comunes los fraudes en la fabricación de
productos naturales usando ingredientes vegetales falsos que sustituyen a los originales lo
que puede ocasionar desde ausencia de efecto terapéutico hasta graves problemas de
intoxicación. La Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del PLANTASI expide
certificados taxonómicos reconocidos por la COFEPRIS que garantizan la autenticidad de la
materia prima y sus derivados. Más información: plantastlaxcala@gmail.com
FALSA JOJOBA. Frutos.
Sapindus saponaria L.
JOJOBA ORIGINAL. FRUTOS
Simmondsia chinensis (LINK) C.K.SCHNED.
PROGRAMA NACIONAL SOBRE ADULTERACION DE PLANTAS MEDICINALES Y PRODUCTOS NATURALES
Ejemplos de certificados taxonómicos
Curso-Taller Elaboración de Miniherbarios Medicinales
HERBORIZACION DE PLANTAS MEDICINALES
INSTRUCTORES
Biol. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez , Biol. Samuel Cabrera
Blancas y Biol. Yolanda Betancourt Aguilar.
Lugar de realización: Residencia universitaria. UAT.
Informes: Tel. 2464623275 / herbolaria.distancia@gmail.com
Temario
• Qué es un herbario?
• Importancia del herbario
• Etnobotánica Médica
• Fichas de plantas medicinales, aromática y
comestibles de la Farmacia Verde Universitaria
Ixtacuixtla (FVUI)
• Banco de semillas
Taller
• Colecta de plantas y semillas en la FVUI
• Elaboración de miniherbarios
Duración
• 8 horas teórico/prácticas
Horario
• 9 – 14 hrs
5, 12, 19 Y 26 DE OCTUBRE DE 2015. FARMACIA VERDE IXTACUIXTLA, TLAX.
Colección científica de la Farmacia Verde y Jardín Botánico
HERBARIO NATUROPATICO
MAYOR INFORMACION
Biol. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez , Biol. Samuel Cabrera
Blancas y Biol. Yolanda Betancourt Aguilar. Tel. 2464623275 /
herbolaria.distancia@gmail.com
• El Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral
inicia el establecimiento del primer Herbario Naturopático Universitario
• Conservación de ejemplares herborizados con especies del Jardín
Botánico Universitario, de la Farmacia Verde Universitaria y
de la Farmacia Verde REDMEXPLAM
• Colección educativa y de investigación aplicada
• Brindaremos asesoría, capacitación e identificación taxonómica
• Publicaciones electrónicas de acceso libre sobre botánica,
etnobotánica, naturopatía, taxonomía, etc.
Prof: Vielka Murillo
DISCIPLINAS Y REGLAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS EN UN
HERBARIO.
 Botánica Sistemática: estudia la descripción,
clasificación y denominación científica de las
distintas especies de plantas.
 Taxonomía: rama de la botánica sistemática
que busca agrupar plantas por sus
similitudes y diferencias. (diferencias por
parentesco filogenético)
 Nombre Científico: combinación binaria de
cada especie de plantas.
AL MOMENTO DE IR AL CAMPO
 Lo primero que hay que saber al recolectar
especímenes es llevar una cuaderno de
campo, anotar las coordenadas del sitio
(localidad, fecha), el nombre común de la
planta si se conoce y anotar todo lo que
observemos del espécimen( color de flores,
frutos y otros)(Pérez-Mendieta 2011).
 Recordar no arrancar las que están protegidas
por su rareza o por estar en peligro de
extinción. Tomar los ejemplares necesarios
para un buen estudio de laboratorio, sin
destrozar la población vegetal (Ron, 2002) .
EQUIPO NECESARIO
Al momento de salir al campo se debe llevar un equipo
adecuado tal como:
 Tijeras podadoras
 Navajas
 Machete
 Podadora con tubo
 Guillotina
 Sierra
 Lupa de mano, bolsa de plástico grandes o mediadas y
pequeñas(para frutos y corteza), mochila y cinta
dimétrico, lápiz, regla y tinta insoluble al agua, GPS y
libreta o cuaderno de anotaciones.
 Pala recta de preferencia
RECOLECCIÓN
 Preferiblemente la muestra debe ser
una rama con hojas, flores y frutos para
facilitar su identificación.
 Se debe recolectar de 3 a 5 muestras
por espécimen y rotularlas con el mismo
número de campo.
 Para estudios etnobotánicos es
necesario recopilar y almacenar
información sobre el uso de las plantas
TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS
 Luego de regresar del campo se procede a
colocar las muestras en papel periódico, cada
muestra se extiende en una hoja de periódico
doblada de tal manera que se pueda observar
las características más importantes.
 Una de las hojas se debe colocar del
lado del envés, para apreciar las
características de la nervadura.
 Para evitar que las muestras no vayan
contaminadas a los gabinetes es
preferible colocarlas por espacio de
una semana en un congelador, las
bajas temperaturas hacen que mueran
los organismos patogenos.
 Si la colección de plantas es pequeña,
como la que se hace durante el curso
de Botánica, en lugar de congelar las
plantas, se pueden guardar dentro de
una carpeta, y ésta en el interior de
una caja con un insecticida sólido
como la naftalina, que asegura su
conservación sin depredadores.
Congelador
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
 Del griego taxis, ordenamiento y
nomos, norma o regla.
 Es la ciencia de la clasificación
que busca orden en la bio-
diversidad. Identifica y da
nombre a los organismos.
 Un taxónomo es el científico que
se especializa en taxonomía.
Trata de entender las relaciones
entre los organismos para poder
identificarlos y darles nombre.  Un sistema de clasificación
provee una forma conveniente
de no perder de vista a todas
las formas de vida conocidas.
Importancia de la identificación  taxonómica magd syba
Sistemas de clasificación
 Empíricas o tradicionales
 Artificial
 Natural
 Filogenética
También se llama tradicional o practica, se basa en la utilidad de
los seres, fue propuesta por el hombre primitivo.
1--Vegetales
*Medicinales
*Venenosos
* Salvajes
2--Animales
*Salvajes
*Domésticos
*Útiles
Sistemas de clasificación Empírica
 Se basa en la comparación de determinados
Caracteres.
 La clasificación artificial de Aristóteles fue la
mejor de su tiempo, ella contenía el error de
agrupar a las PLANTAS según un criterio
(tamaño y ramificación del tallo) y a los
ANIMALES de acuerdo a otro criterio
enteramente distinto
Sistemas de clasificación Artificial
 ARISTÓTELES dividió a los ANIMALES en 2 grandes Grupos:
- Animales SIN SANGRE, que fueron después los
Invertebrados.
