&
ftrDEMIA MEXICNA DE INGENIERIA
INPORTNICIA DE UNA NUEVA POLITICA DE
EXPLORACI(»1 PETROLERA
[ng. Carlos Castillo Tejero.
El t&,nino exploración es utilizado en la Industria
Petrolera Mundial para hacer referencia a toda una serie de
actividades desarrolladas antes del desct±rimiento de los
yacimientos de petr6leo y gas.
Una forma mes moderna de definir el término, es sefialar que
la exploraci& petrolera, esta constituida por un conjunto de
actividades cuya finalidad u objetivo fundnental es descit>rir
en el menor tienpo y al menor costo, nuevos yacimientos de
petról eo y gas que incrementen en forma oportuna y adecuada las
reservas. Las reservas desciiiertas por consiguiente son funci&i
del éxito de la exploración.
Las actividades de exploración conprenden la realización de
estudios de diferentes disciplinas tendientes al establecimiento
de la existencia de condiciones favorables para encontrar, nuevos
yacimientos y la ejecuci&i de perforaciones de exploración en
sitios adecuadamente localizados, ¿inico medio hasta el momento
V
que permite en forma positiva el descubrimiento de nuevos
yacimientos. Las perforaciones de exploración, cuando están
tnicamnente justificadas y son correctamente ejecutadas
constituyen la parte culminante de la exploracitn petrolera. Sin
perforaciones de exploraciM nunca se conletará el proceso
exploratn' o
En la evaluaci& de una región, provincia, cuenca o área, la
pofltica exploratoria establece la aplicación en forma
coordinada y oportuna de las diferentes técnicas exploratorias
de que se dispone para obtener informaciLn geológica. Estas
técnicas pueden ser directas como la geologla superficial, o
indirectas, a base de mediciLn de parámetros fisicos, como la
magnetometra, la gravimetria y la sismologla, o medición de
parnetros quImicob como en las diversas técnicas de geoqulmica
exploratoria; la perforacin de pozos de sondeo estratigráfico;
la subsecuente interpretaciln de toda la Información
exploratoria, su debida integracftn con criterio geológico y
fi nal mente su eval uacin, para proponer la perforación de pozos
de exploracitn en los sitios con mejores posibilidades de
descubrir nuevos yacimientos. La perforaci Ln de exploración
constituye la parte decisiva del proceso exploratorio.
En cualquier circunstancia que se quiera considerar, los
niveles recientes de reservas petroleras de nuestro país son los
ms altos de su historia. De una recuperación potencial final
estimada del orden de 250,000 millones de barriles, se han
prodúcido hasta el 31 de dicienbre de 1988, cerca de 22,000
millones de barriles • De acuerdo con la Memoria de Labores del
aPio de 1988 de Petróleos Mexicanos, las cifras oficiales de
reservas probadas en México son de 67,600 millones de los
llamados hidrocarburos liquidos totales. De esta cifra, 46,191
millones corresponden a aceite, 6,821 millones a condensado y el
resto, 14,588 corresponden a gas seco equivalente a liquido en
base al poder calorífico. De las llamadas reservas de
hidrocarburos 1 ¶quidos totales más del 92% corresponden a tres
&eas: 19.7% a la zona súreste (Mesozoico de Chiapas-Tabasco)
46.6% a la zona marina (Sonda de Cairpeche) y 25.9% al
-3 -
Chicontepec, regi& en la que los hidrocarburos existentes en el
subsuelo, a los precios actuales del petróleo en el Mundo,
dejaron hace mucho tienpo de ser reservas.
Si a la cifra actual de reservas probadas de hidrocarburos
liquidos totales, se le restan justificadamente los 10,901
millones de crudo, asignados al Chicontepec los 6,821 de
Hquidos del gas y la cifra de 14,588 de gas seco equivalente a
liquido, que en el árrbito petrolero internacional no se
acostuntra sumar--, la reserva probada de aceite de México
resulta ser de solo 35,290 millones de barriles, cifra que es
indicativa de la necesidad de una nueva politica de, exploración
que se deber& fijar en nuestro pals para lograr el incremento de
sus reservas petroleras.
Como reiteradnente se ha expresado, las reservas
desctkiertas son funci& del éxito de la exploración y como sus
resultados no son inmediatos, si n expi oraci & petrolera no se
podrbn satisfacer las futuras demandas de hidrocarburos del
pais. Por consiguiente la exploración no se puede diferir ni
imicho menos suspender; por el contrario, se debe apoyar y
activar • La expi oraci6n se debe real izar en función de su costo
de oportunidad, el cual se Incremente a medida que aunta la
produccin de corto plazo.
Por otra parte y aunque los trabajos de exploracidn
petrol era son fundamental mente de carácter geológico, los
proyectos de exploración, en paises con industria petrolera
nacionalizada caro es el caso de Máxico, no se deben valuar como
proyectos de tipo cavrcial aplicando exclusivamente el criterio
de rentabilidad, sino como proyectos de inversi6n pblica.
Cuando se decide la extracción de un volumen determinado de
hidrocarburos, se está decidiendo la liquidación de un activo
que no podrá ser utilizado en otras etas del tiefipo. La
1 iquidacitn de una reserva probada presiona al futuro con costos
de exploración y desarrollo sobre reservas con menor grado de
certidurbre. En 'las condiciones econ*uicas actuales donde el
petróleo es prácticamente la ónica fuente irortante de
obtención de divisas para la nación, se destaca el carácter
preferencial de los proyectos de exploración y la necesidad de
considerarlos como proyectos de inversión póbl ica.
Partiendo de lo que se han expuesto en el texto del presente
estudio y considerando:
Que el conocimiento de los resultados de los trabajos
de exploración petrolera realizados en México, — del
cual se mostró un buen ejesplo en el Sirrposio de
Exploración Petrolera celebrado en 1988 —' permite que
se cuente con un dIagnztico realista del estado actual
exploratorio del país.
