RICARDO D. ECHEGARAY
LUIS M. CAPELLANO
GUILLERMO MICHEL
IMPOSICIÓN AL CONSUMO
EN OPERACIONES
INTERNACIONALES
Colaborador: Juan José Imirizaldu
Prólogo de Rubén Marchevsky
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2014
A mi hijo Bautista, como muestra de esfuerzo
que lo guíe en su futura formación profesional.
R. E.
A la memoria de mis padres, Anatolio y María Luisa.
L. M. C.
A mi Señora Sabrina
y a nuestros hijos: Olivia, Manuela y Felipe.
G. M.
9
ABREVIATURAS
AAE Área Aduanera Especial.
AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos.
AIB Adquisición Intracomunitaria de Bienes.
ALCA Área de Libre Comercio de las Américas.
ANA Administración Nacional de Aduanas.
art.; arts. Artículo, artículos.
BO Boletín Oficial.
Bol. AFIP Boletín Impositivo de la AFIP.
Bs. As. Buenos Aires.
CA Código Aduanero.
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CC Código Civil.
CE Comunidad Económica.
CEE Comunidad Económica Europea.
Cfr. Confróntese.
CGCECABA Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
CNACAFed. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administra-
tivo Federal.
COM Comunicación.
CPCECABA Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires.
CTE Consultor Tributario Errepar.
CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación.
CUIT Clave Única de Identificación Tributaria.
DAT Dirección de Asesoría Técnica.
DATyJ Dirección de Asesoría Técnica y Jurídica.
DF Revista Derecho Fiscal.
DGI Dirección General Impositiva.
DGA Dirección General de Aduanas.
DGRSS Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.
DI ATEC Dirección de Asesoría Técnica.
DO Diario Oficial de la Unión Europea.
10
ABREVIATURAS
DR-LIG Decreto Nº 1344/98, reglamentario de la Ley de Impuesto a las
Ganancias.
DR-LIVA Decreto Nº 692/1998, reglamentario de la Ley de Impuesto al
Valor Agregado.
DTE Doctrina Tributaria Errepar.
Dto. Decreto.
Ed. Editorial.
FOB Free on board.
FOT Free on truck.
FOR Free on rail.
Ibid. Ibidem. Cita a la misma obra de la nota inmediatamente anterior
(‘del mismo, en el mismo lugar’)
IG Instrucción General.
IMP. Revista Impuestos.
inc.; incs. Inciso, incisos.
IVA Impuesto al Valor Agregado.
JA Publicación jurídica Jurisprudencia Argentina.
L. Ley
LI Revista La Información
LL Publicación jurídica argentina La Ley
MEyFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
MEyP Ministerio de Economía y Producción.
NCAA Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera.
op. cit. Obra citada.
p.; pp. Página; páginas.
PAT Colección Práctica y Actualidad Tributaria Errepar.
PEN Poder Ejecutivo Nacional.
PET Periódico Económico Tributario.
PP Práctica Profesional, Editorial La Ley.
RADT Revista Argentina de Derecho Tributario.
SEH Secretaría de Estado de Hacienda.
ss. Siguientes.
t. Tomo.
t. o. Texto ordenado.
TAE Territorio Aduanero Especial.
TAG Territorio Aduanero General.
TC Territorio Continental.
TFN Tribunal Fiscal de la Nación.
TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
v. gr. Verbi gratia (‘verbigracia’).
Vid. Vide (‘véase’)
vol. Volumen.
11
PALABRAS DE LOS AUTORES
En la presente obra nos hemos planteado como objetivo abordar el estudio
de la imposición al consumo desde un punto de vista diferente, ya que no enfo-
caremos el análisis en la estructura integral de un gravamen en particular, sino
en cuestiones específicas, esto es, operaciones que involucran bienes y servicios
comercializados fuera del mercado interno; dicho de otro modo, exportaciones
e importaciones.
En un mundo absolutamente globalizado, este tipo de transacciones han
cobrado una importancia significativa y nuestra legislación impositiva no ha que-
dado ajena a dicha circunstancia, toda vez que, en el marco de los principales
impuestos indirectos vigentes en la República Argentina, las encontramos enmar-
cadas en los hechos imponibles respectivos.
El lector encontrará, a lo largo de los seis capítulos que constituyen el libro
que tiene en sus manos, un estudio completo sobre dicha temática, la que no sólo
se circunscribe a la experiencia local, sino también a la internacional. La legisla-
ción comparada deviene en una parte esencial del trabajo, la que no sólo se limita
a lo acaecido en los demás países, sino que incluye los bloques comunitarios y los
trabajos de organismos multilaterales.
Así pues, en el Capítulo I, y con carácter introductorio, nos hemos dedicado
a desarrollar las principales características que recaen en los impuestos que alcan-
zan a la manifestación «consumo» de capacidad contributiva, para luego encarar
el análisis de los impuestos indirectos, sus criterios clasificatorios y sus efectos
económicos.
El Capítulo II se dedica exclusivamente al desarrollo de cuestiones atinentes
a las operaciones de exportación e importación de bienes y servicios en el marco
de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modifica-
ciones, cuya técnica legislativa prevé que tratándose de exportaciones de bienes,
éstas queden alcanzadas por la modalidad de «exención» (cfr. art. 8º, inc. d), en
tanto que en el caso de la prestación de servicios, se las considera «exclusión de
objeto» (cfr. art. 1º, inc. b). A ambos conceptos se les permite el cómputo de los
créditos fiscales originados en bienes y servicios vinculados con su operatoria
(gravabilidad a tasa cero) de manera tal de solicitar su reintegro. En cambio, en
R. D. ECHEGARAY - L. M. CAPELLANO - G. MICHEL
12
materia de importaciones, tanto la introducción definitiva de cosas muebles al
territorio nacional (cfr. art. 1º, inc. c) como la prestación de servicios que tengan
utilización o explotación efectiva en el país (cfr. art. 1º, inc. d) están gravadas.
Partiendo de dichas disposiciones, se efectúa un análisis exhaustivo que invo-
lucra sus aspectos objetivo, subjetivo, espacial y temporal, junto con un pormeno-
rizado aporte doctrinario y jurisprudencial (tanto administrativo como judicial),
con vista a enriquecer su contenido. Entre otros temas, se ahonda en:
– la figura del exportador;
– el alcance del término «exportación»;
– el mecanismo de recupero del crédito fiscal;
– otros regímenes de reintegro del IVA (v. gr.: turistas extranjeros, misiones
diplomáticas, donaciones de Administraciones Tributarias extranjeras,
fabricantes e importadores de bienes de capital, Convenios de Cooperación
Internacional, entre otros);
– impugnación del crédito fiscal por incumplimiento de obligaciones fiscales
de terceros;
– operaciones de triangulación;
– prestaciones de servicios utilizados o explotados en el exterior;
– servicio de telecomunicaciones;
– prestaciones de servicios realizadas por sujetos del exterior en el país;
– importación definitiva de cosa mueble;
– importaciones suspensivas;
– régimen de responsabilidad sustituta cuando se trate de importación de
servicios;
– acrecentamiento de la base imponible; etcétera.
En el Capítulo III se aborda el tratamiento de las operaciones de exportación e
importación en el marco de los impuestos internos y las dos normas legales vigen-
tes que lo legislan (la Ley conforme texto ordenado en 1979 y sus modificaciones
y la Ley 24.674 y sus modificaciones), particularmente en cuestiones tales como:
– el alcance de la exención cuando se trate de exportaciones;
– las particularidades técnicas del hecho imponible gravado en oportunidad
de efectuarse una importación;
– el caso de los productos eléctricos y/o electrónicos fabricados por empresas
beneficiarias del régimen de la Ley 19.640; etcétera.
En el Capítulo IV se señalan las características de la imposición al consumo
y el comercio internacional e intracomunitario en la Unión Europea. Aquí, el
lector encontrará un análisis integral de las Directivas que rigen el sistema de
armonización de gravámenes generales y específicos al consumo, junto con una
exposición de la evolución de estos regímenes, desde la celebración del Tratado
IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES
13
de Roma (que sentó las bases de la Comunidad) hasta la actualidad, pasando por
los desafíos que enfrenta este sistema tributario, producto de la crisis económica
global acontecida estos últimos años.
En el Capítulo V se destacan los desafíos de la fiscalidad internacional, cen-
trando el interés en los trabajos de los Grupos de la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico (OCDE). Como prueba de la actualidad de los
temas aquí desarrollados, también se efectúan comentarios de las principales con-
clusiones a que arribó la OCDE en su informe titulado Base Erosion and Profits
Shifting (Erosión de la base imponible y la transferencia de beneficios), conocido
como Proyecto BEPS, el detalle del Programa de Acción (compuesto de quince
Acciones) acordado por el Comité de Asuntos Fiscales del mencionado Orga-
nismo y los avances a que se ha arribado.
Finalmente, el Capítulo VI se centra en el análisis de la legislación comparada.
Aquí se reseñan las principales características de los sistemas tributarios de impo-
sición indirecta de países como Estados Unidos, China, Canadá, Brasil, Chile y
Uruguay, entre otros. También se estudian las particularidades de la Comunidad
Andina y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
En definitiva, el abanico de temas que componen este libro, que, sin dudas,
resultará de indudable utilidad en el ámbito profesional, enfoca su atención en la
materia del comercio internacional o interjurisdiccional, y en el desafío de los paí-
ses al momento de legislar cómo percibir el impuesto indirecto, ya sea mediante
la aplicación del criterio de «país de origen» o de «país de destino», y los con-
secuentes problemas que concentran cada uno de ellos, tanto desde el punto de
vista de su relación con los demás países como en oportunidad de integrarse en
bloques comunitarios.