- Animales CON SANGRE, los actuales Vertebrados.


Sistemas de clasificación Artificial
A su vez las HIERBAS las subdividió en:
- ACUÁTICAS
- TERRESTRES
A los ÁRBOLES los agrupó según la duración de sus hojas.
Consideró a los HONGOS como vegetales pertenecientes a un
grupo aparte dentro de los vegetales
Sistemas de clasificación Artificial
Esta clasificación se basa en la comparación
del mayor número posible de Caracteres. Esto
permite conocer el Plan de Organización
gradual de cualquier Reino.
Se puede decir que el organismo A, está
Íntimamente vinculado con el organismo B,
porque presentan caracteres en comunes:
forma del cuerpo, presencia de pelo, tipo de
dentadura y clase de alimentación
Sistemas de clasificación Natural
Para clasificar a las especies se las ordena según
su grado de SEMEJANZA o Parentesco, en el
que se utiliza un sistema jerárquico que
expresa estos grados en niveles.
Los niveles son: Reino, Phylum, Clase, Orden,
Familia, Género y Especie. Existen algunos
niveles intermedios pero han sido omitidos
para privilegiar el fácil entendimiento.
Sistemas de clasificación Natural
 Tiene como base el contenido cromosómico y
químico de los individuos para determinar la
relación de parentesco entre los diversos
grupos.
 En este sistema se puede decir que el
individuo A esta emparentado con el individuo
B por poseer un antecesor común.
Sistemas de clasificación
Filogenética
• Hacia el 350 A.C., el filósofo griego
Aristóteles hizo la separación entre
reino vegetal y reino animal.
Introdujo el término especie,
“formas similares de vida”.
• En la actualidad, el término especie
se refiere a un grupo de organismos
de una clase en particular,
estrechamente relacionados, que
pueden entrecruzarse y producir
crías fértiles.
• Aristóteles dividió a los animales
según su hábitat en: terrestres,
marinos y aéreos.
PERÍODO DE LOS SISTEMAS ARTIFICIALES
• Botánico griego Teofrasto (371 – 286 AC.),
discípulo de Aristóteles.
Desarrolló un sistema para clasificar
las plantas según sus hábitos de
crecimiento:
• hierbas (sin tallo leñoso)
• arbustos (con muchos tallos leñosos)
• árboles (con un tallo leñoso principal)
Introdujo la idea de la clasificación basada
en similitud de estructuras.
PERÍODO DE LOS SISTEMAS ARTIFICIALES
• Los sistemas de Aristóteles y
Teofrasto se mantuvieron casi
2000 años.
• Hasta los siglos XVI y XVII,
cuando los exploradores
llevaron a Europa plantas y
animales sin identificar de
otras tierras.
• Se necesitaba otro sistema e
hicieron listas organizadas de
acuerdo con las Características
estructurales y el valor
medicinal.
• John Ray, botánico inglés (1628-1705),
inventó un método para clasificar las
plantas de acuerdo con la estructura de
la semilla.
• Fue llamado el padre de la Historia
Natural Inglesa.
• Vivió 200 años antes que Darwin y
Mendel, fue el primero en observar que
la especie es un grupo de organismos
capaces de entrecruzarse y que las
variaciones en una especie son el
resultado natural del entrecruzamiento.
• Entendió la necesidad de dar nombres
científicos, y dio a cada organismo un
nombre en latín.
SISTEMA DE LINNEO
 Carlos Linneo (1707-1778):
 Asignó cada organismo al reino animal o al
reino vegetal.
 En ese tiempo se reconocieron especie,
género y reino.
 En 1753 publicó su sistema de clasificación
para plantas y en 1758 para animales.
 La especie era (y es) la unidad básica del
sistema de clasificación.
 Se basaba en las similitudes de la estructura
del cuerpo.
 inicio del Sistema Binomial de
nomenclatura
PERÍODO DE LOS SISTEMAS NATURALES
Sentó las bases de la taxonomía moderna
PERÍODO DE LOS SISTEMAS FILOGENÉTICOS
En el año 1900 se redescubren las leyes de la
herencia de G. Mendel (1882 –1884), siendo
estos estudios genéticos los que esclarecen
el mecanismo de la evolución.
Dentro del Sistema Filogenético se encuentra
varios esquemas de clasificación, entre ellos
el primero fue el de Eichler (1875). Las obras
de Engler y Prantl y de Bentham y Hooker
tuvieron gran aceptación mundial, los
principales herbarios en nuestro país están
organizados según Engler y Prantl.
FILOGENIA: PATRÓN DE RELACIONES GENEALÓGICAS
El sistema de clasificación APG III
Angiosperm Phylogeny Group, o, «grupo para la filogenia de las angiospermas
Se basa en datos moleculares,
secuencias de ADN del núcleo
celular, de la mitocondria y
delcloroplasto— y en el análisis
filogenético de los mismos.
El sistema de clasificación APG III
(2009) sigue la misma línea que
el del APG II (2003) y el APG I
(1998). Las novedades
introducidas con respecto a las
versiones previas están
relacionadas con los recientes
descubrimientos en el árbol
filogenético.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
La taxonomía de los organismos es un sistema jerárquico, es decir
consiste en grupos dentro de grupos, donde cada grupo está en
un nivel particular o rango. En este sistema cada grupo se
denomina TAXON (taxa el conjunto de taxones) y el nivel o rango
que se asigna se llama CATEGORÍA.
En la época de Linneo había tres categorías de uso común:
especie, género y reino; los naturalistas reconocieron tres reinos:
animal, vegetal y mineral.
Sin embargo entre el nivel de género y el de reino, Linneo y otros
taxonomistas añadieron otras categorías, es así que los géneros
se agrupan en familias, las familias en órdenes, los órdenes en
clases y las clases en filas o divisiones.
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Las categorías sistemáticas representan niveles jerárquicos, según
criterios adoptados en los diversos sistemas de clasificación, en
tanto los taxones corresponden a los términos aplicados a los
agrupamientos considerados incluidos en esas categorías.
Según el Código Internacional de Nomenclatura Botánica en
vigencia, las principales categorías sistemáticas son:
REINO
DIVISIÓN
SUBDIVISIÓN
CLASE
SUBCLASE
ORDEN
SUBORDEN
FAMILIA
SUBFAMILIA
TRIBU
GÉNERO
ESPECIE
La especie ha sido
reconocida como la
unidad básica en
biología, porque ella
se refiere a una
entidad biológica
distinta y representa
un nivel importante de
integración en la
naturaleza (Mayr,
1957).
