SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
11
Lo más leído
MARTINEZ GARCIA FABIOLA 
MARTINEZ HERNANDEZ ISRAEL 
MIRANDA SERRANO JUDITH 
MEJIA PULIDO ITZEL 
SANTOS PALMA MARCO ANTONIO 12/09/2014
IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA 
NATURALEZA 
El agua mediante su ciclo vital el agua 
produce energía en su paso por los ríos. 
muchas veces esa energía es aprovechada 
por el hombre para crear electricidad. Al 
ser evaporada y caer en forma de lluvia 
limpia la atmósfera de las partículas de 
contaminación que tanto afectan a las 
ciudades. 
El agua también ayuda a regular el clima de 
muchos modos, por ejemplo siendo 
responsable de la vegetación. los grandes 
espacios vegetales como bosques y selvas 
son los pulmones de la tierra, ya que ahí se 
produce oxígeno y se regenera el aire.
FUNCIONES 
BIOLÓGICAS DEL 
AGUA 
Pueden resumirse en cinco las principales funciones biológicas del agua: 
• Es un excelente disolvente, especialmente de las sustancias iónicas y de 
los compuestos polares. Incluso muchas moléculas orgánicas no solubles 
como los lípidos o un buen número de proteínas forman, en el agua, 
dispersiones coloidales, con importantes propiedades biológicas. 
• Participa por sí misma, como agente químico reactivo, en la hidratación, 
hidrólisis y oxidación-reducción, facilitando otras muchas reacciones. 
• Permite el movimiento en su seno de las partículas disueltas (difusión) y 
constituye el principal agente de transporte de muchas sustancias nutritivas 
reguladoras o de excreción. 
• Gracias a sus notables características térmicas (elevados calor específico y 
calor de evaporación) constituye un excelente termorregulador, una 
propiedad que permite el mantenimiento de la vida de los organismos, en 
una amplia gama de ambientes térmicos. 
• Interviene, en especial en las plantas, en el mantenimiento de la estructura 
y la forma de las células y de los organismos.
EL DESPERDICIO DE AGUA EN EL 
MUNDO 
El uso racional del agua remite al control y 
gestión del consumo de agua. Es un concepto 
incluido en la política general de gestión de 
los recursos naturales renovables y asociado a 
un desarrollo sostenible que debe permitir el 
aprovechamiento de los recursos, en este 
caso del agua, de manera eficiente 
garantizado su calidad, evitando su 
degradación con el objeto de no 
comprometer ni poner en riesgo su 
disponibilidad futura. Estos principios se 
aplican en proyectos de ingeniería, 
arquitectura, urbanismo y agricultura que esté 
concebido en el marco de la protección y 
conservación de los recursos naturales. El 
agua se considera un recurso renovable 
limitado.
PAÍSES QUE CARECEN DE AGUA 
Recientemente la consultora británica Maplecroft 
publicó un informe que muestra a los países con 
el suministro de agua más precario del planeta. 
Las naciones africanas lideradas por Somalia, 
Mauritania y Sudán encabezan la lista. 
El índice se obtuvo mediante la medición de 
cuatro áreas clave en torno al agua: acceso a 
agua potable, el saneamiento, la disponibilidad 
de agua renovable y la dependencia de 
suministros externos. También se analiza en el 
estudio la relación entre el agua disponible y las 
demandas de suministro, y la dependencia del 
agua en la economía de cada país.
RECICLAJE DE AGUA EN LA 
AGRICULTURA 
Para eliminar los compuestos orgánicos del efluente, 
se puede usar un tratamiento biológico, seguido de 
una filtración profunda de arena, para la eliminación 
de los metales pesados. 
Para la eliminación de patógenos es necesaria una 
desinfección más profunda. Esta se puede realizar 
por medio de: 
Tratamiento con ozono: El tratamiento con ozono 
se puede usar para desinfectar el agua de desagüe. 
