SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo
Importancia del Desarrollo Humano en la Pediatría
torreón Coahuila 30 de enero del 2020
Importancia del Desarrollo Humano en Pediatría
Desarrollo psicosocial primordial en la primera infancia
En el siguiente ensayo se describen y comentan aspectos vinculados con el
proceso de crecimiento y desarrollo del niño, poniendo énfasis en los primeros
años de vida, se dará a conocer la importancia de brindarle a los niños desde una
edad temprana seguridad ya que para desarrollarse intelectual, emocional, social y
moralmente, el niño necesita, en cada una de estas áreas, gozar regularmente y
durante un largo período de su vida de un vínculo afectivo fuerte, cercano,
recíproco y estable, el cual desempeña una función muy importante en su
bienestar.
El desarrollo humano es entendido como aquel estudio científico de los cambios
que ocurren en las personas así como las características que permanecen
estables a lo largo de la vida. Obviamente, el desarrollo humano ha ido avanzando
durante la existencia de los seres humanos. Su estudio se complica por el hecho
de que el cambio y la estabilidad ocurren en diversos aspectos. Las personas
dedicadas al estudio del desarrollo hablan separadamente de desarrollo físico,
cognitivo y psicosocial. Sin embargo en realidad estos aspectos se entremezclan.
Según Delval el desarrollo es el proceso que experimenta y cambia con el tiempo
hasta alcanzar un estado de equilibrio. A lo largo del siglo xx el desarrollo humano
ha sido estudiado desde diferentes perspectivas teóricas acerca de cómo se
adquieren las conductas nuevas. Como todo forma parte de una posición teórica
podemos darle la importancia que se le debe atribuir.
La mayoría de los teóricos coinciden en que una parte importante del desarrollo de
la personalidad ocurre en la niñez. Por lo que debemos siempre prestarles mucha
atención a los pequeños en esta etapa que consideramos fundamental, ya que es
en ésta, donde se desarrollan mayormente las capacidades, cualidades, y
habilidades del niño. También en esta etapa, si nosotros no tenemos mucho
cuidado en apoyarlos para desenvolverse, los podemos perjudicar, ya que se
establecen las bases donde se va formando su personalidad, y las influencias
tanto positivas como negativas en esta etapa, puede que no se noten en el
momento, pero saldrán a la luz en un fututo, lo que puede afectar su desarrollo en
la adolescencia o incluso cuando sea adulto.
Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial establece que “la confianza tiene
mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el
pequeño espere que los demás cubran sus necesidades”. De modo que como un
bebé es totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la
calidad de la seguridad que las personas que lo rodean le brinden, especialmente
cuando viene de su madre.
Cabe mencionar que el crecimiento del cuerpo, el cerebro, las capacidades
sensoriales, las capacidades motrices y la salud forman el desarrollo físico; El
cambio y la estabilidad de las capacidades mentales forman el aprendizaje. La
memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad constituyen
el desarrollo cognitivo. Estas dos vertientes están estrechamente relacionadas con
el crecimiento físico y emocional. El cambio y la estabilidad de la personalidad y
las relaciones sociales en conjunto constituyen el desarrollo psicosocial el cual
puede afectar la función cognitiva y física.
El desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto
directo en su desarrollo general; por eso es muy importante comprender la
necesidad de intervenir en los niños pequeños, ya que así tendremos un máximo
bienestar en el futuro.
Es por eso que debemos hacernos esta interrogante:
¿Porque los primeros años son tan importantes en el desarrollo posterior de los
niños?
En diversos estudios neurológicos se demuestra que los primeros años
desempeñan un papel primordial en el desarrollo del cerebro del niño. Los bebes
comienzan muy pronto a aprender cosas acerca del mundo que les rodea,
incluyendo los periodos prenatal, perinatal y posnatal. Lo que aprendemos desde
los primeros meses de vida es retenido o almacenado en nuestro cerebro gracias
a la memoria. La memoria es extraída del comportamiento. No hay aprendizaje sin
memoria ni memoria sin aprendizaje.
De tal manera que los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo
vital de una persona, ya que en esta etapa la genética y las experiencias con el
entorno marcan de forma precisa la arquitectura del cerebro y diseñan su futuro
comportamiento.
Indiscutiblemente, la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo vital del
ser humano. En ella se asientan todos los cimientos para los aprendizajes
posteriores, dado que el crecimiento y desarrollo cerebral, resultantes de la acción
conjunta entre un código genético y las experiencias de interacción con el
ambiente, van a permitir un incomparable aprendizaje y el desarrollo de
habilidades sociales, emocionales, cognitivas, sensoperceptivas y motoras, que
serán la base de toda una vida.
Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus padres y
sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente su desarrollo físico,
cognitivo, emocional y social en el futuro.
Si analizamos el entorno de cada niño podemos darnos cuenta que la relación de
los niños con sus padres y demás adultos causa un gran impacto en su desarrollo
desde la etapa prenatal. El ambiente físico, las caricias, las conversaciones, los
juegos, el afecto e incluso las canciones son otros elementos presentes en el
vínculo padres e hijos desde el nacimiento, esto quiere decir que las relaciones
interpersonales son el eje central del desarrollo infantil ya que los niños aprenden
de los adultos habilidades emocionales, sociales y cognitivas y se adaptan al
entorno en el que se desenvuelven.
En su investigación Shanker (profesor de psicología y filosofía) resalto que el
adulto sirve de cerebro externo motivando y apoyando al niño. ¨Afirmo que las
experiencias, desde esta relación directa niño-adulto son vitales para la
integración sensorial y la coordinación sensoriomotora.
Para concluir podemos decir que los primeros años de vida de un niño son los
más importantes en el desarrollo físico, mental, emocional y social ya que le va
formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, y al mismo tiempo
adquiere herramientas intelectuales y prácticas para adaptarse al medio en el cual
le toca desarrollarse, además también construye su personalidad y la confianza
en sí mismo. La influencia que reciban los niños del entorno familiar, social y
cultural los moldearan casi de una forma definitiva, así como el vínculo que
afectivo que recibió de sus padres . Dándonos pauta para deducir que todo este
proceso nos hace ver que la educación, en esta etapa de la vida llega a ejercer
una acción determinante por estar actuando sobre estructuras que están en plena
fase de maduración y desarrollo para así de esta manera poder tener en cuenta
que optimizar los primeros años en la vida de un niño es la mejor inversión que se
puede hacer a la hora de asegurar un adecuado desarrollo en el futuro.
Bibliografía
Medina,M.,Caro,I., Muñoz P., Leyva,J., Moreno,J. María Vega, S.M.(julio-
septiembre 20015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de
alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica.Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300022
Delval, J.,(1994).Desarrollo Humano. Ink.
Campos,A.L. (2010). Primera infancia. Cerebrum.Recuperado de:
http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/primera-infancia-esp.pdf
Hojholt, C. (2005). El desarrollo Infantil a traves de sus Contextos Sociales.
Psicología y Ciencia Social. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/314/31470203.pdf
Bordignon, N. A.( julio-diciembre, 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.
Revista Lasallista de Investigación. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Estimulación Temprana
PDF
Revista desarrollo-16oct.compressed
DOCX
Apego preguntas
DOCX
Desarrollo infantil temprano
DOCX
Recomendaciones para padres
PDF
Desarrollo infantil
PPTX
2. 10 am factores que influyen en el desarrollo psicológico de la infancia lu...
Estimulación Temprana
Revista desarrollo-16oct.compressed
Apego preguntas
Desarrollo infantil temprano
Recomendaciones para padres
Desarrollo infantil
2. 10 am factores que influyen en el desarrollo psicológico de la infancia lu...

La actualidad más candente (18)

DOCX
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
PPT
Psicología infantil
DOC
Conclusiones[1]
PDF
Estimulacion temprana blog pdf
PPTX
Psicologia infantil
PPTX
Diapositivas nucleo
PPTX
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
DOCX
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
PPTX
Estimulacion temprana Lcda Viena
PPT
Teorias Del Desarrollo
PDF
Laperre Profilaxis Mental
PPTX
Desarrollo infantil power
PPTX
Desarrollo Humano
PPTX
El desarrollo psicosocial de los niños y las niñas meta principal de la comun...
DOCX
Bases cientificas de estimulacion temprana
PPTX
Estimulacion temprana
PPTX
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
PPTX
Desarrollo infantil inicial salud, aprendizaje y comportamiento
Teorias del-desarrollo-psicologico (1)
Psicología infantil
Conclusiones[1]
Estimulacion temprana blog pdf
Psicologia infantil
Diapositivas nucleo
Proyecto de Glenda Sanchez y Diana Flores
Desarrollo psicosocial durante la primera y segunda infancia.
Estimulacion temprana Lcda Viena
Teorias Del Desarrollo
Laperre Profilaxis Mental
Desarrollo infantil power
Desarrollo Humano
El desarrollo psicosocial de los niños y las niñas meta principal de la comun...