Con este objetivo hemos expuesto, por un lado, las diferentes opiniones que
existen en cada uno de los temas y, por el otro, las nuestras, con absoluta libertad;
debemos advertir, asimismo, que ello no compromete el criterio de los organis-
mos públicos en los cuales nos hemos desempeñado y donde lo hacemos en la
actualidad.
Agradecemos, asimismo, a Juan José Imirizaldu, por su colaboración en la
elaboración de la obra.
Así, pues, anhelamos que las expectativas depositadas por los lectores sean
enteramente satisfechas.
Los autores
15
PRÓLOGO
Las distintas imposiciones indirectas sobre los consumos han consolidado su
participación relativa en la recaudación de la mayoría de los países en los cuales
se las aplica y por eso han sobrellevado sin hesitación las críticas que suelen
hacerse a partir de la manifestación económica que alcanzan.
Si la razón de los gravámenes es obtener recursos del sector privado para sos-
tener los gastos del Estado, hacerlo quitando poder de compra bajo las mismas
alícuotas a todos los deciles de ingresos aparece, en principio, como inapropiado
y tal vez irritante para aquellos sectores de más bajos ingresos que ven sometido
todo su ingreso al impuesto.
De todas formas, la crítica puede ser el resultado de una mirada sesgada, sino
intencionada, cuando no se considera al mismo tiempo y con la misma impronta
el destino y aplicación del gasto público.
De hecho, cierto rasgo regresivo de la captación de fondos por parte del sec-
tor público, basado quizás en la utilización de herramientas eficientes de imposi-
ción, como los gravámenes indirectos a los consumos, puede verse neutralizado
e incluso puede ser revertido por un gasto público progresivo, en el cual las parti-
das con destino al gasto social sean cuantitativa y cualitativamente predominantes.
En general suele pretenderse atenuar esa regresividad con exclusiones, exen-
ciones o alícuotas reducidas sobre los consumos que conforman la canasta de los
primeros deciles de ingresos.
Entendemos que la imposición indirecta a los consumos debe superar el
aspecto regresivo en todas las legislaciones —y propiciamos esta superación—,
pero manteniendo la forma indirecta de imposición, por ser quizás aquello que
más han valorado las administraciones tributarias de los distintos países y tam-
bién a los efectos de no provocar en ellas un misoneísmo fiscal que termine por
frustrar la experiencia.
Es posible que el siglo que transitamos sea el de la evolución definitiva de
estos impuestos.
Es por todo esto muy valorable que los autores se hayan abocado, en la pri-
mera parte de esta obra, a realizar una detallada introducción de los aspectos
16
PRÓLOGO
teóricos que gobiernan este tipo de gravámenes para poder así, posteriormente,
desarrollar con suficiencia el tratamiento que ellos hacen de las operaciones inter-
nacionales, y que se entienda de esta manera el alcance y la importancia del tópico
abordado.
En el caso puntual del IVA, desde su implementación en nuestro país enten-
demos que se han dado dos grandes momentos en cuanto a la extensión de la
materia gravada.
La primera, sin dudas, ha sido la gran reforma que generalizó el gravamen,
involucrando prácticamente a todas las transacciones de bienes y a las locaciones
y prestaciones de servicios.
Posteriormente, la incorporación de las importaciones de servicios a través
de la Ley 25.063 fue un importante paso para concluir con dicha generalización,
pero también para consolidar el criterio de “país de destino” para el consumo
tanto de bienes como de servicios, receptando así pronunciamientos de la mayo-
ría de la doctrina nacional.
Entendemos que los desafíos futuros no sólo están dados por otorgarles a
los impuestos indirectos progresividad a nivel local, sino que, además, si se logra
encontrar, definitivamente, una integración regional plena con los países del Mer-
cosur o de un Mercosur ampliado, esto obligará por fin a avanzar en una armoni-
zación fiscal de todos los gravámenes, incluidos los de tipo indirecto.
Se tratará, necesariamente, de un proceso de integración gradual y segura-
mente minado de dificultades, de avances y retrocesos, como se ha demostrado
hasta ahora, máxime cuando la potestad soberana de cada Estado para fijar, espe-
cialmente, las alícuotas suele ser el bálsamo para las cuentas fiscales acuciadas en
épocas de recurrentes crisis económicas.
El esfuerzo se dirigiría a una especie de federalismo fiscal, como lo recono-
cemos fronteras adentro, pero donde las “provincias” son terceros países socios
del mercado común, con el agravante de que debe armonizarse un sistema de
concurrencia de las fuentes tributarias.
La incidencia de los impuestos internos a los consumos, tanto generales como
específicos, en los precios de los productos y servicios impacta en las condiciones
de competencia de los agentes económicos de los distintos países miembros del
mercado común y por ello es que necesitan de una armonización, posible tanto bajo
un criterio de uniformidad como bajo uno de compatibilización o compensación.
La adopción del criterio de imposición exclusiva en el país de destino brinda
una primera solución cuando se trata de impuestos indirectos tipo IVA, con una
carga explícita del gravamen, permitiendo los ajustes fiscales de frontera y así el
trato igualitario de los bienes que ingresen de los países miembros con los mismos
bienes de origen nacional del país importador, sin que se requiera la igualación
de las cargas tributarias entre los distintos países y otorgándole flexibilidad a la
política tributaria de cada uno de ellos.
IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES
17
Pero la mayor dificultad de armonización se presenta en los impuestos de tipo
específico, impuestos internos en nuestra legislación, que como bien señalan los
autores tienen la característica de ser monofásicos o de etapa única, salvo que se
trate de operaciones de importación, y que, por lo tanto, provocan el denomi-
nado efecto aceleración, esto es piramidación sin acumulación de impuesto sobre
impuesto; mientras que otros impuestos, de tipo indirecto al consumo a nivel de
estados provinciales, provocan efectos distorsivos en la formación de precios al
desencadenar acumulación de impuesto sobre impuesto y en forma inevitable
el efecto de piramidación.
En todos estos aspectos y dada la experiencia que viene desarrollando la
Unión Europea, resulta de sumo interés, y por ello es sumamente valioso, que
los autores nos ilustren en el Capítulo IV respecto tanto de los avances como
también de recomendaciones frustradas y dificultades encontradas en el proceso
de armonización europeo, detallando el tratamiento dispuesto para el comercio
intracomunitario de bienes y servicios.
En el mismo camino, los autores han tenido la lucidez de integrar a la obra
los textos de las directivas imperantes y de desglosar, para satisfacción del lector,
aspectos generales y particulares en forma clara y sencilla, tanto en el caso del IVA
como de los impuestos específicos a los consumos.
El otro desafío que los avances tecnológicos plantean a todo tipo de impo-
sición, pero especialmente a las que gravan el consumo, es cómo alcanzar las
distintas manifestaciones de comercio electrónico, de circulación de contenidos a
través de internet y la denominada economía digital.
Otra vez los autores han acertado no sólo en el planteo de la problemática,
sino en poner a consideración de los lectores abundante información sobre las
diversas reuniones que han mantenido representantes de distintos gobiernos,
organizaciones internacionales, organizaciones supranacionales y comités inter-
nacionales, ilustrándonos así los avances obtenidos, las recomendaciones efectua-
das y los aspectos todavía por consensuar.
En momentos en que la República Argentina ha hecho valer su condición
soberana denunciando y reformulando los acuerdos vigentes con otras naciones,
no solo en lo que hace a evitar la doble imposición internacional, sino también,
y fundamentalmente, para estrechar lazos de cooperación con el resto de admi-
nistraciones tributarias del mundo, resulta trascendente que los autores hayan
tenido el buen tino de agregar un punto sobre el régimen de cooperación admi-
nistrativa de los países de la Unión Europea en el ámbito de los consumos especí-
ficos, en lo que hace al intercambio de información entre las autoridades fiscales
de los Estados miembros por sus operaciones intra y extracomunitarias.
Los autores no solo demuestran su afilada pluma y su impronta personal en
cada tema que han tratado, sino que también han sido extremadamente genero-
sos con la obra y con el lector al sostener sus afirmaciones con importante can-
tidad de citas de doctrina nacional e internacional, jurisprudencia y dictámenes
18
administrativos que han sido fuente de análisis y se han utilizado en forma acer-
tada para profundizar cada tema y lograr que el lector pueda a la vez obtener,
en un amplio abanico de opiniones, una importante fuente de consulta.
Otro hallazgo analítico encontramos en un capítulo final sobre legislación
comparada, en el cual eligieron, con inteligencia, detenerse en los principales
países con los que mantenemos operaciones de importación y exportación, lo
cual resulta sumamente útil para situar en el contexto internacional la imposición
indirecta que adoptamos en nuestro país.
Asimismo introducen un generoso y esquemático cuadro comparativo de alí-
cuotas de aproximadamente doscientos países donde no sólo puede observarse la
actual alícuota, sino también la de origen del gravamen en cada uno de ellos. Así,
salvo excepciones, es dable observar que tanto las necesidades de recaudación
como la eficiencia recaudatoria de este tipo de impuesto han hecho que las alí-
cuotas sean mayores en la actualidad, como es el caso de la movilidad ascendente
de ellas en los países de la Unión Europea.
