SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“LEUCEMIA”
Autores: Ruíz Díaz, Noelia
Nieto Jacquet, Yohana Belén
Coautor: Dr. Prof. Silvina Pérez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Noviembre 2017
2
ÍNDICE
Agradecimientos….………………………………………………………...………Pág. 3
Resumen…………………………………………………………………...……….Pág. 4
Objetivo………………………………………………………………...…………..Pág. 5
Marco teórico I
·Historia...……………………………………………………...……………..Pág. 6
· ¿Qué es la Leucemia?....................................................................................Pág. 7
·Clasificación..………………………………………..………………...…..Pág. 10
·Grupos de riesgo………………………………………………………...…Pág. 21
Marco Teórico II
·Pruebas diagnósticas………………………………………………..Pág. 22
·Tratamiento……………………………………………………..…..Pág. 26
Marco Teórico III
·Epidemiología…………………………………………………...…..Pág. 29
·Gráficos y tablas de Leucemia Linfoblástica…………………...…...Pág. 37
·Gráficos y tablas de Leucemia Mieloblástica….………………........Pág. 44
Conclusión………...……………………………………………………….Pág. 53
Bibliografía………………………………………………………………...Pág. 55
3
AGRADECIMIENTOS
_________________________________________________________________
Principalmente quiero agradecerle a mi
hijo y a mi marido por la paciencia que
me tuvieron todo este tiempo,
aguantando mis ausencias. Dándome
ánimos y fuerzas día a día para A mi mamá por ayudarme miles de
poder continuar. veces con el bebé, con mi casa, con
todo. Simplemente gracias por existir.
A mi papá por estar prácticamente las
24hs del día, los 7 días de la semana a
mi disposición y ayudándome siempre. A la profesora Silvina por su exigencia,
porque gracias a ello logramos hacer
Y finalmente, pero no por eso menos este trabajo en tiempo record cuando
importante, a mi compañera. parecía imposible.
Gracias por todos estos años juntas,
por haberme elegido a mí para realizar
este trabajo y por hacer mucho más
llevadera la cursada con su compañía.
Nieto Jacquet, Yohana Belén
______________________________________________________________________
Primero quiero agradecer a mi sobrinito
Ignacio que me da fuerzas todos los
días para poder seguir adelante. A mis amigas y compañeros que
siempre me alientan a no bajar los
Por supuesto también a mi compañera brazos y poder cumplir mis objetivos.
que me ayudó a realizar este trabajo
con mucho esfuerzo y dedicación.
A la profesora Silvina por la paciencia
Y en especial a los chicos que padecen y exigencia, por dedicar su tiempo en
leucemia, que cada día le dan pelea a corregir y sacar lo mejor de nosotras
esta enfermedad y que a pesar de que para que este trabajo saliera a flote.
les da batalla, estos guerreros de la vida
nunca se dan por vencidos.
Ruíz Díaz, Noelia
4
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA
RESUMEN
Abordaremos la importancia del diagnóstico precoz de la leucemia. Saber de qué se
trata, enfoca las preguntas de manera tal que puedan servir de ayuda de manera clara y
sencilla, para que el común de la gente pueda entender de que nos hablan cuando hacen
mención a esta enfermedad, acercar algunos conceptos que pueden ser de utilidad para
el colectivo, y la atención ante cualquier síntoma característicos de estos procesos. El
principal interés radica en el seguimiento del paciente con el fin de promover la
atención en su etapa más temprana. Pero para ello es fundamental saber ¿qué es, cómo
se presenta, a quiénes puede afectar, por qué según el tipo tiene mayor prevalencia en
niños, adultos mayores o jóvenes? Y ¿cómo se puede llegar a la gente en general para
captar su interés en el tema?
ABSTRACT
We will address the importance of early diagnosis of leukemia. Knowing what it is
about, focuses the questions in such a way that they can help in a clear and simple way,
so that the common people can understand what they are talking about when they
mention this disease, bring some concepts that can be utility for the collective, and
attention to any symptoms characteristic of these processes. The main interest lies in the
follow-up of the patient in order to promote care at its earliest stage. But for this it is
essential to know what it is, how it is presented, to whom it can affect, why, according
to the type, it has a higher prevalence in children, elderly or young people? And how
can you reach people in general to capture their interest in the subject?
5
OBJETIVO
Dar a conocer la importancia de la leucemia y los factores que influyen en esta. ¿Cuáles
son los aspectos de esta enfermedad que llamaron la atención? ¿A quiénes afecta? Es
fundamental aprender y entender cómo se produce. ¿Qué tipos de leucemias
conocemos? Los procedimientos para el diagnóstico de la leucemia, han ido avanzando,
y cada vez la respuesta es más rápida y eficaz. ¿Cómo se diagnostica? ¿Cuáles son los
síntomas y los métodos generales del tratamiento y en qué caso son útiles?
Sabemos que a medida que pasan los años, los avances son constantes, el CONICET
(Argentina), distintas universidades, centros de investigación, fundaciones como
SALES, Jhosep Carreras contra la leucemia (España), y otros trabajan para ello y su
pasión por la investigación nos asegura a futuro nuevos horizontes.
6
MARCO TEÓRICO I
HISTORIA
El término LEUCEMIA proviene de las palabras griegas “leukos” y “haima”, lo que
significa BLANCAS DE LA SANGRE y se refiere al exceso de los glóbulos blancos en
el cuerpo.
Lo descubrieron los antiguos griegos, quienes reconocieron esta enfermedad en el siglo
cuarto o quinto aproximadamente.
En 1827 el médico francés Alfred Armand Louis Marie Velpeau describió el primer
caso de dicha enfermedad.
Fue oficialmente diagnosticada por el patólogo John Hughes Benett en Edimburgo en
el 1845. Utilizó el término LEUCOCITEMIA para describir esta patología.
En 1856 el término leucemia fue introducido por el patólogo Rudolf Virchow.
En 1877 el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich aplicó sus técnicas a la hematología. Hizo
preparaciones secas de sangre y las coloreó con diferentes tintes. Esta técnica permitió
diferenciar los glóbulos blancos normales de los anormales.
En 1889 Wilhelm Ebstein introdujo el término LEUCEMIA AGUDA para diferenciar
las leucemias progresivas de las crónicas.
En 1889 Mosler describió por primera vez la técnica para examinar la médula ósea y
diagnosticar esta enfermedad.
En 1990 finalmente se dividió: LEUCEMIA MIELOIDES y LEUCEMIA LINFOIDES.
7
¿QUE ES LA LEUCEMIA?
Es un tipo de cáncer y aunque la causa aún no se conoce, los factores de riesgo que
conducen a ella se han identificado.
Es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos
anormales, denominadas células blásticas leucémicas o células de leucemia, que se
dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de
células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y
van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede
ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las
infecciones o en el control de las hemorragias.
La médula tiene dos funciones principales. La primera función es formar células
mieloides. La leucemia mieloide puede comenzar en estas células. La segunda función
es formar linfocitos, que forman parte del sistema inmunitario. La leucemia linfocítica
puede comenzar en estas células.
El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea. El hueso
compacto forma la capa exterior del mismo. El hueso esponjoso se encuentra, más que
todo, a los extremos de los huesos y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra
en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos. Hay dos tipos
de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre sanguíneas que
se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. La médula amarilla
está compuesta, en mayor parte, de grasa.
8
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq.
En la ilustración se muestra el hueso esponjoso, la medula roja y medula amarilla. En un
corte transversal del hueso, se muestra el hueso compacto y los vasos sanguíneos en la
medula ósea. También podemos observar los glóbulos rojos blancos y plaquetas y las
células madres.
9
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq
Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas
para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
10
CLASIFICACIÓN
Existen cuatro tipos principales de leucemia:
 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA)
Se debe a una lesión adquirida o congénita del ADN de una sola célula en la médula
ósea. Los efectos de la LLA incluyen la proliferación y acumulación descontrolada y
exagerada de células llamadas “linfoblastos” o “blastos leucémicos” que no funcionan
como las células sanguíneas normales.
La presencia de los blastos leucémicos impide la producción de las células normales.
Como resultado, cuando se diagnostica un caso de ALL, la cantidad de células
sanguíneas sanas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suele ser menor de lo
normal.
Causas
Muchas veces no puede encontrarse una causa evidente para la LLA.
Los siguientes factores pueden tener que ver en el desarrollo de todos los tipos de
leucemia:
 Ciertos problemas cromosómicos
 Exposición a la radiación antes de nacer
 Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos
 Recibir un trasplante de médula ósea
 Toxinas como el benceno
Los siguientes factores son conocidos por aumentar el riesgo de padecer esta
enfermedad:
11
o Síndrome de Down u otros trastornos genéticos.
o Hermanos con leucemia.
Este tipo de leucemia afecta generalmente a niños de 3 a 7 años. LLA es el cáncer más
común en la niñez, pero también puede presentarse en adultos.
Síntomas
 Dolor en huesos y articulaciones
 Propensión a hematomas y sangrado
 Sentirse débil o cansado
 Fiebre
 Inapetencia y pérdida de peso
 Palidez
 Dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas
 Pequeñas manchas rojas en la piel (petequias)
 Ganglios linfáticos inflamados en el cuello, bajo los brazos y en la ingle
 Sudores fríos
Tratamiento
El primer objetivo del tratamiento es lograr que los conteos sanguíneos vuelvan a la
normalidad. Si esto ocurre y la médula ósea se ve sana bajo el microscopio, se dice que
el cáncer está en remisión.