Ejemplos de Clasificación Taxonómica
REINO: Vegetal
DIVISIÓN : Angiospermas
CLASE: Dicotiledóneas
SUBCLASE: Metaclamideas (Simpétalas)
ORDEN: Gentianales
FAMILIA: Rubiaceae
GÉNERO: Uncaria
ESPECIES: Uncaria tomentosa (Willd.) DC.
Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel
Uncaria tomentosa
Uncaria guianensis
Dominio: Eukaryota - Whittaker & Margulis,1978 - eukaryotes
Reino: Plantae - Haeckel, 1866 - Plantas
Subreino: Viridaeplantae - Cavalier-Smith, 1981 - Fanerógamas
División: Angiospermae - Tracheophyta - Sinnott, 1935 Ex Cavalier-Smith, 1998
Subdivisión: Euphyllophytina - Radiatopses - Kenrick & Crane, 1997
Clase: Magnoliopsida - Brongniart, 1843 - Dicotyledoneae
Subclase: Rosidae - Takhtajan, 1967 - Archychlamydeae
Superorden: Rosanae - Takhtajan, 1967
Orden: Rosales - Perleb, 1826
Suborden: Rosineae
Familia: Rosaceae - Adans., 1763
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Roseae
Género: Rosa - Linnaeus, 1753
Especie: carolina - Sol. ex Bab.
Nombre botánico: Rosa carolina L. 1753
Subespecie: R.c. carolina
Variedad: R.c.c. carolina
Subvariedad: R.c.c.c.
Forma: R.c.c.c.c. carolina
Forma biológica:
Forma especial:
NOMENCLATURA DE LAS PLANTAS
La nomenclatura es la parte de la
Taxonomía que se ocupa de la
denominación de las plantas.
En general las plantas tienen dos
tipos de nombres:
NOMBRE COMÚN.- es el que ha
sido conferido por el nombre de
una región o localidad : es el
nombre común y está dado en el
vocablo o idioma nativo. varía de
un lugar, región o país a otro,
sucediendo también que el
nombre común puede aplicarse a
diferentes plantas en distintas
regiones.
Aguacate(México)
Palta (Perú)
Avocado( Inglaterra,
EEUU)
Aguaymanto,
Capuli (Perú)
Uchuva (Colombia)
Tomatillo (México)
NOMBRE CIENTÍFICO.- El objetivo del
nombre científico es el de poseer un único
nombre que deba ser utilizado en todo el
mundo, en cualquier lengua, para referirse a
un único taxón. De esta forma se evitan las
ambigüedades y las circunscripciones poco
claras de los nombres vulgares.
Los nombres científicos utilizan el sistema
binomial y se escriben en latín. Este sistema
binomial de nomenclatura fue establecido por el
botánico, médico y naturalista sueco Carlos
Linneo en su libro “Species Plantarum” publicado
en el año 1753, constituyendo así el punto de
partida formal de la nomenclatura científica de las
plantas superiores.
Está regulado por el Código
Internacional de Nomenclatura
Botánica. Las disposiciones del
Código se aplican a todos los grupos
del reino vegetal, actuales y fósiles
El nombre científico de las plantas se
compone de tres partes claramente
definidas :
•NOMBRE GENÉRICO(GÉNERO)
•EL EPÍTETO ESPECÍFICO ( ESPECIE) Y
NOMBRE DEL AUTOR.
Nomenclatura Binomial
• REGLAS:
– La primera palabra indica el género del
organismo. La primera letra va con
mayúscula.
– La segunda palabra es una palabra específica
y descriptiva que indica la especie en
particular.
– Se usa latín como idioma.
– Cuando se escribe a mano o a máquina, se
subraya. Cuando se imprime, se escribe en
negrillas o bastardillas (cursiva).
– Se puede abreviar, usando la primera letra del
nombre del género y el nombre de la especie.
– Si se identifica una subespecie o una
variedad, se le añade una tercera palabra al
nombre.
• VENTAJAS
– Los científicos de todo el
mundo aceptan el latín como
el lenguaje de la clasificación.
– El latín es un idioma estable
que no está sujeto a cambios
(lengua muerta).
– El sistema muestra las
relaciones de especie dentro
de un género en particular.
– La segunda palabra del
nombre en latín es un
adjetivo. Este término ayuda a
describir la especie.
Plukenetia volubilis L.
Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth 1823
1 2 3 4
1
2
3
4
Nombre Genérico
Nombre o Epíteto Específico
Autor o Autoridad del nombre de la especie
Año de publicación de la especie
Asociación Mexicana de Profesionales de la Naturopatía A.C.
FRAUDES CIENTIFICOS
La famosa revista The Lancet recientemente
ha publicado que más del 70% de las “investigaciones
científicas médicas” son fraudulentas.
En el caso de algunos de los estudios
fitofarmacéuticos, clínicos y etnofarmacológicos
sobre el ZOAPATLE (Montanoa tomentosa) se han
detectado:
• Falsificación de lugares de colecta o
procedencia de las plantas en estudio
• Uso ilegal del nombre de botánicos en
supuestas identificaciones taxonómicas
• Invención de números de registro de herbarios
inexistentes
• Publicación de resultados en revistas
engañando a los editores
• Registro de publicaciones en CONACYT para
incrementar de categoría en el SNI
FALSAS IDENTIFICACIONES TAXONOMICAS DE PLANTAS
Asociación Mexicana de Profesionales de la Naturopatía A.C.