La honrosa tarea de prologar el libro me ha encontrado como entusiasta lec-
tor del contenido y he sido gratamente sorprendido no sólo por la elección del
tema, sino también por la forma profunda pero sencillamente amigable con la que
los autores llevan al lector a través de los distintos tópicos abordados.
Profesionales, estudiantes y estudiosos de los temas tributarios como así tam-
bién quienes se vinculen con el comercio exterior encontrarán en esta obra una
importante fuente de información y aprendizaje.
Sólo queda felicitar a los autores por tan valiosa y elaborada obra, agrade-
cerles que se hayan propuesto compartir con todos nosotros tan valioso material
y también congratular a los editores por haber decidido, inteligentemente, incor-
porarla a su prestigioso sello editorial.
Rubén Marchevsky
PRÓLOGO
367
ÍNDICE GENERAL
ABREVIATURAS ......................................................................................... 	9
PALABRAS DE LOS AUTORES ............................................................... 	11
PRÓLOGO .................................................................................................... 	15
CAPÍTULO I.   ASPECTOS TEÓRICOS DE LA IMPOSICIÓN
AL CONSUMO ....................................................................................... 	19
1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 	19
2.   MODALIDADES DE TRIBUTACIÓN ......................................... 	20
2.1.  Imposición directa .................................................................. 	21
2.2.  Imposición indirecta ............................................................... 	21
3.  EFECTOS ECONÓMICOS ............................................................ 	22
3.1.  Traslación ................................................................................ 	22
3.2.  Regresividad ............................................................................ 	23
3.3.   Efectos generales en la economía ........................................... 	24
4.  CRITERIOS CLASIFICATORIOS DE LOS IMPUESTOS
INDIRECTOS 	.................................................................................. 	27
4.1.   Por la calidad de la base ......................................................... 	27
4.2.   Por la etapa de circulación económica ................................... 	28
4.2.1.  Monofásico ................................................................. 	28
4.2.2.  Plurifásico ................................................................... 	29
4.3.   Por la acumulación de la carga ............................................... 	29
4.4.  Por su forma de medición ...................................................... 	30
Pág.
368
ÍNDICE GENERAL
4.5.  Por el vínculo jurisdiccional ................................................... 	31
5.  LA IMPOSICIÓN INDIRECTA AL CONSUMO ........................ 	32
5.1  Comentarios preliminares ........................................................ 	32
5.2  Antecedentes históricos ........................................................... 	32
5.2.1  Reseña de antecedentes nacionales ............................ 	32
5.2.2  Reseña de antecedentes internacionales ..................... 	34
CAPÍTULO II.   EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
EN LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN
E IMPORTACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ................. 	37
1  INTRODUCCIÓN ............................................................................ 	38
2  EXPORTACIÓN DE BIENES ......................................................... 	39
2.1  Alcance del término ................................................................. 	39
2.2  El exportador ........................................................................... 	40
2.3  Exención del impuesto y cómputo del crédito fiscal .............. 	41
2.4  Recupero del crédito fiscal ...................................................... 	43
2.4.1  Alternativas de recupero ............................................. 	43
2.4.2  LA RG (AFIP) 2000 ................................................... 	45
2.4.2.1  Antecedentes ................................................ 	45
2.4.2.2  Estructura ..................................................... 	47
2.4.2.3  Regímenes de recupero: general, bajo
fiscalización previa y el “simplificado” ....... 	48
2.4.3  Otros regímenes de reintegro del IVA ....................... 	51
2.5  Impugnación del crédito fiscal por incumplimiento
de obligaciones fiscales de terceros ........................................ 	54
2.6  Régimen de reintegro sujeto a fiscalización ............................ 	57
2.6.1  Restricciones aplicables para aquellos sujetos
que registren deudas impositivas, previsionales
o aduaneras con la AFIP al momento de presentar
la solicitud de devolución ........................................... 	57
2.6.2  Operaciones de triangulación ..................................... 	59
2.7  Zonas francas ........................................................................... 	61
2.8.  Régimen de promoción. Ley 19.640 ....................................... 	64
Pág.
IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES
369
3.  EXPORTACIÓN DE SERVICIOS ................................................. 	66
3.1.  Principio de territorialidad ..................................................... 	66
3.2.  Prestaciones comprendidas en el inciso e
del artículo 3º de la ley ............................................................ 	68
3.3.  Utilización o explotación efectiva en el exterior .................... 	69
3.3.1.  La Circular (DGI) 1288/1993 ................................... 	73
3.3.2.  Dictámenes que receptan la doctrina de la Circular:
(DAT) 120/1994 y 82/1996 y (DI ATEC) 24/1999
y 45/2000 ..................................................................... 	74
3.3.3.  El fallo “Tecnopel S. A.” ........................................... 	77
3.3.4.  Jurisprudencia judicial en el mismo sentido ............. 	79
3.3.5.  Modificación del Fisco en cuanto a su interpretación
sobre “exportación de servicios” ................................ 	81
3.3.5.1.  Servicios de gestión de información y apoyo
prestados desde el país a una empresa del
exterior. Dictamen (DI ATEC) 60/2000 .... 	81
3.3.5.2.  Servicios auxiliares o preparatorios
de la exportación. Dictámenes (DI ATEC)
28/2003, 30/2003, 34/2004 y 86/2006 ....... 	82
3.3.5.3.  Servicios de asesoramiento e investigación
de mercado. Dictamen (DI ATEC) 34/2003.. 	85
3.3.5.4.  Servicios de intermediación de reaseguros
Dictámenes (DI ATEC) 33/2004, 11/2005
y 22/2008 ..................................................... 	87
3.3.5.5.  Servicios de gestión de venta. Dictámenes
(DI ATEC) 30/2006, 21/2007 y 27/2009 ... 	89
3.3.5.6.  Servicios de investigación clínica. Dictamen
(DI ATEC) 43/2007 .................................... 	92
3.3.5.7.  Servicios de información sobre el mercado
argentino. Consulta vinculante (DI ATEC)
65/2007 ....................................................... 	94
3.4.  Zonas francas .......................................................................... 	95
3.5.  Servicio de telecomunicaciones .............................................. 	96
3.6.  Prestaciones de servicios realizadas por sujetos del exterior
en el país .................................................................................. 	98
3.7.  Operaciones asimiladas a exportaciones ................................ 	100
Pág.
370
3.8.   Régimen de promoción. Ley 19.640 ....................................... 	102
4.  IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE COSAS MUEBLES ............. 	105
4.1.  Hecho imponible gravado ...................................................... 	105
4.2.  El elemento objetivo: la importación definitiva
de una cosa mueble ................................................................. 	105
4.2.1.  Importación suspensiva ............................................. 	106
4.2.2.  Reimportaciones definitivas ....................................... 	107
4.2.3.  Destinación suspensiva de exportación temporaria .	109
4.3.  El elemento subjetivo: el importador definitivo .................... 	109
4.3.1.  Importador a nombre propio y por su cuenta .......... 	109
4.3.2.  Importador a nombre propio pero por cuenta
de terceros ................................................................... 	110
4.3.3.  Importaciones por cuenta y nombre de terceros ...... 	110
4.4.  El aspecto espacial: introducción de bienes al país ............... 	111
4.5.  El aspecto temporal: momento en que la importación
se torna “definitiva” ................................................................ 	111
4.6.  Importaciones exentas ............................................................ 	112
4.6.1.  Importaciones definitivas de mercaderías y efectos
de uso personal y del hogar efectuadas con franquicias
en materia de derechos de importación ..................... 	112
4.6.2.  Importaciones definitivas de mercaderías efectuadas
con franquicias en materia de derechos de importación
por ciertas instituciones no lucrativas ........................ 	112
4.6.3.  Importaciones definitivas de muestras y encomiendas
con franquicias en materia de derechos de importación 	 113
4.6.4.  Importaciones de bienes donados al Estado,
sus reparticiones y entes ............................................. 	113
5.  IMPORTACIÓN DE SERVICIOS .................................................. 	113
5.1.  Hecho imponible gravado ...................................................... 	113
5.2.  El elemento objetivo: prestaciones comprendidas
en el inciso e del artículo 3º de la ley ...................................... 	114
5.3.  El elemento subjetivo .............................................................. 	116
5.3.1.  El responsable sustituto ............................................. 	116
5.3.2.  Prestador exento, ¿prestatario gravado? ................... 	117
Pág.
ÍNDICE GENERAL
IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES
371
5.4.  El elemento espacial: que sea realizado en el exterior
y su utilización o explotación efectiva se dé en el país .......... 	120
5.4.1.  Servicio realizado en el exterior ................................ 	120
5.4.2.  Utilización o explotación efectiva en el país ............. 	123
5.5.  El elemento temporal: el perfeccionamiento
del hecho imponible ............................................................... 	124
5.6.  El acrecentamiento de la base imponible ............................... 	125
5.7.  Prorrateo de la base imponible .............................................. 	129
5.  ANEXO ............................................................................................ 	130
5.1.  Resolución general (AFIP) 2000 ............................................ 	130
CAPÍTULO III.   IMPUESTOS INTERNOS
EN LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN
E IMPORTACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ................. 	159
1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 	159
2.  PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD ......................................... 	161
3.  EXPORTACIONES ......................................................................... 	162
3.1.  Alcance de la exención ........................................................... 	162
3.2.  Exención de productos gravados ........................................... 	163
3.3.  Listas de rancho ...................................................................... 	163
3.4.  Productos exportados luego de verificarse el hecho imponible .	164
3.5.  Mercaderías que integran el equipaje ..................................... 	165
3.6.  Zonas francas .......................................................................... 	165
4.  IMPORTACIONES .......................................................................... 	167
4.1.  Hecho imponible gravado ...................................................... 	167
4.2.  Contribuyentes de derecho .................................................... 	168
4.3.  Base imponible ........................................................................ 	169
4.3.1.  Acrecentamiento y tasas aplicables ........................... 	169
4.3.2.  Alícuotas de los productos ........................................ 	171
4.3.3.  Casos particulares ...................................................... 	174
4.4.  Posterior expendio del producto gravado importado ........... 	175
4.5.  Importaciones y reimportaciones ........................................... 	176
Pág.