La quimioterapia es el primer tratamiento que se prueba con el objetivo de lograr una
remisión.
12
 Es posible que la persona necesite permanecer en el hospital para realizarle la
quimioterapia o puede hacerse en una clínica y la personase va a su casa después de
ella.
 La quimioterapia se administra en las venas (IV) y algunas veces en el líquido alrededor
del cerebro (el líquido cefalorraquídeo).
Después de lograr una remisión, es necesario tratamiento adicional para conseguir una
cura. Este tratamiento puede requerir más quimioterapia intravenosa o radiación al
cerebro. También se puede hacer trasplante de células madre o de médula ósea de otra
persona. El tratamiento adicional depende de:
 La edad y salud de la persona.
 Cambios genéticos en las células de la leucemia.
 La cantidad de sesiones de quimioterapia que se necesitaron para lograr una remisión.
 Si todavía se detectan células anormales con el microscopio.
 Disponibilidad de donantes para el trasplante de células madre.
Usted y su proveedor pueden necesitar manejar otras preocupaciones durante el
tratamiento para la leucemia, incluyendo:
 Tener la quimioterapia en casa
 Tratar con sus mascotas durante la quimioterapia
 Problemas de sangrado
 Boca seca
 Consumir suficientes calorías
 Comer de manera segura durante el tratamiento contra el cáncer
13
 LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA)
La leucemia mieloide aguda se inicia en la médula ósea (la parte interior blanda de
ciertos huesos, donde se producen las nuevas células sanguíneas), pero en la mayoría de
los casos pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se propaga a otras partes del
cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central
(el cerebro y la médula espinal) y los testículos.
Causas
La LMA es uno de los tipos de leucemia más comunes entre los adultos y es más común
en hombres que en mujeres.
Las personas con este tipo de cáncer tienen muchas células inmaduras anormales dentro
de su médula ósea. Las células se multiplican muy rápidamente y reemplazan a las
células sanguíneas sanas. La médula ósea, que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y
que produce otros componentes de la sangre, algún día dejará de trabajar correctamente.
Las personas con LMA se vuelven más propensas a infecciones. También tienen un
riesgo incrementado de sangrado a medida que las cantidades de células sanguíneas
sanas disminuyen.
La mayoría del tiempo, el proveedor de atención médica no puede determinar la causa
de esta enfermedad. Sin embargo, los siguientes factores pueden llevar a algunos tipos
de leucemia, incluida la LMA:
 Trastornos sanguíneos
 Ciertos químicos (por ejemplo, el benceno)
 Ciertos fármacos quimioterapéuticos
14
 Exposición a determinados químicos y sustancias dañinas
 Radiación
 Un sistema inmunitario debilitado debido a un trasplante de órganos
Los problemas con los genes también pueden causar el desarrollo de LMA.
Síntomas
No tiene síntomas específicos, los que se observan se deben principalmente a las
afecciones relacionadas y pueden incluir cualquiera de los siguientes:
 Hemorragia nasal
 Hemorragia e inflamación en las encías
 Hematomas
 Dolor y sensibilidad ósea
 Fiebre y fatiga
 Periodos menstruales abundantes
 Palidez
 Dificultad para respirar
 Erupción o lesión de la piel
 Pérdida de peso
Tratamiento
Consiste en realizar quimioterapia para destruir las células cancerosas. La mayoría de
los tipos de LMA se tratan de la misma manera al principio, con más de un fármaco
quimioterapéutico.
15
La quimioterapia también destruye células normales. Esto puede causar efectos
secundarios, como:
 Aumento del riesgo de sangrado
 Aumento del riesgo de infección
 Pérdida de peso
 Úlceras bucales
Otros tratamientos de apoyo para LMA pueden incluir:
 Antibióticos para tratar la infección
 Transfusiones de glóbulos rojos para combatir la anemia
 Transfusiones de plaquetas para controlar el sangrado
 LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA (LLC)
La célula de leucemia que inicia esta enfermedad produce demasiados linfocitos que no
funcionan. Estas células sustituyen a las células normales de la médula y de los ganglios
linfáticos. Estas interfieren con el funcionamiento de los linfocitos normales, lo que
debilita la respuesta inmunitaria del paciente. La gran cantidad de células de leucemia
en la médula puede desplazar a las células normales que producen sangre y llevar a un
conteo bajo de glóbulos rojos (anemia). Una cantidad muy alta de células de leucemia
en la médula también puede provocar conteos bajos de glóbulos blancos (neutrófilos) y
de plaquetas.
Causas
Se desconoce la causa de la LLC. No hay ningún vínculo con la radiación y no está
claro si ciertos químicos la causan. Sin embargo, la exposición al agente naranja durante
16
la guerra de Vietnam se ha relacionado con un leve aumento del riesgo de contraer esta
enfermedad.
La LLC generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores de 60
años. Las personas menores de 45 años rara vez la contraen. Es más común en personas
de raza blanca que en otros grupos étnicos. Es más común en hombres que en mujeres.
Algunas personas con este tipo de leucemia tienen familiares con la enfermedad.
Síntomas
Generalmente, los síntomas aparecen lentamente. La LLC con frecuencia se detecta por
medio de exámenes de sangre hechos en personas por otras razones o que no tienen
ningún síntoma.
Los síntomas de la LLC pueden incluir:
 Hematomas anormales (si las plaquetas están bajas)
 Inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo
 Sudoración excesiva, sudores fríos
 Fatiga
 Fiebre
 Infecciones que siguen reapareciendo a pesar del tratamiento
 Inapetencia o sentir satisfecho con demasiada rapidez
 Pérdida de peso
Tratamiento
Si tiene LLC en estadio temprano, el médico solamente lo vigilará cuidadosamente. Por
lo regular, el tratamiento no se administra en un estadio temprano de LLC, a menos de
que usted tenga:
17
 Un tipo de LLC de alto riesgo o agresivo (crece rápidamente)
 Infecciones que siguen reapareciendo
 Leucemia que está empeorando rápidamente
 Conteo bajo de glóbulos rojos o de plaquetas
 Fatiga, pérdida del apetito, pérdida de peso o sudores fríos
 Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos
Los medicamentos de quimioterapia, incluso las medicinas dirigidas, se utilizan para
tratar la LLC. El médico determinará cuáles son adecuados para usted.
En raras ocasiones, se utiliza la radiación para los ganglios linfáticos inflamados y
dolorosos.
Asimismo, se pueden requerir transfusiones sanguíneas o plaquetarias si los conteos
sanguíneos están bajos.
El trasplante de médula ósea o de células madre se puede utilizar en personas jóvenes
con LLC avanzada o de alto riesgo. Un trasplante es la única terapia que ofrece una cura
potencial para la LLC, pero también tiene riesgos. El médico analizará con usted los
riesgos y beneficios.
Usted y su proveedor de atención médica pueden necesitar manejar otras
preocupaciones durante su tratamiento para la leucemia, incluso:
 Hacerse la quimioterapia en casa
 Lidiar con sus mascotas en casa durante la quimioterapia
 Problemas de sangrado
 Boca seca
18
 Comer suficientes calorías
 Comer de manera segura durante el tratamiento contra el cáncer
 LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC)
La célula de leucemia que inicia esta enfermedad produce células sanguíneas (glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas) que funcionan similarmente a las células normales.
La cantidad de glóbulos rojos suele ser menor de lo normal, dando como resultado la
anemia. Pero aún se producen muchos glóbulos blancos y a veces muchas plaquetas.
Aunque los glóbulos blancos son casi normales en su forma de funcionar, sus conteos
son altos y continúan aumentando. Esto puede causar problemas serios si el paciente no
obtiene tratamiento. Si no se trata, el conteo de glóbulos blancos puede aumentarse
tanto que el flujo de sangre se disminuya y la anemia se vuelva muy seria.
Causas
La causa de la LMC está relacionada con una anomalía cromosómica llamada
cromosoma Filadelfia.
La exposición a la radiación puede aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de
leucemia. Esto puede ser por tratamientos de radioterapia utilizados en el pasado para
tratar el cáncer de tiroides o el linfoma de Hodgkin, o por un desastre nuclear.
La mayoría de las personas a quienes se les trata un cáncer con radiación no contraen
leucemia. La mayoría de los pacientes con LMC no han estado expuestos a la radiación.
Esta enfermedad se presenta más comúnmente en adultos de mediana edad y en niños.
Síntomas
La leucemia mielógena crónica se agrupa en varias fases.
o Crónica
19
o Acelerada
o Crisis hemoblástica
La fase crónica puede durar meses o años y la enfermedad se puede presentar con pocos
síntomas o ser asintomática durante este tiempo. La mayoría de las personas reciben el
diagnóstico durante esta etapa, cuando les hacen exámenes de sangre por otras razones.
La fase acelerada es una fase más peligrosa. Las células de la leucemia se multiplican
con mayor rapidez. Los síntomas frecuentes abarcan fiebre (sin infección), dolor óseo y
una inflamación del bazo.