FRAUDES CIENTIFICOS
Publicación donde se
inventan los siguientes
datos:
a) Las plantas
recolectadas de
Montanoa tomentosa
nunca fueron
identificados por el
Jardín Botánico
Universitario de la
Universidad Autónoma
de Tlaxcala
b) Tampoco se
encuentran
depositados
ejemplares de herbario
c) El número de ejemplar
de herbario 101 no
existe
FALSAS IDENTIFICACIONES TAXONOMICAS DE PLANTAS
GARANTIA AUTENTICIDAD
EXTENDIDA POR EL JARDIN BOTANICO UNIVERSITARIO
TODAS LAS PLANTAS, SEMILLAS Y PRODUCTOS
SON GARANTIZADOS POR EL PLANTASI DE LA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL
Certificación Agroecológica
Universitaria
• Es un sistema de normas y procedimientos basados en los saberes tradicionales de
productor@s, en conocimientos científico-técnicos universitarios, en los principios
agroecológicos, de sustentabilidad y en las condiciones socioambientales y económicas
de cada región
• Incluye a productor@s, consumidor@s, investigadores y expertos universitarios en la
construcción de los lineamientos que la rigen
• Busca que los productos certificados cumplan con calidad y sustentabilidad social,
ambiental y económica que contribuyan a la construcción de una agricultura ecológica,
democrática, inclusiva y accesible para todos loa actores sociales de la entidad, de la
región y del país
• Es un sistema coordinado por el PLANTASI y la REDMEXPLAM que certifica que l@s
productor@s agroecológicos cuiden el manejo del agua, trabajen el suelo
apropiadamente, mantengan su parcela biodiversa y con plantas locales, manejen
adecuadamente las plagas, usen de forma sustentable los bosques y la leña, mantengan
un cuidado ambiental, obtengan salarios y capacitación adecuada, haya equidad en la
toma de decisiones, apoyen a su comunidad y ofrezcan precios justos
INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA
MAYOR INFORMACION
Tel. (246) 46 67 385 (Tlaxcala, México)
herbolaria.distancia@gmail.com
Red de Patrimonio Biocultural
La Red Mexicana de Plantas Medicinales y
Aromáticas, el PLANTASI, la AMENAT y la
Universidad Mexicana de Naturopatia han
establecido una alianza estratégica para
desarrollar la investigación-acción-
participativa en el rescate, revaloración,
conocimiento, manejo sustentable y
Conservación del Patrimonio Biocultural de
México: Naturopatía y Plantas Medicinales.
Principales actores sociales en red:
terapeutas tradicionales, empresas sociales,
comunidades rurales e indígenas,
investigadores, académicos, estudiantes,
dependencias gubernamentales y
universidades públicas y privadas.
Naturopatía y Plantas Medicinales
BANCO UNIVERSITARIO DE SEMILLAS
Especies medicinales, aromáticas, alimenticias
INFORMES Y VENTAS
REDMEXPLAM-PLANTASI. Universidad Autónoma
de Tlaxcala. México. Tel. (246) 46 67 385
plantastlaxcala@gmail.com
SEMILLAS PARA VENTA DISPONIBLES EN 2016
ALBAHACA VARIEDADES Ocimum basilicum
ALCACHOFA VARIEDADES Cynara scolymus
ARNICA MEXICANA Heterotheca inuloides
CALENDULA, MERCADELA Calendula officinalis
CHIA GORDA Salvia hispanica
EPAZOTE DE COMER Chenopodium ambrosioides
ESPARRAGO Asparagus officinalis
GINSENG AMERICANO Y COREANO Panax spp.
GOJI Lycium chinense
EQUINACEA PURPUREA Echinacea purpurea
HIERBA DE SAN JUAN Hypericum perforatum
MORINGA Moringa oleifera
MUCUNA Mucuna pruriens
Hierbas Orgánicas
Más de 300 plantas medicinales y aromáticas orgánicas y de cultivo agroecológico
Asesoría, capacitación, ventas
Tienda Naturista Universitaria Axolotl
(246) 4667385 Tlaxcala, Tlax. herbolaria.distancia@gmail.com
Semillas * Plantas de vivero * Plántulas en charola * Deshidratadas * Productos
FARMACIA VERDE UNIVERSITARIA
El Programa Universitario de
Plantas Medicinales y Salud
Integral de la Facultad de
Agrobiología se complace en
compartirles la apertura de la
FARMACIA VERDE
UNIVERSITARIA para visitantes de
Tlaxcala, del país y del extranjero.
Ixtacuixtla, Tlaxcala
MAS INFORMACION
Tienda Naturista Universitaria Axolotl
Av. Tlahuicole 505-A, Col. Adolfo López Mateos, Tlaxcala, Tlax.
Tel. (246) 46 673 85 harbolariaventas2@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Introduccion a analisis bromatologico
PPTX
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
PPTX
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
PPTX
Segregacion o desmezclado
DOCX
Dosis Letal Media
PDF
Familia poaceae
PPT
Glucósidos cianógeneticos
PPTX
Nitritos y nitratos
Introduccion a analisis bromatologico
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Segregacion o desmezclado
Dosis Letal Media
Familia poaceae
Glucósidos cianógeneticos
Nitritos y nitratos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pasteurización
PPT
PDF
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
PPTX
La tecnología en la piscicultura 2
PPT
Curso de cg sp
PPTX
Heterosidos
PDF
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
PPTX
Glucosidos Cianogenicos Presentacion
PPT
Crecimiento microbiano
PPTX
Clase 21 taninos
PPTX
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
PPTX
Bioconversión de hemicelulosa
PPTX
hidrolizados de proteinas procesos y aplicaciones
PPTX
Almacenamiento de microorganismos
PPTX
Manejo de animales y vías de administración
DOCX
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
PDF
INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
 
DOCX
PPTX
Ecología - Población.
PPTX
Hongo Penicillium
Pasteurización
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
La tecnología en la piscicultura 2
Curso de cg sp
Heterosidos
efecto de la temperatura y ph sobre los microorganismos
 
Glucosidos Cianogenicos Presentacion
Crecimiento microbiano
Clase 21 taninos
Floculación controlada de suspensiones por electrolitos
Bioconversión de hemicelulosa
hidrolizados de proteinas procesos y aplicaciones
Almacenamiento de microorganismos
Manejo de animales y vías de administración
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN EL SUELO
 
Ecología - Población.
Hongo Penicillium
Publicidad

Similar a Importancia de la identificación taxonómica magd syba (20)

PDF
Manual setas
PDF
Manual setas
PDF
Taxonomia vegetal
PPTX
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
PPTX
Unidad 1. Presentación. Tercera Clase. (1).pptx
PPTX
Botánica, generalidades, plantas hojas.pptx
PPTX
Preparación y Conservación de Material Botánico
PPTX
Botánica General y Dendrología..................pptx
PDF
1. Introduccion
PDF
Curso de botanica general
PDF
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
PDF
Falsificaciones, adulteraciones y sustituciones frecuentes de plantas en méxi...
DOC
Botanica aplicada
PDF
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
PDF
Botanica todo
PPTX
Ecofisiologia vegetal
PDF
Revista steviana v4
PPT
Historia, Diversidad Y Tax.
PPT
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
PPT
Biodiversidad
Manual setas
Manual setas
Taxonomia vegetal
01 CLASE - Introducción 2022.pptx
Unidad 1. Presentación. Tercera Clase. (1).pptx
Botánica, generalidades, plantas hojas.pptx
Preparación y Conservación de Material Botánico
Botánica General y Dendrología..................pptx
1. Introduccion
Curso de botanica general
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Falsificaciones, adulteraciones y sustituciones frecuentes de plantas en méxi...