372
5.  PRODUCTOS ELÉCTRICOS Y/O ELECTRÓNICOS
FABRICADOS POR EMPRESAS BENEFICIARIAS
DEL RÉGIMEN DE LA LEY 19.640 ............................................. 	177
5.1.  Marco normativo .................................................................... 	177
5.2.  Área Aduanera Especial. Tratamiento impositivo ................. 	178
5.3.  Facultades delegadas .............................................................. 	180
5.4.  Beneficio en la competitividad del mercado .......................... 	181
CAPÍTULO IV.   LA IMPOSICIÓN AL CONSUMO
Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
E INTRACOMUNITARIO EN LA UNIÓN EUROPEA .................. 	183
1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 	183
2.  ARMONIZACIÓN DEL IVA .......................................................... 	185
2.1.  Establecimiento del IVA y armonización de su base imponible 	 188
2.2.  Evolución “fallida” hacia el principio de país de origen ....... 	191
2.3.  Pautas tendientes a mejorar las “disposiciones transitorias” .	196
2.3.1.  Tratamiento impositivo de las operaciones
comerciales que involucran bienes ............................. 	198
2.3.2.  Tratamiento impositivo de las operaciones
comerciales que involucran servicios ......................... 	199
2.4.  Directiva 2006/112/CE, referida al sistema común
del impuesto sobre el valor agregado ..................................... 	201
2.4.1.  Aspectos generales ..................................................... 	201
2.4.2.  Ámbito de aplicación ................................................. 	202
2.4.3.  Territorialidad ............................................................ 	203
2.4.4.  Sujetos pasivos ........................................................... 	204
2.4.5.  Definición del hecho imponible ................................ 	204
2.4.6.  Lugar de realización del hecho imponible ................ 	204
2.4.7.  Perfeccionamiento del hecho imponible.
Exigibilidad del impuesto ........................................... 	206
2.4.8.  Base imponible ........................................................... 	206
2.4.9.  Alícuotas del IVA ....................................................... 	206
2.4.10.  Exenciones ............................................................... 	208
Pág.
ÍNDICE GENERAL
IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES
373
2.4.11.  Consumidores .......................................................... 	209
2.5.  Directiva 2008/9/CE, referida a la devolución del IVA ........ 	209
2.6.  Debate acerca del futuro del IVA.
El papel de la crisis económica ............................................... 	210
2.7.  Cooperación administrativa en el ámbito del IVA ................. 	212
2.7.1.  Finalidad .................................................................... 	212
2.7.2.  Intercambio de información ...................................... 	212
2.7.3.  Almacenamiento de información .............................. 	213
2.7.4.  El EUROFISC ........................................................... 	214
2.7.5.  Cooperación con países no comunitarios ................. 	214
3.  ARMONIZACIÓN DE IMPUESTOS AL CONSUMO
ESPECÍFICOS ................................................................................. 	214
3.1.  Evolución ................................................................................ 	214
3.2.  Normativa imperante .............................................................. 	215
3.3.  La Directiva 2008/118/CE, referida al régimen general,
tenencia, circulación y controles de los productos
objeto de impuestos específicos ............................................. 	216
3.3.1.  Marco general de aplicación ...................................... 	216
3.3.2.  Perfeccionamiento del hecho imponible ................... 	217
3.3.3.  Exenciones ................................................................. 	217
3.3.4.  Circulación e imposición de los productos sujetos
a impuestos especiales tras su despacho a consumo .... 	218
3.4.  Cooperación administrativa en el ámbito de los impuestos
específicos ............................................................................... 	218
3.4.1.  Finalidad .................................................................... 	218
3.4.2.  Intercambio de información ...................................... 	219
3.4.3.  Cooperación previa solicitud ..................................... 	220
3.4.4.  Intercambio de información sin solicitud previa ...... 	220
3.4.5.  Almacenamiento e intercambio de información
específica de las transacciones intracomunitarias ...... 	221
3.4.6.  Relaciones con terceros países ................................... 	221
4.  ANEXO ............................................................................................ 	222
Pág.
374
4.1.  Directiva 2006/112/CE ........................................................... 	222
4.2.  Directiva 2008/118/CE ........................................................... 	288
CAPÍTULO V.   DESAFÍOS DE LA FISCALIDAD INTERNACIONAL 	 305
1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 	305
2.  LA ARMONIZACIÓN DEL IVA EN OPERACIONES
QUE INVOLUCRAN INTANGIBLES ......................................... 	307
2.1.  Marco tributario de la Conferencia de Otawa de 1998 ......... 	307
2.2.  Directivas sobre la determinación del lugar de consumo ...... 	311
2.3.  Proyecto de Directivas ............................................................ 	313
3.  EL PROYECTO BEPS .................................................................... 	316
3.1.  Fundamento ............................................................................ 	316
3.2.  Planes de acción ...................................................................... 	317
3.3.  Grupos de Trabajo .................................................................. 	319
3.4.  Los retos de la economía digital ............................................. 	320
CAPÍTULO VI.   LEGISLACIÓN COMPARADA .................................. 	323
1.  RESEÑA DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA
EN AMÉRICA LATINA .................................................................. 	323
2.  ESTRUCTURA DEL IMPUESTO EN OTROS PAÍSES .............. 	326
2.1.  Brasil 	 .................................................................................. 	326
2.2.  Chile 	 .................................................................................. 	 328
2.3.  Uruguay 	.................................................................................. 	329
3.  LA COMUNIDAD ANDINA ......................................................... 	330
3.1.  Introducción ........................................................................... 	330
3.2.  La armonización del IVA en la Comunidad Andina ............. 	331
4.  EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA
DEL NORTE 	 .................................................................................. 	333
4.1.  El impuesto a las ventas minoristas en los Estados Unidos
de Norteamérica ...................................................................... 	333
4.2.  El sistema de tributación indirecta en Canadá ...................... 	338
4.2.1.  El Goods and Services Tax (GST) .............................. 	338
Pág.
ÍNDICE GENERAL
IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES
375
4.2.2.  El Harmonized Sales Tax (HST) ................................ 	339
4.2.3.  El Quebec Sales Tax (QST) ........................................ 	340
4.2.4.  El Canadian Retail Sales Tax (CRST) ........................ 	340
4.3.  México 	 .................................................................................. 	341
5.  EL SISTEMA TRIBUTARIO DE CHINA ..................................... 	343
5.1.  Características ......................................................................... 	343
5.2.  La imposición indirecta .......................................................... 	344
5.2.1.  El IVA ......................................................................... 	344
5.2.1.  El IVA en las exportaciones ....................................... 	345
5.2.2.  El impuesto de negocios ............................................ 	346
5.2.3.  El impuesto al consumo ............................................. 	346
6.  EL IVA EN EL MUNDO ................................................................ 	347
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 	357
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA ............................................................... 	361
ÍNDICE DE DICTÁMENES ....................................................................... 	363
Pág.

Más contenido relacionado

PDF
Impuesto predial comparado
PDF
Ramas del derecho tributario
DOCX
Ramas del derecho tributario
DOCX
Ramas del Derecho Tributario.
DOC
Derecho tributario
DOCX
Trabajo n 5 sobre derecho tributario
DOCX
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
PDF
4944244 t derecho-financiero
Impuesto predial comparado
Ramas del derecho tributario
Ramas del derecho tributario
Ramas del Derecho Tributario.
Derecho tributario
Trabajo n 5 sobre derecho tributario
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero
4944244 t derecho-financiero

La actualidad más candente (18)

PPTX
Derecho Tributario
PDF
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
DOCX
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
PPTX
Funcion publica de la revisoria fiscal y en la fiscalización
PDF
Derecho tributario1
PDF
Ensayo ingreso y gasto público
PDF
Capitulo7 (1)
DOCX
Derecho financiero ensayo
DOC
Trabajo de derecho financiero y tributario
PPT
derecho tributario
DOCX
Ensayo derecho tributario
PDF
derecho economico Capitulo 4
DOCX
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
DOCX
Las contribuciones especiales
PDF
Ensayo reforma al codigo tributario pdf
PPTX
La actividad financiera del estado venezolano (mapa mental ) tributario alba
DOCX
Ensayo derecho financiero
PDF
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
Derecho Tributario
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Derecho financiero ensayo completo endimar rodriguez
Funcion publica de la revisoria fiscal y en la fiscalización
Derecho tributario1
Ensayo ingreso y gasto público
Capitulo7 (1)
Derecho financiero ensayo
Trabajo de derecho financiero y tributario
derecho tributario
Ensayo derecho tributario
derecho economico Capitulo 4
Trabajo n 6 sobre fuentes del derecho tributario
Las contribuciones especiales
Ensayo reforma al codigo tributario pdf
La actividad financiera del estado venezolano (mapa mental ) tributario alba
Ensayo derecho financiero
MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION COTNABLE EN COLOMBIA. ANTECEDENTES DE LA...