'a
Se concluye la necesidad y conveniencia de carbiar la
politica actual de exploración petrolera y fijar las bases de
una nueva politice, cuya finalidad u objetivo primario, sea
desctbrlr las nuevas W'eas petroleras que deberán sustituir a
las actual mente productoras, tratando por una parte de local i zar
nuevas &'eas productoras de aceite ligero y gas seco cuya
inportancia corcial hace deseable su desci±rimiento y por
otra, a tratar de encontrar nuevas áreas terrestres productoras
de hidrocarburos, donde los costos de extracci& representen
menores Inversiones.
Esta nueva politice inlicará: a) tomar las medidas
correctivas necesarias con referencia a la direcci&i y control
de la exploración y a la estructura organizativa de las
dependencias responsables tanto de los estudios como de las
perforaciones de exploración; b) la necesidad y obligación de
planear las actividades de exploración en cuanto a objetivos
particulares, metas y medios; c) precisar las normas de los
trabajos de exploración - muy especialmente en cuanto al
equilibrio entre las actividades de operación y las de
interpretación, integración y evaluación-. Memas será necesario
lograr la disponibilidad y la capacitación obligatoria del
personal profesional, - lo que requerirá el regreso del personal
profesional al rágimen laboral de confianza-; la restricción
conveniente de los trabajos de operación por contrato; y el
incremento del niriero, de la eficacia y de la eficiencia de las
perforaciones de exploración.
19
u L E N
COMO ACADE 1CO DE NUMENO EN LA ES
u n - 1 r'I r' u
¡ L. J-L) 1 !j.jN 1 1 t JaULLJJ i CA •
ERIA1 1 1
LJL. JLJ 1
DEL lNG. O RLOS CASTILLO TEJERO
EL TRABAJO PRESENTADO POR EL ¡NG. CARLOS CASTILLO
TEJ E RO SO B RE LA IT pQRT:JC A DE UN NUEVA PL 1 TI C.0 PET;3LE-
RA'T , REPRESENTA UN ESTUDIO EN CIERTO MODO HISTÓRICO, DE CO-
MO SE HA LLEVADO A CAGO EN EL PAIS LA EXPLORACION PETROLERA
EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS 5 EN SU ASPECTO ORGANIZATIVO Y -
QUE RESULTADOS SE HAN OBTENIDO EN LO TOCANTE A LAS RESERVAS
DESCUBIERTAS Y EL MODO COMO SE HAN VISTO AFECTADAS POR EL -
CONSUMO DE LA MISMAS Y COMO UNA NU/A POLÍTICA DE EXPLCPA -
CIÓN PODRíA AUMENTARLAS.
DEFINE LO QUE DEBE CONSIDEkAI-SE COMO EXPLORACIÓN-
PETRÓLERA, LAS DISCIPLINAS QUE EN ELLA INTERVIENEN Y CONSI--
DERA QUE LA PERFORACIÓN ES LA PATE CULMINANTE DE LA EXPLO-
R A C 1 6 Í.
HACHINCAPIENEL EQUILIBRO EUEDEOE EXISTIR-
ENTRE LOS TRABAJOS DE OPERACIÓN Y LOS DE INTERPRETACIÓN, --
INTEGRACIÓN Y EVALUAC 1 6r Y LAS CUNSECUENCI AS QUE SU DESEQU!
C LIBRIO PLANTEA A LA EXPLRACIÓN PETROLERA.
CoNs 1 DERA QUE EL PERSONAL TCN 1 CO, SU PREPARA --
CIÓN Y EXPERIENCIA SON UN FACTOR DESICIVO EN LA EXPLORA --
C16N Y QUE LA ORGAN 1 ZAC 1' N DE ESTE PERSONAL EVITARlA LA -
FORMACIÓN DE UNiDADES SUBOPTIMIZADAS.
;NALIZA LAS RESERVAS EN DISTINTOS PERÍODOS DE -
TIEMPO Y DEFINE LOS CONCEPTOS DE LA CATEGORIZACI6N DE LAS
DIFERENTES TIPOS DE RESERVAS E INDICA CÓMO LA TERMINOLOGíA
kw
EN SU USO, HA ABARCDO DISTINTOS CONCEPTOS O PARMETROS Y-
POR LO TANTO, INCIDEN EN LA FORMA CDE; SE HAN UTILIZADO
PARA LA PRESENTACIN DE LA MISMAS.
;NALIZA EL VOLUMEN TOTPL DE RESERVAS ACTUALES, -
DE ACUERDO A LAS ÁREAS DONDE SE ENCIJENTRAN UD 1 CADAS, DE --
LAS CUALES EL 66.3 PROVIENEN DE LA SONDA DE CAMPECHE Y --
DEL LLAMADO MESOZOICO DE CHIAPAS, Y PONE ENFSIS EN LA NE-
CESIDAD DE ALICAR UNA POLTICA DE EXPLORACIÓN PARA DETER-
MINAR NUEVAS ÁREAS PRODUCTURAS, INCREMENTAR EL CONOC 1 MI EN-
TO DE LAS REAS EN EXPLORACIÓN OCA -LE H.SAI A Y SISIjA E -
INCREMENTAR LAS RESERVAS PROBADAS.
ALGUNAS DE LAS
TAS NO NECESARI AMENTE PUE
PERO LOS MUCHOS AÑOS QUE
LA EXPLORACIÓN PETROLERA
PARA UN MEJOR DESARROLLO
IDEAS O CONCEPTOS POR EL EXPUES-
DEN SER DE ACEPTCIÓN GENERAL --
- /
EL HA COLABORADO ESTRECHAMENTE EA
LE PERMITEN EMITIR PLAN7EAMIEN--
DE LA EXPLORACIÓN PETROLERA,
HXICO, D.F, JUNIO d DE 199
AROÍA
SECRETARIO DA LA CoMIsIÓ1
DE EsPECIALIDAD DE INGENIERLA
GEOLÓGI CA.