Botanica aplicada
Guía Práctica para Confeccionar un Herbario por Prof. Marilú Roxana Soto Vásquez
Botanica todo
Ecofisiologia vegetal
Revista steviana v4
Historia, Diversidad Y Tax.
U4 T2 Wq Lauracitlalyfrancis
Biodiversidad
Publicidad

Más de Biol. Miguel Angel Gutierrez Dominguez (20)

PDF
USOS MEDICINALES DE LA CURCUMA (Curcuma longa)
PDF
CONFERENCIAS GRATUITAS DE NATUROPATIA EN CASANAT PUEBLA
PDF
Botiquin herbolario casanat puebla 2018
PDF
Naturopatia para hirsutismo
PDF
PDF
Mujeres sanando a mujeres puebla 2017
PDF
Regulacion de suplementos de hierbas en eua
PDF
Epilobio prostata vejiga
PDF
Jardin de la salud programa psoriasis vitiligo 09 06 2017
PDF
Inauguracion casa de la naturopatia redmexplam puebla
PDF
Catedra CUMEX Juan Luis Cifuentes Jardin Botanico Universitario
PDF
PDF
Artemisia annua en México
PDF
Tercer Congreso Nacional de Naturopatia 2015 Primer Congreso Latinoamericano ...
PDF
Tercer Congreso Nacional de Naturopatia 2015
PDF
Artemisia annua en Mexico
PDF
Estrategia OMS medicina tradicional 2014 2013
PDF
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL
PDF
LICENCIATURA EN NATUROPATIA MEDICA. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2014
PPSX
GUIA BASICA PARA INSTALACION Y OPERACION DE DESTILADORA DE ACEITES ESENCIALES
USOS MEDICINALES DE LA CURCUMA (Curcuma longa)
CONFERENCIAS GRATUITAS DE NATUROPATIA EN CASANAT PUEBLA
Botiquin herbolario casanat puebla 2018
Naturopatia para hirsutismo
Mujeres sanando a mujeres puebla 2017
Regulacion de suplementos de hierbas en eua
Epilobio prostata vejiga
Jardin de la salud programa psoriasis vitiligo 09 06 2017
Inauguracion casa de la naturopatia redmexplam puebla
Catedra CUMEX Juan Luis Cifuentes Jardin Botanico Universitario
Artemisia annua en México
Tercer Congreso Nacional de Naturopatia 2015 Primer Congreso Latinoamericano ...
Tercer Congreso Nacional de Naturopatia 2015
Artemisia annua en Mexico
Estrategia OMS medicina tradicional 2014 2013
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL
LICENCIATURA EN NATUROPATIA MEDICA. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2014
GUIA BASICA PARA INSTALACION Y OPERACION DE DESTILADORA DE ACEITES ESENCIALES

Último (20)

PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf

Importancia de la identificación taxonómica magd syba

  • 1. Quinto Foro Nacional 2017 DOMINGO 21 MAYO 2017 * ABIERTO A TODO PUBLICO * CUPO LIMITADO * PUEBLA, PUE. Asociación Mexicana de Profesionales de la Naturopatía A.C. Tel 01 (246) 4667385 Tlaxcala, Tlax. [email protected] Suplementos Alimenticios, Remedios y Medicamentos Herbolarios Importancia de la identificación taxonómica o botánica de la materia prima para el registro de Remedios y Medicamentos Herbolarios. Biol. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez y Biol. Yolanda Betancourt Aguilar. PLANTASI. AMENAT
  • 5.  La Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral (PLANTASI) desde hace 10 años estableció el servicio de asesoría, consultoría y certificación de materias primas y sus derivados dirigido a la industria nacional de suplementos alimenticios y productos herbolarios.  Las certificaciones taxonómicas son reconocidas por COFEPRIS y cuentan con respaldos de muestras botánicas, fotografías, fichas técnicas, etc.  En alianza con especialistas, universidades y laboratorios se estableció el GRUPO CONSULTOR PARA LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS NATURALES. Más información: Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez / Biol. Yolanda Betancourt Aguilar. Fundadores de la Licenciatura en Naturopatía. Facultad de Agrobiología de la UAT. Tel. 246467385 [email protected] HACIA UN PROGRAMA NACIONAL SOBRE ADULTERACION DE PLANTAS MEDICINALES Y PRODUCTOS HERBOLARIOS
  • 10. ADULTERACIONES SUSTITUCIONES PLANTAS MEDICINALES MEXICO En México como en otros países del mundo son comunes los fraudes en la fabricación de productos naturales usando ingredientes vegetales falsos que sustituyen a los originales lo que puede ocasionar desde ausencia de efecto terapéutico hasta graves problemas de intoxicación. La Universidad Autónoma de Tlaxcala a través del PLANTASI expide certificados taxonómicos reconocidos por la COFEPRIS que garantizan la autenticidad de la materia prima y sus derivados. Más información: [email protected] FALSA JOJOBA. Frutos. Sapindus saponaria L. JOJOBA ORIGINAL. FRUTOS Simmondsia chinensis (LINK) C.K.SCHNED. PROGRAMA NACIONAL SOBRE ADULTERACION DE PLANTAS MEDICINALES Y PRODUCTOS NATURALES
  • 11. Ejemplos de certificados taxonómicos
  • 12. Curso-Taller Elaboración de Miniherbarios Medicinales HERBORIZACION DE PLANTAS MEDICINALES INSTRUCTORES Biol. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez , Biol. Samuel Cabrera Blancas y Biol. Yolanda Betancourt Aguilar. Lugar de realización: Residencia universitaria. UAT. Informes: Tel. 2464623275 / [email protected] Temario • Qué es un herbario? • Importancia del herbario • Etnobotánica Médica • Fichas de plantas medicinales, aromática y comestibles de la Farmacia Verde Universitaria Ixtacuixtla (FVUI) • Banco de semillas Taller • Colecta de plantas y semillas en la FVUI • Elaboración de miniherbarios Duración • 8 horas teórico/prácticas Horario • 9 – 14 hrs 5, 12, 19 Y 26 DE OCTUBRE DE 2015. FARMACIA VERDE IXTACUIXTLA, TLAX.
  • 13. Colección científica de la Farmacia Verde y Jardín Botánico HERBARIO NATUROPATICO MAYOR INFORMACION Biol. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez , Biol. Samuel Cabrera Blancas y Biol. Yolanda Betancourt Aguilar. Tel. 2464623275 / [email protected] • El Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral inicia el establecimiento del primer Herbario Naturopático Universitario • Conservación de ejemplares herborizados con especies del Jardín Botánico Universitario, de la Farmacia Verde Universitaria y de la Farmacia Verde REDMEXPLAM • Colección educativa y de investigación aplicada • Brindaremos asesoría, capacitación e identificación taxonómica • Publicaciones electrónicas de acceso libre sobre botánica, etnobotánica, naturopatía, taxonomía, etc.