Publicidad

Similar a IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES, Echegaray,Capellano,Michel.ISBN 9789871775231 (20)

PDF
Fiscalidad de comercio exterior
PDF
Fiscalidad de comercio exterior
PDF
Fiscalidad de comercio exterior
PDF
ley IVA.pdf
PDF
PDF
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
PPT
Impuesto sobre las ventas
PDF
Cont tribii f7
PDF
Iva y las operaciones del comercio internacional
PPT
PRESENTACION IVA 2 EL IMPUESTO A LAS COMPRAS.ppt
PDF
Ley iva 2018 comentada errepar
PDF
El impuesto general a las ventas
PPTX
IVA Legislacion
PDF
PPTX
IGV-8.pptx
PDF
Rafael valbuena
DOCX
PPTX
Logística internacional y legislación aduana
PPTX
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
PPTX
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
Fiscalidad de comercio exterior
ley IVA.pdf
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
Impuesto sobre las ventas
Cont tribii f7
Iva y las operaciones del comercio internacional
PRESENTACION IVA 2 EL IMPUESTO A LAS COMPRAS.ppt
Ley iva 2018 comentada errepar
El impuesto general a las ventas
IVA Legislacion
IGV-8.pptx
Rafael valbuena
Logística internacional y legislación aduana
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
Publicidad

Más de Marcial Pons Argentina (20)

PDF
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
PDF
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
PDF
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
PDF
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
PDF
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
PDF
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
PDF
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
PDF
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
PDF
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
PDF
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
PDF
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PDF
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PDF
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
PDF
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
PDF
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PDF
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
PDF
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
PDF
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
PDF
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
PDF
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...

Último (20)

PDF
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
PPT
LESIONES CON ARMA DE FUEGO Y EXAMEN MEDICO LEGAL.ppt
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PPTX
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
PDF
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
PPTX
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
PDF
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
PDF
ACTIVIDAD HERRAMIENTAS PARA IMAGENES .pdf
PPTX
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
PPTX
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
PPTX
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
PPTX
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PPTX
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
PDF
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PPTX
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
PDF
JUSTICIA DIGITAL PRESENTACIÓN CURSO PDF.pdf
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
LESIONES CON ARMA DE FUEGO Y EXAMEN MEDICO LEGAL.ppt
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
DERECHO CIVIL II (ACTO JURÍDICO) - 2025-II.pptx
MODELO DENUNCIA A SERVIR POR INCUMPLIMIENTO DE LA ENTIDAD PÚBLICA - AUTOR JOS...
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
ACTIVIDAD HERRAMIENTAS PARA IMAGENES .pdf
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
Puede definirse como el conjunto de principios, disposiciones e instituciones...
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
JUSTICIA DIGITAL PRESENTACIÓN CURSO PDF.pdf

IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES, Echegaray,Capellano,Michel.ISBN 9789871775231

  • 1. RICARDO D. ECHEGARAY LUIS M. CAPELLANO GUILLERMO MICHEL IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES Colaborador: Juan José Imirizaldu Prólogo de Rubén Marchevsky Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2014
  • 2. A mi hijo Bautista, como muestra de esfuerzo que lo guíe en su futura formación profesional. R. E. A la memoria de mis padres, Anatolio y María Luisa. L. M. C. A mi Señora Sabrina y a nuestros hijos: Olivia, Manuela y Felipe. G. M.
  • 3. 9 ABREVIATURAS AAE Área Aduanera Especial. AFIP Administración Federal de Ingresos Públicos. AIB Adquisición Intracomunitaria de Bienes. ALCA Área de Libre Comercio de las Américas. ANA Administración Nacional de Aduanas. art.; arts. Artículo, artículos. BO Boletín Oficial. Bol. AFIP Boletín Impositivo de la AFIP. Bs. As. Buenos Aires. CA Código Aduanero. CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CC Código Civil. CE Comunidad Económica. CEE Comunidad Económica Europea. Cfr. Confróntese. CGCECABA Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CNACAFed. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administra- tivo Federal. COM Comunicación. CPCECABA Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autó- noma de Buenos Aires. CTE Consultor Tributario Errepar. CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación. CUIT Clave Única de Identificación Tributaria. DAT Dirección de Asesoría Técnica. DATyJ Dirección de Asesoría Técnica y Jurídica. DF Revista Derecho Fiscal. DGI Dirección General Impositiva. DGA Dirección General de Aduanas. DGRSS Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social. DI ATEC Dirección de Asesoría Técnica. DO Diario Oficial de la Unión Europea.
  • 4. 10 ABREVIATURAS DR-LIG Decreto Nº 1344/98, reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias. DR-LIVA Decreto Nº 692/1998, reglamentario de la Ley de Impuesto al Valor Agregado. DTE Doctrina Tributaria Errepar. Dto. Decreto. Ed. Editorial. FOB Free on board. FOT Free on truck. FOR Free on rail. Ibid. Ibidem. Cita a la misma obra de la nota inmediatamente anterior (‘del mismo, en el mismo lugar’) IG Instrucción General. IMP. Revista Impuestos. inc.; incs. Inciso, incisos. IVA Impuesto al Valor Agregado. JA Publicación jurídica Jurisprudencia Argentina. L. Ley LI Revista La Información LL Publicación jurídica argentina La Ley MEyFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. MEyP Ministerio de Economía y Producción. NCAA Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. op. cit. Obra citada. p.; pp. Página; páginas. PAT Colección Práctica y Actualidad Tributaria Errepar. PEN Poder Ejecutivo Nacional. PET Periódico Económico Tributario. PP Práctica Profesional, Editorial La Ley. RADT Revista Argentina de Derecho Tributario. SEH Secretaría de Estado de Hacienda. ss. Siguientes. t. Tomo. t. o. Texto ordenado. TAE Territorio Aduanero Especial. TAG Territorio Aduanero General. TC Territorio Continental. TFN Tribunal Fiscal de la Nación. TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea v. gr. Verbi gratia (‘verbigracia’). Vid. Vide (‘véase’) vol. Volumen.
  • 5. 11 PALABRAS DE LOS AUTORES En la presente obra nos hemos planteado como objetivo abordar el estudio de la imposición al consumo desde un punto de vista diferente, ya que no enfo- caremos el análisis en la estructura integral de un gravamen en particular, sino en cuestiones específicas, esto es, operaciones que involucran bienes y servicios comercializados fuera del mercado interno; dicho de otro modo, exportaciones e importaciones. En un mundo absolutamente globalizado, este tipo de transacciones han cobrado una importancia significativa y nuestra legislación impositiva no ha que- dado ajena a dicha circunstancia, toda vez que, en el marco de los principales impuestos indirectos vigentes en la República Argentina, las encontramos enmar- cadas en los hechos imponibles respectivos. El lector encontrará, a lo largo de los seis capítulos que constituyen el libro que tiene en sus manos, un estudio completo sobre dicha temática, la que no sólo se circunscribe a la experiencia local, sino también a la internacional. La legisla- ción comparada deviene en una parte esencial del trabajo, la que no sólo se limita a lo acaecido en los demás países, sino que incluye los bloques comunitarios y los trabajos de organismos multilaterales. Así pues, en el Capítulo I, y con carácter introductorio, nos hemos dedicado a desarrollar las principales características que recaen en los impuestos que alcan- zan a la manifestación «consumo» de capacidad contributiva, para luego encarar el análisis de los impuestos indirectos, sus criterios clasificatorios y sus efectos económicos. El Capítulo II se dedica exclusivamente al desarrollo de cuestiones atinentes a las operaciones de exportación e importación de bienes y servicios en el marco de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modifica- ciones, cuya técnica legislativa prevé que tratándose de exportaciones de bienes, éstas queden alcanzadas por la modalidad de «exención» (cfr. art. 8º, inc. d), en tanto que en el caso de la prestación de servicios, se las considera «exclusión de objeto» (cfr. art. 1º, inc. b). A ambos conceptos se les permite el cómputo de los créditos fiscales originados en bienes y servicios vinculados con su operatoria (gravabilidad a tasa cero) de manera tal de solicitar su reintegro. En cambio, en
