SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
18
Lo más leído
27
Lo más leído
Importancia
de la
nutrición en
los primeros
1000 días.
Dr. Yahiel Osorio Alamillo
Pediatría INP / Nutriología Clínica INNCSZ
 Oportunidad única de optimizar el estado nutricional de las madres y niños.
( beneficios inmediatos y a largo plazo)
 Crecimiento y desarrollo óptimo primeros 1000 días  disminuye aparición de
DM2, obesidad, HAS y enfermedades cardiovasculares.
 Periodo crítico para el desarrollo del SNC
 En menores de 2 años  disminuye riesgo de desarrollar neumonía y diarrea
Impacto del estado nutricio de
madre previo a la concepción.
Referencia País Intervención
materna
Tamaño de muestra Resultados
Stein et al. Guatemala Aleatorización para
recibir Atole (6.4g) vs.
Fresco durante
embarazo
N= 257 Trigliceridos más bajos
(-27mg/dl) y HDL más
alto (+2.7mg/dl) en los
que recibieron Atole.
Kinra et al. India Preparación de
alimentos locales con
harina de maiz y aceite
de soya (20 g)+
educación vs.
educación materna
N=1,165 Mayor peso al nacer
(+61 g), mayor talla
(+10mm), menor
HOMA en
adolescencia.
Stewart et al. Nepal Vitamina A+
1- ácido fólico 400
mcg.
2.-ácido fólico + 60 mg
hierro.
3.-ácido fólico+hierro +
30 mg Zinc.
Control: Vit A
N=3,524 Gpo1: menos síndrome
metabólico
Gpo2: +37 g
Gpo3: + 64 g, + 0.6cm,
menos trigliceridos a
los 6.2 años
Iannoti et al. Peru 1.-60 mg Hierro + Ac.
Fólico 250mcg+ 15mg
Zinc
Control: Hierro +Ac
fólico.
N=546 Intervención +580 g al
año
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Embarazo
270
días
 Hambruna Holandesa ( 1944-1945) : desnutrición
materna en primer trimestre  incrementa riesgo
de obesidad, enf. Cardiovasculares, DM2 y enf.
Renal en los bebés
 Meta-análisis: IMC al inicio del embarazo es
predictor del riesgo de obesidad del bebé y de
desarrollo de diabetes gestacional. Mayor riesgo de
RCIU.
 Excesiva ganancia de peso durante el embarazo:
mayor % grasa corporal a los 6 meses de vida
-Torloni AP. et al. Prepregnancy BMI and the risk of gestational diabetes: a systematic review of the literature with meta-
analysis. Obesity Reviews 2009; 10: 194–203.
-Roseboom T et al. Coronary heart disease after prenatal exposure to the Dutch famine, 1944–45. Heart 2000; 84: 595–98.
Nutrición materna
Primer hijo es más pequeño
que subsecuentes.
Madres <15 años y >35 años
tienen mayor incidencia de
hijos con bajo peso al nacer.
Efecto multigeneracional.
Mamás con antecedente de
bajo peso al nacer tendrán con
mayor frecuencia bebés con
bajo peso.
Hanson Et Al 2015. FIGO Recommendations, IOM 2011.
Micronutrimentos.
35-50% de madres de hijos con defectos del
tubo neural tienen baja actividad enzimatica de
la metilentetrahidrofolato reductasa
Acido retinoico ( Vit A) disminuye el riesgo de
espina bífica.
Deficiencia materna de Zinc incrementa
suceptibilidad de teratógenos como alcohol,
acido valproico y arsénico.
Nutrición: tiempos críticos.
 Tiempo crítico: momento en el desarrollo humano en el que el exceso o deficiencia tiene un impacto significativo en la salud a
largo plazo.
Hipótesis de programación fetal.
DIETA Y
RESERVA
MATERNA
INCAPACIDAD MATERNA PARA
MOBILIZAR Y TRANSPORTAR
NUTRIMENTOS.
FLUJO UTERINO.
FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
PLACENTA.
Hiperlipidemia
Hipertensión
Obesidad central Resistencia a la insulina
Substratos insuficientes Adaptación para reducir demanda
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Nacimiento- 6 meses
180
días
 Peso al nacimiento
 Bajo mayor riesgo de hipertensión, enf.
Cardiovascular y EVC.
 Alto mayor riesgo de obesidad.
 INGESTA MATERNA DE
MACRONUTRIENTES: persistencia de
preferencia los primeros 10 años del niño
( programación del apetito durante el
desarrollo fetal) .
 Lactancia materna exclusiva ( Contacto
precoz)
Brion M-J, et al. Maternal macronutrient and energy intakes in pregnancy and offspring intake at 10 y: exploring parental comparisons and prenatal
effects. Am J Clin Nutr 2010; 91: 748–56.
Nutrición durante Lactancia
 Se recomienda incrementar a la dieta habitual 330 calorías
durante los primeros 6 meses de lactancia y 440 calorías durante
el resto.
 Los requerimientos de proteína incrementan.
 Los requerimientos de calcio son de 1000-1300 gramos al día
 Se recomienda la ingesta de 200-300 mg diarios de Omega 3 ó
el consumo de 250-300 gramos de pescado por semana
 Se deberán evitar pescados predadores por su alto consumo en
mercurio: pez espada, marlin, sierra, tiburón y blanquillo)
 Las opciones más recomendables son: salmón, bagre, bacalao,
atún ( no atún blanco ó Albacore) ó camarón.
Reservas energéticas
El hígado fetal incrementa sus
concentraciones de glucogeno, alcanzando
un 10% del peso del hígado al nacimiento
( 100 kcal  energía basal para 8-10 hrs)
Transferencia de AG maternos es mínima.
RNT 16% de su peso corporal es grasa.