1
-
JUNIO ? DE 1939
COriE'TAUOS L E1J. L11 E TItAV rE I• C;STIL!f T TE L
ACADEMIA MEXICANA DE INOENIERIA
Fu É HACE UNOS DOS SIGLOS rUE UN MEDICO ESCCES, HUTTON,
QUIEN PREFIRIO DEDICAR s' r LA íSERVACION flE LOS FEN&1ENOS
NATURALES QUE NOS RODE AN Y t, r'!!JEN AHORA RECJfl'2E"1flS Cr.%An !IN( E LS
MAS ILUSTRES PADPES DE LA EOLOIÁ MODERNA, EL °2I'EP CIENTICICO OHE
FORN!!Lfl EL CONCEPTO DE UE "Eh PRESENTE ES
.L ESCUCHAR HOY Y ANALIZAP LAS CIFPAS OHE, CO' ( 7 AN ACODIO DE
DATOS NOS H.A PRESENTADO EL ING CASTILLO CON RELAC ION A LA EVOL!ICInN
DE LA EXPLORACICN PETROLERA EN '1 EXICfl, SE ANTOJA HACER UNA ESPECIE
DE PARAFRASIS DEL CONCEPTO HUTTONIANO CON RELACION A LA INDUSTRIA
PETROLERA Y DECIR QUE dEL PRESENTE ES LA CLAVE EL JTUR0 "1 PERO VEA'1OS
PORQUE ME HA '/ENIi)OA LA MENTE ESTA IDEA RARA LO CUAL SERA NECESARIO
HACER UNA ?JREVE SINTESIS DE LA HISTORIA DE NUESTRA INDUSTRIA PETROLERAI
IN DIJE DE MANERA ALUN SE pRETENA ESTARLE MERITOS AL
Y PATRIOTISMO CON ONE EL PRESIDENTE LA7ARD 'ARDEHAS REALIZ EL ANHELDr
SHEIfl DE MuCHOS MEXICANOS DE RECUDERAR rAPA N!!ESTRA "ACICN E! EPECHO
DE EXDLOTAR 1 A RIOHEZA PETRO! ERA CON LA O"E D' 1 TLE7A
EDE RECONOCEP.SE IIE RARA EL AO E 19° EN !E 5 T!Ifl TAN SINInI
CATIVO ACTO LA TAN RENOMERADA RIUEZA PETRLERA ERA YA APENAS 'IN' SOMDP
DEL TRISTEMENTE CELEBRE AUGE DE LOS A 1 OS VEINTE Y EN REALIDAD, TANTO
LAS CM?AJIAS PETROLERAS EXTRANJERAS COMr SUS RES7ECTI VOS GrFIERNOS LA
CCNSIDERAEAN YA COMO UNA FADULA D E L PASADO1 ERAN PARTE DE LA ARRO4NTE
RESISTNCIAUE ODIJSIEN " CL PCERIO CON OlE AM 1 A 7 ARON A XIO TUVO
UN CARACTER MAS FIEN DE ÍNDOLE POLITICO UE DE INTERES ECONOMIC,
-2-
Es VERDAD TA1BIN QUE LN INMINENCIA DE LA SEGUNDA tJERR MTNITMAL Y LA
CASTA DE UN PRESIDENTE DE LS ESTADOS unns C1fl LO UE Rr!KLIN D,
OOSEVELT CONTRIBUYERON EN FORMA IMORTANTE AL ELIZ DESEN10E fl!I
YA TODOS CONOCEMOS1 ERO VEAMflS ChAL ER L' DEALIAD, Y ESTI (Vfl
A LA TESIS OIIE NOS ACABA DE S!!STENTAP EL INI ASTI!.Lfl. ESE HACÍA
VARIOS A2S OUE, POR LA INESTAILI A T OLITIC !IE CAIJS" NUESTRA R:"O -
LUCION LAS COMPAÑIAS PETROLERAS HADIAN IDO DIMItfl!YEND Si! ACTIVIDAD,
PRINCIPALMENTE EXOLORATOPIA, HASTA CASI S! IMIRL ?OR COMPLETO
TAD01 REPUCCION ACELERADA DE LA PRO'CCICN CLTA DE NUE'OS 'ES -
cJRUUENTOS DEFICIENCI A EN EL MANTENIMIENTO E TODAS LAS INSTALACIONES
ETCI PERO SOBRE TODOS RECALOVEMOS EL ABANDONO DE LA EX'LORC ION
TSDE LOS PRIMEROS AROS DE LA CREACION DE ETrOLEOSEXICANOS,
LOS TRABAJADORES Y UN PtNADO DE TECNICOS MEXICANOS L"ORARON CN GRAN
DJFICULTAD NO SOLO MNTENR LA ODHCC!ON SINO IP E TRENANDO ERSONAL
CAPAZ DE PLANEAR Y ES.ARROLE.AR 'INA EXDLO 2 ACIN SISTE'ATICA1 ESTE CRE-
CIENTE ESFUERZO EN D!ISCA DE t!I'EVOS .CFlIENTrS T'Ai EML7AN 1
A LOS DUE NECESARIAMENTE SE IBAN TANT 7 L DECLINACION
NATURAL DE LXS CAMPOS COMO OR E AIJNENTO EN EL rnM<!I!1fl NACIONAL,
EMPEZÓ A DAR SUS FRUTOS jiNSTN FINES DE LOS AOS CIIARENTA, ES DECIR
DIEZ AÑOS DESPIJES DE CO iMADA LA NACIOLJZA01 6N,
ILRANTE LOS PRIMEROS TREINTA ADOS DARTE DE LA MÍSTICA PETROLERA
DUE SURGIÓ CON LA MEXICANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA INCLUÍA LA CONVICCIÓN
r
iÉxIC1 ,A!INDUE LLEGARA A TENER LA CA?AC IN')
BERÍA CONVERTIRSE EN UN PAÍS ESENCIALMENTE EXORTAflflR, PERO SÍ MANTENER
SU AUTOSL'FICIEMCIA1 IM EMBARGO, LOS IMPORTANTES ESC'J3RJMIEMTS DUE SE
INICIARON A PRINCIPIOS nE LOS AÑOS SETEUTA EL A17A INJSITAA DE LOS
-7
-)-
PRECIOS INTERNACIONALES Y OTRAS CONDICIONES DE CARACTER ECflNÓMICO
HICIERON OJE E S T A DOLÍTICA SE MflDIFICARA DI 1ETRALr.IENTE, CCN'.'ITIEN -