Sin tratamiento, la LMC progresa a una fase de crisis hemoblástica. Se puede presentar
sangrado e infección debido a la insuficiencia de la médula ósea.
Entre otros posibles síntomas de crisis hemoblástica están:
 Hematomas
 Sudoración excesiva
 Fatiga
 Fiebre
 Presión bajo las costillas izquierdas inferiores a causa de la inflamación del bazo
 Erupciones
 Debilidad
Tratamiento
El primer tratamiento para la LMC son generalmente los medicamentos que apuntan a
la proteína anormal formada por el cromosoma Filadelfia. Estos medicamentos se
pueden tomar en pastillas.
20
Algunas veces, se utiliza primero la quimioterapia para reducir el conteo de glóbulos
blancos si está muy alto en el momento del diagnóstico.
La fase de crisis hemoblástica es muy difícil de tratar, debido a que hay un conteo muy
alto de glóbulos blancos inmaduros (células leucémicas).
La única cura conocida para la leucemia mielógena crónica es un trasplante de médula
ósea o un trasplante de células madre. Sin embargo, la mayoría de los pacientes no
necesitan trasplante porque los medicamentos que atacan la enfermedad son eficaces.
Analice las opciones con su oncólogo.
ENTONCES… ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES?
 Fiebre
 Hematomas
 Petequia (manchas planas, como puntitos debajo de la piel producidos por un
sangrado)
 Dolor de huesos o articulaciones.
 Masas en el cuello, axilas, estomago, ingle, que no duelan.
 Debilidad o sensación de cansancio.
 Pérdida de apetito.
 Anemia.
 Bajas defensas frente a las infecciones.
 Hemorragias esporádicas (más comunes son a través de nariz, boca o recto y las
más graves son las que pueden producirse en el cerebro, a raíz de una caída
severa del número de plaquetas.
21
GRUPOS DE RIESGO
- Este tipo de cáncer es más frecuente en niños. La razón puede atribuirse a los
cambios de vida. Un dato importante es que el número de madres que amamantan a
sus hijos se ha reducido drásticamente, esto se debe a que durante el proceso de
amamantar el sistema inmunológico del niño se encuentra con los anticuerpos de la
madre produciendo la evolución de los mismos para responder a futuras infecciones
después del nacimiento. En cambio los niños que no fueron amamantados están más
predispuestos a desarrollar esta enfermedad, debido a que no se enfrentan a los
microbios en los primeros años.
- Tener un hermano con leucemia.
- Haber tenido un tratamiento anterior con quimioterapia u otros medicamentos que
debiliten el sistema inmunitario.
- Los países más industrializados tienen más riesgos de padecer leucemia, porque la
población (en lugares de trabajo) está constantemente en contacto con productos
químicos como el benceno y el formaldehido.
- El contacto a la radiación a través de explosiones de bombas atómicas.
- A gran exposición de los pesticidas son también un gran factor que puede
desencadenar la leucemia.
- Las personas que padecen síndrome de Down también están propensas a contraer
leucemia.
22
MARCO TEÓRICO I I
PRUEBAS USADAS PARA DIAGNOSTICO LEUCEMIA
 ANÁLISIS DE SANGRE:
Recuento sanguíneo completo y examen de células sanguíneas (frotis de sangre
periférica):
El hemograma completo mide el número de glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas.
Tienen demasiados glóbulos blancos inmaduros en la sangre e insuficientes glóbulos
rojos o plaquetas. Muchos de los glóbulos blancos serán linfoblastos (blastos), los
cuales son linfocitos inmaduros que no se encuentran normalmente en el torrente
sanguíneo.
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq
23
Recuento sanguíneo completo (RSC). Se extrae sangre introduciendo una aguja en una
vena y se permite que la sangre fluya hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al
laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
QUÍMICA SANGUÍNEA Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN:
Se realizan en pacientes que ya se sabe que tienen ALL, estas pruebas ayudan a detectar
problemas del hígado o de los riñones causados por la propagación de las células
leucémicas o debido a los efectos secundarios de ciertos medicamentos
quimioterapéuticos.
 PRUEBAS DE MÉDULA ÓSEA:
Aspiración y biopsia de la médula ósea:
Las muestras de médula ósea se obtienen por aspiración y biopsia de la misma, estas
pruebas suelen realizarse al mismo tiempo. Generalmente las muestras se toman de la
parte posterior del hueso de la pelvis (cadera), aunque en algunos casos se pueden tomar
del esternón o de otros huesos.
ASPIRACIÓN: Se inserta una aguja delgada y hueca en el hueso, y se usa una jeringa
para aspirar una pequeña cantidad de médula ósea líquida.
BIOPSIA: Se extrae un pequeño trozo de hueso y de médula con una aguja ligeramente
más grande que se hace girar al empujarse en el hueso.
24
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq
Aspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la
piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se
extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.
 CITOMETRÍA DE FLUJO E INMUNOHISTOQUÍMICA
Determinar el inmunofenotipo de las células; esto es, la clasificación de las células de
acuerdo con las proteínas presentes en o sobre las células.
Las muestras de células se tratan con anticuerpos que se adhieren a ciertas proteínas. En
la inmunohistoquímica, las células se examinan al microscopio para ver si los
anticuerpos se adhieren a ellas y por lo tanto contienen esas proteínas, mientras que para
la citometría de flujo se emplea una máquina especial.
25
 PRUEBAS CROMOSÓMICAS
Dos cromosomas intercambian algo de su ADN, de manera que esa parte de un
cromosoma se adhiere a parte de un cromosoma diferente. Esto se conoce como
translocación. El cambio cromosómico más común en la ALL de adultos es una
translocación entre los cromosomas 9 y 22 [a menudo se identifica como t (9; 22)], que
da como resultado un cromosoma 22 más corto (llamado cromosoma Filadelfia).
Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq
 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR):
Se emplea con frecuencia para identificar la presencia del gen producido por el
cromosoma Filadelfia.
26
 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Puede hacerse si su médico sospecha que la leucemia se está desarrollando en un
órgano, como su bazo.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
En el siglo XVII, Thomas creó una solución que se basa en el de trióxido de arsénico y
el bicarbonato de potasio, a esta solución se le dio el nombre de Fowler (apellido). Fue
uno de los primeros tratamientos.
Luego en el siglo XX el arsénico fue sustituido por la terapia de radiación.
Después de la Segunda Guerra Mundial se introdujo la quimioterapia para el tratamiento
de la leucemia.
Se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células
leucémicas.
En algunos casos es necesario un trasplante de médula ósea compatible con la del
paciente.
¿QUÉ ES UN TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA?
Es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida, por células
madre de médula ósea sana.
La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los huesos. Las
CPH (células progenitoras hematopoyéticas) circulan en la sangre cuando se estimula su
salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón
umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.
27
¿QUIÉN NECESITA UN TRASPLANTE DE CPH?
Las personas que se les diagnostican enfermedades de la sangre como leucemia, anemia
aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológico.
Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, o más conocido
como trasplante de médula ósea.
¿POR QUÉ SE NECESITAN DONANTES NO EMPARENTADOS?
Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que
necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema
mayor de histocompatibilidad humano (HLA).
Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de
encontrar un donante familiar compatible.
¿QUIÉNES PUEDEN SER DONANTES DE CPH?
Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso
mínimo de 50 kg y en condiciones de donar sangre (comunicarse con el centro de
donantes y consultar los requisitos para hacer la donación).
El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o
infectocontagiosas.
¿CÓMO SE REALIZA LA DONACIÓN?
Para efectuar el trasplante en una primera etapa, al paciente se le destruyen las células
enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia.
El proceso de donación sólo es posible si el código genético del donante es compatible
con el del paciente.
28
Si ello ocurre, el equipo médico evalúa el estado de salud del donante que deberá elegir
el método de donación:
Sangre periférica: se trata de una práctica ambulatoria en la que se aplican 5 vacunas
para facilitar la liberación de células a fin de poder ser recolectadas en un procedimiento
llamado aféresis.
Médula ósea: requiere de uno o dos días de internación y anestesia general. Se punza el
hueso de la cadera y se aspiran las células.
A continuación, se infunden al paciente las células extraídas del donante.
Finalmente, éstas reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a producir
células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.
¿EXISTE LISTA DE ESPERA PARA TRASPLANTE DE CPH?
No, no existe una lista de espera para trasplante por el tipo de enfermedad, los pacientes
con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Existe un momento y estado
clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las
posibilidades de éxito del tratamiento se reducen.
29
MARCO TEÓRICO I I I
EPIDEMIOLOGÍA
La mayoría ocurre en ancianos y más de la mitad luego de los 60 años. La leucemia
linfocítica crónica es la forma más común de leucemia en adultos y representa el 25%
de todas las leucemias. El segundo tipo más frecuente es la leucemia mieloblástica
aguda, con 1000 casos nuevos anuales en nuestro país.
El cáncer es un conjunto de enfermedades con una incidencia muy alta en los niños. La
leucemia linfoblástica aguda conforma el 80% de todos los casos de leucemia en esta
edad. El cáncer en pediatría es curable. Gracias al diagnóstico temprano, el tratamiento
adecuado y el cuidado integral del paciente, la posibilidad de sobrevida puede llegar
hasta más del ochenta por ciento.