El ozono es el segundo esterilizante más poderoso 
que se conoce y su función es la de destruir las 
bacterias, los virus y los olores. Un aporte de 10 
gramos de ozono por hora y metro cúbico de agua 
es suficiente para matar todos los patógenos. 
Desinfección por uv: Otra forma de desinfectar el 
agua de drenaje es el uso de radiación UV. La 
radiación ultra violeta (o UV) es un proceso 
demostrado para la desinfección del agua, aire y 
superficies sólidas contaminadas 
microbiológicamente. Para eliminar las bacterias y 
los hongos se recomienda una dosis energética de 
100 mj/cm2. Para los virus se recomienda una dosis
¿CÓMO CONSTRUIR UN FILTRO 
CASERO? Materiales: 
• Un tanque de agua con entrada y salida en la parte superior, y en el que pueda colocar una red para separar 
el agua limpia de los materiales de filtración. 
• Arena: fina, gruesa y grava. 
• Carbón activado granulado. 
• Una llave o manguera para extraer el agua limpia del tanque por la parte superior. 
• Una manguera para recolectar el agua de la lavadora y llevarla al tanque. 
• Papel o algodón para filtrar los residuos finos. 
• Tanque para la recolección de agua sucia. 
• Rejilla o malla para separar los dos tanques. 
Instrucciones: 
• Todo el material debe estar limpio y desinfectado. 
• Colocar el tanque colector de agua sucia y hacer un agujero. 
• Colocar la rejilla. 
• Colocar el filtro sobre la rejilla. 
• Colocar sobre el filtro el carbón activo. 
• Depositar la capa de arena fina. 
• Depositar la capa de arena gruesa. 
• Depositar la capa de gravilla. 
• Colocar de nuevo una capa de cada material (carbón, arena fina, arena gruesa y grava). 
• Colocar el tanque de agua limpia bajo el tanque colector. 
• Tapar la parte superior del tanque colector y colocar una manguera que vaya hasta la salida de agua de la 
lavadora. 
• Colocar un grifo o llave en la parte inferior del tanque de agua limpia, ya que de ahí es de donde obtendrás 
el agua filtrada, lista para usarse para riego o para descargar el inodoro. 
• Si se quiere, colocar una manguera en la llave para poder transportar el agua limpia al cualquier otro sitio. 
• Limpiar los tanques y sustituir los materiales de filtración cuando sea necesario.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA 
DE LLUVIA 
Utilizando la infraestructura existente y después de 
un proceso de limpieza, se puede aprovechar el 
agua de lluvia para diversos usos y procesos. 
Promoviendo el ahorro de agua a la vez que se 
evitan los problemas generados por inundaciones. 
Se busca hacer uso de la infraestructura existente 
para requerir el mínimo de inversión. Muchas 
empresas ya cuentan con drenajes separados que 
conducen el agua de techos y calles hacia el punto 
más bajo de la planta para descargarlos hacia el 
sistema municipal. También en muchos casos 
poseen tanques tormentas para regular el volumen 
de agua que escurre antes de descarga al drenaje, 
estas cisternas pueden ser utilizadas para 
almacenar el agua de lluvia. Readecuando lo que ya 
se tiene y agregando un proceso de limpieza, los 
escurrimientos pluviales, pueden quedar con muy 
buena calidad para su reutilización en proceso 
como: torres de enfriamiento o calderas; también 
puede ser aprovechada para la limpieza de 
superficies, maquinaria o vehículos; si le agrega un 
proceso más de desinfección se puede aprovechar 
en sanitarios, también se puede potabilizar para 
todos los usos.
SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS 
MANTOS ACUÍFEROS POR PARTE 
DE FEMSA 
• De acuerdo al estudio de estadísticas del 
agua en méxico, edición 2011, la 
conagua maneja que la situación actual 
de los acuíferos del país experimentan 
un grado de presión del 17.5%, en 
promedio nacional, lo cual se considera 
de nivel moderado; sin embargo, las 
zonas centro, norte y noroeste 
experimenta un grado de presión fuerte. 