SE iXICO RA? IDAMENTE EN UNA 'E LAS PRINCIALES F"FNTES IHTENA,CInNALES
DEL MERCADO DE HIDDOCARPUROS,
DESAFCRTL!rJAD .1ENTE, C MO LO CONSIDERA EL iN 'ASTILLO, LA E!!FORiA,
ECONÓMICA DUE ESTO PRODUJO NO FV DEEIDAMENTE ACCMDAADA. E UNA INTEN -
SIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA •'CTIVIDAD HEIfl HAEÍA HECHO DflSIDLE
LA EXPLORACIÓ
LA EX?LORACIÓN POSIBLEMENTE UNA DE LAS MENOS COSTOSAS INVERSIONES
PETROLERAS lA TENIDO AL7AS Y BAJAS PERO NO HA CRECIDO EN LA MISMA
PROPORCIÓN DIJE EL RESTO DE NUESTRA INDUSTRIA Y HA MANTENIDD,TRADICIONAL
Y pEsRAcIADAMEMTE1 UN CONSIPRALE E' LA LICACIÓN DE LAS
NUEVAS TEcMOLO'IAS DUE CONTINUAMENTE SUPEN EN EL AN'ITO INTERNACIONAL.
r0 RESDECTO A LA 2 ES'A TPLEAS, " L IIC IN Y [A I"EP -
SIFICACIÓN EN LA SEMANTICA HTILI7ADA, TENA I'E ADA EL 1H CTI!E.
HE PREFERIDO NO INCLUIRLAS EN ESTOS COMENTARIOS YA UE DESDE EL MOMEN -
TO EN OUE LOS ECONOMISTAS, BA,NHEROS, PERIDISTAS Y POLÍTICS cNVIRTIE -
RON AL PETRÓLEO EN SINÓNIMO DE DIVISAS Y A LAS PESERVAS EN ARANTfA
EANCARIA EL PROBLEMA DEJÓ DE S E R UNA RAMA DE LA, INSEHIERÍA Y DflR LO
TANTO DUEDA FUERA DEL 'M3IT0 DE ESTA CAflEMIA.
FORTUNAJAMENTE EL MONTO DE LAS RESERVAS HASTA AHORA DESCUBIERTAS
Y COMPROBADAS ES SUFICIENTEMENTE ./OL!JNINOSD ARA MANTENER UNA ADECUADA
PRODUCCIÓN DURANTE LOS AS DRÓXIMOS 1NMDI ATOS1 DERO NO SN INADTADLES
Y TODA LLAtP DE ATENCF5N1 COMO EST. flEL J'ir' rSTIIt ?E 'T'E'
REDUNDAR EN CREAR 'NA CflNCIE'JCIA flE LA NECESIflAi IM?RI(A TE INOPE-
MENTAR Y MEJORAR LA EXPLORACIÓN REPE TOMAPSE EN cnNrDERAcIáN POR
LAS NUEVAS GENERACIONES EN CUYAS MANOS EST EL FIITURO ETROLERO DE
NUESTRO F',ís,
1'

Más contenido relacionado

PDF
Panorama Petrolero de México
PDF
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
PDF
Visión estratégica de la Perforación en México
PDF
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
PDF
Estrategia exploratoria en el plan de negocios de PEMEX exploración y producc...
PDF
LA GEOLOGÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
DOCX
Edit exp pet_jvm
PDF
Oil & Gas Magazine Agosto 2016
Panorama Petrolero de México
El potencial petrolero del occidente del golfo de México: Una propuesta de es...
Visión estratégica de la Perforación en México
La ingeniería y la educación naútica en el desarrollo de la industria petr...
Estrategia exploratoria en el plan de negocios de PEMEX exploración y producc...
LA GEOLOGÍA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
Edit exp pet_jvm
Oil & Gas Magazine Agosto 2016

Similar a Importancia de una nueva política de exploración petrolera (20)

PDF
Reservas de hidrocarburos en méxico petrolera
PDF
Tecnología Mexicana aplicada a la Exploración Petrolera
PPTX
que tiene que hacer un IQP. E02-1_112818.pptx
PPTX
Fracking en México. Una aproximación desde los datos disponibles.
PDF
PROBLEMÁTICA DEL INGENIERO PETROLERO EN MÉXICO
PDF
Cuencas petroleras de México y retos en la perforación y explotación de yacim...
PPTX
08-01-14 Reforma Energética - PEMEX
PDF
La tecnología petrolera y su problemática en México
PDF
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
PDF
las reservas de hcs de mexico 2011
PDF
(7) negocios
PPTX
Eq.3_Consultoria De PerforacionDe Pozos Petroleros.pptx
PPTX
Eq.3_Consultoria De PerforacionDe Pozos Petroleros.pptx
PDF
#ReformaEnergetica, Año Cero
PDF
Retos y Oportunidades de la Eploración y Producción de Hidrocarburos en México
PDF
Oil & Gas Magazine Junio 2017
PDF
El valor del razonamiento geológico en la industria petrolera. El sureste de ...