El cáncer infantil posee características propias definidas, cada una con un nombre, un
tratamiento y un pronóstico muy específico. Los tumores embrionarios como
retinoblastoma, nefroblastoma, neuroblastoma y hepatoblastoma, son formas de cáncer
específicas del niño. La distribución de las patologías en Argentina indica que las
leucemias constituyen la enfermedad oncológica más frecuente, seguida de los tumores
de sistema nervioso central y los linfomas.
Por año se diagnostican en Argentina un promedio de 1290 casos nuevos de cáncer
pediátrico, 470 son leucemias de las cuales más de la mitad logran curarse con un
tratamiento muy intenso y con requerimientos de instituciones de alta complejidad y
profesionales especializados.
En las tablas 16, 17,21 y 22 y en las figuras 21, 22, 25,32 y 35 cuando el niño proviene
de una provincia con IDH bajo migrar está asociado con una mejor supervivencia. Si el
niño proviene de una provincia con IDH medio migrar es beneficioso para niños con
30
Leucemias Mieloblásticas. En provincias con IDH alto los niños con leucemias
linfoblásticas que migran tienen peor pronóstico que los que no migran, en tanto que
para leucemias mieloblásticas el pronóstico es similar en los que migran y los que no.
Niños diagnosticados con Leucemias Linfoblásticas presentan una sobrevida estimada
del 69% a 36 meses del diagnóstico. El pronóstico de estos niños depende de la edad,
del tipo de institución tratante, del IDH de la provincia de origen y de que haya ocurrido
migración asistencial. Los menores de un año tienen el peor pronóstico a 36 meses
seguidos por los niños de 10 a 14 años, estos grupos tienen una sobrevida de 36% y
59% respectivamente. El pronóstico es más desfavorable cuando el niño es tratado en un
hospital con un volumen moderado-bajo. Niños oriundos de provincias con IDH bajo
tienen menor sobrevida que el resto, sin embargo el grupo que migra mejora su
pronóstico. Las leucemias linfoblásticas son el único tipo de cáncer que presenta un
significativo aumento de la supervivencia entre 2000 y 2007 (Tabla 18, Figura 27). El
mismo resultado se observa en la Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino 30
tendencia de la tasa de mortalidad estandarizada a nivel país para leucemias en general,
con un descenso significativo de 1,7% anual entre 1997 y 2010 (Tabla 24, Figura 38).
Las Leucemias Mieloblásticas constituyen el grupo con peor pronóstico a 36 meses del
diagnóstico (SV = 40%). Este pronóstico es aún más desfavorable para niños de menos
de un año (SV = 28%), tratados en una institución con volumen promedio anual de
pacientes entre 21-40 (SV = 23%) o residentes en una provincia con IDH bajo que no
migran para tratarse (SV=30%) o en una provincia de IDH medio que no migran (SV=
26%).
31
PREVALENCIA de LEUCEMIA
470 (pacientes que presentan leucemia) / 1290 (pacientes) = 0,36
1290(pacientes) – 470 (pacientes con leucemia) = 820
Odds de Ratio: 470/820 = 0,57
PREVALENCIA DE PACIENTES QUE LOGRAN CURARSE (más de la mitad,
300 pacientes)
300 (pacientes que logran curarse) /470 (pacientes con leucemia) = 0,63
470 (pacientes con leucemia) – 300 (pacientes que logran curarse) = 170
Odds de Ratio: 300 / 170 = 176
Fuente: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/
32
Distribución de los pacientes por patología. ROHA (Registro Oncopediátrico
Hospitalario Argentino) 2000-2013: 18.069
Fuente: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/
http://www.diariodesevilla.es/salud/CSIC-descubre-hombres-leucemia-
linfoblastica_0_350665046.html
La distribución por sexo en los niños con cáncer muestra una ligera predominancia para
el sexo masculino. Se trata del gen PHF6, codificado en el cromosoma ligado el sexo
femenino y que se expresa en una única copia en el genoma masculino.
Los investigadores han descubierto pérdidas de fragmentos y mutaciones desactivadoras
de este gen en una considerable proporción de leucemias T-ALL primarias, en el 16%
de las leucemias pediátricas analizadas y en el 35% de las muestras adultas.
"Estas mutaciones están prácticamente restringidas a muestras de pacientes del sexo
masculino", ha asegurado Toribio, quien ha concluido que la pérdida de PHF6 debida a
mutaciones de este gen se asocia "significativamente a muestras de hombres".
33
Fuente: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/
Distribución por edad al diagnóstico. ROHA, 2000-2013. Total pacientes: 18069
34
Niños diagnosticados con leucemias linfoblásticas presentan una sobrevida estimada del
69% a 36 meses del diagnóstico. El pronóstico de estos niños depende de la edad, del
tipo de institución tratante, del IDH de la provincia de origen y de que haya ocurrido
migración asistencial. Los menores de un año tienen el peor pronóstico a 36 meses
seguidos por los niños de 10 a 14 años, estos grupos tienen una sobrevida de 36% y
59% respectivamente. El pronóstico es más desfavorable cuando el niño es tratado en un
35
hospital con un volumen moderado-bajo (21-40). Niños oriundos de provincias con IDH
bajo tienen menor sobrevida que el resto, sin embargo el grupo que migra mejora su
pronóstico.
Distribución de casos de cáncer registrados por provincia, por año, promedio anual de
casos y tasa cruda.
* Casos registrados en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino ** Datos
Censo 2001; INDEC - Proyección 2004 *** Incidencia en niños menores de 15 años
por 1.000.000 **** Los datos de la Ciudad Autónoma de B.A. deben interpretarse con
precaución dado que hay un número de niños que migran hacia allí para ser tratados y
declaran domicilio en dicha Ciudad Autónoma, lo que se traduce en mayores tasas de
incidencia.
36
37
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA
38
39
40
41
42
43
44
LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA
45
46
47
48
49
50
51
______________________________________________________________________
Mortalidad por Leucemias en menores de 15 años (1997-2010). Argentina, provincia de
Buenos Aires y Estratos según IDH.
52
53
CONCLUSIÓN
La fecha para conmemorar la lucha contra esta enfermedad se estableció el 22 de
Septiembre debido a que los cromosomas que producen la alteración en las células
madres que se encuentran en la médula ósea, son el 22 y el 9.
Como se sabe el cáncer es una enfermedad silenciosa y lo importantes es ser detectada a
tiempo para así poder combatirla.
Es una enfermedad maligna donde su etiología aún no se ha establecido en ciencia cierta
ya que se sugieren nuevos factores tales como alteraciones cromosómicas procesos
virales y otros agentes externos.
Estudios inmunológicos bioquímicos y citogénicos han permitido un mejor
entendimiento en el padecimiento, donde los pacientes han permitido lograr una mejor
supervivencia. En los últimos 15 años ha habido una franca mejoría de la supervivencia
de los niños con leucemia, sin embargo queda un amplio campo de investigación por lo
que es de esperarse en que en el futuro se presente una mejor sobrevida al conocer con
mayor precisión la biología celular de la enfermedad.
Existe una fundación para los pacientes con Leucemia: FUNDALEU.
Existen pacientes que por no poseer cobertura, por ser la misma parcial o por carecer de
recursos, no pueden acceder a determinadas prestaciones. De acuerdo también a las
posibilidades presupuestarias de la Fundación al momento de la necesidad, será elevado
a la Comisión de Acción Social, quien determinará la ayuda que se proporcionará en
cada caso particular.
Tanto en los pacientes que poseen seguro médico como en los pacientes a cargo de la
Fundación, se realiza un relevamiento de los recursos médicos-sociales, públicos y/o
54
privados dentro del contexto al que pertenece el paciente, a fin de satisfacer la necesidad
terapéutica.
Sus sedes se encuentran en Pte. José E. Uriburu 1450. Nuevo Centro en la calle Pte.