Bases cientificas de estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Desarrollo infantil inicial salud, aprendizaje y comportamiento
Publicidad

Similar a Importancia del Desarrollo Humano en la Pediatría (20)

PDF
Texto academico 3
DOCX
La niñez temprana, una huella que marca nuestras vidas
DOCX
La niñez temprana, una huella que marca nuestras vidas
PPTX
PRINCIPIOS BIOLOGICOS DE LA INFANCIA.pptx
PPTX
clase modelo s1.pptx
DOCX
Primera Infancia
PPTX
Primera infancia (0 3 años)
DOCX
Republica bolivariana de venezuela
PPTX
Etapas del desarrolo humano
DOCX
Subtema 4
PPTX
Primera infancia
PPTX
NEUROEDUCACION una mirada holistcia.pptx
PPTX
MODULO 3.pptx
DOCX
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...
PDF
PA EVOLUTIVA I.pptxdesarrollo psicosocial Patrón de cambio en emociones, per...
PDF
Dimensiones del desarrollo humano
PPTX
Dllo en la primera infancia varios teoricos
DOC
Desarrollo psicomotor
PPTX
Presentación Importancia de la estimulación temprana según Erickson, Spitz y ...
PPTX
DESARROLLO INFANTIL.pptx
Texto academico 3
La niñez temprana, una huella que marca nuestras vidas
La niñez temprana, una huella que marca nuestras vidas
PRINCIPIOS BIOLOGICOS DE LA INFANCIA.pptx
clase modelo s1.pptx
Primera Infancia
Primera infancia (0 3 años)
Republica bolivariana de venezuela
Etapas del desarrolo humano
Subtema 4
Primera infancia
NEUROEDUCACION una mirada holistcia.pptx
MODULO 3.pptx
trastornos del neurodesarrollo y su influencia en el proceso de enseñanaza ap...
PA EVOLUTIVA I.pptxdesarrollo psicosocial Patrón de cambio en emociones, per...
Dimensiones del desarrollo humano
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Desarrollo psicomotor
Presentación Importancia de la estimulación temprana según Erickson, Spitz y ...
DESARROLLO INFANTIL.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf

Importancia del Desarrollo Humano en la Pediatría

  • 1. Ensayo Importancia del Desarrollo Humano en la Pediatría torreón Coahuila 30 de enero del 2020
  • 2. Importancia del Desarrollo Humano en Pediatría Desarrollo psicosocial primordial en la primera infancia En el siguiente ensayo se describen y comentan aspectos vinculados con el proceso de crecimiento y desarrollo del niño, poniendo énfasis en los primeros años de vida, se dará a conocer la importancia de brindarle a los niños desde una edad temprana seguridad ya que para desarrollarse intelectual, emocional, social y moralmente, el niño necesita, en cada una de estas áreas, gozar regularmente y durante un largo período de su vida de un vínculo afectivo fuerte, cercano, recíproco y estable, el cual desempeña una función muy importante en su bienestar. El desarrollo humano es entendido como aquel estudio científico de los cambios que ocurren en las personas así como las características que permanecen estables a lo largo de la vida. Obviamente, el desarrollo humano ha ido avanzando durante la existencia de los seres humanos. Su estudio se complica por el hecho de que el cambio y la estabilidad ocurren en diversos aspectos. Las personas dedicadas al estudio del desarrollo hablan separadamente de desarrollo físico, cognitivo y psicosocial. Sin embargo en realidad estos aspectos se entremezclan. Según Delval el desarrollo es el proceso que experimenta y cambia con el tiempo hasta alcanzar un estado de equilibrio. A lo largo del siglo xx el desarrollo humano ha sido estudiado desde diferentes perspectivas teóricas acerca de cómo se adquieren las conductas nuevas. Como todo forma parte de una posición teórica podemos darle la importancia que se le debe atribuir. La mayoría de los teóricos coinciden en que una parte importante del desarrollo de la personalidad ocurre en la niñez. Por lo que debemos siempre prestarles mucha atención a los pequeños en esta etapa que consideramos fundamental, ya que es en ésta, donde se desarrollan mayormente las capacidades, cualidades, y habilidades del niño. También en esta etapa, si nosotros no tenemos mucho cuidado en apoyarlos para desenvolverse, los podemos perjudicar, ya que se establecen las bases donde se va formando su personalidad, y las influencias
  • 3. tanto positivas como negativas en esta etapa, puede que no se noten en el momento, pero saldrán a la luz en un fututo, lo que puede afectar su desarrollo en la adolescencia o incluso cuando sea adulto. Erikson en su teoría del desarrollo psicosocial establece que “la confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus necesidades”. De modo que como un bebé es totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la calidad de la seguridad que las personas que lo rodean le brinden, especialmente cuando viene de su madre. Cabe mencionar que el crecimiento del cuerpo, el cerebro, las capacidades sensoriales, las capacidades motrices y la salud forman el desarrollo físico; El cambio y la estabilidad de las capacidades