PDF
Beneficios de empresas privadas
PDF
Glosario de terminos_petroleros_2019
Reservas de hidrocarburos en méxico petrolera
Tecnología Mexicana aplicada a la Exploración Petrolera
que tiene que hacer un IQP. E02-1_112818.pptx
Fracking en México. Una aproximación desde los datos disponibles.
PROBLEMÁTICA DEL INGENIERO PETROLERO EN MÉXICO
Cuencas petroleras de México y retos en la perforación y explotación de yacim...
08-01-14 Reforma Energética - PEMEX
La tecnología petrolera y su problemática en México
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
las reservas de hcs de mexico 2011
(7) negocios
Eq.3_Consultoria De PerforacionDe Pozos Petroleros.pptx
Eq.3_Consultoria De PerforacionDe Pozos Petroleros.pptx
#ReformaEnergetica, Año Cero
Retos y Oportunidades de la Eploración y Producción de Hidrocarburos en México
Oil & Gas Magazine Junio 2017
El valor del razonamiento geológico en la industria petrolera. El sureste de ...
Beneficios de empresas privadas
Glosario de terminos_petroleros_2019
Publicidad

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

PDF
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
PPT
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
PPTX
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
PPTX
Engineering the Future
PPTX
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
PDF
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
PDF
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
PPT
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
PDF
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
DOCX
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
DOCX
El mundo real y la interdisciplina
PDF
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
PDF
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
DOCX
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
PDF
Modelo educativo para la industria 4.0
DOCX
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
DOCX
El camino real de la plata
DOCX
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
PDF
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
DOCX
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Engineering the Future
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
El mundo real y la interdisciplina
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Modelo educativo para la industria 4.0
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
El camino real de la plata
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Publicidad

Último (20)

PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Matematicas sobre fracciones basica para niños
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf

Importancia de una nueva política de exploración petrolera

  • 1. & ftrDEMIA MEXICNA DE INGENIERIA INPORTNICIA DE UNA NUEVA POLITICA DE EXPLORACI(»1 PETROLERA [ng. Carlos Castillo Tejero. El t&,nino exploración es utilizado en la Industria Petrolera Mundial para hacer referencia a toda una serie de actividades desarrolladas antes del desct±rimiento de los yacimientos de petr6leo y gas. Una forma mes moderna de definir el término, es sefialar que la exploraci& petrolera, esta constituida por un conjunto de actividades cuya finalidad u objetivo fundnental es descit>rir en el menor tienpo y al menor costo, nuevos yacimientos de petról eo y gas que incrementen en forma oportuna y adecuada las reservas. Las reservas desciiiertas por consiguiente son funci&i del éxito de la exploración. Las actividades de exploración conprenden la realización de estudios de diferentes disciplinas tendientes al establecimiento de la existencia de condiciones favorables para encontrar, nuevos yacimientos y la ejecuci&i de perforaciones de exploración en sitios adecuadamente localizados, ¿inico medio hasta el momento V que permite en forma positiva el descubrimiento de nuevos yacimientos. Las perforaciones de exploración, cuando están tnicamnente justificadas y son correctamente ejecutadas constituyen la parte culminante de la exploracitn petrolera. Sin perforaciones de exploraciM nunca se conletará el proceso exploratn' o
  • 2. En la evaluaci& de una región, provincia, cuenca o área, la pofltica exploratoria establece la aplicación en forma coordinada y oportuna de las diferentes técnicas exploratorias de que se dispone para obtener informaciLn geológica. Estas técnicas pueden ser directas como la geologla superficial, o indirectas, a base de mediciLn de parámetros fisicos, como la magnetometra, la gravimetria y la sismologla, o medición de parnetros quImicob como en las diversas técnicas de geoqulmica exploratoria; la perforacin de pozos de sondeo estratigráfico; la subsecuente interpretaciln de toda la Información exploratoria, su debida integracftn con criterio geológico y fi nal mente su eval uacin, para proponer la perforación de pozos de exploracitn en los sitios con mejores posibilidades de descubrir nuevos yacimientos. La perforaci Ln de exploración constituye la parte decisiva del proceso exploratorio. En cualquier circunstancia que se quiera considerar, los niveles recientes de reservas petroleras de nuestro país son los ms altos de su historia. De una recuperación potencial final estimada del orden de 250,000 millones de barriles, se han prodúcido hasta el 31 de dicienbre de 1988, cerca de 22,000 millones de barriles • De acuerdo con la Memoria de Labores del aPio de 1988 de Petróleos Mexicanos, las cifras oficiales de reservas probadas en México son de 67,600 millones de los llamados hidrocarburos liquidos totales. De esta cifra, 46,191 millones corresponden a aceite, 6,821 millones a condensado y el resto, 14,588 corresponden a gas seco equivalente a liquido en base al poder calorífico. De las llamadas reservas de hidrocarburos 1 ¶quidos totales más del 92% corresponden a tres &eas: 19.7% a la zona súreste (Mesozoico de Chiapas-Tabasco) 46.6% a la zona marina (Sonda de Cairpeche) y 25.9% al
  • 3. -3 - Chicontepec, regi& en la que los hidrocarburos existentes en el subsuelo, a los precios actuales del petróleo en el Mundo, dejaron hace mucho tienpo de ser reservas. Si a la cifra actual de reservas probadas de hidrocarburos liquidos totales, se le restan justificadamente los 10,901 millones de crudo, asignados al Chicontepec los 6,821 de Hquidos del gas y la cifra de 14,588 de gas seco equivalente a liquido, que en el árrbito petrolero internacional no se acostuntra sumar--, la reserva probada de aceite de México resulta ser de solo 35,290 millones de barriles, cifra que es indicativa de la necesidad de una nueva politica de, exploración que se deber& fijar en nuestro pals para lograr el incremento de sus reservas petroleras. Como reiteradnente se ha expresado, las reservas desctkiertas son funci& del éxito de la exploración y como sus resultados no son inmediatos, si n expi oraci & petrolera no se podrbn satisfacer las futuras demandas de hidrocarburos del pais. Por consiguiente la exploración no se puede diferir ni imicho menos suspender; por el contrario, se debe apoyar y activar • La expi oraci6n se debe real izar en función de su costo de oportunidad, el cual se Incremente a medida que aunta la produccin de corto plazo.