Nutrición temprana y
enfermedades alérgicas.
 Baja ingesta materna de omega 3, acido fólico
y zinc alteraciones inmunológicas.
 Estudio LISAplus: ingesta materna alta de
margarina, aceites vegetales, frutas y verduras
( apio, cítricos y pimientos) incrementa riesgo
de ecczema
 Lactancia materna: protege
 Velocidad de ganancia y peso: a mayor
ganancia entre las 11 y 19 sdg mayor
riesgo de atopia.
Sausenthaler S, Koletzko S, for the GINIplus and LISDA plus study groups. Early diet and the risk of allergy: what can we learn from the prospective
birth cohort studies GINIplus and LISAplus. Am J Clin Nutr 2011.
Crozier SR, et al. Patterns of fetal and infant growth are related t atopy and wheezing disorders at age 3 years. Thorax 2010; 65: 1099–106..
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Alimentación complementaria
180
días
México: Iniciar 6 meses
Otros países a partir de
las 17 semanas de vida.
No agregar sal, azucar,
miel o alimentos altos en
grasas saturadas.
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Asociación entre A.Complementaria y
Obesidad
Ganancia acelerada de peso en
primeros 24 m.
Sobrealimentación.
Alta ingesta de proteina
Consumo de bebidas azucaradas.
Patrones dietéticos pobres.
Efecto de la proteína en la
alimentación complementaria en el
crecimiento.
Incremento en el contenido
de proteina en la A.C.
( 5%10-18%)
Requerimientos 6 m: +/-
5.2%
Incremento de IGF1 e
insulina
Leche humana : menos proteína que sucedáneos
En caso necesario seleccionar sucedáneos con
niveles de proteína bajos.
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
2do año
180
días Actividad física
Hábitos, comidas en familia.
Vigilar anemia por deficiencia de
hierro. (12-24 meses 31.6%
ENSANUT 2012)
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Crecimiento fetal óptimo
INTERGROWTH 21st (International fetal
and newborn growth consortium)
Muestra grande, representativa, multi étnica
y contemporánea.
Medición fetal 9-13 semanas
Evaluaciones USG seriadas ( 6 ) que incluyen
presentación fetal, diámetro cefálico,
diámetro abdominal y longitud de fémur.
Translating research into practice: the introduction of the INTERGROWTH 21st‐
package of clinical standards, tools and guidelines into policies, programmes and
services
BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology
pages 139-142, 9 SEP 2013 DOI: 10.1111/1471-0528.12416
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1471-0528.12416/full#bjo12416-fig-0001
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conclusiones
Nutrición en primeros mil días:
Implicaciones inmediatas y a
largo plazo en crecimiento y
desarrollo
Mejorar estado nutricional de
madres y niños es una
herramienta costo-efectiva
para mejorar las condiciones
de la población y un desarrollo
sustentable.
De niños mueren
de desnutrición al
año
De niños tienen talla
baja secundario a
desnutrición crónica
¡Es prevenible!
BIBLIOGRAFÍA
 Torloni AP. Betrán BL, Horta MU, et al. Prepregnancy BMI and
the risk of gestational diabetes: a systematic review of the
literature with meta-analysis. Obesity Reviews 2009; 10: 194–
203.
 Jang H, Serra C. Nutrition, epigenetics and diseases. Clin Nut
Res 2014; 3: 1–8.
 Singhal A. The global epidemic of noncommunicable disease:
the role of early-life factors. Nestle Nutr Inst Workshop Ser
2014; 78: 123–32.
 Bammann K, Peplies J, De Henauw S, et al. Early life course risk
factors for childhood obesity: The IDEFICS case-control study.
PLOS One 2014; 9: 1–7.
 Roseboom T, van der Meulen JHP, Osmond C, et al. Coronary
heart disease afterprenatal exposure to the Dutch famine,
1944–45. Heart 2000; 84: 595–98.
FOTOGRAFÍAS: Themilkproject. Karla Hernández

