3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
en la adquisición de la lectura y la escritura
Introducción
Importancia del Dibujo
Desarrollo del dibujo inicial o garabateo
Arte, creatividad e imaginación en las diversas etapas del dibujo
Codificación del dibujo espontáneo
Al comienzo de la vida de las personas, las formas de
relacionarse y comunicarse con el medio que las rodea es muy
limitada, al mismo tiempo que las formas de expresión son
menos numerosas que cuando ya se tienen adquiridas ciertos
aspectos del desarrollo. Según afirma Maestre (2010), “el
dibujo es una forma de comunicación y expresión que está
presente en la sociedad humana desde la antigüedad. En la
prehistoria ya se utilizaba con estos fines, aunque en la
actualidad se haya perfeccionado el trazo y los diferentes
detalles, la finalidad es la misma”.
Se expone que la necesidad de expresión y comunicación de
sentimientos es vital desde el comienzo de la vida, en ocasiones los
individuos son incapaces de expresar sus sentimientos de forma
oral o escrita, bien porque no se lo permite su desarrollo motor o
bien porque no se atreven a hacerlo, por lo que el dibujo es la
forma idónea para que estos se liberen y sean capaces de
expresarse libremente.
Las primeras representaciones de un individuo se realizan como un
juego, pero con el tiempo se convertirán en la principal forma de
expresión y comunicación con su entorno próximo, estas se
realizan basándose en la representación mental y no en la
percepción visual de las cosas, es decir se representa lo que se sabe
del objeto y no lo que se ve.
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del
niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto
sentido sobre sí mismo. Este aprendizaje se va dando a medida que
el niño intercambia con el ambiente; inicialmente con la mamá,
papá, hermanos, etc., y así progresivamente con el resto de sus
familiares directos, indirectos o amigos.
Tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar
en síntesis, toda forma de percibir el entorno es una base para la
reproducción artística para los niños.
El dibujo infantil es una de las expresiones más gratificantes en las que el niño
encuentra sus puntos de desarrollo y de conexión con el entorno. Para el
adulto entrar en contacto con los dibujos infantiles significa entrar en contacto
con la forma más espontánea e inocente de representar el mundo infantil
(Sainz, 2003).
En este lenguaje, al contrario que en los lenguajes oral o escrito, no es
necesaria la instrucción de unas reglas básicas.
Vigotsky dice que el dibujo es un lenguaje surgido del verbal. Junto a los gestos
verbales, signos visuales y simbolismo en el juego son la preparación para la
adquisición del lenguaje escrito.
Desarrollo psicomotor de
articulaciones y extremidades,
coordinación viso-manual y
expresión simbólica a nivel gráfico,
Figura humana-correcto esquema
corporal.
Representación en el plano-
orden, plan de trabajo, percepción,
imaginación, orientación y
capacidad de seriar y de orientar y
establecer diferentes relaciones
entre los diferentes elementos del
dibujo.
El dibujo es un lenguaje
gráfico que parte del
lenguaje verbal,
complementándose y
enriqueciéndose el uno al
otro.
Conforme su desarrollo
gráfico avanza, lo va
complementando con
explicaciones verbales, o al
contrario.
Existen una serie de
relaciones entre el lenguaje
escrito y el dibujo, por las
cuales se consigue el paso
de la representación
motórica a la simbólica y
de esta a la del signo.
Ejercitar el control necesario
para la reproducción de las
formas básicas de las letras
(trayectoria).
La diferenciación más clara entre
el nivel escrito y el dibujo se
adquiere en la etapa del
garabato con nombre.
Es importante que se adquiera
de manera correcta la capacidad
de construir signos en el
momento de adquisición de la
correcta palanca del brazo.
Un aspecto básico es la diferenciación entre la
percepción y comprensión del espacio y su
representación.
La concepción del espacio se da en tres momentos
interconectados:
1. La constatación perceptivo-motora y postural del
espacio con respecto al propio cuerpo.
2. El espacio de acción.
Desde el momento de nacer y perdura los primeros
años de vida.
3. Espacio representado.
se adquiere más tarde, ya que necesita de unas
maduraciones perceptivas, coordinativas y
abstractivas.
El dibujo requiere una serie de operaciones cognitivas
denominadas clasificaciones coherentes: seriaciones,
clasificaciones, ordenaciones, relaciones entre grupos,
similitudes, subordinaciones.
Desarrollo del dibujo inicial o
garabateo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollo del dibujo inicial o
garabateo
Se inicia entre los tres y cuatro
años, y se supera alrededor de
los cinco o cinco años y medio.