  • 4. Por otra parte y aunque los trabajos de exploracidn petrol era son fundamental mente de carácter geológico, los proyectos de exploración, en paises con industria petrolera nacionalizada caro es el caso de Máxico, no se deben valuar como proyectos de tipo cavrcial aplicando exclusivamente el criterio de rentabilidad, sino como proyectos de inversi6n pblica. Cuando se decide la extracción de un volumen determinado de hidrocarburos, se está decidiendo la liquidación de un activo que no podrá ser utilizado en otras etas del tiefipo. La 1 iquidacitn de una reserva probada presiona al futuro con costos de exploración y desarrollo sobre reservas con menor grado de certidurbre. En 'las condiciones econ*uicas actuales donde el petróleo es prácticamente la ónica fuente irortante de obtención de divisas para la nación, se destaca el carácter preferencial de los proyectos de exploración y la necesidad de considerarlos como proyectos de inversión póbl ica. Partiendo de lo que se han expuesto en el texto del presente estudio y considerando: Que el conocimiento de los resultados de los trabajos de exploración petrolera realizados en México, — del cual se mostró un buen ejesplo en el Sirrposio de Exploración Petrolera celebrado en 1988 —' permite que se cuente con un dIagnztico realista del estado actual exploratorio del país. 'a
  • 5. Se concluye la necesidad y conveniencia de carbiar la politica actual de exploración petrolera y fijar las bases de una nueva politice, cuya finalidad u objetivo primario, sea desctbrlr las nuevas W'eas petroleras que deberán sustituir a las actual mente productoras, tratando por una parte de local i zar nuevas &'eas productoras de aceite ligero y gas seco cuya inportancia corcial hace deseable su desci±rimiento y por otra, a tratar de encontrar nuevas áreas terrestres productoras de hidrocarburos, donde los costos de extracci& representen menores Inversiones. Esta nueva politice inlicará: a) tomar las medidas correctivas necesarias con referencia a la direcci&i y control de la exploración y a la estructura organizativa de las dependencias responsables tanto de los estudios como de las perforaciones de exploración; b) la necesidad y obligación de planear las actividades de exploración en cuanto a objetivos particulares, metas y medios; c) precisar las normas de los trabajos de exploración - muy especialmente en cuanto al equilibrio entre las actividades de operación y las de interpretación, integración y evaluación-. Memas será necesario lograr la disponibilidad y la capacitación obligatoria del personal profesional, - lo que requerirá el regreso del personal profesional al rágimen laboral de confianza-; la restricción conveniente de los trabajos de operación por contrato; y el incremento del niriero, de la eficacia y de la eficiencia de las perforaciones de exploración.
  • 6. 19 u L E N COMO ACADE 1CO DE NUMENO EN LA ES u n - 1 r'I r' u ¡ L. J-L) 1 !j.jN 1 1 t JaULLJJ i CA • ERIA1 1 1 LJL. JLJ 1 DEL lNG. O RLOS CASTILLO TEJERO EL TRABAJO PRESENTADO POR EL ¡NG. CARLOS CASTILLO TEJ E RO SO B RE LA IT pQRT:JC A DE UN NUEVA PL 1 TI C.0 PET;3LE- RA'T , REPRESENTA UN ESTUDIO EN CIERTO MODO HISTÓRICO, DE CO- MO SE HA LLEVADO A CAGO EN EL PAIS LA EXPLORACION PETROLERA EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS 5 EN SU ASPECTO ORGANIZATIVO Y - QUE RESULTADOS SE HAN OBTENIDO EN LO TOCANTE A LAS RESERVAS DESCUBIERTAS Y EL MODO COMO SE HAN VISTO AFECTADAS POR EL - CONSUMO DE LA MISMAS Y COMO