Más contenido relacionado

PDF
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
PPTX
Los primeros mil días unachi
PPTX
alimentacion y nutricion en pediatria
PPTX
Ablactacion
PPTX
Ablactancia
PPTX
Ablactacion
PPTX
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
PPTX
Ablactacion y destete
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Los primeros mil días unachi
alimentacion y nutricion en pediatria
Ablactacion
Ablactancia
Ablactacion
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Ablactacion y destete

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentación en el embarazo.
PPTX
PPTX
Desnutrición
PPTX
Desnutricion -
PPTX
Anemia en Pediatría
PDF
Sepsis neonatal temprana
PPTX
Alimentación complementaria2023.pptx
PPTX
Alimentacion del lactante menor y mayor
PPTX
Formulas infantiles
PPTX
Hepatitis B en pediatría
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPTX
SEPSIS NEONATAL.
PPTX
Hipocalcemia neonatal
PPTX
Nutricion preescolar
PPT
Power+point+desnutrición
PPTX
Alimentacion Escolar
PPTX
Nutrición en pacientes con VIH
PPTX
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
PPTX
Anemia en pediatria
PPTX
Desnutricion aguda
Alimentación en el embarazo.
Desnutrición
Desnutricion -
Anemia en Pediatría
Sepsis neonatal temprana
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentacion del lactante menor y mayor
Formulas infantiles
Hepatitis B en pediatría
Alimentacion complementaria-original
SEPSIS NEONATAL.
Hipocalcemia neonatal
Nutricion preescolar
Power+point+desnutrición
Alimentacion Escolar
Nutrición en pacientes con VIH
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
Anemia en pediatria
Desnutricion aguda
Publicidad

Similar a Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida (20)