  • 6. R. D. ECHEGARAY - L. M. CAPELLANO - G. MICHEL 12 materia de importaciones, tanto la introducción definitiva de cosas muebles al territorio nacional (cfr. art. 1º, inc. c) como la prestación de servicios que tengan utilización o explotación efectiva en el país (cfr. art. 1º, inc. d) están gravadas. Partiendo de dichas disposiciones, se efectúa un análisis exhaustivo que invo- lucra sus aspectos objetivo, subjetivo, espacial y temporal, junto con un pormeno- rizado aporte doctrinario y jurisprudencial (tanto administrativo como judicial), con vista a enriquecer su contenido. Entre otros temas, se ahonda en: – la figura del exportador; – el alcance del término «exportación»; – el mecanismo de recupero del crédito fiscal; – otros regímenes de reintegro del IVA (v. gr.: turistas extranjeros, misiones diplomáticas, donaciones de Administraciones Tributarias extranjeras, fabricantes e importadores de bienes de capital, Convenios de Cooperación Internacional, entre otros); – impugnación del crédito fiscal por incumplimiento de obligaciones fiscales de terceros; – operaciones de triangulación; – prestaciones de servicios utilizados o explotados en el exterior; – servicio de telecomunicaciones; – prestaciones de servicios realizadas por sujetos del exterior en el país; – importación definitiva de cosa mueble; – importaciones suspensivas; – régimen de responsabilidad sustituta cuando se trate de importación de servicios; – acrecentamiento de la base imponible; etcétera. En el Capítulo III se aborda el tratamiento de las operaciones de exportación e importación en el marco de los impuestos internos y las dos normas legales vigen- tes que lo legislan (la Ley conforme texto ordenado en 1979 y sus modificaciones y la Ley 24.674 y sus modificaciones), particularmente en cuestiones tales como: – el alcance de la exención cuando se trate de exportaciones; – las particularidades técnicas del hecho imponible gravado en oportunidad de efectuarse una importación; – el caso de los productos eléctricos y/o electrónicos fabricados por empresas beneficiarias del régimen de la Ley 19.640; etcétera. En el Capítulo IV se señalan las características de la imposición al consumo y el comercio internacional e intracomunitario en la Unión Europea. Aquí, el lector encontrará un análisis integral de las Directivas que rigen el sistema de armonización de gravámenes generales y específicos al consumo, junto con una exposición de la evolución de estos regímenes, desde la celebración del Tratado
  • 7. IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES 13 de Roma (que sentó las bases de la Comunidad) hasta la actualidad, pasando por los desafíos que enfrenta este sistema tributario, producto de la crisis económica global acontecida estos últimos años. En el Capítulo V se destacan los desafíos de la fiscalidad internacional, cen- trando el interés en los trabajos de los Grupos de la Organización para la Coope- ración y el Desarrollo Económico (OCDE). Como prueba de la actualidad de los temas aquí desarrollados, también se efectúan comentarios de las principales con- clusiones a que arribó la OCDE en su informe titulado Base Erosion and Profits Shifting (Erosión de la base imponible y la transferencia de beneficios), conocido como Proyecto BEPS, el detalle del Programa de Acción (compuesto de quince Acciones) acordado por el Comité de Asuntos Fiscales del mencionado Orga- nismo y los avances a que se ha arribado. Finalmente, el Capítulo VI se centra en el análisis de la legislación comparada. Aquí se reseñan las principales características de los sistemas tributarios de impo- sición indirecta de países como Estados Unidos, China, Canadá, Brasil, Chile y Uruguay, entre otros. También se estudian las particularidades de la Comunidad Andina y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En definitiva, el abanico de temas que componen este libro, que, sin dudas, resultará de indudable utilidad en el ámbito profesional, enfoca su atención en la materia del comercio internacional o interjurisdiccional, y en el desafío de los paí- ses al momento de legislar cómo percibir el impuesto indirecto, ya sea mediante la aplicación del criterio de «país de origen» o de «país de destino», y los con- secuentes problemas que concentran cada uno de ellos, tanto desde el punto de vista de su relación con los demás países como en oportunidad de integrarse en bloques comunitarios. Con este objetivo hemos expuesto, por un lado, las diferentes opiniones que existen en cada uno de los temas y, por el otro, las nuestras, con absoluta libertad; debemos advertir, asimismo, que ello no compromete el criterio de los organis- mos públicos en los cuales nos hemos desempeñado y donde lo hacemos en la actualidad. Agradecemos, asimismo, a Juan José Imirizaldu, por su colaboración en la elaboración de la obra. Así, pues, anhelamos que las expectativas depositadas por los lectores sean enteramente satisfechas. Los autores
  • 8. 15 PRÓLOGO Las distintas imposiciones indirectas sobre los consumos han consolidado su participación relativa en la recaudación de la mayoría de los países en los cuales se las aplica y por eso han sobrellevado sin hesitación las críticas que suelen hacerse a partir de la manifestación económica que alcanzan. Si la razón de los gravámenes es obtener recursos del sector privado para sos- tener los gastos del Estado, hacerlo quitando poder de compra bajo las mismas alícuotas a todos los deciles de ingresos aparece, en principio, como inapropiado y tal vez irritante para aquellos sectores de más bajos ingresos que ven sometido todo su ingreso al impuesto. De todas formas, la crítica puede ser el resultado de una mirada sesgada, sino intencionada, cuando no se considera al mismo tiempo y con la misma impronta el destino y aplicación del gasto público. De hecho, cierto rasgo regresivo de la captación de fondos por parte del sec- tor público, basado quizás en la utilización de herramientas eficientes de imposi- ción, como los gravámenes indirectos a los consumos, puede verse neutralizado e incluso puede ser revertido por un gasto público progresivo, en el cual las parti- das con destino al gasto social sean cuantitativa y cualitativamente predominantes. En general suele pretenderse atenuar esa regresividad con exclusiones, exen- ciones o alícuotas reducidas sobre los consumos que conforman la canasta de los primeros deciles de ingresos. Entendemos que la imposición indirecta a los consumos debe superar el aspecto regresivo en todas las legislaciones —y propiciamos esta superación—, pero manteniendo la forma indirecta de imposición, por ser quizás aquello que más han valorado las administraciones tributarias de los distintos países y tam- bién a los efectos de no provocar en ellas un misoneísmo fiscal que termine por frustrar la experiencia. Es posible que el siglo que transitamos sea el de la evolución definitiva de estos impuestos. Es por todo esto muy valorable que los autores se hayan abocado, en la pri- mera parte de esta obra, a realizar una detallada introducción de los aspectos
  • 9. 16 PRÓLOGO teóricos que gobiernan este tipo de gravámenes para poder así, posteriormente, desarrollar con suficiencia el tratamiento que ellos hacen de las operaciones inter- nacionales, y que se entienda de esta manera el alcance y la importancia del tópico abordado. En el caso puntual del IVA, desde su implementación en nuestro país enten- demos que se han dado dos grandes momentos en cuanto a la extensión de la materia gravada. La primera, sin dudas, ha sido la gran reforma que generalizó el gravamen, involucrando prácticamente a todas las transacciones de bienes y a las locaciones y prestaciones de servicios. Posteriormente, la incorporación de las importaciones de servicios a través de la Ley 25.063 fue un importante paso para concluir con dicha generalización, pero también para consolidar el criterio de “país de destino” para el consumo tanto de bienes como de servicios, receptando así pronunciamientos de la mayo- ría de la doctrina nacional. Entendemos que los desafíos futuros no sólo están dados por otorgarles a los impuestos indirectos progresividad a nivel local, sino que, además, si se logra encontrar, definitivamente, una integración regional plena con los países del Mer- cosur o de un Mercosur ampliado, esto obligará por fin a avanzar en una armoni- zación fiscal de todos los gravámenes, incluidos los de tipo indirecto. Se tratará, necesariamente, de un proceso de integración gradual y segura- mente minado de dificultades, de avances y retrocesos, como se ha demostrado hasta ahora, máxime cuando la potestad soberana de cada Estado para fijar, espe- cialmente, las alícuotas suele ser el bálsamo para las cuentas fiscales acuciadas en épocas de recurrentes crisis económicas. El esfuerzo se dirigiría a una especie de federalismo fiscal, como lo recono- cemos fronteras adentro, pero donde las “provincias” son terceros países socios del mercado común, con el agravante de que debe armonizarse un sistema de concurrencia de las fuentes tributarias. La incidencia de los impuestos internos a los consumos, tanto generales como específicos, en los precios de los productos y servicios impacta en las condiciones de competencia de los agentes económicos de los distintos países miembros del mercado común y por ello es que necesitan de una armonización, posible tanto bajo un criterio de uniformidad como bajo uno de compatibilización o compensación. La adopción del criterio de imposición exclusiva en el país de destino brinda una primera solución cuando se trata de impuestos indirectos tipo IVA, con una carga explícita del gravamen, permitiendo los ajustes fiscales de frontera y así el trato igualitario de los bienes que ingresen de los países miembros con los mismos bienes de origen nacional del país importador, sin que se requiera la igualación de las cargas tributarias entre los distintos países y otorgándole flexibilidad a la política tributaria de cada uno de ellos.