UNA NU/A POLÍTICA DE EXPLCPA - CIÓN PODRíA AUMENTARLAS. DEFINE LO QUE DEBE CONSIDEkAI-SE COMO EXPLORACIÓN- PETRÓLERA, LAS DISCIPLINAS QUE EN ELLA INTERVIENEN Y CONSI-- DERA QUE LA PERFORACIÓN ES LA PATE CULMINANTE DE LA EXPLO- R A C 1 6 Í. HACHINCAPIENEL EQUILIBRO EUEDEOE EXISTIR- ENTRE LOS TRABAJOS DE OPERACIÓN Y LOS DE INTERPRETACIÓN, -- INTEGRACIÓN Y EVALUAC 1 6r Y LAS CUNSECUENCI AS QUE SU DESEQU! C LIBRIO PLANTEA A LA EXPLRACIÓN PETROLERA. CoNs 1 DERA QUE EL PERSONAL TCN 1 CO, SU PREPARA -- CIÓN Y EXPERIENCIA SON UN FACTOR DESICIVO EN LA EXPLORA -- C16N Y QUE LA ORGAN 1 ZAC 1' N DE ESTE PERSONAL EVITARlA LA - FORMACIÓN DE UNiDADES SUBOPTIMIZADAS. ;NALIZA LAS RESERVAS EN DISTINTOS PERÍODOS DE - TIEMPO Y DEFINE LOS CONCEPTOS DE LA CATEGORIZACI6N DE LAS DIFERENTES TIPOS DE RESERVAS E INDICA CÓMO LA TERMINOLOGíA
  • 7. kw EN SU USO, HA ABARCDO DISTINTOS CONCEPTOS O PARMETROS Y- POR LO TANTO, INCIDEN EN LA FORMA CDE; SE HAN UTILIZADO PARA LA PRESENTACIN DE LA MISMAS. ;NALIZA EL VOLUMEN TOTPL DE RESERVAS ACTUALES, - DE ACUERDO A LAS ÁREAS DONDE SE ENCIJENTRAN UD 1 CADAS, DE -- LAS CUALES EL 66.3 PROVIENEN DE LA SONDA DE CAMPECHE Y -- DEL LLAMADO MESOZOICO DE CHIAPAS, Y PONE ENFSIS EN LA NE- CESIDAD DE ALICAR UNA POLTICA DE EXPLORACIÓN PARA DETER- MINAR NUEVAS ÁREAS PRODUCTURAS, INCREMENTAR EL CONOC 1 MI EN- TO DE LAS REAS EN EXPLORACIÓN OCA -LE H.SAI A Y SISIjA E - INCREMENTAR LAS RESERVAS PROBADAS. ALGUNAS DE LAS TAS NO NECESARI AMENTE PUE PERO LOS MUCHOS AÑOS QUE LA EXPLORACIÓN PETROLERA PARA UN MEJOR DESARROLLO IDEAS O CONCEPTOS POR EL EXPUES- DEN SER DE ACEPTCIÓN GENERAL -- - / EL HA COLABORADO ESTRECHAMENTE EA LE PERMITEN EMITIR PLAN7EAMIEN-- DE LA EXPLORACIÓN PETROLERA, HXICO, D.F, JUNIO d DE 199 AROÍA SECRETARIO DA LA CoMIsIÓ1 DE EsPECIALIDAD DE INGENIERLA GEOLÓGI CA. 1
  • 8. - JUNIO ? DE 1939 COriE'TAUOS L E1J. L11 E TItAV rE I• C;STIL!f T TE L ACADEMIA MEXICANA DE INOENIERIA Fu É HACE UNOS DOS SIGLOS rUE UN MEDICO ESCCES, HUTTON, QUIEN PREFIRIO DEDICAR s' r LA íSERVACION flE LOS FEN&1ENOS NATURALES QUE NOS RODE AN Y t, r'!!JEN AHORA RECJfl'2E"1flS Cr.%An !IN( E LS MAS ILUSTRES PADPES DE LA EOLOIÁ MODERNA, EL °2I'EP CIENTICICO OHE FORN!!Lfl EL CONCEPTO DE UE "Eh PRESENTE ES .L ESCUCHAR HOY Y ANALIZAP LAS CIFPAS OHE, CO' ( 7 AN ACODIO DE DATOS NOS H.A PRESENTADO EL ING CASTILLO CON RELAC ION A LA EVOL!ICInN DE LA EXPLORACICN PETROLERA EN '1 EXICfl, SE ANTOJA HACER UNA ESPECIE DE PARAFRASIS DEL CONCEPTO HUTTONIANO CON RELACION A LA INDUSTRIA PETROLERA Y DECIR QUE dEL PRESENTE ES LA CLAVE EL JTUR0 "1 PERO VEA'1OS PORQUE ME HA '/ENIi)OA LA MENTE ESTA IDEA RARA LO CUAL SERA NECESARIO HACER UNA ?JREVE SINTESIS DE LA HISTORIA DE NUESTRA INDUSTRIA PETROLERAI IN DIJE DE MANERA ALUN SE pRETENA ESTARLE MERITOS AL Y PATRIOTISMO CON ONE EL PRESIDENTE LA7ARD 'ARDEHAS REALIZ EL ANHELDr SHEIfl DE MuCHOS MEXICANOS DE RECUDERAR rAPA N!!ESTRA "ACICN E! EPECHO DE EXDLOTAR 1 A RIOHEZA PETRO! ERA CON LA O"E D' 1 TLE7A EDE RECONOCEP.SE IIE RARA EL AO E 19° EN !E 5 T!Ifl TAN SINInI CATIVO ACTO LA TAN RENOMERADA RIUEZA PETRLERA ERA YA APENAS 'IN' SOMDP DEL TRISTEMENTE CELEBRE AUGE DE LOS A 1 OS VEINTE Y EN REALIDAD, TANTO LAS CM?AJIAS PETROLERAS EXTRANJERAS COMr SUS RES7ECTI VOS GrFIERNOS LA CCNSIDERAEAN YA COMO UNA FADULA D E L PASADO1 ERAN PARTE DE LA ARRO4NTE RESISTNCIAUE ODIJSIEN " CL PCERIO CON OlE AM 1 A 7 ARON A XIO TUVO UN CARACTER MAS FIEN DE ÍNDOLE POLITICO UE DE INTERES ECONOMIC,