PPTX
importancia de la nutricion en los primeros 1k dias.pptx
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
PPTX
Nutricion infantil antes, durante y despues del
DOCX
Nutricion infantil
PPTX
Nutrición en el ciclo de la vida
PPTX
EMBARAZO Y LACTANCIA.pptx NUTRICION ENFERMERIA
PPTX
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
PPTX
NUTRICION_EN_EMBARAZO.pptx
PPTX
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
PPTX
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
PDF
Programacion nutricional
PPT
Clase nutricion en las distintas etapas
PDF
EAe educacion nutrional y consejeria para
PPTX
Expo nutri
PPTX
Nutricion (1)
PPTX
Evaluación nutricional en neonatos
PPTX
Nutrición en el embarazo actualizacion.pptx
PDF
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
importancia de la nutricion en los primeros 1k dias.pptx
Alimentación complementaria
7. NUTRICION Y CRECIMIENTO Dra. Danitza.pptx
Nutricion infantil antes, durante y despues del
Nutricion infantil
Nutrición en el ciclo de la vida
EMBARAZO Y LACTANCIA.pptx NUTRICION ENFERMERIA
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
NUTRICION_EN_EMBARAZO.pptx
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
Programacion nutricional
Clase nutricion en las distintas etapas
EAe educacion nutrional y consejeria para
Expo nutri
Nutricion (1)
Evaluación nutricional en neonatos
Nutrición en el embarazo actualizacion.pptx
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Publicidad

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
PPT
El duelo por pérdida de la salud
PPTX
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
PPTX
Coaching nutricional
PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
PPTX
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
PPTX
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
PPTX
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
PPT
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
PPTX
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
PPTX
Edulcorantes en el síndrome metabólico
PPTX
Impacto en la salud del consumo de fructosa
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
PPTX
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
PPTX
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
PPTX
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
PPTX
Regulación del balance energético (integración de señales)
PPTX
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
PPTX
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
El duelo por pérdida de la salud
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Coaching nutricional
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Regulación del balance energético (integración de señales)
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...

Último (20)

PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Viruela presentación en of microbiologia
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf

Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida

  • 1. Importancia de la nutrición en los primeros 1000 días. Dr. Yahiel Osorio Alamillo Pediatría INP / Nutriología Clínica INNCSZ
  • 2.  Oportunidad única de optimizar el estado nutricional de las madres y niños. ( beneficios inmediatos y a largo plazo)  Crecimiento y desarrollo óptimo primeros 1000 días  disminuye aparición de DM2, obesidad, HAS y enfermedades cardiovasculares.  Periodo crítico para el desarrollo del SNC  En menores de 2 años  disminuye riesgo de desarrollar neumonía y diarrea
  • 3. Impacto del estado nutricio de madre previo a la concepción. Referencia País Intervención materna Tamaño de muestra Resultados Stein et al. Guatemala Aleatorización para recibir Atole (6.4g) vs. Fresco durante embarazo N= 257 Trigliceridos más bajos (-27mg/dl) y HDL más alto (+2.7mg/dl) en los que recibieron Atole. Kinra et al. India Preparación de alimentos locales con harina de maiz y aceite de soya (20 g)+ educación vs. educación materna N=1,165 Mayor peso al nacer (+61 g), mayor talla (+10mm), menor HOMA en adolescencia. Stewart et al. Nepal Vitamina A+ 1- ácido fólico 400 mcg. 2.-ácido fólico + 60 mg hierro. 3.-ácido fólico+hierro + 30 mg Zinc. Control: Vit A N=3,524 Gpo1: menos síndrome metabólico Gpo2: +37 g Gpo3: + 64 g, + 0.6cm, menos trigliceridos a los 6.2 años Iannoti et al. Peru 1.-60 mg Hierro + Ac. Fólico 250mcg+ 15mg Zinc Control: Hierro +Ac fólico. N=546 Intervención +580 g al año
  • 5. Embarazo 270 días  Hambruna Holandesa ( 1944-1945) : desnutrición materna en primer trimestre  incrementa riesgo de obesidad, enf. Cardiovasculares, DM2 y enf. Renal en los bebés  Meta-análisis: IMC al inicio del embarazo es predictor del riesgo de obesidad del bebé y de desarrollo de diabetes gestacional. Mayor riesgo de RCIU.  Excesiva ganancia de peso durante el embarazo: mayor % grasa corporal a los 6 meses de vida -Torloni AP. et al. Prepregnancy BMI and the risk of gestational diabetes: a systematic review of the literature with meta- analysis. Obesity Reviews 2009; 10: 194–203. -Roseboom T et al. Coronary heart disease after prenatal exposure to the Dutch famine, 1944–45. Heart 2000; 84: 595–98.
  • 6. Nutrición materna Primer hijo es más pequeño que subsecuentes. Madres <15 años y >35 años tienen mayor incidencia de hijos con bajo peso al nacer. Efecto multigeneracional. Mamás con antecedente de bajo peso al nacer tendrán con mayor frecuencia bebés con bajo peso.
  • 7. Hanson Et Al 2015. FIGO Recommendations, IOM 2011.
  • 8. Micronutrimentos. 35-50% de madres de hijos con defectos del tubo neural tienen baja actividad enzimatica de la metilentetrahidrofolato reductasa Acido retinoico ( Vit A) disminuye el riesgo de espina bífica. Deficiencia materna de Zinc incrementa suceptibilidad de teratógenos como alcohol, acido valproico y arsénico.
  • 9. Nutrición: tiempos críticos.  Tiempo crítico: momento en el desarrollo humano en el que el exceso o deficiencia tiene un impacto significativo en la salud a largo plazo.
  • 10. Hipótesis de programación fetal. DIETA Y RESERVA MATERNA INCAPACIDAD MATERNA PARA MOBILIZAR Y TRANSPORTAR NUTRIMENTOS. FLUJO UTERINO. FUNCIÓN Y ESTRUCTURA PLACENTA. Hiperlipidemia Hipertensión Obesidad central Resistencia a la insulina Substratos insuficientes Adaptación para reducir demanda
  • 12. Nacimiento- 6 meses 180 días  Peso al nacimiento  Bajo mayor riesgo de hipertensión, enf. Cardiovascular y EVC.  Alto mayor riesgo de obesidad.  INGESTA MATERNA DE MACRONUTRIENTES: persistencia de preferencia los primeros 10 años del niño ( programación del apetito durante el desarrollo fetal) .  Lactancia materna exclusiva ( Contacto precoz) Brion M-J, et al. Maternal macronutrient and energy intakes in pregnancy and offspring intake at 10 y: exploring parental comparisons and prenatal effects. Am J Clin Nutr 2010; 91: 748–56.
  • 13. Nutrición durante Lactancia  Se recomienda incrementar a la dieta habitual 330 calorías durante los primeros 6 meses de lactancia y 440 calorías durante el resto.  Los requerimientos de proteína incrementan.  Los requerimientos de calcio son de 1000-1300 gramos al día  Se recomienda la ingesta de 200-300 mg diarios de Omega 3 ó el consumo de 250-300 gramos de pescado por semana  Se deberán evitar pescados predadores por su alto consumo en mercurio: pez espada, marlin, sierra, tiburón y blanquillo)  Las opciones más recomendables son: salmón, bagre, bacalao, atún ( no atún blanco ó Albacore) ó camarón.