  • 10. IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES 17 Pero la mayor dificultad de armonización se presenta en los impuestos de tipo específico, impuestos internos en nuestra legislación, que como bien señalan los autores tienen la característica de ser monofásicos o de etapa única, salvo que se trate de operaciones de importación, y que, por lo tanto, provocan el denomi- nado efecto aceleración, esto es piramidación sin acumulación de impuesto sobre impuesto; mientras que otros impuestos, de tipo indirecto al consumo a nivel de estados provinciales, provocan efectos distorsivos en la formación de precios al desencadenar acumulación de impuesto sobre impuesto y en forma inevitable el efecto de piramidación. En todos estos aspectos y dada la experiencia que viene desarrollando la Unión Europea, resulta de sumo interés, y por ello es sumamente valioso, que los autores nos ilustren en el Capítulo IV respecto tanto de los avances como también de recomendaciones frustradas y dificultades encontradas en el proceso de armonización europeo, detallando el tratamiento dispuesto para el comercio intracomunitario de bienes y servicios. En el mismo camino, los autores han tenido la lucidez de integrar a la obra los textos de las directivas imperantes y de desglosar, para satisfacción del lector, aspectos generales y particulares en forma clara y sencilla, tanto en el caso del IVA como de los impuestos específicos a los consumos. El otro desafío que los avances tecnológicos plantean a todo tipo de impo- sición, pero especialmente a las que gravan el consumo, es cómo alcanzar las distintas manifestaciones de comercio electrónico, de circulación de contenidos a través de internet y la denominada economía digital. Otra vez los autores han acertado no sólo en el planteo de la problemática, sino en poner a consideración de los lectores abundante información sobre las diversas reuniones que han mantenido representantes de distintos gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones supranacionales y comités inter- nacionales, ilustrándonos así los avances obtenidos, las recomendaciones efectua- das y los aspectos todavía por consensuar. En momentos en que la República Argentina ha hecho valer su condición soberana denunciando y reformulando los acuerdos vigentes con otras naciones, no solo en lo que hace a evitar la doble imposición internacional, sino también, y fundamentalmente, para estrechar lazos de cooperación con el resto de admi- nistraciones tributarias del mundo, resulta trascendente que los autores hayan tenido el buen tino de agregar un punto sobre el régimen de cooperación admi- nistrativa de los países de la Unión Europea en el ámbito de los consumos especí- ficos, en lo que hace al intercambio de información entre las autoridades fiscales de los Estados miembros por sus operaciones intra y extracomunitarias. Los autores no solo demuestran su afilada pluma y su impronta personal en cada tema que han tratado, sino que también han sido extremadamente genero- sos con la obra y con el lector al sostener sus afirmaciones con importante can- tidad de citas de doctrina nacional e internacional, jurisprudencia y dictámenes
  • 11. 18 administrativos que han sido fuente de análisis y se han utilizado en forma acer- tada para profundizar cada tema y lograr que el lector pueda a la vez obtener, en un amplio abanico de opiniones, una importante fuente de consulta. Otro hallazgo analítico encontramos en un capítulo final sobre legislación comparada, en el cual eligieron, con inteligencia, detenerse en los principales países con los que mantenemos operaciones de importación y exportación, lo cual resulta sumamente útil para situar en el contexto internacional la imposición indirecta que adoptamos en nuestro país. Asimismo introducen un generoso y esquemático cuadro comparativo de alí- cuotas de aproximadamente doscientos países donde no sólo puede observarse la actual alícuota, sino también la de origen del gravamen en cada uno de ellos. Así, salvo excepciones, es dable observar que tanto las necesidades de recaudación como la eficiencia recaudatoria de este tipo de impuesto han hecho que las alí- cuotas sean mayores en la actualidad, como es el caso de la movilidad ascendente de ellas en los países de la Unión Europea. La honrosa tarea de prologar el libro me ha encontrado como entusiasta lec- tor del contenido y he sido gratamente sorprendido no sólo por la elección del tema, sino también por la forma profunda pero sencillamente amigable con la que los autores llevan al lector a través de los distintos tópicos abordados. Profesionales, estudiantes y estudiosos de los temas tributarios como así tam- bién quienes se vinculen con el comercio exterior encontrarán en esta obra una importante fuente de información y aprendizaje. Sólo queda felicitar a los autores por tan valiosa y elaborada obra, agrade- cerles que se hayan propuesto compartir con todos nosotros tan valioso material y también congratular a los editores por haber decidido, inteligentemente, incor- porarla a su prestigioso sello editorial. Rubén Marchevsky PRÓLOGO
  • 12. 367 ÍNDICE GENERAL ABREVIATURAS ......................................................................................... 9 PALABRAS DE LOS AUTORES ............................................................... 11 PRÓLOGO .................................................................................................... 15 CAPÍTULO I.   ASPECTOS TEÓRICOS DE LA IMPOSICIÓN AL CONSUMO ....................................................................................... 19 1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 19 2.   MODALIDADES DE TRIBUTACIÓN ......................................... 20 2.1.  Imposición directa .................................................................. 21 2.2.  Imposición indirecta ............................................................... 21 3.  EFECTOS ECONÓMICOS ............................................................ 22 3.1.  Traslación ................................................................................ 22 3.2.  Regresividad ............................................................................ 23 3.3.   Efectos generales en la economía ........................................... 24 4.  CRITERIOS CLASIFICATORIOS DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS .................................................................................. 27 4.1.   Por la calidad de la base ......................................................... 27 4.2.   Por la etapa de circulación económica ................................... 28 4.2.1.  Monofásico ................................................................. 28 4.2.2.  Plurifásico ................................................................... 29 4.3.   Por la acumulación de la carga ............................................... 29 4.4.  Por su forma de medición ...................................................... 30 Pág.
  • 13. 368 ÍNDICE GENERAL 4.5.  Por el vínculo jurisdiccional ................................................... 31 5.  LA IMPOSICIÓN INDIRECTA AL CONSUMO ........................ 32 5.1  Comentarios preliminares ........................................................ 32 5.2  Antecedentes históricos ........................................................... 32 5.2.1  Reseña de antecedentes nacionales ............................ 32 5.2.2  Reseña de antecedentes internacionales ..................... 34 CAPÍTULO II.   EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ................. 37 1  INTRODUCCIÓN ............................................................................ 38 2  EXPORTACIÓN DE BIENES ......................................................... 39 2.1  Alcance del término ................................................................. 39 2.2  El exportador ........................................................................... 40 2.3  Exención del impuesto y cómputo del crédito fiscal .............. 41 2.4  Recupero del crédito fiscal ...................................................... 43 2.4.1  Alternativas de recupero ............................................. 43 2.4.2  LA RG (AFIP) 2000 ................................................... 45 2.4.2.1  Antecedentes ................................................ 45 2.4.2.2  Estructura ..................................................... 47 2.4.2.3  Regímenes de recupero: general, bajo fiscalización previa y el “simplificado” ....... 48 2.4.3  Otros regímenes de reintegro del IVA ....................... 51 2.5  Impugnación del crédito fiscal por incumplimiento de obligaciones fiscales de terceros ........................................ 54 2.6  Régimen de reintegro sujeto a fiscalización ............................ 57 2.6.1  Restricciones aplicables para aquellos sujetos que registren deudas impositivas, previsionales o aduaneras con la AFIP al momento de presentar la solicitud de devolución ........................................... 57 2.6.2  Operaciones de triangulación ..................................... 59 2.7  Zonas francas ........................................................................... 61 2.8.  Régimen de promoción. Ley 19.640 ....................................... 64 Pág.
  • 14. IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES 369 3.  EXPORTACIÓN DE SERVICIOS ................................................. 66 3.1.  Principio de territorialidad ..................................................... 66 3.2.  Prestaciones comprendidas en el inciso e del artículo 3º de la ley ............................................................ 68 3.3.  Utilización o explotación efectiva en el exterior .................... 69 3.3.1.  La Circular (DGI) 1288/1993 ................................... 73 3.3.2.  Dictámenes que receptan la doctrina de la Circular: (DAT) 120/1994 y 82/1996 y (DI ATEC) 24/1999 y 45/2000 ..................................................................... 74 3.3.3.  El fallo “Tecnopel S. A.” ........................................... 77 3.3.4.  Jurisprudencia judicial en el mismo sentido ............. 79 3.3.5.  Modificación del Fisco en cuanto a su interpretación sobre “exportación de servicios” ................................ 81 3.3.5.1.  Servicios de gestión de información y apoyo prestados desde el país a una empresa del exterior. Dictamen (DI ATEC) 60/2000 .... 81 3.3.5.2.  Servicios auxiliares o preparatorios de la exportación. Dictámenes (DI ATEC) 28/2003, 30/2003, 34/2004 y 86/2006 ....... 82 3.3.5.3.  Servicios de asesoramiento e investigación de mercado. Dictamen (DI ATEC) 34/2003.. 85 3.3.5.4.  Servicios de intermediación de reaseguros Dictámenes (DI ATEC) 33/2004, 11/2005 y 22/2008 ..................................................... 87 3.3.5.5.  Servicios de gestión de venta. Dictámenes (DI ATEC) 30/2006, 21/2007 y 27/2009 ... 89 3.3.5.6.  Servicios de investigación clínica. Dictamen (DI ATEC) 43/2007 .................................... 92 3.3.5.7.  Servicios de información sobre el mercado argentino. Consulta vinculante (DI ATEC) 65/2007 ....................................................... 94 3.4.  Zonas francas .......................................................................... 95 3.5.  Servicio de telecomunicaciones .............................................. 96 3.6.  Prestaciones de servicios realizadas por sujetos del exterior en el país .................................................................................. 98 3.7.  Operaciones asimiladas a exportaciones ................................ 100 Pág.