• La sobreexplotación de acuíferos en 
méxico ha aumentado sustancialmente 
desde la década de los setenta. En 1975 
eran 32 acuíferos, 80 en 1985, y 100 
acuíferos sobreexplotados al 2009. De 
los acuíferos sobreexplotados se extrae 
el 53.6% del agua subterránea para 
todos los usos.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA 
Los principales contaminantes del agua son: 
• agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de 
desechos orgánicos. 
• Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias 
que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el 
oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. 
• Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que 
envenenan el agua. 
• Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que 
después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de 
las especies marinas (zona muerta). 
• Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida. 
• Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la 
mayor fuente de contaminación. 
Contaminación patógena Contaminación química 
• Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. 
• Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos 
acuáticos muy vulnerables. 
Contaminación física Contaminación radiactiva
CONSUMO RESPONSABLE 
Si nos preguntan sobre la importancia del agua todos estamos de acuerdo 
en afirmar que es un bien muy valioso y que gracias al agua hay vida en el 
planeta. Sin embargo ¿hasta qué punto somos responsables de su 
importancia real? ¿Nos damos cuenta de lo importante que es girar una 
llave en casa y que salga agua? ¿Pensamos en que gran parte de la 
población mundial no dispone de ese lujo? 
Imagínese que se levanta por la mañana y no dispone de agua corriente. 
Con suerte puede disponer de un río relativamente cerca o de una fuente. 
Pero tendría que vestirse, ir allá con recipientes lo suficientemente grandes 
y traer agua a casa para que toda la familia pueda asearse y hacer la 
comida. Seguramente eso le llevará varios viajes y algunas horas de 
trabajo. Esto es lo que millones de personas, en su mayor parte mujeres y 
niños, deben de hacer cada día para poder beber ellos y sus animales y 
cocinar. 
Si usted tuviera que hacer eso ¿usaría el agua del mismo modo que lo hace 
ahora? ¿La derrocharía con tanta alegría? Seguramente no. Piense en eso 
cuándo vaya a dejar correr el agua mientras se cepilla los dientes o cuándo 
use la cisterna del inodoro para tirar un papel que podría haber 
depositado en una papelera.

Más contenido relacionado

PDF
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
PPTX
Persona Natural y Juridica
PPTX
Desarrollo sostenible
PDF
ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
PPTX
Purificador de agua casero modificado
DOC
Rúbrica para evaluar trabajos escritos
DOCX
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
DOCX
numeros 1 al 5 actividades.docx
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Persona Natural y Juridica
Desarrollo sostenible
ELABORACIÓN DE CARTILLAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE PROCESOS EDUCA...
Purificador de agua casero modificado
Rúbrica para evaluar trabajos escritos
Tercer bimestr eunidad3-sesion06virnutricion vegertal
numeros 1 al 5 actividades.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
El día mundial del agua
PPT
Presentacion sobre "El Agua"
DOCX
La tierra está triste
PPTX
Reducir , reutilizar y reciclar
PDF
Sierra, características, flora y fauna
DOCX
lecturas de reflexion
PPT
Contaminación del aire
PDF
Fabulas
PPTX
Recursos naturales renovables y no renovables
PPTX
Cuidado del medio ambiente
DOCX
Triptico el reciclaje
PPTX
Perfil costanero ecuador
PPTX
Causas y consecuencias de la contaminación del aire
PPTX
Mapa mental importancia del suelo
DOCX
Diptico dia mundial del agua
PPTX
Importancia del agua
DOCX
Mapa mental
PPT
Importancia del agua
PPTX
mitos y leyendas.pptx
PPTX
LOS ESTADOS DEL AGUA EN LA NATURALEZA
El día mundial del agua
Presentacion sobre "El Agua"
La tierra está triste
Reducir , reutilizar y reciclar