José E. Uriburu 1520
55
BIBLIOGRAFÍA
http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/
http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/554-leucemia
http://www.msal.gob.ar/index.php/programas-y-planes/460-donacion-de-celulas-
progenitoras-hematopoyeticas
http://www.fundaleu.org/interior_page.php?id=5

Más contenido relacionado

PPTX
Artritis reumatoide
PPT
Artritis reumatoidea
PPTX
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
PPTX
Prevención y promoción de la salud en artritis reumatoide
PPTX
Artritis Reumatoide
PDF
Artritis Reumatoide
PPTX
Estudios ecologicos Epidemiologia
PPT
Osteoartritis (Artrosis)
Artritis reumatoide
Artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Prevención y promoción de la salud en artritis reumatoide
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Estudios ecologicos Epidemiologia
Osteoartritis (Artrosis)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
PPT
Artrits reumatoide
PPT
Enfermedades Infecciosas Emergentes
PDF
Historia clínica formato pediátrico
PPTX
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
PDF
Atención integral de salud
PPT
Niveles de evidencia
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Estrategias del estudio de la comunidad
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes
PPTX
Artritis y artrosis
PPTX
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
PPT
Osteoartrosis
PPTX
Programa de Salud del Adulto-SP
PPTX
metodos epidemiologico
PPT
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
PDF
3) diagnostico de salud
PDF
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
PPTX
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
PDF
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Artrits reumatoide
Enfermedades Infecciosas Emergentes
Historia clínica formato pediátrico
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Atención integral de salud
Niveles de evidencia
Lupus eritematoso sistémico
Estrategias del estudio de la comunidad
Enfermedades emergentes y reemergentes
Artritis y artrosis
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Osteoartrosis
Programa de Salud del Adulto-SP
metodos epidemiologico
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
3) diagnostico de salud
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
NIVELES DE PREVENCION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Publicidad

Similar a IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA (20)

DOCX
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
PDF
Leucemia gema zambrano c
DOCX
Leucemia i sus causas
PDF
Libro de la leucemia
PPT
Leucemia
DOCX
Leucemia
PPT
Leucemia1
PDF
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
DOCX
Leucemia linfoblastica
PPTX
Leucemia Agudas.pptx
DOC
Trabajo monográfico-La leucemia
PPTX
Leucemia linfoblastica en menores de edad (2)
PPTX
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
PDF
Leucemia Linfocítica Crónica
PPT
DOCX
Texto cientifico leucemia
PDF
Informe sobre leucemia enzomaldonado
DOC
Monografia la leucemia modificada
DOC
Monografia la leucemia modificada
DOC
Monografia la leucemia modificada
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Leucemia gema zambrano c
Leucemia i sus causas
Libro de la leucemia
Leucemia
Leucemia
Leucemia1
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Leucemia linfoblastica
Leucemia Agudas.pptx
Trabajo monográfico-La leucemia
Leucemia linfoblastica en menores de edad (2)
Presentación-Serie-Blanca.pptx para sexto
Leucemia Linfocítica Crónica
Texto cientifico leucemia
Informe sobre leucemia enzomaldonado
Monografia la leucemia modificada
Monografia la leucemia modificada
Monografia la leucemia modificada
Publicidad

Último (20)

PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Historia de la enfermería a lo largo de los años
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
liquidos y electrolitos pediatria actual
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA

  • 1. 1 “LEUCEMIA” Autores: Ruíz Díaz, Noelia Nieto Jacquet, Yohana Belén Coautor: Dr. Prof. Silvina Pérez Ciudad Autónoma de Buenos Aires Noviembre 2017
  • 2. 2 ÍNDICE Agradecimientos….………………………………………………………...………Pág. 3 Resumen…………………………………………………………………...……….Pág. 4 Objetivo………………………………………………………………...…………..Pág. 5 Marco teórico I ·Historia...……………………………………………………...……………..Pág. 6 · ¿Qué es la Leucemia?....................................................................................Pág. 7 ·Clasificación..………………………………………..………………...…..Pág. 10 ·Grupos de riesgo………………………………………………………...…Pág. 21 Marco Teórico II ·Pruebas diagnósticas………………………………………………..Pág. 22 ·Tratamiento……………………………………………………..…..Pág. 26 Marco Teórico III ·Epidemiología…………………………………………………...…..Pág. 29 ·Gráficos y tablas de Leucemia Linfoblástica…………………...…...Pág. 37 ·Gráficos y tablas de Leucemia Mieloblástica….………………........Pág. 44 Conclusión………...……………………………………………………….Pág. 53 Bibliografía………………………………………………………………...Pág. 55
  • 3. 3 AGRADECIMIENTOS _________________________________________________________________ Principalmente quiero agradecerle a mi hijo y a mi marido por la paciencia que me tuvieron todo este tiempo, aguantando mis ausencias. Dándome ánimos y fuerzas día a día para A mi mamá por ayudarme miles de poder continuar. veces con el bebé, con mi casa, con todo. Simplemente gracias por existir. A mi papá por estar prácticamente las 24hs del día, los 7 días de la semana a mi disposición y ayudándome siempre. A la profesora Silvina por su exigencia, porque gracias a ello logramos hacer Y finalmente, pero no por eso menos este trabajo en tiempo record cuando importante, a mi compañera. parecía imposible. Gracias por todos estos años juntas, por haberme elegido a mí para realizar este trabajo y por hacer mucho más llevadera la cursada con su compañía. Nieto Jacquet, Yohana Belén ______________________________________________________________________ Primero quiero agradecer a mi sobrinito Ignacio que me da fuerzas todos los días para poder seguir adelante. A mis amigas y compañeros que siempre me alientan a no bajar los Por supuesto también a mi compañera brazos y poder cumplir mis objetivos. que me ayudó a realizar este trabajo con mucho esfuerzo y dedicación. A la profesora Silvina por la paciencia Y en especial a los chicos que padecen y exigencia, por dedicar su tiempo en leucemia, que cada día le dan pelea a corregir y sacar lo mejor de nosotras esta enfermedad y que a pesar de que para que este trabajo saliera a flote. les da batalla, estos guerreros de la vida nunca se dan por vencidos. Ruíz Díaz, Noelia
  • 4. 4 IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA LEUCEMIA RESUMEN Abordaremos la importancia del diagnóstico precoz de la leucemia. Saber de qué se trata, enfoca las preguntas de manera tal que puedan servir de ayuda de manera clara y sencilla, para que el común de la gente pueda entender de que nos hablan cuando hacen mención a esta enfermedad, acercar algunos conceptos que pueden ser de utilidad para el colectivo, y la atención ante cualquier síntoma característicos de estos procesos. El principal interés radica en el seguimiento del paciente con el fin de promover la atención en su etapa más temprana. Pero para ello es fundamental saber ¿qué es, cómo se presenta, a quiénes puede afectar, por qué según el tipo tiene mayor prevalencia en niños, adultos mayores o jóvenes? Y ¿cómo se puede llegar a la gente en general para captar su interés en el tema? ABSTRACT We will address the importance of early diagnosis of leukemia. Knowing what it is about, focuses the questions in such a way that they can help in a clear and simple way, so that the common people can understand what they are talking about when they mention this disease, bring some concepts that can be utility for the collective, and attention to any symptoms characteristic of these processes. The main interest lies in the follow-up of the patient in order to promote care at its earliest stage. But for this it is essential to know what it is, how it is presented, to whom it can affect, why, according to the type, it has a higher prevalence in children, elderly or young people? And how can you reach people in general to capture their interest in the subject?
  • 5. 5 OBJETIVO Dar a conocer la importancia de la leucemia y los factores que influyen en esta. ¿Cuáles son los aspectos de esta enfermedad que llamaron la atención? ¿A quiénes afecta? Es fundamental aprender y entender cómo se produce. ¿Qué tipos de leucemias conocemos? Los procedimientos para el diagnóstico de la leucemia, han ido avanzando, y cada vez la respuesta es más rápida y eficaz. ¿Cómo se diagnostica? ¿Cuáles son los síntomas y los métodos generales del tratamiento y en qué caso son útiles? Sabemos que a medida que pasan los años, los avances son constantes, el CONICET (Argentina), distintas universidades, centros de investigación, fundaciones como SALES, Jhosep Carreras contra la leucemia (España), y otros trabajan para ello y su pasión por la investigación nos asegura a futuro nuevos horizontes.
  • 6. 6 MARCO TEÓRICO I HISTORIA El término LEUCEMIA proviene de las palabras griegas “leukos” y “haima”, lo que significa BLANCAS DE LA SANGRE y se refiere al exceso de los glóbulos blancos en el cuerpo. Lo descubrieron los antiguos griegos, quienes reconocieron esta enfermedad en el siglo cuarto o quinto aproximadamente. En 1827 el médico francés Alfred Armand Louis Marie Velpeau describió el primer caso de dicha enfermedad. Fue oficialmente diagnosticada por el patólogo John Hughes Benett en Edimburgo en el 1845. Utilizó el término LEUCOCITEMIA para describir esta patología. En 1856 el término leucemia fue introducido por el patólogo Rudolf Virchow. En 1877 el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich aplicó sus técnicas a la hematología. Hizo preparaciones secas de sangre y las coloreó con diferentes tintes. Esta técnica permitió diferenciar los glóbulos blancos normales de los anormales. En 1889 Wilhelm Ebstein introdujo el término LEUCEMIA AGUDA para diferenciar las leucemias progresivas de las crónicas. En 1889 Mosler describió por primera vez la técnica para examinar la médula ósea y diagnosticar esta enfermedad. En 1990 finalmente se dividió: LEUCEMIA MIELOIDES y LEUCEMIA LINFOIDES.
  • 7. 7 ¿QUE ES LA LEUCEMIA? Es un tipo de cáncer y aunque la causa aún no se conoce, los factores de riesgo que conducen a ella se han identificado. Es una enfermedad de la sangre por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales, denominadas células blásticas leucémicas o células de leucemia, que se dividen reproduciéndose a sí mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de células alteradas que no mueren cuando envejecen o se dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la curación de las infecciones o en el control de las hemorragias. La médula tiene dos funciones principales. La primera función es formar células mieloides. La leucemia mieloide puede comenzar en estas células. La segunda función es formar linfocitos, que forman parte del sistema inmunitario. La leucemia linfocítica puede comenzar en estas células. El hueso se compone de hueso compacto, hueso esponjoso y médula ósea. El hueso compacto forma la capa exterior del mismo. El hueso esponjoso se encuentra, más que todo, a los extremos de los huesos y contiene médula roja. La médula ósea se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos y tiene muchos vasos sanguíneos. Hay dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula roja contiene células madre sanguíneas que se pueden convertir en glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas. La médula amarilla está compuesta, en mayor parte, de grasa.