  • 15. 370 3.8.   Régimen de promoción. Ley 19.640 ....................................... 102 4.  IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE COSAS MUEBLES ............. 105 4.1.  Hecho imponible gravado ...................................................... 105 4.2.  El elemento objetivo: la importación definitiva de una cosa mueble ................................................................. 105 4.2.1.  Importación suspensiva ............................................. 106 4.2.2.  Reimportaciones definitivas ....................................... 107 4.2.3.  Destinación suspensiva de exportación temporaria . 109 4.3.  El elemento subjetivo: el importador definitivo .................... 109 4.3.1.  Importador a nombre propio y por su cuenta .......... 109 4.3.2.  Importador a nombre propio pero por cuenta de terceros ................................................................... 110 4.3.3.  Importaciones por cuenta y nombre de terceros ...... 110 4.4.  El aspecto espacial: introducción de bienes al país ............... 111 4.5.  El aspecto temporal: momento en que la importación se torna “definitiva” ................................................................ 111 4.6.  Importaciones exentas ............................................................ 112 4.6.1.  Importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas con franquicias en materia de derechos de importación ..................... 112 4.6.2.  Importaciones definitivas de mercaderías efectuadas con franquicias en materia de derechos de importación por ciertas instituciones no lucrativas ........................ 112 4.6.3.  Importaciones definitivas de muestras y encomiendas con franquicias en materia de derechos de importación 113 4.6.4.  Importaciones de bienes donados al Estado, sus reparticiones y entes ............................................. 113 5.  IMPORTACIÓN DE SERVICIOS .................................................. 113 5.1.  Hecho imponible gravado ...................................................... 113 5.2.  El elemento objetivo: prestaciones comprendidas en el inciso e del artículo 3º de la ley ...................................... 114 5.3.  El elemento subjetivo .............................................................. 116 5.3.1.  El responsable sustituto ............................................. 116 5.3.2.  Prestador exento, ¿prestatario gravado? ................... 117 Pág. ÍNDICE GENERAL
  • 16. IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES 371 5.4.  El elemento espacial: que sea realizado en el exterior y su utilización o explotación efectiva se dé en el país .......... 120 5.4.1.  Servicio realizado en el exterior ................................ 120 5.4.2.  Utilización o explotación efectiva en el país ............. 123 5.5.  El elemento temporal: el perfeccionamiento del hecho imponible ............................................................... 124 5.6.  El acrecentamiento de la base imponible ............................... 125 5.7.  Prorrateo de la base imponible .............................................. 129 5.  ANEXO ............................................................................................ 130 5.1.  Resolución general (AFIP) 2000 ............................................ 130 CAPÍTULO III.   IMPUESTOS INTERNOS EN LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ................. 159 1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 159 2.  PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD ......................................... 161 3.  EXPORTACIONES ......................................................................... 162 3.1.  Alcance de la exención ........................................................... 162 3.2.  Exención de productos gravados ........................................... 163 3.3.  Listas de rancho ...................................................................... 163 3.4.  Productos exportados luego de verificarse el hecho imponible . 164 3.5.  Mercaderías que integran el equipaje ..................................... 165 3.6.  Zonas francas .......................................................................... 165 4.  IMPORTACIONES .......................................................................... 167 4.1.  Hecho imponible gravado ...................................................... 167 4.2.  Contribuyentes de derecho .................................................... 168 4.3.  Base imponible ........................................................................ 169 4.3.1.  Acrecentamiento y tasas aplicables ........................... 169 4.3.2.  Alícuotas de los productos ........................................ 171 4.3.3.  Casos particulares ...................................................... 174 4.4.  Posterior expendio del producto gravado importado ........... 175 4.5.  Importaciones y reimportaciones ........................................... 176 Pág.
  • 17. 372 5.  PRODUCTOS ELÉCTRICOS Y/O ELECTRÓNICOS FABRICADOS POR EMPRESAS BENEFICIARIAS DEL RÉGIMEN DE LA LEY 19.640 ............................................. 177 5.1.  Marco normativo .................................................................... 177 5.2.  Área Aduanera Especial. Tratamiento impositivo ................. 178 5.3.  Facultades delegadas .............................................................. 180 5.4.  Beneficio en la competitividad del mercado .......................... 181 CAPÍTULO IV.   LA IMPOSICIÓN AL CONSUMO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL E INTRACOMUNITARIO EN LA UNIÓN EUROPEA .................. 183 1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 183 2.  ARMONIZACIÓN DEL IVA .......................................................... 185 2.1.  Establecimiento del IVA y armonización de su base imponible 188 2.2.  Evolución “fallida” hacia el principio de país de origen ....... 191 2.3.  Pautas tendientes a mejorar las “disposiciones transitorias” . 196 2.3.1.  Tratamiento impositivo de las operaciones comerciales que involucran bienes ............................. 198 2.3.2.  Tratamiento impositivo de las operaciones comerciales que involucran servicios ......................... 199 2.4.  Directiva 2006/112/CE, referida al sistema común del impuesto sobre el valor agregado ..................................... 201 2.4.1.  Aspectos generales ..................................................... 201 2.4.2.  Ámbito de aplicación ................................................. 202 2.4.3.  Territorialidad ............................................................ 203 2.4.4.  Sujetos pasivos ........................................................... 204 2.4.5.  Definición del hecho imponible ................................ 204 2.4.6.  Lugar de realización del hecho imponible ................ 204 2.4.7.  Perfeccionamiento del hecho imponible. Exigibilidad del impuesto ........................................... 206 2.4.8.  Base imponible ........................................................... 206 2.4.9.  Alícuotas del IVA ....................................................... 206 2.4.10.  Exenciones ............................................................... 208 Pág. ÍNDICE GENERAL
  • 18. IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES 373 2.4.11.  Consumidores .......................................................... 209 2.5.  Directiva 2008/9/CE, referida a la devolución del IVA ........ 209 2.6.  Debate acerca del futuro del IVA. El papel de la crisis económica ............................................... 210 2.7.  Cooperación administrativa en el ámbito del IVA ................. 212 2.7.1.  Finalidad .................................................................... 212 2.7.2.  Intercambio de información ...................................... 212 2.7.3.  Almacenamiento de información .............................. 213 2.7.4.  El EUROFISC ........................................................... 214 2.7.5.  Cooperación con países no comunitarios ................. 214 3.  ARMONIZACIÓN DE IMPUESTOS AL CONSUMO ESPECÍFICOS ................................................................................. 214 3.1.  Evolución ................................................................................ 214 3.2.  Normativa imperante .............................................................. 215 3.3.  La Directiva 2008/118/CE, referida al régimen general, tenencia, circulación y controles de los productos objeto de impuestos específicos ............................................. 216 3.3.1.  Marco general de aplicación ...................................... 216 3.3.2.  Perfeccionamiento del hecho imponible ................... 217 3.3.3.  Exenciones ................................................................. 217 3.3.4.  Circulación e imposición de los productos sujetos a impuestos especiales tras su despacho a consumo .... 218 3.4.  Cooperación administrativa en el ámbito de los impuestos específicos ............................................................................... 218 3.4.1.  Finalidad .................................................................... 218 3.4.2.  Intercambio de información ...................................... 219 3.4.3.  Cooperación previa solicitud ..................................... 220 3.4.4.  Intercambio de información sin solicitud previa ...... 220 3.4.5.  Almacenamiento e intercambio de información específica de las transacciones intracomunitarias ...... 221 3.4.6.  Relaciones con terceros países ................................... 221 4.  ANEXO ............................................................................................ 222 Pág.
  • 19. 374 4.1.  Directiva 2006/112/CE ........................................................... 222 4.2.  Directiva 2008/118/CE ........................................................... 288 CAPÍTULO V.   DESAFÍOS DE LA FISCALIDAD INTERNACIONAL 305 1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................... 305 2.  LA ARMONIZACIÓN DEL IVA EN OPERACIONES QUE INVOLUCRAN INTANGIBLES ......................................... 307 2.1.  Marco tributario de la Conferencia de Otawa de 1998 ......... 307 2.2.  Directivas sobre la determinación del lugar de consumo ...... 311 2.3.  Proyecto de Directivas ............................................................ 313 3.  EL PROYECTO BEPS .................................................................... 316 3.1.  Fundamento ............................................................................ 316 3.2.  Planes de acción ...................................................................... 317 3.3.  Grupos de Trabajo .................................................................. 319 3.4.  Los retos de la economía digital ............................................. 320 CAPÍTULO VI.   LEGISLACIÓN COMPARADA .................................. 323 1.  RESEÑA DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA EN AMÉRICA LATINA .................................................................. 323 2.  ESTRUCTURA DEL IMPUESTO EN OTROS PAÍSES .............. 326 2.1.  Brasil .................................................................................. 326 2.2.  Chile .................................................................................. 328 2.3.  Uruguay .................................................................................. 329 3.  LA COMUNIDAD ANDINA ......................................................... 330 3.1.  Introducción ........................................................................... 330 3.2.  La armonización del IVA en la Comunidad Andina ............. 331 4.  EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE .................................................................................. 333 4.1.  El impuesto a las ventas minoristas en los Estados Unidos de Norteamérica ...................................................................... 333 4.2.  El sistema de tributación indirecta en Canadá ...................... 338 4.2.1.  El Goods and Services Tax (GST) .............................. 338 Pág. ÍNDICE GENERAL
  • 20. IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN OPERACIONES INTERNACIONALES 375 4.2.2.  El Harmonized Sales Tax (HST) ................................ 339 4.2.3.  El Quebec Sales Tax (QST) ........................................ 340 4.2.4.  El Canadian Retail Sales Tax (CRST) ........................ 340 4.3.  México .................................................................................. 341 5.  EL SISTEMA TRIBUTARIO DE CHINA ..................................... 343 5.1.  Características ......................................................................... 343 5.2.  La imposición indirecta .......................................................... 344 5.2.1.  El IVA ......................................................................... 344 5.2.1.  El IVA en las exportaciones ....................................... 345 5.2.2.  El impuesto de negocios ............................................ 346 5.2.3.  El impuesto al consumo ............................................. 346 6.  EL IVA EN EL MUNDO ................................................................ 347 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 357 ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA ............................................................... 361 ÍNDICE DE DICTÁMENES ....................................................................... 363 Pág.