Aparecen representaciones
comprensibles por el adulto.
La primera representación
que aparece, de manera
general, es la figura humana
en forma de renacuajo.
Paulatinamente aparecen
objetos de interés para el
niño.
Cambia muy a menudo la
forma de representar un
mismo objeto.
El niño se concentra en
representar las formas, el color
tienen un interés secundario.
Coexisten objetos
reconocibles con formas
incomprensibles (garabatos).
Esporádicamente pueden
aparecer trasparencias.
En tercera dimensión
modela objetos
reconocibles.
Etapa pre-esquemática
Entre etapa pre-
esquemática y etapa
esquemática
Hacia la finalización de la fase,
la forma representativa de
cada objeto se va
estabilizando, no la cambia
con tanta frecuencia con lo
que lo hacia antes.
El color sigue siendo subjetivo,
excepto para algunos
elementos de la naturaleza,
árboles, cielo, sol, etc.
Los objetos representados pueden
aparecer a veces por razones expresivas o
emocionales algunas alteraciones
formales, tales como supresión de partes,
exageración de tamaños, del número de
elementos o detalles, color notoriamente
diferenciador, etc. Estas alteraciones
transitorias, muy positivas, indican una
relación flexible del niño con su medio.
Se inicia entre los cinco o
cinco años y medio y se
supera alrededor de los seis
años y medio o siete.
Se interesa por representar la
forma de los objetos.
Aparecen la línea del suelo, o
la franja del cielo.
En tercera dimensión arma
escenas (modelado, armador,
etc.).
Continúan alteraciones
formales por causas
emocionales o expresivas
mencionadas en la fase
anterior.
Los cambios más notables se
producen en el manejo del
color: ahora es objetivo y
genérico.
Se inicia entre los seis años y
medio o siete y se supera
alrededor de los ocho o nueve
años. El esquema de figura humana
está constituido por formas
geométricas que separadas del
contexto pierden significación.
La forma de los objetos se
estabiliza, este es un patrón
personal de representación que
logra cada niño, y que utiliza
cada vez que necesita
representar un mismo objeto.
Arte,
creatividad e
imaginación
en las
diversas
etapas del
dibujo
El arte, la creatividad y la imaginación desempeñan un papel vital en la
educación de los niños. El dibujo, la pintura, o el modelado constituyen un
proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su
experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. En este
proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da
algo más que un dibujo o una escultura, proporciona una parte de sí
mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para el arte es una
actividad dinámica y unificadora. Darle al niño la oportunidad de crear
constantemente, por medio de su imaginación y con sus conocimientos
actuales es la mejor preparación para su futura capacidad creadora. Por
lo tanto el desarrollo mental depende de una variada relación entre el
niño y el ambiente; esta relación es un ingrediente básico para llevar a
cabo una experiencia de creación artística.
El desarrollo de la sensibilidad perceptiva debería, pues convertirse en
una de las partes más importantes del proceso educativo. Cuantos
mayores sean las oportunidades para desarrollar la sensibilidad y una
mayor capacidad de agudizar todos los sentidos, mayor será la
oportunidad de aprender.
Desarrolla aspectos
fundamentales para su
evolución:
-Los prerrequisitos
esenciales de la lectura
y de la escritura.
-La confianza en sí
mismo.
-La experiencia de la
motivación interior.
-La creatividad.
01
DE EVOLUCIÓN
02 03 04
Actividad motora
espontánea, compleja y
cada vez más
coordinada que
contribuye a la
formación de la
personalidad.
Dominar el movimiento
significa madurar
psicomotora, intelectual
y afectivamente.
MOTORA
Es un medio de
comunicación
interpersonal
(involuntaria y
también voluntaria) y
por lo tanto un
lenguaje ("oculto",
"silencioso", "no
verbal"), el otro
lenguaje.
COMUNICADORA
Es una "terapia" que
cumple
brillantemente la
función de descarga
y/o sublimación de la
agresividad.
TERAPÉUTICA
Grande: narcisismo, seguridad,
bienestar, egocentrismo,
importancia, valorización,
inmadurez, superficialidad,
exaltación, falta de autocontrol,
necesidad de expansión, invasión,
agresividad con respecto al
ambiente.
Pequeño: auto-desvalorización,
inseguridad, necesidad de
refugio, ambiente rígido, severo,
dependencia, duda, inferioridad,
represión del ambiente.
Trazo fuerte: tendencia a
imponerse, a hacerse ver, a agredir
el ambiente.
Trazo rígido: situaciones de
preocupación, tensión y aprensión.
Trazos breves y bruscos:
impulsividad.
Trazo intenso y oscuro:
agresividad, necesidad de
liberación de los impulsos,
depresión.
Buen uso del espacio: buena
relación con el ambiente.
Relleno: inmadurez.
Posición horizontal
Relación significativa
con la madre (positiva o
negativa).
Posición vertical
Relación significativa
con el padre (positiva o
negativa).
Importancia de las
cancelaciones, los
cambios de idea, las
dudas y los momentos
de incertidumbre.
Los detalles
adicionales expresan
cómo el niño desea y
querría la realidad.
Esquina: timidez e inseguridad.
Salirse de los bordes: carencia
afectiva, oposición, dependencia.
Zona superior derecha:
relajación, fantasía, actividad.
Zona inferior izquierda:
introversión, desconfianza,
dificultad de adaptación,
depresión.
Centro: buena adaptación.
Nunca se debe dar un valor
absoluto a un solo dibujo.
Observar las características
repetitivas.
Toda expresión del niño es importante, no solo para exteriorizar
su mundo interno, sino también para construirlo. El dibujo
comienza en los niños en la etapa del garabateo, teniendo un
valor principalmente sensorial y va cogiendo valor simbólico.
El arte y la creatividad tienen un papel importante en el
desarrollo de los niños, es similar al juego; ayuda a desarrolla la
sensibilidad, la imaginación, además de cuestiones motoras
como la psicomotricidad gruesa y también la fina.

Más contenido relacionado

DOCX
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
DOCX
La expresión plastica en educación infantil
DOCX
La expresión plastica en educación infantil
PDF
Aprender con arte - asonde naraoo
PDF
Actividades para plástica
DOCX
Educación artística
PDF
Dibujo
DOCX
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
Todas las etapas de Dibujo Libre de Viktor Lowenfield-W.Lambert Brittain
La expresión plastica en educación infantil
La expresión plastica en educación infantil
Aprender con arte - asonde naraoo
Actividades para plástica
Educación artística
Dibujo
Monografia blanca lorena etapas del dibujo

Similar a IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (20)

PPTX
DIBUJO PROYECTIVO
DOCX
Monografia la etapas del dibujo
PDF
449009111-PROGRAMA-DE-EDUCACION-ARTISTICA-DE-PRIMERO-A-QUINTO-GRADO-DE-BASICA...
PPT
El aula en el arte
PDF
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
PDF
Técnicas plásticas 2 Valeria Castro
PDF
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
DOC
Evolucion De La Plastica En Los NiñOs
PDF
ANALISIS DEL DIBUJO INFANTIL
PPT
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
PPTX
El dibujo como expresión del pensamiento
PPTX
Presentación.pptx
PDF
Tecnicas plásticas
DOC
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
PPTX
Teorías sobre las etapas evolutivas de la expresión gráfica infantil
PDF
Psicom c de leon escritura[1]
DOCX
Etapas del dibujo infantil suge
PPTX
El dibujo infantil elementos y desarrollo
PDF
Tecnicas plasticas
PPTX
Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
DIBUJO PROYECTIVO
Monografia la etapas del dibujo
449009111-PROGRAMA-DE-EDUCACION-ARTISTICA-DE-PRIMERO-A-QUINTO-GRADO-DE-BASICA...
El aula en el arte
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
Técnicas plásticas 2 Valeria Castro
Tecnicas plasticas, didactica de enseñanza de las artes plasticas
Evolucion De La Plastica En Los NiñOs
ANALISIS DEL DIBUJO INFANTIL
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
El dibujo como expresión del pensamiento
Presentación.pptx
Tecnicas plásticas
Víctor Lowenfeld. Etapas del Desarrollo Artístico
Teorías sobre las etapas evolutivas de la expresión gráfica infantil
Psicom c de leon escritura[1]
Etapas del dibujo infantil suge
El dibujo infantil elementos y desarrollo
Tecnicas plasticas
Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
Publicidad

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Publicidad

IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN LA ADAPTACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

  • 1. en la adquisición de la lectura y la escritura
  • 2. Introducción Importancia del Dibujo Desarrollo del dibujo inicial o garabateo Arte, creatividad e imaginación en las diversas etapas del dibujo Codificación del dibujo espontáneo
  • 3. Al comienzo de la vida de las personas, las formas de relacionarse y comunicarse con el medio que las rodea es muy limitada, al mismo tiempo que las formas de expresión son menos numerosas que cuando ya se tienen adquiridas ciertos aspectos del desarrollo. Según afirma Maestre (2010), “el dibujo es una forma de comunicación y expresión que está presente en la sociedad humana desde la antigüedad. En la prehistoria ya se utilizaba con estos fines, aunque en la actualidad se haya perfeccionado el trazo y los diferentes detalles, la finalidad es la misma”.
  • 4. Se expone que la necesidad de expresión y comunicación de sentimientos es vital desde el comienzo de la vida, en ocasiones los individuos son incapaces de expresar sus sentimientos de forma oral o escrita, bien porque no se lo permite su desarrollo motor o bien porque no se atreven a hacerlo, por lo que el dibujo es la forma idónea para que estos se liberen y sean capaces de expresarse libremente. Las primeras representaciones de un individuo se realizan como un juego, pero con el tiempo se convertirán en la principal forma de expresión y comunicación con su entorno próximo, estas se realizan basándose en la representación mental y no en la percepción visual de las cosas, es decir se representa lo que se sabe del objeto y no lo que se ve.
  • 5. Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre sí mismo. Este aprendizaje se va dando a medida que el niño intercambia con el ambiente; inicialmente con la mamá, papá, hermanos, etc., y así progresivamente con el resto de sus familiares directos, indirectos o amigos. Tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar en síntesis, toda forma de percibir el entorno es una base para la reproducción artística para los niños.
  • 6. El dibujo infantil es una de las expresiones más gratificantes en las que el niño encuentra sus puntos de desarrollo y de conexión con el entorno. Para el adulto entrar en contacto con los dibujos infantiles significa entrar en contacto con la forma más espontánea e inocente de representar el mundo infantil (Sainz, 2003). En este lenguaje, al contrario que en los lenguajes oral o escrito, no es necesaria la instrucción de unas reglas básicas. Vigotsky dice que el dibujo es un lenguaje surgido del verbal. Junto a los gestos verbales, signos visuales y simbolismo en el juego son la preparación para la adquisición del lenguaje escrito.
  • 7. Desarrollo psicomotor de articulaciones y extremidades, coordinación viso-manual y expresión simbólica a nivel gráfico, Figura humana-correcto esquema corporal. Representación en el plano- orden, plan de trabajo, percepción, imaginación, orientación y capacidad de seriar y de orientar y establecer diferentes relaciones entre los diferentes elementos del dibujo. El dibujo es un lenguaje gráfico que parte del lenguaje verbal, complementándose y enriqueciéndose el uno al otro. Conforme su desarrollo gráfico avanza, lo va complementando con explicaciones verbales, o al contrario. Existen una serie de relaciones entre el lenguaje escrito y el dibujo, por las cuales se consigue el paso de la representación motórica a la simbólica y de esta a la del signo. Ejercitar el control necesario para la reproducción de las formas básicas de las letras (trayectoria). La diferenciación más clara entre el nivel escrito y el dibujo se adquiere en la etapa del garabato con nombre. Es importante que se adquiera de manera correcta la capacidad de construir signos en el momento de adquisición de la correcta palanca del brazo.
  • 8. Un aspecto básico es la diferenciación entre la percepción y comprensión del espacio y su representación. La concepción del espacio se da en tres momentos interconectados: 1. La constatación perceptivo-motora y postural del espacio con respecto al propio cuerpo. 2. El espacio de acción. Desde el momento de nacer y perdura los primeros años de vida. 3. Espacio representado. se adquiere más tarde, ya que necesita de unas maduraciones perceptivas, coordinativas y abstractivas. El dibujo requiere una serie de operaciones cognitivas denominadas clasificaciones coherentes: seriaciones, clasificaciones, ordenaciones, relaciones entre grupos, similitudes, subordinaciones.
  • 9. Desarrollo del dibujo inicial o garabateo
  • 13. Desarrollo del dibujo inicial o garabateo
  • 14. Se inicia entre los tres y cuatro años, y se supera alrededor de los cinco o cinco años y medio. Aparecen representaciones comprensibles por el adulto. La primera representación que aparece, de manera general, es la figura humana en forma de renacuajo. Paulatinamente aparecen objetos de interés para el niño. Cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objeto. El niño se concentra en representar las formas, el color tienen un interés secundario. Coexisten objetos reconocibles con formas incomprensibles (garabatos). Esporádicamente pueden aparecer trasparencias. En tercera dimensión modela objetos reconocibles. Etapa pre-esquemática
  • 15. Entre etapa pre- esquemática y etapa esquemática Hacia la finalización de la fase, la forma representativa de cada objeto se va estabilizando, no la cambia con tanta frecuencia con lo que lo hacia antes. El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la naturaleza, árboles, cielo, sol, etc. Los objetos representados pueden aparecer a veces por razones expresivas o emocionales algunas alteraciones formales, tales como supresión de partes, exageración de tamaños, del número de elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño con su medio. Se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor de los seis años y medio o siete. Se interesa por representar la forma de los objetos. Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo. En tercera dimensión arma escenas (modelado, armador, etc.).