Sierra, características, flora y fauna
lecturas de reflexion
Contaminación del aire
Fabulas
Recursos naturales renovables y no renovables
Cuidado del medio ambiente
Triptico el reciclaje
Perfil costanero ecuador
Causas y consecuencias de la contaminación del aire
Mapa mental importancia del suelo
Diptico dia mundial del agua
Importancia del agua
Mapa mental
Importancia del agua
mitos y leyendas.pptx
LOS ESTADOS DEL AGUA EN LA NATURALEZA
Publicidad

Similar a Importancia del agua (20)

PPTX
Agua seminario Salud pública I - USAT
PPTX
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
PPTX
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
PDF
contaminacion-del-agua_compress.pdf exposición
PDF
Erick junieles
PPTX
Ecotecnias ejemplos
PPT
PPTX
Ecotecnias
PPTX
Ecotecnias
PPT
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
PPT
Secuencia tp3
PDF
1° Y 2° semana 3.pdf
PPTX
Project textual sebas
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
DOCX
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
DOCX
Proyecto de inversion
PDF
miss-reza1-150220092118-conversion-gate02.pdf
PPTX
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
PPT
Tratamiento de aguas residuales
DOCX
Contaminación ambiental.doc
Agua seminario Salud pública I - USAT
Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar e (1)
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
contaminacion-del-agua_compress.pdf exposición
Erick junieles
Ecotecnias ejemplos
Ecotecnias
Ecotecnias
Presentacióm de 5º A y B sobre el tema del Agua
Secuencia tp3
1° Y 2° semana 3.pdf
Project textual sebas
Tratamiento de aguas residuales
PROYECTO: PURIFICADOR DE AGUA
Proyecto de inversion
miss-reza1-150220092118-conversion-gate02.pdf
CULTURA DEL AGUA ByM4RIO
Tratamiento de aguas residuales
Contaminación ambiental.doc
Publicidad

Último (20)

PPTX
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
PPTX
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PDF
examen 3 geografia 4 grado primaria(26-50) preg.pdf
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PPT
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PDF
Presentación sobre Pecari de Collar, características
PDF
ultimo triptico de ajbones biodergadabales
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PPTX
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
PDF
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
PDF
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
PPTX
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PDF
Curva especie área con la superficie de habitat
PDF
Panorama nacional del agua chile .pdf
PPTX
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
PDF
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
DOCX
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
examen 3 geografia 4 grado primaria(26-50) preg.pdf
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
Presentación sobre Pecari de Collar, características
ultimo triptico de ajbones biodergadabales
Todo sobre la contaminación en el planeta
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
Curva especie área con la superficie de habitat
Panorama nacional del agua chile .pdf
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
Requerimientos SEREMI manejo RESPEL Y SUSPEL.pdf
PLAN ANUAL VIRTUAL 2020 INICIAL 2021.docx

Importancia del agua

  • 1. MARTINEZ GARCIA FABIOLA MARTINEZ HERNANDEZ ISRAEL MIRANDA SERRANO JUDITH MEJIA PULIDO ITZEL SANTOS PALMA MARCO ANTONIO 12/09/2014
  • 2. IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA NATURALEZA El agua mediante su ciclo vital el agua produce energía en su paso por los ríos. muchas veces esa energía es aprovechada por el hombre para crear electricidad. Al ser evaporada y caer en forma de lluvia limpia la atmósfera de las partículas de contaminación que tanto afectan a las ciudades. El agua también ayuda a regular el clima de muchos modos, por ejemplo siendo responsable de la vegetación. los grandes espacios vegetales como bosques y selvas son los pulmones de la tierra, ya que ahí se produce oxígeno y se regenera el aire.