  • 8. 8 Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq. En la ilustración se muestra el hueso esponjoso, la medula roja y medula amarilla. En un corte transversal del hueso, se muestra el hueso compacto y los vasos sanguíneos en la medula ósea. También podemos observar los glóbulos rojos blancos y plaquetas y las células madres.
  • 9. 9 Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
  • 10. 10 CLASIFICACIÓN Existen cuatro tipos principales de leucemia:  LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA) Se debe a una lesión adquirida o congénita del ADN de una sola célula en la médula ósea. Los efectos de la LLA incluyen la proliferación y acumulación descontrolada y exagerada de células llamadas “linfoblastos” o “blastos leucémicos” que no funcionan como las células sanguíneas normales. La presencia de los blastos leucémicos impide la producción de las células normales. Como resultado, cuando se diagnostica un caso de ALL, la cantidad de células sanguíneas sanas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suele ser menor de lo normal. Causas Muchas veces no puede encontrarse una causa evidente para la LLA. Los siguientes factores pueden tener que ver en el desarrollo de todos los tipos de leucemia:  Ciertos problemas cromosómicos  Exposición a la radiación antes de nacer  Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticos  Recibir un trasplante de médula ósea  Toxinas como el benceno Los siguientes factores son conocidos por aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad:
  • 11. 11 o Síndrome de Down u otros trastornos genéticos. o Hermanos con leucemia. Este tipo de leucemia afecta generalmente a niños de 3 a 7 años. LLA es el cáncer más común en la niñez, pero también puede presentarse en adultos. Síntomas  Dolor en huesos y articulaciones  Propensión a hematomas y sangrado  Sentirse débil o cansado  Fiebre  Inapetencia y pérdida de peso  Palidez  Dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas  Pequeñas manchas rojas en la piel (petequias)  Ganglios linfáticos inflamados en el cuello, bajo los brazos y en la ingle  Sudores fríos Tratamiento El primer objetivo del tratamiento es lograr que los conteos sanguíneos vuelvan a la normalidad. Si esto ocurre y la médula ósea se ve sana bajo el microscopio, se dice que el cáncer está en remisión. La quimioterapia es el primer tratamiento que se prueba con el objetivo de lograr una remisión.
  • 12. 12  Es posible que la persona necesite permanecer en el hospital para realizarle la quimioterapia o puede hacerse en una clínica y la personase va a su casa después de ella.  La quimioterapia se administra en las venas (IV) y algunas veces en el líquido alrededor del cerebro (el líquido cefalorraquídeo). Después de lograr una remisión, es necesario tratamiento adicional para conseguir una cura. Este tratamiento puede requerir más quimioterapia intravenosa o radiación al cerebro. También se puede hacer trasplante de células madre o de médula ósea de otra persona. El tratamiento adicional depende de:  La edad y salud de la persona.  Cambios genéticos en las células de la leucemia.  La cantidad de sesiones de quimioterapia que se necesitaron para lograr una remisión.  Si todavía se detectan células anormales con el microscopio.  Disponibilidad de donantes para el trasplante de células madre. Usted y su proveedor pueden necesitar manejar otras preocupaciones durante el tratamiento para la leucemia, incluyendo:  Tener la quimioterapia en casa  Tratar con sus mascotas durante la quimioterapia  Problemas de sangrado  Boca seca  Consumir suficientes calorías  Comer de manera segura durante el tratamiento contra el cáncer
  • 13. 13  LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA) La leucemia mieloide aguda se inicia en la médula ósea (la parte interior blanda de ciertos huesos, donde se producen las nuevas células sanguíneas), pero en la mayoría de los casos pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y los testículos. Causas La LMA es uno de los tipos de leucemia más comunes entre los adultos y es más común en hombres que en mujeres. Las personas con este tipo de cáncer tienen muchas células inmaduras anormales dentro de su médula ósea. Las células se multiplican muy rápidamente y reemplazan a las células sanguíneas sanas. La médula ósea, que ayuda al cuerpo a combatir infecciones y que produce otros componentes de la sangre, algún día dejará de trabajar correctamente. Las personas con LMA se vuelven más propensas a infecciones. También tienen un riesgo incrementado de sangrado a medida que las cantidades de células sanguíneas sanas disminuyen. La mayoría del tiempo, el proveedor de atención médica no puede determinar la causa de esta enfermedad. Sin embargo, los siguientes factores pueden llevar a algunos tipos de leucemia, incluida la LMA:  Trastornos sanguíneos  Ciertos químicos (por ejemplo, el benceno)  Ciertos fármacos quimioterapéuticos
  • 14. 14  Exposición a determinados químicos y sustancias dañinas  Radiación  Un sistema inmunitario debilitado debido a un trasplante de órganos Los problemas con los genes también pueden causar el desarrollo de LMA. Síntomas No tiene síntomas específicos, los que se observan se deben principalmente a las afecciones relacionadas y pueden incluir cualquiera de los siguientes:  Hemorragia nasal  Hemorragia e inflamación en las encías  Hematomas  Dolor y sensibilidad ósea  Fiebre y fatiga  Periodos menstruales abundantes  Palidez  Dificultad para respirar  Erupción o lesión de la piel  Pérdida de peso Tratamiento Consiste en realizar quimioterapia para destruir las células cancerosas. La mayoría de los tipos de LMA se tratan de la misma manera al principio, con más de un fármaco quimioterapéutico.
  • 15. 15 La quimioterapia también destruye células normales. Esto puede causar efectos secundarios, como:  Aumento del riesgo de sangrado  Aumento del riesgo de infección  Pérdida de peso  Úlceras bucales Otros tratamientos de apoyo para LMA pueden incluir:  Antibióticos para tratar la infección  Transfusiones de glóbulos rojos para combatir la anemia  Transfusiones de plaquetas para controlar el sangrado  LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA (LLC) La célula de leucemia que inicia esta enfermedad produce demasiados linfocitos que no funcionan. Estas células sustituyen a las células normales de la médula y de los ganglios linfáticos. Estas interfieren con el funcionamiento de los linfocitos normales, lo que debilita la respuesta inmunitaria del paciente. La gran cantidad de células de leucemia en la médula puede desplazar a las células normales que producen sangre y llevar a un conteo bajo de glóbulos rojos (anemia). Una cantidad muy alta de células de leucemia en la médula también puede provocar conteos bajos de glóbulos blancos (neutrófilos) y de plaquetas. Causas Se desconoce la causa de la LLC. No hay ningún vínculo con la radiación y no está claro si ciertos químicos la causan. Sin embargo, la exposición al agente naranja durante
  • 16. 16 la guerra de Vietnam se ha relacionado con un leve aumento del riesgo de contraer esta enfermedad. La LLC generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores de 60 años. Las personas menores de 45 años rara vez la contraen. Es más común en personas de raza blanca que en otros grupos étnicos. Es más común en hombres que en mujeres. Algunas personas con este tipo de leucemia tienen familiares con la enfermedad. Síntomas Generalmente, los síntomas aparecen lentamente. La LLC con frecuencia se detecta por medio de exámenes de sangre hechos en personas por otras razones o que no tienen ningún síntoma. Los síntomas de la LLC pueden incluir:  Hematomas anormales (si las plaquetas están bajas)  Inflamación de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo  Sudoración excesiva, sudores fríos  Fatiga  Fiebre  Infecciones que siguen reapareciendo a pesar del tratamiento  Inapetencia o sentir satisfecho con demasiada rapidez  Pérdida de peso Tratamiento Si tiene LLC en estadio temprano, el médico solamente lo vigilará cuidadosamente. Por lo regular, el tratamiento no se administra en un estadio temprano de LLC, a menos de que usted tenga:
  • 17. 17  Un tipo de LLC de alto riesgo o agresivo (crece rápidamente)  Infecciones que siguen reapareciendo  Leucemia que está empeorando rápidamente  Conteo bajo de glóbulos rojos o de plaquetas  Fatiga, pérdida del apetito, pérdida de peso o sudores fríos  Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos Los medicamentos de quimioterapia, incluso las medicinas dirigidas, se utilizan para tratar la LLC. El médico determinará cuáles son adecuados para usted. En raras ocasiones, se utiliza la radiación para los ganglios linfáticos inflamados y dolorosos. Asimismo, se pueden requerir transfusiones sanguíneas o plaquetarias si los conteos sanguíneos están bajos. El trasplante de médula ósea o de células madre se puede utilizar en personas jóvenes con LLC avanzada o de alto riesgo. Un trasplante es la única terapia que ofrece una cura potencial para la LLC, pero también tiene riesgos. El médico analizará con usted los riesgos y beneficios. Usted y su proveedor de atención médica pueden necesitar manejar otras preocupaciones durante su tratamiento para la leucemia, incluso:  Hacerse la quimioterapia en casa  Lidiar con sus mascotas en casa durante la quimioterapia  Problemas de sangrado  Boca seca
  • 18. 18  Comer suficientes calorías  Comer de manera segura durante el tratamiento contra el cáncer  LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) La célula de leucemia que inicia esta enfermedad produce células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) que funcionan similarmente a las células normales. La cantidad de glóbulos rojos suele ser menor de lo normal, dando como resultado la anemia. Pero aún se producen muchos glóbulos blancos y a veces muchas plaquetas. Aunque los glóbulos blancos son casi normales en su forma de funcionar, sus conteos son altos y continúan aumentando. Esto puede causar problemas serios si el paciente no obtiene tratamiento. Si no se trata, el conteo de glóbulos blancos puede aumentarse tanto que el flujo de sangre se disminuya y la anemia se vuelva muy seria. Causas La causa de la LMC está relacionada con una anomalía cromosómica llamada cromosoma Filadelfia. La exposición a la radiación puede aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de leucemia. Esto puede ser por tratamientos de radioterapia utilizados en el pasado para tratar el cáncer de tiroides o el linfoma de Hodgkin, o por un desastre nuclear. La mayoría de las personas a quienes se les trata un cáncer con radiación no contraen leucemia. La mayoría de los pacientes con LMC no han estado expuestos a la radiación. Esta enfermedad se presenta más comúnmente en adultos de mediana edad y en niños. Síntomas La leucemia mielógena crónica se agrupa en varias fases. o Crónica
  • 19. 19 o Acelerada o Crisis hemoblástica La fase crónica puede durar meses o años y la enfermedad se puede presentar con pocos síntomas o ser asintomática durante este tiempo. La mayoría de las personas reciben el diagnóstico durante esta etapa, cuando les hacen exámenes de sangre por otras razones. La fase acelerada es una fase más peligrosa. Las células de la leucemia se multiplican con mayor rapidez. Los síntomas frecuentes abarcan fiebre (sin infección), dolor óseo y una inflamación del bazo. Sin tratamiento, la LMC progresa a una fase de crisis hemoblástica. Se puede presentar sangrado e infección debido a la insuficiencia de la médula ósea. Entre otros posibles síntomas de crisis hemoblástica están:  Hematomas  Sudoración excesiva  Fatiga  Fiebre  Presión bajo las costillas izquierdas inferiores a causa de la inflamación del bazo  Erupciones  Debilidad Tratamiento El primer tratamiento para la LMC son generalmente los medicamentos que apuntan a la proteína anormal formada por el cromosoma Filadelfia. Estos medicamentos se pueden tomar en pastillas.