  • 15. DISCIPLINAS Y REGLAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS EN UN HERBARIO.  Botánica Sistemática: estudia la descripción, clasificación y denominación científica de las distintas especies de plantas.  Taxonomía: rama de la botánica sistemática que busca agrupar plantas por sus similitudes y diferencias. (diferencias por parentesco filogenético)  Nombre Científico: combinación binaria de cada especie de plantas.
  • 16. AL MOMENTO DE IR AL CAMPO  Lo primero que hay que saber al recolectar especímenes es llevar una cuaderno de campo, anotar las coordenadas del sitio (localidad, fecha), el nombre común de la planta si se conoce y anotar todo lo que observemos del espécimen( color de flores, frutos y otros)(Pérez-Mendieta 2011).  Recordar no arrancar las que están protegidas por su rareza o por estar en peligro de extinción. Tomar los ejemplares necesarios para un buen estudio de laboratorio, sin destrozar la población vegetal (Ron, 2002) .
  • 17. EQUIPO NECESARIO Al momento de salir al campo se debe llevar un equipo adecuado tal como:  Tijeras podadoras  Navajas  Machete  Podadora con tubo  Guillotina  Sierra  Lupa de mano, bolsa de plástico grandes o mediadas y pequeñas(para frutos y corteza), mochila y cinta dimétrico, lápiz, regla y tinta insoluble al agua, GPS y libreta o cuaderno de anotaciones.  Pala recta de preferencia
  • 18. RECOLECCIÓN  Preferiblemente la muestra debe ser una rama con hojas, flores y frutos para facilitar su identificación.  Se debe recolectar de 3 a 5 muestras por espécimen y rotularlas con el mismo número de campo.  Para estudios etnobotánicos es necesario recopilar y almacenar información sobre el uso de las plantas
  • 19. TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS  Luego de regresar del campo se procede a colocar las muestras en papel periódico, cada muestra se extiende en una hoja de periódico doblada de tal manera que se pueda observar las características más importantes.  Una de las hojas se debe colocar del lado del envés, para apreciar las características de la nervadura.
  • 20.  Para evitar que las muestras no vayan contaminadas a los gabinetes es preferible colocarlas por espacio de una semana en un congelador, las bajas temperaturas hacen que mueran los organismos patogenos.  Si la colección de plantas es pequeña, como la que se hace durante el curso de Botánica, en lugar de congelar las plantas, se pueden guardar dentro de una carpeta, y ésta en el interior de una caja con un insecticida sólido como la naftalina, que asegura su conservación sin depredadores. Congelador
  • 24.  Del griego taxis, ordenamiento y nomos, norma o regla.  Es la ciencia de la clasificación que busca orden en la bio- diversidad. Identifica y da nombre a los organismos.  Un taxónomo es el científico que se especializa en taxonomía. Trata de entender las relaciones entre los organismos para poder identificarlos y darles nombre.  Un sistema de clasificación provee una forma conveniente de no perder de vista a todas las formas de vida conocidas.
  • 26. Sistemas de clasificación  Empíricas o tradicionales  Artificial  Natural  Filogenética
  • 27. También se llama tradicional o practica, se basa en la utilidad de los seres, fue propuesta por el hombre primitivo. 1--Vegetales *Medicinales *Venenosos * Salvajes 2--Animales *Salvajes *Domésticos *Útiles Sistemas de clasificación Empírica
  • 28.  Se basa en la comparación de determinados Caracteres.  La clasificación artificial de Aristóteles fue la mejor de su tiempo, ella contenía el error de agrupar a las PLANTAS según un criterio (tamaño y ramificación del tallo) y a los ANIMALES de acuerdo a otro criterio enteramente distinto Sistemas de clasificación Artificial
  • 29.  ARISTÓTELES dividió a los ANIMALES en 2 grandes Grupos: - Animales SIN SANGRE, que fueron después los Invertebrados. - Animales CON SANGRE, los actuales Vertebrados.   Sistemas de clasificación Artificial
  • 30. A su vez las HIERBAS las subdividió en: - ACUÁTICAS - TERRESTRES A los ÁRBOLES los agrupó según la duración de sus hojas. Consideró a los HONGOS como vegetales pertenecientes a un grupo aparte dentro de los vegetales Sistemas de clasificación Artificial
  • 31. Esta clasificación se basa en la comparación del mayor número posible de Caracteres. Esto permite conocer el Plan de Organización gradual de cualquier Reino. Se puede decir que el organismo A, está Íntimamente vinculado con el organismo B, porque presentan caracteres en comunes: forma del cuerpo, presencia de pelo, tipo de dentadura y clase de alimentación Sistemas de clasificación Natural
  • 32. Para clasificar a las especies se las ordena según su grado de SEMEJANZA o Parentesco, en el que se utiliza un sistema jerárquico que expresa estos grados en niveles. Los niveles son: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Existen algunos niveles intermedios pero han sido omitidos para privilegiar el fácil entendimiento. Sistemas de clasificación Natural
  • 33.  Tiene como base el contenido cromosómico y químico de los individuos para determinar la relación de parentesco entre los diversos grupos.  En este sistema se puede decir que el individuo A esta emparentado con el individuo B por poseer un antecesor común. Sistemas de clasificación Filogenética
  • 34. • Hacia el 350 A.C., el filósofo griego Aristóteles hizo la separación entre reino vegetal y reino animal. Introdujo el término especie, “formas similares de vida”. • En la actualidad, el término especie se refiere a un grupo de organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles. • Aristóteles dividió a los animales según su hábitat en: terrestres, marinos y aéreos. PERÍODO DE LOS SISTEMAS ARTIFICIALES
  • 35. • Botánico griego Teofrasto (371 – 286 AC.), discípulo de Aristóteles. Desarrolló un sistema para clasificar las plantas según sus hábitos de crecimiento: • hierbas (sin tallo leñoso) • arbustos (con muchos tallos leñosos) • árboles (con un tallo leñoso principal) Introdujo la idea de la clasificación basada en similitud de estructuras. PERÍODO DE LOS SISTEMAS ARTIFICIALES
  • 36. • Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se mantuvieron casi 2000 años. • Hasta los siglos XVI y XVII, cuando los exploradores llevaron a Europa plantas y animales sin identificar de otras tierras. • Se necesitaba otro sistema e hicieron listas organizadas de acuerdo con las Características estructurales y el valor medicinal.