  • 3. FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA Pueden resumirse en cinco las principales funciones biológicas del agua: • Es un excelente disolvente, especialmente de las sustancias iónicas y de los compuestos polares. Incluso muchas moléculas orgánicas no solubles como los lípidos o un buen número de proteínas forman, en el agua, dispersiones coloidales, con importantes propiedades biológicas. • Participa por sí misma, como agente químico reactivo, en la hidratación, hidrólisis y oxidación-reducción, facilitando otras muchas reacciones. • Permite el movimiento en su seno de las partículas disueltas (difusión) y constituye el principal agente de transporte de muchas sustancias nutritivas reguladoras o de excreción. • Gracias a sus notables características térmicas (elevados calor específico y calor de evaporación) constituye un excelente termorregulador, una propiedad que permite el mantenimiento de la vida de los organismos, en una amplia gama de ambientes térmicos. • Interviene, en especial en las plantas, en el mantenimiento de la estructura y la forma de las células y de los organismos.
  • 4. EL DESPERDICIO DE AGUA EN EL MUNDO El uso racional del agua remite al control y gestión del consumo de agua. Es un concepto incluido en la política general de gestión de los recursos naturales renovables y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera eficiente garantizado su calidad, evitando su degradación con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. Estos principios se aplican en proyectos de ingeniería, arquitectura, urbanismo y agricultura que esté concebido en el marco de la protección y conservación de los recursos naturales. El agua se considera un recurso renovable limitado.
  • 5. PAÍSES QUE CARECEN DE AGUA Recientemente la consultora británica Maplecroft publicó un informe que muestra a los países con el suministro de agua más precario del planeta. Las naciones africanas lideradas por Somalia, Mauritania y Sudán encabezan la lista. El índice se obtuvo mediante la medición de cuatro áreas clave en torno al agua: acceso a agua potable, el saneamiento, la disponibilidad de agua renovable y la dependencia de suministros externos. También se analiza en el estudio la relación entre el agua disponible y las demandas de suministro, y la dependencia del agua en la economía de cada país.
  • 6. RECICLAJE DE AGUA EN LA AGRICULTURA Para eliminar los compuestos orgánicos del efluente, se puede usar un tratamiento biológico, seguido de una filtración profunda de arena, para la eliminación de los metales pesados. Para la eliminación de patógenos es necesaria una desinfección más profunda. Esta se puede realizar por medio de: Tratamiento con ozono: El tratamiento con ozono se puede usar para desinfectar el agua de desagüe. El ozono es el segundo esterilizante más poderoso que se conoce y su función es la de destruir las bacterias, los virus y los olores. Un aporte de 10 gramos de ozono por hora y metro cúbico de agua es suficiente para matar todos los patógenos. Desinfección por uv: Otra forma de desinfectar el agua de drenaje es el uso de radiación UV. La radiación ultra violeta (o UV) es un proceso demostrado para la desinfección del agua, aire y superficies sólidas contaminadas microbiológicamente. Para eliminar las bacterias y los hongos se recomienda una dosis energética de 100 mj/cm2. Para los virus se recomienda una dosis
  • 7. ¿CÓMO CONSTRUIR UN FILTRO CASERO? Materiales: • Un tanque de agua con entrada y salida en la parte superior, y en el que pueda colocar una red para separar el agua limpia de los materiales de filtración. • Arena: fina, gruesa y grava. • Carbón activado granulado. • Una llave o manguera para extraer el agua limpia del tanque por la parte superior. • Una manguera para recolectar el agua de la lavadora y llevarla al tanque. • Papel o algodón para filtrar los residuos finos. • Tanque para la recolección de agua sucia. • Rejilla o malla para separar los dos tanques. Instrucciones: • Todo el material debe estar limpio y desinfectado. • Colocar el tanque colector de agua sucia y hacer un agujero. • Colocar la rejilla. • Colocar el filtro sobre la rejilla. • Colocar sobre el filtro el carbón activo. • Depositar la capa de arena fina. • Depositar la capa de arena gruesa. • Depositar la capa de gravilla. • Colocar de nuevo una capa de cada material (carbón, arena fina, arena gruesa y grava). • Colocar el tanque de agua limpia bajo el tanque colector. • Tapar la parte superior del tanque colector y colocar una manguera que vaya hasta la salida de agua de la lavadora. • Colocar un grifo o llave en la parte inferior del tanque de agua limpia, ya que de ahí es de donde obtendrás el agua filtrada, lista para usarse para riego o para descargar el inodoro. • Si se quiere, colocar una manguera en la llave para poder transportar el agua limpia al cualquier otro sitio. • Limpiar los tanques y sustituir los materiales de filtración cuando sea necesario.