  • 20. 20 Algunas veces, se utiliza primero la quimioterapia para reducir el conteo de glóbulos blancos si está muy alto en el momento del diagnóstico. La fase de crisis hemoblástica es muy difícil de tratar, debido a que hay un conteo muy alto de glóbulos blancos inmaduros (células leucémicas). La única cura conocida para la leucemia mielógena crónica es un trasplante de médula ósea o un trasplante de células madre. Sin embargo, la mayoría de los pacientes no necesitan trasplante porque los medicamentos que atacan la enfermedad son eficaces. Analice las opciones con su oncólogo. ENTONCES… ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES?  Fiebre  Hematomas  Petequia (manchas planas, como puntitos debajo de la piel producidos por un sangrado)  Dolor de huesos o articulaciones.  Masas en el cuello, axilas, estomago, ingle, que no duelan.  Debilidad o sensación de cansancio.  Pérdida de apetito.  Anemia.  Bajas defensas frente a las infecciones.  Hemorragias esporádicas (más comunes son a través de nariz, boca o recto y las más graves son las que pueden producirse en el cerebro, a raíz de una caída severa del número de plaquetas.
  • 21. 21 GRUPOS DE RIESGO - Este tipo de cáncer es más frecuente en niños. La razón puede atribuirse a los cambios de vida. Un dato importante es que el número de madres que amamantan a sus hijos se ha reducido drásticamente, esto se debe a que durante el proceso de amamantar el sistema inmunológico del niño se encuentra con los anticuerpos de la madre produciendo la evolución de los mismos para responder a futuras infecciones después del nacimiento. En cambio los niños que no fueron amamantados están más predispuestos a desarrollar esta enfermedad, debido a que no se enfrentan a los microbios en los primeros años. - Tener un hermano con leucemia. - Haber tenido un tratamiento anterior con quimioterapia u otros medicamentos que debiliten el sistema inmunitario. - Los países más industrializados tienen más riesgos de padecer leucemia, porque la población (en lugares de trabajo) está constantemente en contacto con productos químicos como el benceno y el formaldehido. - El contacto a la radiación a través de explosiones de bombas atómicas. - A gran exposición de los pesticidas son también un gran factor que puede desencadenar la leucemia. - Las personas que padecen síndrome de Down también están propensas a contraer leucemia.
  • 22. 22 MARCO TEÓRICO I I PRUEBAS USADAS PARA DIAGNOSTICO LEUCEMIA  ANÁLISIS DE SANGRE: Recuento sanguíneo completo y examen de células sanguíneas (frotis de sangre periférica): El hemograma completo mide el número de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Tienen demasiados glóbulos blancos inmaduros en la sangre e insuficientes glóbulos rojos o plaquetas. Muchos de los glóbulos blancos serán linfoblastos (blastos), los cuales son linfocitos inmaduros que no se encuentran normalmente en el torrente sanguíneo. Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq
  • 23. 23 Recuento sanguíneo completo (RSC). Se extrae sangre introduciendo una aguja en una vena y se permite que la sangre fluya hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. QUÍMICA SANGUÍNEA Y PRUEBAS DE COAGULACIÓN: Se realizan en pacientes que ya se sabe que tienen ALL, estas pruebas ayudan a detectar problemas del hígado o de los riñones causados por la propagación de las células leucémicas o debido a los efectos secundarios de ciertos medicamentos quimioterapéuticos.  PRUEBAS DE MÉDULA ÓSEA: Aspiración y biopsia de la médula ósea: Las muestras de médula ósea se obtienen por aspiración y biopsia de la misma, estas pruebas suelen realizarse al mismo tiempo. Generalmente las muestras se toman de la parte posterior del hueso de la pelvis (cadera), aunque en algunos casos se pueden tomar del esternón o de otros huesos. ASPIRACIÓN: Se inserta una aguja delgada y hueca en el hueso, y se usa una jeringa para aspirar una pequeña cantidad de médula ósea líquida. BIOPSIA: Se extrae un pequeño trozo de hueso y de médula con una aguja ligeramente más grande que se hace girar al empujarse en el hueso.
  • 24. 24 Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq Aspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.  CITOMETRÍA DE FLUJO E INMUNOHISTOQUÍMICA Determinar el inmunofenotipo de las células; esto es, la clasificación de las células de acuerdo con las proteínas presentes en o sobre las células. Las muestras de células se tratan con anticuerpos que se adhieren a ciertas proteínas. En la inmunohistoquímica, las células se examinan al microscopio para ver si los anticuerpos se adhieren a ellas y por lo tanto contienen esas proteínas, mientras que para la citometría de flujo se emplea una máquina especial.
  • 25. 25  PRUEBAS CROMOSÓMICAS Dos cromosomas intercambian algo de su ADN, de manera que esa parte de un cromosoma se adhiere a parte de un cromosoma diferente. Esto se conoce como translocación. El cambio cromosómico más común en la ALL de adultos es una translocación entre los cromosomas 9 y 22 [a menudo se identifica como t (9; 22)], que da como resultado un cromosoma 22 más corto (llamado cromosoma Filadelfia). Fuente: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lmc-pdq  REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): Se emplea con frecuencia para identificar la presencia del gen producido por el cromosoma Filadelfia.
  • 26. 26  TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA Puede hacerse si su médico sospecha que la leucemia se está desarrollando en un órgano, como su bazo. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO? En el siglo XVII, Thomas creó una solución que se basa en el de trióxido de arsénico y el bicarbonato de potasio, a esta solución se le dio el nombre de Fowler (apellido). Fue uno de los primeros tratamientos. Luego en el siglo XX el arsénico fue sustituido por la terapia de radiación. Después de la Segunda Guerra Mundial se introdujo la quimioterapia para el tratamiento de la leucemia. Se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. En algunos casos es necesario un trasplante de médula ósea compatible con la del paciente. ¿QUÉ ES UN TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA? Es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida, por células madre de médula ósea sana. La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los huesos. Las CPH (células progenitoras hematopoyéticas) circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.
  • 27. 27 ¿QUIÉN NECESITA UN TRASPLANTE DE CPH? Las personas que se les diagnostican enfermedades de la sangre como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológico. Estas enfermedades pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, o más conocido como trasplante de médula ósea. ¿POR QUÉ SE NECESITAN DONANTES NO EMPARENTADOS? Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes para un paciente que necesita un trasplante de CPH, debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible. ¿QUIÉNES PUEDEN SER DONANTES DE CPH? Toda persona de entre 18 y 55 años de edad, en buen estado de salud, con un peso mínimo de 50 kg y en condiciones de donar sangre (comunicarse con el centro de donantes y consultar los requisitos para hacer la donación). El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. ¿CÓMO SE REALIZA LA DONACIÓN? Para efectuar el trasplante en una primera etapa, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia. El proceso de donación sólo es posible si el código genético del donante es compatible con el del paciente.