mentales forman el aprendizaje. La memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad constituyen el desarrollo cognitivo. Estas dos vertientes están estrechamente relacionadas con el crecimiento físico y emocional. El cambio y la estabilidad de la personalidad y las relaciones sociales en conjunto constituyen el desarrollo psicosocial el cual puede afectar la función cognitiva y física. El desarrollo emocional, social y físico de un niño pequeño tiene un impacto directo en su desarrollo general; por eso es muy importante comprender la necesidad de intervenir en los niños pequeños, ya que así tendremos un máximo bienestar en el futuro. Es por eso que debemos hacernos esta interrogante: ¿Porque los primeros años son tan importantes en el desarrollo posterior de los niños? En diversos estudios neurológicos se demuestra que los primeros años desempeñan un papel primordial en el desarrollo del cerebro del niño. Los bebes comienzan muy pronto a aprender cosas acerca del mundo que les rodea, incluyendo los periodos prenatal, perinatal y posnatal. Lo que aprendemos desde los primeros meses de vida es retenido o almacenado en nuestro cerebro gracias a la memoria. La memoria es extraída del comportamiento. No hay aprendizaje sin memoria ni memoria sin aprendizaje.
  • 4. De tal manera que los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo vital de una persona, ya que en esta etapa la genética y las experiencias con el entorno marcan de forma precisa la arquitectura del cerebro y diseñan su futuro comportamiento. Indiscutiblemente, la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo vital del ser humano. En ella se asientan todos los cimientos para los aprendizajes posteriores, dado que el crecimiento y desarrollo cerebral, resultantes de la acción conjunta entre un código genético y las experiencias de interacción con el ambiente, van a permitir un incomparable aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, sensoperceptivas y motoras, que serán la base de toda una vida. Las primeras experiencias de un niño, los vínculos que forman con sus padres y sus primeras experiencias educativas, afectan profundamente su desarrollo físico, cognitivo, emocional y social en el futuro. Si analizamos el entorno de cada niño podemos darnos cuenta que la relación de los niños con sus padres y demás adultos causa un gran impacto en su desarrollo desde la etapa prenatal. El ambiente físico, las caricias, las conversaciones, los juegos, el afecto e incluso las canciones son otros elementos presentes en el vínculo padres e hijos desde el nacimiento, esto quiere decir que las relaciones interpersonales son el eje central del desarrollo infantil ya que los niños aprenden de los adultos habilidades emocionales, sociales y cognitivas y se adaptan al entorno en el que se desenvuelven. En su investigación Shanker (profesor de psicología y filosofía) resalto que el adulto sirve de cerebro externo motivando y apoyando al niño. ¨Afirmo que las experiencias, desde esta relación directa niño-adulto son vitales para la integración sensorial y la coordinación sensoriomotora. Para concluir podemos decir que los primeros años de vida de un niño son los más importantes en el desarrollo físico, mental, emocional y social ya que le va
  • 5. formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, y al mismo tiempo adquiere herramientas intelectuales y prácticas para adaptarse al medio en el cual le toca desarrollarse, además también construye su personalidad y la confianza en sí mismo. La influencia que reciban los niños del entorno familiar, social y cultural los moldearan casi de una forma definitiva, así como el vínculo que afectivo que recibió de sus padres . Dándonos pauta para deducir que todo este proceso nos hace ver que la educación, en esta etapa de la vida llega a ejercer una acción determinante por estar actuando sobre estructuras que están en plena fase de maduración y desarrollo para así de esta manera poder tener en cuenta que optimizar los primeros años en la vida de un niño es la mejor inversión que se puede hacer a la hora de asegurar un adecuado desarrollo en el futuro.
  • 6. Bibliografía Medina,M.,Caro,I., Muñoz P., Leyva,J., Moreno,J. María Vega, S.M.(julio- septiembre 20015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342015000300022 Delval, J.,(1994).Desarrollo Humano. Ink. Campos,A.L. (2010). Primera infancia. Cerebrum.Recuperado de: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/RH/primera-infancia-esp.pdf Hojholt, C. (2005). El desarrollo Infantil a traves de sus Contextos Sociales. Psicología y Ciencia Social. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/314/31470203.pdf Bordignon, N. A.( julio-diciembre, 2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista Lasallista de Investigación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf