SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAVES PARA FAVORECER EL
DESARROLLO
DEL LENGUAJE.
“Jugando, jugando, de pequeños, aprendemos a
hacernos mayores; jugando, jugando, hacemos crecer
nuestro espíritu, ampliamos el campo de nuestra visión,
de nuestros conocimientos. Jugando,
jugando, decimos y escuchamos cosas,
despertamos a aquel que se ha dormido,
ayudamos a ver a aquel que no sabe o a
aquel a quien han tapado la vista”.
ANTONI TÀPIES
La familia es el marco de
referencia esencial para el niño/a y,
junto con la escuela, el principal
agente de todos sus aprendizajes.
Es por tanto la familia quien tiene un papel muy
importante en la adquisición y desarrollo del lenguaje,
puesto que son las primeras personas con quienes
interactúa y se relaciona. Desde el ámbito familiar se
puede hacer mucho y por ello os propongo una serie de
orientaciones para facilitar el desarrollo expresivo y
comprensivo del lenguaje de vuestros hijos e hijas.
Es fundamental conseguir una correcta
respiración (tomando el aire por la nariz) para
obtener una voz y ritmo de habla adecuados.
También será importante que le enseñéis a
sonarse la nariz.
Los juegos de soplo (pompas, silbatos, velas,
matasuegras…) ayudan a mejorar la capacidad
respiratoria.
Cuando tu hijo/a llega al colegio es conveniente
que haya dejado el chupete y evitar
que se chupe el dedo ya que ambas
conductas pueden deformar el
paladar y los dientes, influyendo
en su lenguaje.
Los cambios en la alimentación son importantes:
de líquido a molido/triturado y finalmente a
sólido.
Debemos procurar que tomen alimentos
sólidos para que mastiquen y así
fortalecer los músculos de la cara y
la boca.
Cuando hablemos con nuestro/a hijo/a debemos
hacerlo de forma clara y pausada, adecuando
nuestro lenguaje a sus capacidades. Ello no implica
que empobrezcamos nuestra expresión ni
hablemos de forma infantil; sino hacerlo de forma
ajustada y precisa.
Debemos:
- Hablarle correctamente, sin utilizar diminutivos.
- Escucharle con atención y contestarle con
frases adecuadas a su nivel, correctamente
estructuradas y articuladas.
- Recuerda que el habla correcta se consigue por
imitación y TÚ eres el MODELO.
Dejadle que se exprese (aunque lo haga de forma
incorrecta) y que se sienta cómodo y seguro al
hacerlo.
Si no lo dice correctamente debemos
pronunciarlo de forma lenta y clara,
mostrándole el modelo.
Es importante no hacerle observaciones
constantes sobre su forma de hablar, censurarle
por sus errores o hacerle repetir lo que no ha
emitido correctamente. Debéis darle seguridad y
el tiempo necesario para expresarse.
Si todavía no es capaz de articular el sonido “rr”,
por mucho que nos empeñemos en hacerle repetir
“perro, carro…” jamás lo logrará. Sólo
conseguiremos hacerle retraerse ya que, tal vez,
deje de hablar.
Sólo debemos corregirle cuando es capaz de
realizar el sonido. No os preocupéis: cuando
vuestro/a hijo/a se encuentre en la fase de
integración-generalización de sus nuevas
adquisiciones su tutor/a o especialista os
indicarán cuáles son las conductas a realizar.
Pos… pos… pos
yo teno uno
gato.
Tengo tanto que decir que, a
veces, repito sílabas o palabras.
Tened paciencia. Esto es normal
mientras sea pequeño.
El tartamudeo en niños pequeños es algo normal y
evolutivo.
No muestres ansiedad ni le des importancia.
¿Qué debo hacer?
 Evita decirle: “Tranquilo”, “Repite lo que has
dicho”, “Puedes hacerlo mejor”…
 Evita las situaciones que puedan generarle
ansiedad y puedan aumentar sus bloqueos
(agobiarle con preguntas, obligarle a contarte
cosas que no quiere…)
 Dale tiempo para expresarse: no le interrumpas
ni te adelantes a lo que quiere decir.
M
¡YO YA SOY MAYOR!
Mamá y papá deberían dejarme
hacer cosas sola. Tardo tiempo
en hacerlas, pero soy capaz de
ello.
Si le haces todo a tu hijo/a no le das la
oportunidad de intentarlo.
No te anticipes a sus necesidades.
Déjale aprender a través de su propia
experiencia.
Debemos huir de conductas excesivamente
proteccionistas, rígidas o perfeccionistas.
Es importante dotarle de toda la autonomía
posible para que madure su personalidad y, por
tanto, su lenguaje.
Sé que mamá y papá están muy ocupados
pero… me encantaría que me dedicasen
algo de su tiempo.
¿Por qué no se organizan algo mejor?
Dedica un tiempo diario a estar con tu hijo/a.
Aprovecha cualquier ocasión que surja para
enseñarle palabras nuevas (en el baño, en la cocina,
leyendo un cuento, viendo la tele, de paseo…),
explicándole cómo se llama, para qué sirve…
Favorece su comunicación con actividades
manipulativas conjuntas: puzzles, manualidades,
dibujos, construcciones…
COMPARTE ACTIVIDADES
Ahora ponemos los
clavos… y después… Me gusta que papá y
mamá hagan cosas
conmigo. Me gusta que
me expliquen lo que hacen
porque así aprendo cosas
nuevas.
Compartir actividades con nuestros
hijos e hijas es fundamental.
Aunque tardemos más en hacer las
cosas, estas experiencias les ayudan
a comprender y aprender.
No es bueno que me dejen ver la tele
solo. Me gustaría que me ayudasen a
elegir los programas y los comentasen
conmigo.
Procuraremos que la tele no sustituya al diálogo.
Los niños que ven mucho la tele desarrollan una
actitud pasiva.
La tele no fomenta la comunicación.
Bien utilizada puede ser un medio para enriquecer
su lenguaje: asegúrate de que el programa es el
adecuado, vedlo juntos, comentad las escenas,
opinad sobre la conducta de los personajes…
Me gusta que papá y mamá
me lean cuentos.
Procura leerle cuentos a diario.
Crea la “Hora Mágica del Cuento”, por la noche
antes de acostarse.
Los cuentos ayudan a estimular su imaginación, al
aprendizaje de vocabulario, a la comprensión…
Les ayuda a crear hábitos de lectura.
PERO RECUERDA:
Debes presentarle los cuentos de forma
atractiva (hablándole de los dibujos, realizando
gesticulaciones y onomatopeyas…)
Evita los gritos. Si hablas en un tono de voz
elevado le incitas a hacer lo mismo.
No subas el sonido de la tele más de lo necesario
para no tener que elevar el tono
de voz en la conversación.
Los gritos dañan las cuerdas vocales
pudiendo provocar disfonías.
Tu hijo/a aprende mucho vocabulario mientras
juega.
Comparte con él/ella estos momentos.
Jugad a las adivinanzas, al “Veo, veo”, “De la
Habana ha venido un barco cargado de… frutas,
animales…”
Incluye también juegos y actividades sonoras.
Tocad instrumentos, cantad (Cantajuego…). Todo
ello le ayudará en la discriminación
de los sonidos del habla.
Intentad crear un ambiente comunicativo y
estimulador dedicando el mayor tiempo posible a
hablarle de las cosas que le interesen para
procurar que se dé el intercambio comunicativo.
Evitemos buscar excusas del tipo “no tengo
tiempo”; siempre lo hay: ÉL/ELLA lo necesitan.
En la conversación diaria con vuestro hijo o hija le
estáis ofreciendo un modelo de lenguaje. Aunque
penséis que, aparentemente, estáis perdiendo
vuestro valioso tiempo esto no es verdad. Lo que
hacéis es brindarle la oportunidad de escuchar e ir
asimilando un lenguaje correcto.
Trabajo realizado por:
MARÍA JOSÉ FANO LÓPEZ
Maestra especialista en
Audición y Lenguaje
y
Pedagogía Terapéutica
http://desvandpalabras.blogspot.com/
http://blog.educastur.es/desvandepalabras/

Más contenido relacionado

PDF
04 folletos-pautas-para-estimular-el-lenguaje
PPTX
Charlas sobre estimulación del lenguaje
PPTX
Taller para padres i
PPT
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
PPT
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
PPTX
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
PPT
Pautas de Estimulación del Lenguaje
PPT
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
04 folletos-pautas-para-estimular-el-lenguaje
Charlas sobre estimulación del lenguaje
Taller para padres i
Charla Padres Pautas Generales Adecuado Desarrollo Del Lengua (3 AñOs)
Taller para estimular la comunicacion en niños con trastornos del lenguaje
Taller de Lenguaje - Jardín Infantil Capullito
Pautas de Estimulación del Lenguaje
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24

La actualidad más candente (20)

PPT
Pautas para la Estimulación del Lenguaje.
PPSX
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
PPT
Orientaciones para padres para la estimulación del lenguaje
PPTX
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
PDF
Interior díptico padres
PDF
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
PPTX
Evolución del lenguaje
PPT
"Estimulación del lenguaje oral en el hogar"
PDF
Ejercicios para la estimulacion de lenguaje
PPT
Presentación1
PDF
Estimulacion del lenguaje oral
PDF
Acogida lenguaje
PDF
1.aprendo jugando 2
PPSX
Acogida, lenguaje
PPT
Estimulacion del lenguaje en edad temprana elena vb
PPS
Estimulacion lenguaje familia
PDF
Pautas infantil alfares
PPT
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
PPTX
TERAPIA DE LENGUAJE
PPTX
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Pautas para la Estimulación del Lenguaje.
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Orientaciones para padres para la estimulación del lenguaje
Consecuencias y repercuciones de la falta de lenguaje
Interior díptico padres
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Evolución del lenguaje
"Estimulación del lenguaje oral en el hogar"
Ejercicios para la estimulacion de lenguaje
Presentación1
Estimulacion del lenguaje oral
Acogida lenguaje
1.aprendo jugando 2
Acogida, lenguaje
Estimulacion del lenguaje en edad temprana elena vb
Estimulacion lenguaje familia
Pautas infantil alfares
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
TERAPIA DE LENGUAJE
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Publicidad

Similar a Importancia del entorno familiar (20)

PPT
ayuda a tu hijo a comunicarse
PDF
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
PPT
Medio menor 1
PPT
Ayuda a padres
PDF
Pe ninos estimular_lenguaje
DOCX
Rehabilitaciion del lenguaje
DOCX
Rehabilitaciion del lenguaje
PPTX
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
DOC
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
PPT
Guía-familias-estimulación del lenguaje para familias
PDF
Pe ninos estimular_lenguaje
PDF
Pautas padres para problemas de pronunciacion
PDF
COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
PDF
Pautas padres
PPT
Ayuda a tu hijo a a comunicarse
PDF
Pautas para padres
ayuda a tu hijo a comunicarse
Charlapadresdeinfantilmodificadamododecompatibilidad 140526114051-phpapp01
Medio menor 1
Ayuda a padres
Pe ninos estimular_lenguaje
Rehabilitaciion del lenguaje
Rehabilitaciion del lenguaje
Lenguaje Oral en Educación Infantil, orientaciones y pautas para la familia ...
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Como estimular el_lenguaje_en_e.infantil
Guía-familias-estimulación del lenguaje para familias
Pe ninos estimular_lenguaje
Pautas padres para problemas de pronunciacion
COMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
Pautas padres
Ayuda a tu hijo a a comunicarse
Pautas para padres
Publicidad

Más de María José Fano (11)

PDF
The little dragon
PPSX
Maraton en casa
PPSX
Habito lector
PPSX
Maraton en casa
PPSX
Making faces
PPS
LECTURA: L - P - M - S
PDF
Sinfones vibrantes
PDF
Sinfones liquidos
PDF
Vocabulario /-r/ en posición inversa
PDF
Vocabulario fonema L inversa
PPSX
Malos habitos que afectan al desarrollo del habla
The little dragon
Maraton en casa
Habito lector
Maraton en casa
Making faces
LECTURA: L - P - M - S
Sinfones vibrantes
Sinfones liquidos
Vocabulario /-r/ en posición inversa
Vocabulario fonema L inversa
Malos habitos que afectan al desarrollo del habla

Último (20)

PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Importancia del entorno familiar

  • 1. CLAVES PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
  • 2. “Jugando, jugando, de pequeños, aprendemos a hacernos mayores; jugando, jugando, hacemos crecer nuestro espíritu, ampliamos el campo de nuestra visión, de nuestros conocimientos. Jugando, jugando, decimos y escuchamos cosas, despertamos a aquel que se ha dormido, ayudamos a ver a aquel que no sabe o a aquel a quien han tapado la vista”. ANTONI TÀPIES
  • 3. La familia es el marco de referencia esencial para el niño/a y, junto con la escuela, el principal agente de todos sus aprendizajes. Es por tanto la familia quien tiene un papel muy importante en la adquisición y desarrollo del lenguaje, puesto que son las primeras personas con quienes interactúa y se relaciona. Desde el ámbito familiar se puede hacer mucho y por ello os propongo una serie de orientaciones para facilitar el desarrollo expresivo y comprensivo del lenguaje de vuestros hijos e hijas.
  • 4. Es fundamental conseguir una correcta respiración (tomando el aire por la nariz) para obtener una voz y ritmo de habla adecuados. También será importante que le enseñéis a sonarse la nariz. Los juegos de soplo (pompas, silbatos, velas, matasuegras…) ayudan a mejorar la capacidad respiratoria.
  • 5. Cuando tu hijo/a llega al colegio es conveniente que haya dejado el chupete y evitar que se chupe el dedo ya que ambas conductas pueden deformar el paladar y los dientes, influyendo en su lenguaje. Los cambios en la alimentación son importantes: de líquido a molido/triturado y finalmente a sólido. Debemos procurar que tomen alimentos sólidos para que mastiquen y así fortalecer los músculos de la cara y la boca.
  • 6. Cuando hablemos con nuestro/a hijo/a debemos hacerlo de forma clara y pausada, adecuando nuestro lenguaje a sus capacidades. Ello no implica que empobrezcamos nuestra expresión ni hablemos de forma infantil; sino hacerlo de forma ajustada y precisa. Debemos: - Hablarle correctamente, sin utilizar diminutivos. - Escucharle con atención y contestarle con frases adecuadas a su nivel, correctamente estructuradas y articuladas. - Recuerda que el habla correcta se consigue por imitación y TÚ eres el MODELO.
  • 7. Dejadle que se exprese (aunque lo haga de forma incorrecta) y que se sienta cómodo y seguro al hacerlo. Si no lo dice correctamente debemos pronunciarlo de forma lenta y clara, mostrándole el modelo. Es importante no hacerle observaciones constantes sobre su forma de hablar, censurarle por sus errores o hacerle repetir lo que no ha emitido correctamente. Debéis darle seguridad y el tiempo necesario para expresarse.
  • 8. Si todavía no es capaz de articular el sonido “rr”, por mucho que nos empeñemos en hacerle repetir “perro, carro…” jamás lo logrará. Sólo conseguiremos hacerle retraerse ya que, tal vez, deje de hablar. Sólo debemos corregirle cuando es capaz de realizar el sonido. No os preocupéis: cuando vuestro/a hijo/a se encuentre en la fase de integración-generalización de sus nuevas adquisiciones su tutor/a o especialista os indicarán cuáles son las conductas a realizar.
  • 9. Pos… pos… pos yo teno uno gato. Tengo tanto que decir que, a veces, repito sílabas o palabras. Tened paciencia. Esto es normal mientras sea pequeño.
  • 10. El tartamudeo en niños pequeños es algo normal y evolutivo. No muestres ansiedad ni le des importancia. ¿Qué debo hacer?  Evita decirle: “Tranquilo”, “Repite lo que has dicho”, “Puedes hacerlo mejor”…  Evita las situaciones que puedan generarle ansiedad y puedan aumentar sus bloqueos (agobiarle con preguntas, obligarle a contarte cosas que no quiere…)  Dale tiempo para expresarse: no le interrumpas ni te adelantes a lo que quiere decir.
  • 11. M ¡YO YA SOY MAYOR! Mamá y papá deberían dejarme hacer cosas sola. Tardo tiempo en hacerlas, pero soy capaz de ello.
  • 12. Si le haces todo a tu hijo/a no le das la oportunidad de intentarlo. No te anticipes a sus necesidades. Déjale aprender a través de su propia experiencia. Debemos huir de conductas excesivamente proteccionistas, rígidas o perfeccionistas. Es importante dotarle de toda la autonomía posible para que madure su personalidad y, por tanto, su lenguaje.
  • 13. Sé que mamá y papá están muy ocupados pero… me encantaría que me dedicasen algo de su tiempo. ¿Por qué no se organizan algo mejor?
  • 14. Dedica un tiempo diario a estar con tu hijo/a. Aprovecha cualquier ocasión que surja para enseñarle palabras nuevas (en el baño, en la cocina, leyendo un cuento, viendo la tele, de paseo…), explicándole cómo se llama, para qué sirve… Favorece su comunicación con actividades manipulativas conjuntas: puzzles, manualidades, dibujos, construcciones…
  • 15. COMPARTE ACTIVIDADES Ahora ponemos los clavos… y después… Me gusta que papá y mamá hagan cosas conmigo. Me gusta que me expliquen lo que hacen porque así aprendo cosas nuevas.
  • 16. Compartir actividades con nuestros hijos e hijas es fundamental. Aunque tardemos más en hacer las cosas, estas experiencias les ayudan a comprender y aprender.
  • 17. No es bueno que me dejen ver la tele solo. Me gustaría que me ayudasen a elegir los programas y los comentasen conmigo.
  • 18. Procuraremos que la tele no sustituya al diálogo. Los niños que ven mucho la tele desarrollan una actitud pasiva. La tele no fomenta la comunicación. Bien utilizada puede ser un medio para enriquecer su lenguaje: asegúrate de que el programa es el adecuado, vedlo juntos, comentad las escenas, opinad sobre la conducta de los personajes…
  • 19. Me gusta que papá y mamá me lean cuentos.
  • 20. Procura leerle cuentos a diario. Crea la “Hora Mágica del Cuento”, por la noche antes de acostarse. Los cuentos ayudan a estimular su imaginación, al aprendizaje de vocabulario, a la comprensión… Les ayuda a crear hábitos de lectura. PERO RECUERDA: Debes presentarle los cuentos de forma atractiva (hablándole de los dibujos, realizando gesticulaciones y onomatopeyas…)
  • 21. Evita los gritos. Si hablas en un tono de voz elevado le incitas a hacer lo mismo. No subas el sonido de la tele más de lo necesario para no tener que elevar el tono de voz en la conversación. Los gritos dañan las cuerdas vocales pudiendo provocar disfonías.
  • 22. Tu hijo/a aprende mucho vocabulario mientras juega. Comparte con él/ella estos momentos. Jugad a las adivinanzas, al “Veo, veo”, “De la Habana ha venido un barco cargado de… frutas, animales…” Incluye también juegos y actividades sonoras. Tocad instrumentos, cantad (Cantajuego…). Todo ello le ayudará en la discriminación de los sonidos del habla.
  • 23. Intentad crear un ambiente comunicativo y estimulador dedicando el mayor tiempo posible a hablarle de las cosas que le interesen para procurar que se dé el intercambio comunicativo. Evitemos buscar excusas del tipo “no tengo tiempo”; siempre lo hay: ÉL/ELLA lo necesitan. En la conversación diaria con vuestro hijo o hija le estáis ofreciendo un modelo de lenguaje. Aunque penséis que, aparentemente, estáis perdiendo vuestro valioso tiempo esto no es verdad. Lo que hacéis es brindarle la oportunidad de escuchar e ir asimilando un lenguaje correcto.
  • 24. Trabajo realizado por: MARÍA JOSÉ FANO LÓPEZ Maestra especialista en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica http://desvandpalabras.blogspot.com/ http://blog.educastur.es/desvandepalabras/