  • 28. 28 Si ello ocurre, el equipo médico evalúa el estado de salud del donante que deberá elegir el método de donación: Sangre periférica: se trata de una práctica ambulatoria en la que se aplican 5 vacunas para facilitar la liberación de células a fin de poder ser recolectadas en un procedimiento llamado aféresis. Médula ósea: requiere de uno o dos días de internación y anestesia general. Se punza el hueso de la cadera y se aspiran las células. A continuación, se infunden al paciente las células extraídas del donante. Finalmente, éstas reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto. ¿EXISTE LISTA DE ESPERA PARA TRASPLANTE DE CPH? No, no existe una lista de espera para trasplante por el tipo de enfermedad, los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen.
  • 29. 29 MARCO TEÓRICO I I I EPIDEMIOLOGÍA La mayoría ocurre en ancianos y más de la mitad luego de los 60 años. La leucemia linfocítica crónica es la forma más común de leucemia en adultos y representa el 25% de todas las leucemias. El segundo tipo más frecuente es la leucemia mieloblástica aguda, con 1000 casos nuevos anuales en nuestro país. El cáncer es un conjunto de enfermedades con una incidencia muy alta en los niños. La leucemia linfoblástica aguda conforma el 80% de todos los casos de leucemia en esta edad. El cáncer en pediatría es curable. Gracias al diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el cuidado integral del paciente, la posibilidad de sobrevida puede llegar hasta más del ochenta por ciento. El cáncer infantil posee características propias definidas, cada una con un nombre, un tratamiento y un pronóstico muy específico. Los tumores embrionarios como retinoblastoma, nefroblastoma, neuroblastoma y hepatoblastoma, son formas de cáncer específicas del niño. La distribución de las patologías en Argentina indica que las leucemias constituyen la enfermedad oncológica más frecuente, seguida de los tumores de sistema nervioso central y los linfomas. Por año se diagnostican en Argentina un promedio de 1290 casos nuevos de cáncer pediátrico, 470 son leucemias de las cuales más de la mitad logran curarse con un tratamiento muy intenso y con requerimientos de instituciones de alta complejidad y profesionales especializados. En las tablas 16, 17,21 y 22 y en las figuras 21, 22, 25,32 y 35 cuando el niño proviene de una provincia con IDH bajo migrar está asociado con una mejor supervivencia. Si el niño proviene de una provincia con IDH medio migrar es beneficioso para niños con
  • 30. 30 Leucemias Mieloblásticas. En provincias con IDH alto los niños con leucemias linfoblásticas que migran tienen peor pronóstico que los que no migran, en tanto que para leucemias mieloblásticas el pronóstico es similar en los que migran y los que no. Niños diagnosticados con Leucemias Linfoblásticas presentan una sobrevida estimada del 69% a 36 meses del diagnóstico. El pronóstico de estos niños depende de la edad, del tipo de institución tratante, del IDH de la provincia de origen y de que haya ocurrido migración asistencial. Los menores de un año tienen el peor pronóstico a 36 meses seguidos por los niños de 10 a 14 años, estos grupos tienen una sobrevida de 36% y 59% respectivamente. El pronóstico es más desfavorable cuando el niño es tratado en un hospital con un volumen moderado-bajo. Niños oriundos de provincias con IDH bajo tienen menor sobrevida que el resto, sin embargo el grupo que migra mejora su pronóstico. Las leucemias linfoblásticas son el único tipo de cáncer que presenta un significativo aumento de la supervivencia entre 2000 y 2007 (Tabla 18, Figura 27). El mismo resultado se observa en la Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino 30 tendencia de la tasa de mortalidad estandarizada a nivel país para leucemias en general, con un descenso significativo de 1,7% anual entre 1997 y 2010 (Tabla 24, Figura 38). Las Leucemias Mieloblásticas constituyen el grupo con peor pronóstico a 36 meses del diagnóstico (SV = 40%). Este pronóstico es aún más desfavorable para niños de menos de un año (SV = 28%), tratados en una institución con volumen promedio anual de pacientes entre 21-40 (SV = 23%) o residentes en una provincia con IDH bajo que no migran para tratarse (SV=30%) o en una provincia de IDH medio que no migran (SV= 26%).
  • 31. 31 PREVALENCIA de LEUCEMIA 470 (pacientes que presentan leucemia) / 1290 (pacientes) = 0,36 1290(pacientes) – 470 (pacientes con leucemia) = 820 Odds de Ratio: 470/820 = 0,57 PREVALENCIA DE PACIENTES QUE LOGRAN CURARSE (más de la mitad, 300 pacientes) 300 (pacientes que logran curarse) /470 (pacientes con leucemia) = 0,63 470 (pacientes con leucemia) – 300 (pacientes que logran curarse) = 170 Odds de Ratio: 300 / 170 = 176 Fuente: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/
  • 32. 32 Distribución de los pacientes por patología. ROHA (Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino) 2000-2013: 18.069 Fuente: http://www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/cancer-infantil/ http://www.diariodesevilla.es/salud/CSIC-descubre-hombres-leucemia- linfoblastica_0_350665046.html La distribución por sexo en los niños con cáncer muestra una ligera predominancia para el sexo masculino. Se trata del gen PHF6, codificado en el cromosoma ligado el sexo femenino y que se expresa en una única copia en el genoma masculino. Los investigadores han descubierto pérdidas de fragmentos y mutaciones desactivadoras de este gen en una considerable proporción de leucemias T-ALL primarias, en el 16% de las leucemias pediátricas analizadas y en el 35% de las muestras adultas. "Estas mutaciones están prácticamente restringidas a muestras de pacientes del sexo masculino", ha asegurado Toribio, quien ha concluido que la pérdida de PHF6 debida a mutaciones de este gen se asocia "significativamente a muestras de hombres".
  • 34. 34 Niños diagnosticados con leucemias linfoblásticas presentan una sobrevida estimada del 69% a 36 meses del diagnóstico. El pronóstico de estos niños depende de la edad, del tipo de institución tratante, del IDH de la provincia de origen y de que haya ocurrido migración asistencial. Los menores de un año tienen el peor pronóstico a 36 meses seguidos por los niños de 10 a 14 años, estos grupos tienen una sobrevida de 36% y 59% respectivamente. El pronóstico es más desfavorable cuando el niño es tratado en un
  • 35. 35 hospital con un volumen moderado-bajo (21-40). Niños oriundos de provincias con IDH bajo tienen menor sobrevida que el resto, sin embargo el grupo que migra mejora su pronóstico. Distribución de casos de cáncer registrados por provincia, por año, promedio anual de casos y tasa cruda. * Casos registrados en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino ** Datos Censo 2001; INDEC - Proyección 2004 *** Incidencia en niños menores de 15 años por 1.000.000 **** Los datos de la Ciudad Autónoma de B.A. deben interpretarse con precaución dado que hay un número de niños que migran hacia allí para ser tratados y declaran domicilio en dicha Ciudad Autónoma, lo que se traduce en mayores tasas de incidencia.
  • 36. 36
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 45. 45
  • 46. 46
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50. 50
  • 51. 51 ______________________________________________________________________ Mortalidad por Leucemias en menores de 15 años (1997-2010). Argentina, provincia de Buenos Aires y Estratos según IDH.
  • 52. 52
  • 53. 53 CONCLUSIÓN La fecha para conmemorar la lucha contra esta enfermedad se estableció el 22 de Septiembre debido a que los cromosomas que producen la alteración en las células madres que se encuentran en la médula ósea, son el 22 y el 9. Como se sabe el cáncer es una enfermedad silenciosa y lo importantes es ser detectada a tiempo para así poder combatirla. Es una enfermedad maligna donde su etiología aún no se ha establecido en ciencia cierta ya que se sugieren nuevos factores tales como alteraciones cromosómicas procesos virales y otros agentes externos. Estudios inmunológicos bioquímicos y citogénicos han permitido un mejor entendimiento en el padecimiento, donde los pacientes han permitido lograr una mejor supervivencia. En los últimos 15 años ha habido una franca mejoría de la supervivencia de los niños con leucemia, sin embargo queda un amplio campo de investigación por lo que es de esperarse en que en el futuro se presente una mejor sobrevida al conocer con mayor precisión la biología celular de la enfermedad. Existe una fundación para los pacientes con Leucemia: FUNDALEU. Existen pacientes que por no poseer cobertura, por ser la misma parcial o por carecer de recursos, no pueden acceder a determinadas prestaciones. De acuerdo también a las posibilidades presupuestarias de la Fundación al momento de la necesidad, será elevado a la Comisión de Acción Social, quien determinará la ayuda que se proporcionará en cada caso particular. Tanto en los pacientes que poseen seguro médico como en los pacientes a cargo de la Fundación, se realiza un relevamiento de los recursos médicos-sociales, públicos y/o
  • 54. 54 privados dentro del contexto al que pertenece el paciente, a fin de satisfacer la necesidad terapéutica. Sus sedes se encuentran en Pte. José E. Uriburu 1450. Nuevo Centro en la calle Pte. José E. Uriburu 1520