  • 14. Reservas energéticas El hígado fetal incrementa sus concentraciones de glucogeno, alcanzando un 10% del peso del hígado al nacimiento ( 100 kcal  energía basal para 8-10 hrs) Transferencia de AG maternos es mínima. RNT 16% de su peso corporal es grasa. 
  • 15. Nutrición temprana y enfermedades alérgicas.  Baja ingesta materna de omega 3, acido fólico y zinc alteraciones inmunológicas.  Estudio LISAplus: ingesta materna alta de margarina, aceites vegetales, frutas y verduras ( apio, cítricos y pimientos) incrementa riesgo de ecczema  Lactancia materna: protege  Velocidad de ganancia y peso: a mayor ganancia entre las 11 y 19 sdg mayor riesgo de atopia. Sausenthaler S, Koletzko S, for the GINIplus and LISDA plus study groups. Early diet and the risk of allergy: what can we learn from the prospective birth cohort studies GINIplus and LISAplus. Am J Clin Nutr 2011. Crozier SR, et al. Patterns of fetal and infant growth are related t atopy and wheezing disorders at age 3 years. Thorax 2010; 65: 1099–106..
  • 17. Alimentación complementaria 180 días México: Iniciar 6 meses Otros países a partir de las 17 semanas de vida. No agregar sal, azucar, miel o alimentos altos en grasas saturadas.
  • 19. Asociación entre A.Complementaria y Obesidad Ganancia acelerada de peso en primeros 24 m. Sobrealimentación. Alta ingesta de proteina Consumo de bebidas azucaradas. Patrones dietéticos pobres.
  • 20. Efecto de la proteína en la alimentación complementaria en el crecimiento. Incremento en el contenido de proteina en la A.C. ( 5%10-18%) Requerimientos 6 m: +/- 5.2% Incremento de IGF1 e insulina
  • 21. Leche humana : menos proteína que sucedáneos En caso necesario seleccionar sucedáneos con niveles de proteína bajos.
  • 23. 2do año 180 días Actividad física Hábitos, comidas en familia. Vigilar anemia por deficiencia de hierro. (12-24 meses 31.6% ENSANUT 2012)
  • 25. Crecimiento fetal óptimo INTERGROWTH 21st (International fetal and newborn growth consortium) Muestra grande, representativa, multi étnica y contemporánea. Medición fetal 9-13 semanas Evaluaciones USG seriadas ( 6 ) que incluyen presentación fetal, diámetro cefálico, diámetro abdominal y longitud de fémur.
  • 26. Translating research into practice: the introduction of the INTERGROWTH 21st‐ package of clinical standards, tools and guidelines into policies, programmes and services BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology pages 139-142, 9 SEP 2013 DOI: 10.1111/1471-0528.12416 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1471-0528.12416/full#bjo12416-fig-0001
  • 28. Conclusiones Nutrición en primeros mil días: Implicaciones inmediatas y a largo plazo en crecimiento y desarrollo Mejorar estado nutricional de madres y niños es una herramienta costo-efectiva para mejorar las condiciones de la población y un desarrollo sustentable.
  • 29. De niños mueren de desnutrición al año De niños tienen talla baja secundario a desnutrición crónica ¡Es prevenible!
  • 30. BIBLIOGRAFÍA  Torloni AP. Betrán BL, Horta MU, et al. Prepregnancy BMI and the risk of gestational diabetes: a systematic review of the literature with meta-analysis. Obesity Reviews 2009; 10: 194– 203.  Jang H, Serra C. Nutrition, epigenetics and diseases. Clin Nut Res 2014; 3: 1–8.  Singhal A. The global epidemic of noncommunicable disease: the role of early-life factors. Nestle Nutr Inst Workshop Ser 2014; 78: 123–32.  Bammann K, Peplies J, De Henauw S, et al. Early life course risk factors for childhood obesity: The IDEFICS case-control study. PLOS One 2014; 9: 1–7.  Roseboom T, van der Meulen JHP, Osmond C, et al. Coronary heart disease afterprenatal exposure to the Dutch famine, 1944–45. Heart 2000; 84: 595–98. FOTOGRAFÍAS: Themilkproject. Karla Hernández

Notas del editor

  • #6: Primera evidencia de desnutrición fetal--&amp;gt; Hunger winter.
  • #27: INTERGROWTH‐21st Project product development. IF THIS IMAGE HAS BEEN PROVIDED BY OR IS OWNED BY A THIRD PARTY, AS INDICATED IN THE CAPTION LINE, THEN FURTHER PERMISSION MAY BE NEEDED BEFORE ANY FURTHER USE. PLEASE CONTACT WILEY&amp;apos;S PERMISSIONS DEPARTMENT ON [email protected] OR USE THE RIGHTSLINK SERVICE BY CLICKING ON THE &amp;apos;REQUEST PERMISSIONS&amp;apos; LINK ACCOMPANYING THIS ARTICLE. WILEY OR AUTHOR OWNED IMAGES MAY BE USED FOR NON-COMMERCIAL PURPOSES, SUBJECT TO PROPER CITATION OF THE ARTICLE, AUTHOR, AND PUBLISHER.