  • 16. Continúan alteraciones formales por causas emocionales o expresivas mencionadas en la fase anterior. Los cambios más notables se producen en el manejo del color: ahora es objetivo y genérico. Se inicia entre los seis años y medio o siete y se supera alrededor de los ocho o nueve años. El esquema de figura humana está constituido por formas geométricas que separadas del contexto pierden significación. La forma de los objetos se estabiliza, este es un patrón personal de representación que logra cada niño, y que utiliza cada vez que necesita representar un mismo objeto.
  • 17. Arte, creatividad e imaginación en las diversas etapas del dibujo El arte, la creatividad y la imaginación desempeñan un papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, o el modelado constituyen un proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que un dibujo o una escultura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para el arte es una actividad dinámica y unificadora. Darle al niño la oportunidad de crear constantemente, por medio de su imaginación y con sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su futura capacidad creadora. Por lo tanto el desarrollo mental depende de una variada relación entre el niño y el ambiente; esta relación es un ingrediente básico para llevar a cabo una experiencia de creación artística. El desarrollo de la sensibilidad perceptiva debería, pues convertirse en una de las partes más importantes del proceso educativo. Cuantos mayores sean las oportunidades para desarrollar la sensibilidad y una mayor capacidad de agudizar todos los sentidos, mayor será la oportunidad de aprender.
  • 18. Desarrolla aspectos fundamentales para su evolución: -Los prerrequisitos esenciales de la lectura y de la escritura. -La confianza en sí mismo. -La experiencia de la motivación interior. -La creatividad. 01 DE EVOLUCIÓN 02 03 04 Actividad motora espontánea, compleja y cada vez más coordinada que contribuye a la formación de la personalidad. Dominar el movimiento significa madurar psicomotora, intelectual y afectivamente. MOTORA Es un medio de comunicación interpersonal (involuntaria y también voluntaria) y por lo tanto un lenguaje ("oculto", "silencioso", "no verbal"), el otro lenguaje. COMUNICADORA Es una "terapia" que cumple brillantemente la función de descarga y/o sublimación de la agresividad. TERAPÉUTICA
  • 19. Grande: narcisismo, seguridad, bienestar, egocentrismo, importancia, valorización, inmadurez, superficialidad, exaltación, falta de autocontrol, necesidad de expansión, invasión, agresividad con respecto al ambiente. Pequeño: auto-desvalorización, inseguridad, necesidad de refugio, ambiente rígido, severo, dependencia, duda, inferioridad, represión del ambiente. Trazo fuerte: tendencia a imponerse, a hacerse ver, a agredir el ambiente. Trazo rígido: situaciones de preocupación, tensión y aprensión. Trazos breves y bruscos: impulsividad. Trazo intenso y oscuro: agresividad, necesidad de liberación de los impulsos, depresión. Buen uso del espacio: buena relación con el ambiente. Relleno: inmadurez. Posición horizontal Relación significativa con la madre (positiva o negativa). Posición vertical Relación significativa con el padre (positiva o negativa). Importancia de las cancelaciones, los cambios de idea, las dudas y los momentos de incertidumbre. Los detalles adicionales expresan cómo el niño desea y querría la realidad. Esquina: timidez e inseguridad. Salirse de los bordes: carencia afectiva, oposición, dependencia. Zona superior derecha: relajación, fantasía, actividad. Zona inferior izquierda: introversión, desconfianza, dificultad de adaptación, depresión. Centro: buena adaptación. Nunca se debe dar un valor absoluto a un solo dibujo. Observar las características repetitivas.
  • 20. Toda expresión del niño es importante, no solo para exteriorizar su mundo interno, sino también para construirlo. El dibujo comienza en los niños en la etapa del garabateo, teniendo un valor principalmente sensorial y va cogiendo valor simbólico. El arte y la creatividad tienen un papel importante en el desarrollo de los niños, es similar al juego; ayuda a desarrolla la sensibilidad, la imaginación, además de cuestiones motoras como la psicomotricidad gruesa y también la fina.