  • 37. • John Ray, botánico inglés (1628-1705), inventó un método para clasificar las plantas de acuerdo con la estructura de la semilla. • Fue llamado el padre de la Historia Natural Inglesa. • Vivió 200 años antes que Darwin y Mendel, fue el primero en observar que la especie es un grupo de organismos capaces de entrecruzarse y que las variaciones en una especie son el resultado natural del entrecruzamiento. • Entendió la necesidad de dar nombres científicos, y dio a cada organismo un nombre en latín.
  • 38. SISTEMA DE LINNEO  Carlos Linneo (1707-1778):  Asignó cada organismo al reino animal o al reino vegetal.  En ese tiempo se reconocieron especie, género y reino.  En 1753 publicó su sistema de clasificación para plantas y en 1758 para animales.  La especie era (y es) la unidad básica del sistema de clasificación.  Se basaba en las similitudes de la estructura del cuerpo.  inicio del Sistema Binomial de nomenclatura PERÍODO DE LOS SISTEMAS NATURALES Sentó las bases de la taxonomía moderna
  • 39. PERÍODO DE LOS SISTEMAS FILOGENÉTICOS En el año 1900 se redescubren las leyes de la herencia de G. Mendel (1882 –1884), siendo estos estudios genéticos los que esclarecen el mecanismo de la evolución. Dentro del Sistema Filogenético se encuentra varios esquemas de clasificación, entre ellos el primero fue el de Eichler (1875). Las obras de Engler y Prantl y de Bentham y Hooker tuvieron gran aceptación mundial, los principales herbarios en nuestro país están organizados según Engler y Prantl. FILOGENIA: PATRÓN DE RELACIONES GENEALÓGICAS
  • 40. El sistema de clasificación APG III Angiosperm Phylogeny Group, o, «grupo para la filogenia de las angiospermas Se basa en datos moleculares, secuencias de ADN del núcleo celular, de la mitocondria y delcloroplasto— y en el análisis filogenético de los mismos. El sistema de clasificación APG III (2009) sigue la misma línea que el del APG II (2003) y el APG I (1998). Las novedades introducidas con respecto a las versiones previas están relacionadas con los recientes descubrimientos en el árbol filogenético.
  • 41. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA La taxonomía de los organismos es un sistema jerárquico, es decir consiste en grupos dentro de grupos, donde cada grupo está en un nivel particular o rango. En este sistema cada grupo se denomina TAXON (taxa el conjunto de taxones) y el nivel o rango que se asigna se llama CATEGORÍA. En la época de Linneo había tres categorías de uso común: especie, género y reino; los naturalistas reconocieron tres reinos: animal, vegetal y mineral. Sin embargo entre el nivel de género y el de reino, Linneo y otros taxonomistas añadieron otras categorías, es así que los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en filas o divisiones.
  • 42. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Las categorías sistemáticas representan niveles jerárquicos, según criterios adoptados en los diversos sistemas de clasificación, en tanto los taxones corresponden a los términos aplicados a los agrupamientos considerados incluidos en esas categorías. Según el Código Internacional de Nomenclatura Botánica en vigencia, las principales categorías sistemáticas son: REINO DIVISIÓN SUBDIVISIÓN CLASE SUBCLASE ORDEN SUBORDEN FAMILIA SUBFAMILIA TRIBU GÉNERO ESPECIE La especie ha sido reconocida como la unidad básica en biología, porque ella se refiere a una entidad biológica distinta y representa un nivel importante de integración en la naturaleza (Mayr, 1957).
  • 43. Ejemplos de Clasificación Taxonómica REINO: Vegetal DIVISIÓN : Angiospermas CLASE: Dicotiledóneas SUBCLASE: Metaclamideas (Simpétalas) ORDEN: Gentianales FAMILIA: Rubiaceae GÉNERO: Uncaria ESPECIES: Uncaria tomentosa (Willd.) DC. Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel Uncaria tomentosa Uncaria guianensis
  • 44. Dominio: Eukaryota - Whittaker & Margulis,1978 - eukaryotes Reino: Plantae - Haeckel, 1866 - Plantas Subreino: Viridaeplantae - Cavalier-Smith, 1981 - Fanerógamas División: Angiospermae - Tracheophyta - Sinnott, 1935 Ex Cavalier-Smith, 1998 Subdivisión: Euphyllophytina - Radiatopses - Kenrick & Crane, 1997 Clase: Magnoliopsida - Brongniart, 1843 - Dicotyledoneae Subclase: Rosidae - Takhtajan, 1967 - Archychlamydeae Superorden: Rosanae - Takhtajan, 1967 Orden: Rosales - Perleb, 1826 Suborden: Rosineae Familia: Rosaceae - Adans., 1763 Subfamilia: Rosoideae Tribu: Roseae Género: Rosa - Linnaeus, 1753 Especie: carolina - Sol. ex Bab. Nombre botánico: Rosa carolina L. 1753 Subespecie: R.c. carolina Variedad: R.c.c. carolina Subvariedad: R.c.c.c. Forma: R.c.c.c.c. carolina Forma biológica: Forma especial:
  • 45. NOMENCLATURA DE LAS PLANTAS La nomenclatura es la parte de la Taxonomía que se ocupa de la denominación de las plantas. En general las plantas tienen dos tipos de nombres: NOMBRE COMÚN.- es el que ha sido conferido por el nombre de una región o localidad : es el nombre común y está dado en el vocablo o idioma nativo. varía de un lugar, región o país a otro, sucediendo también que el nombre común puede aplicarse a diferentes plantas en distintas regiones. Aguacate(México) Palta (Perú) Avocado( Inglaterra, EEUU) Aguaymanto, Capuli (Perú) Uchuva (Colombia) Tomatillo (México)
  • 46. NOMBRE CIENTÍFICO.- El objetivo del nombre científico es el de poseer un único nombre que deba ser utilizado en todo el mundo, en cualquier lengua, para referirse a un único taxón. De esta forma se evitan las ambigüedades y las circunscripciones poco claras de los nombres vulgares. Los nombres científicos utilizan el sistema binomial y se escriben en latín. Este sistema binomial de nomenclatura fue establecido por el botánico, médico y naturalista sueco Carlos Linneo en su libro “Species Plantarum” publicado en el año 1753, constituyendo así el punto de partida formal de la nomenclatura científica de las plantas superiores.
  • 47. Está regulado por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Las disposiciones del Código se aplican a todos los grupos del reino vegetal, actuales y fósiles El nombre científico de las plantas se compone de tres partes claramente definidas : •NOMBRE GENÉRICO(GÉNERO) •EL EPÍTETO ESPECÍFICO ( ESPECIE) Y NOMBRE DEL AUTOR.