  • 9. -2- Es VERDAD TA1BIN QUE LN INMINENCIA DE LA SEGUNDA tJERR MTNITMAL Y LA CASTA DE UN PRESIDENTE DE LS ESTADOS unns C1fl LO UE Rr!KLIN D, OOSEVELT CONTRIBUYERON EN FORMA IMORTANTE AL ELIZ DESEN10E fl!I YA TODOS CONOCEMOS1 ERO VEAMflS ChAL ER L' DEALIAD, Y ESTI (Vfl A LA TESIS OIIE NOS ACABA DE S!!STENTAP EL INI ASTI!.Lfl. ESE HACÍA VARIOS A2S OUE, POR LA INESTAILI A T OLITIC !IE CAIJS" NUESTRA R:"O - LUCION LAS COMPAÑIAS PETROLERAS HADIAN IDO DIMItfl!YEND Si! ACTIVIDAD, PRINCIPALMENTE EXOLORATOPIA, HASTA CASI S! IMIRL ?OR COMPLETO TAD01 REPUCCION ACELERADA DE LA PRO'CCICN CLTA DE NUE'OS 'ES - cJRUUENTOS DEFICIENCI A EN EL MANTENIMIENTO E TODAS LAS INSTALACIONES ETCI PERO SOBRE TODOS RECALOVEMOS EL ABANDONO DE LA EX'LORC ION TSDE LOS PRIMEROS AROS DE LA CREACION DE ETrOLEOSEXICANOS, LOS TRABAJADORES Y UN PtNADO DE TECNICOS MEXICANOS L"ORARON CN GRAN DJFICULTAD NO SOLO MNTENR LA ODHCC!ON SINO IP E TRENANDO ERSONAL CAPAZ DE PLANEAR Y ES.ARROLE.AR 'INA EXDLO 2 ACIN SISTE'ATICA1 ESTE CRE- CIENTE ESFUERZO EN D!ISCA DE t!I'EVOS .CFlIENTrS T'Ai EML7AN 1 A LOS DUE NECESARIAMENTE SE IBAN TANT 7 L DECLINACION NATURAL DE LXS CAMPOS COMO OR E AIJNENTO EN EL rnM<!I!1fl NACIONAL, EMPEZÓ A DAR SUS FRUTOS jiNSTN FINES DE LOS AOS CIIARENTA, ES DECIR DIEZ AÑOS DESPIJES DE CO iMADA LA NACIOLJZA01 6N, ILRANTE LOS PRIMEROS TREINTA ADOS DARTE DE LA MÍSTICA PETROLERA DUE SURGIÓ CON LA MEXICANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA INCLUÍA LA CONVICCIÓN r iÉxIC1 ,A!INDUE LLEGARA A TENER LA CA?AC IN') BERÍA CONVERTIRSE EN UN PAÍS ESENCIALMENTE EXORTAflflR, PERO SÍ MANTENER SU AUTOSL'FICIEMCIA1 IM EMBARGO, LOS IMPORTANTES ESC'J3RJMIEMTS DUE SE INICIARON A PRINCIPIOS nE LOS AÑOS SETEUTA EL A17A INJSITAA DE LOS
  • 10. -7 -)- PRECIOS INTERNACIONALES Y OTRAS CONDICIONES DE CARACTER ECflNÓMICO HICIERON OJE E S T A DOLÍTICA SE MflDIFICARA DI 1ETRALr.IENTE, CCN'.'ITIEN - SE iXICO RA? IDAMENTE EN UNA 'E LAS PRINCIALES F"FNTES IHTENA,CInNALES DEL MERCADO DE HIDDOCARPUROS, DESAFCRTL!rJAD .1ENTE, C MO LO CONSIDERA EL iN 'ASTILLO, LA E!!FORiA, ECONÓMICA DUE ESTO PRODUJO NO FV DEEIDAMENTE ACCMDAADA. E UNA INTEN - SIFICACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA •'CTIVIDAD HEIfl HAEÍA HECHO DflSIDLE LA EXPLORACIÓ LA EX?LORACIÓN POSIBLEMENTE UNA DE LAS MENOS COSTOSAS INVERSIONES PETROLERAS lA TENIDO AL7AS Y BAJAS PERO NO HA CRECIDO EN LA MISMA PROPORCIÓN DIJE EL RESTO DE NUESTRA INDUSTRIA Y HA MANTENIDD,TRADICIONAL Y pEsRAcIADAMEMTE1 UN CONSIPRALE E' LA LICACIÓN DE LAS NUEVAS TEcMOLO'IAS DUE CONTINUAMENTE SUPEN EN EL AN'ITO INTERNACIONAL. r0 RESDECTO A LA 2 ES'A TPLEAS, " L IIC IN Y [A I"EP - SIFICACIÓN EN LA SEMANTICA HTILI7ADA, TENA I'E ADA EL 1H CTI!E. HE PREFERIDO NO INCLUIRLAS EN ESTOS COMENTARIOS YA UE DESDE EL MOMEN - TO EN OUE LOS ECONOMISTAS, BA,NHEROS, PERIDISTAS Y POLÍTICS cNVIRTIE - RON AL PETRÓLEO EN SINÓNIMO DE DIVISAS Y A LAS PESERVAS EN ARANTfA EANCARIA EL PROBLEMA DEJÓ DE S E R UNA RAMA DE LA, INSEHIERÍA Y DflR LO TANTO DUEDA FUERA DEL 'M3IT0 DE ESTA CAflEMIA. FORTUNAJAMENTE EL MONTO DE LAS RESERVAS HASTA AHORA DESCUBIERTAS Y COMPROBADAS ES SUFICIENTEMENTE ./OL!JNINOSD ARA MANTENER UNA ADECUADA PRODUCCIÓN DURANTE LOS AS DRÓXIMOS 1NMDI ATOS1 DERO NO SN INADTADLES
  • 11. Y TODA LLAtP DE ATENCF5N1 COMO EST. flEL J'ir' rSTIIt ?E 'T'E' REDUNDAR EN CREAR 'NA CflNCIE'JCIA flE LA NECESIflAi IM?RI(A TE INOPE- MENTAR Y MEJORAR LA EXPLORACIÓN REPE TOMAPSE EN cnNrDERAcIáN POR LAS NUEVAS GENERACIONES EN CUYAS MANOS EST EL FIITURO ETROLERO DE NUESTRO F',ís, 1'