  • 8. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA Utilizando la infraestructura existente y después de un proceso de limpieza, se puede aprovechar el agua de lluvia para diversos usos y procesos. Promoviendo el ahorro de agua a la vez que se evitan los problemas generados por inundaciones. Se busca hacer uso de la infraestructura existente para requerir el mínimo de inversión. Muchas empresas ya cuentan con drenajes separados que conducen el agua de techos y calles hacia el punto más bajo de la planta para descargarlos hacia el sistema municipal. También en muchos casos poseen tanques tormentas para regular el volumen de agua que escurre antes de descarga al drenaje, estas cisternas pueden ser utilizadas para almacenar el agua de lluvia. Readecuando lo que ya se tiene y agregando un proceso de limpieza, los escurrimientos pluviales, pueden quedar con muy buena calidad para su reutilización en proceso como: torres de enfriamiento o calderas; también puede ser aprovechada para la limpieza de superficies, maquinaria o vehículos; si le agrega un proceso más de desinfección se puede aprovechar en sanitarios, también se puede potabilizar para todos los usos.
  • 9. SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS MANTOS ACUÍFEROS POR PARTE DE FEMSA • De acuerdo al estudio de estadísticas del agua en méxico, edición 2011, la conagua maneja que la situación actual de los acuíferos del país experimentan un grado de presión del 17.5%, en promedio nacional, lo cual se considera de nivel moderado; sin embargo, las zonas centro, norte y noroeste experimenta un grado de presión fuerte. • La sobreexplotación de acuíferos en méxico ha aumentado sustancialmente desde la década de los setenta. En 1975 eran 32 acuíferos, 80 en 1985, y 100 acuíferos sobreexplotados al 2009. De los acuíferos sobreexplotados se extrae el 53.6% del agua subterránea para todos los usos.
  • 10. CONTAMINACIÓN DEL AGUA Los principales contaminantes del agua son: • agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos. • Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas. • Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio, plomo) que envenenan el agua. • Los nutrientes vegetales que pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). • Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que amenazan la vida. • Sedimentos o materia suspendida: partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación. Contaminación patógena Contaminación química • Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer. • Calor: ingresos de agua caliente disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables. Contaminación física Contaminación radiactiva
  • 11. CONSUMO RESPONSABLE Si nos preguntan sobre la importancia del agua todos estamos de acuerdo en afirmar que es un bien muy valioso y que gracias al agua hay vida en el planeta. Sin embargo ¿hasta qué punto somos responsables de su importancia real? ¿Nos damos cuenta de lo importante que es girar una llave en casa y que salga agua? ¿Pensamos en que gran parte de la población mundial no dispone de ese lujo? Imagínese que se levanta por la mañana y no dispone de agua corriente. Con suerte puede disponer de un río relativamente cerca o de una fuente. Pero tendría que vestirse, ir allá con recipientes lo suficientemente grandes y traer agua a casa para que toda la familia pueda asearse y hacer la comida. Seguramente eso le llevará varios viajes y algunas horas de trabajo. Esto es lo que millones de personas, en su mayor parte mujeres y niños, deben de hacer cada día para poder beber ellos y sus animales y cocinar. Si usted tuviera que hacer eso ¿usaría el agua del mismo modo que lo hace ahora? ¿La derrocharía con tanta alegría? Seguramente no. Piense en eso cuándo vaya a dejar correr el agua mientras se cepilla los dientes o cuándo use la cisterna del inodoro para tirar un papel que podría haber depositado en una papelera.