  • 48. Nomenclatura Binomial • REGLAS: – La primera palabra indica el género del organismo. La primera letra va con mayúscula. – La segunda palabra es una palabra específica y descriptiva que indica la especie en particular. – Se usa latín como idioma. – Cuando se escribe a mano o a máquina, se subraya. Cuando se imprime, se escribe en negrillas o bastardillas (cursiva). – Se puede abreviar, usando la primera letra del nombre del género y el nombre de la especie. – Si se identifica una subespecie o una variedad, se le añade una tercera palabra al nombre. • VENTAJAS – Los científicos de todo el mundo aceptan el latín como el lenguaje de la clasificación. – El latín es un idioma estable que no está sujeto a cambios (lengua muerta). – El sistema muestra las relaciones de especie dentro de un género en particular. – La segunda palabra del nombre en latín es un adjetivo. Este término ayuda a describir la especie. Plukenetia volubilis L.
  • 49. Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth 1823 1 2 3 4 1 2 3 4 Nombre Genérico Nombre o Epíteto Específico Autor o Autoridad del nombre de la especie Año de publicación de la especie
  • 50. Asociación Mexicana de Profesionales de la Naturopatía A.C. FRAUDES CIENTIFICOS La famosa revista The Lancet recientemente ha publicado que más del 70% de las “investigaciones científicas médicas” son fraudulentas. En el caso de algunos de los estudios fitofarmacéuticos, clínicos y etnofarmacológicos sobre el ZOAPATLE (Montanoa tomentosa) se han detectado: • Falsificación de lugares de colecta o procedencia de las plantas en estudio • Uso ilegal del nombre de botánicos en supuestas identificaciones taxonómicas • Invención de números de registro de herbarios inexistentes • Publicación de resultados en revistas engañando a los editores • Registro de publicaciones en CONACYT para incrementar de categoría en el SNI FALSAS IDENTIFICACIONES TAXONOMICAS DE PLANTAS
  • 51. Asociación Mexicana de Profesionales de la Naturopatía A.C. FRAUDES CIENTIFICOS Publicación donde se inventan los siguientes datos: a) Las plantas recolectadas de Montanoa tomentosa nunca fueron identificados por el Jardín Botánico Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala b) Tampoco se encuentran depositados ejemplares de herbario c) El número de ejemplar de herbario 101 no existe FALSAS IDENTIFICACIONES TAXONOMICAS DE PLANTAS
  • 52. GARANTIA AUTENTICIDAD EXTENDIDA POR EL JARDIN BOTANICO UNIVERSITARIO TODAS LAS PLANTAS, SEMILLAS Y PRODUCTOS SON GARANTIZADOS POR EL PLANTASI DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA PROGRAMA UNIVERSITARIO DE PLANTAS MEDICINALES Y SALUD INTEGRAL
  • 53. Certificación Agroecológica Universitaria • Es un sistema de normas y procedimientos basados en los saberes tradicionales de productor@s, en conocimientos científico-técnicos universitarios, en los principios agroecológicos, de sustentabilidad y en las condiciones socioambientales y económicas de cada región • Incluye a productor@s, consumidor@s, investigadores y expertos universitarios en la construcción de los lineamientos que la rigen • Busca que los productos certificados cumplan con calidad y sustentabilidad social, ambiental y económica que contribuyan a la construcción de una agricultura ecológica, democrática, inclusiva y accesible para todos loa actores sociales de la entidad, de la región y del país • Es un sistema coordinado por el PLANTASI y la REDMEXPLAM que certifica que l@s productor@s agroecológicos cuiden el manejo del agua, trabajen el suelo apropiadamente, mantengan su parcela biodiversa y con plantas locales, manejen adecuadamente las plagas, usen de forma sustentable los bosques y la leña, mantengan un cuidado ambiental, obtengan salarios y capacitación adecuada, haya equidad en la toma de decisiones, apoyen a su comunidad y ofrezcan precios justos
  • 54. INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA MAYOR INFORMACION Tel. (246) 46 67 385 (Tlaxcala, México) [email protected] Red de Patrimonio Biocultural La Red Mexicana de Plantas Medicinales y Aromáticas, el PLANTASI, la AMENAT y la Universidad Mexicana de Naturopatia han establecido una alianza estratégica para desarrollar la investigación-acción- participativa en el rescate, revaloración, conocimiento, manejo sustentable y Conservación del Patrimonio Biocultural de México: Naturopatía y Plantas Medicinales. Principales actores sociales en red: terapeutas tradicionales, empresas sociales, comunidades rurales e indígenas, investigadores, académicos, estudiantes, dependencias gubernamentales y universidades públicas y privadas. Naturopatía y Plantas Medicinales
  • 55. BANCO UNIVERSITARIO DE SEMILLAS Especies medicinales, aromáticas, alimenticias INFORMES Y VENTAS REDMEXPLAM-PLANTASI. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. Tel. (246) 46 67 385 [email protected] SEMILLAS PARA VENTA DISPONIBLES EN 2016 ALBAHACA VARIEDADES Ocimum basilicum ALCACHOFA VARIEDADES Cynara scolymus ARNICA MEXICANA Heterotheca inuloides CALENDULA, MERCADELA Calendula officinalis CHIA GORDA Salvia hispanica EPAZOTE DE COMER Chenopodium ambrosioides ESPARRAGO Asparagus officinalis GINSENG AMERICANO Y COREANO Panax spp. GOJI Lycium chinense EQUINACEA PURPUREA Echinacea purpurea HIERBA DE SAN JUAN Hypericum perforatum MORINGA Moringa oleifera MUCUNA Mucuna pruriens
  • 56. Hierbas Orgánicas Más de 300 plantas medicinales y aromáticas orgánicas y de cultivo agroecológico Asesoría, capacitación, ventas Tienda Naturista Universitaria Axolotl (246) 4667385 Tlaxcala, Tlax. [email protected] Semillas * Plantas de vivero * Plántulas en charola * Deshidratadas * Productos
  • 57. FARMACIA VERDE UNIVERSITARIA El Programa Universitario de Plantas Medicinales y Salud Integral de la Facultad de Agrobiología se complace en compartirles la apertura de la FARMACIA VERDE UNIVERSITARIA para visitantes de Tlaxcala, del país y del extranjero. Ixtacuixtla, Tlaxcala MAS INFORMACION Tienda Naturista Universitaria Axolotl Av. Tlahuicole 505-A, Col. Adolfo López Mateos, Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 673 85 [email protected]