2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
 MARIA OVIEDO
 CSO-204
 CIENCIAS SOCIALES
EPOCAS DE LA HISTORIA
¿Quieres saber cuáles son las edades de la historia?
Los estudiosos han dividido todo el conocimiento sobre la humanidad en diferentes etapas que
abarcan amplios periodos de tiempo y que cambian cuando tiene lugar un acontecimiento
importante o determinante para el rumbo de la historia. Las etapas históricas que forman parte
de la historia de la humanidad son: la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad
Moderna y la Edad Contemporánea.
Cinco períodos en los que las personas hemos ido evolucionando desde que vivíamos en
cavernas y cuevas hasta nuestros días, viviendo en grandes ciudades, usando un medio de
comunicación como Internet y viviendo una media de 80 años. vamos a hacerte un resumen fácil
de las edades de la historia y también te indicaremos las características de cada una de estas
etapas.
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Etapas de la historia
Para saber cuáles son las edades de la historia, antes, debemos entender a qué nos referimos
cuando hablamos de historia pues, de este modo, comprenderemos por qué el ser humano ha tenido
que dividir todo el tiempo vivido como especie y que se organiza según se van realizando algunos
avances o progresos.
Para definir qué es la historia diremos que es el estudio de los acontecimientos del pasado y
de la evolución de la vida humana en el planeta. Con la historia se pretende estudiar de dónde
venimos, cuáles fueron los primeros humanos y las formas de vida que poblaban el planeta mucho
antes de nuestra generación.
La historia de la humanidad es muy amplia y, de hecho, debemos irnos hacia atrás en el tiempo
durante varios millones de años para poder encontrar los primeros rastros de humanos en el
planeta. La organización de la historia siempre está realizada bajo un orden cronológico, es decir,
se comienza desde lo más antiguo a lo más reciente para, así, poder comprender toda la vida en su
magnitud y comprender los orígenes de nuestra realidad.
La forma en la que la cultura occidental ha dividido la historia tiene raíz religiosa: el nacimiento
de Cristo es nuestro punto de partida. Por eso, cualquier fecha a la que nos refiramos y que sea
posterior a este hecho, se indica con el añadido a.C. (antes de Cristo) y si ha ocurrido después, se
le añade el d.C. (después de Cristo).
Las etapas de la historia universal
Así pues, los historiadores de Occidente determinaron que nuestra historia de divide en diferentes
periodos diferenciados o que han supuesto un cambio significativo en el modo de vida o
concepción de la realidad.
A modo de resumen, las edades de la historia son las siguientes:
 Prehistoria: desde el origen de la humanidad (es decir, hace unos 2 o 3 millones de años a.C.)
hasta que se inventó la escritura (hace cuatro mil años a.C.)

 Edad Antigua: comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio
Romano (en el siglo V d.C.)

 Edad Media: desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XV
(concretamente, en el año 1492).

 Edad Moderna: desde el XV hasta que se da inicio la Revolución Francesa.

 Edad Contemporánea: desde el XIX hasta la actualidad.
La Prehistoria: etapas y características
A continuación, vamos a analizar las edades de la historia de forma característica para que
tengas una ligera idea de lo que tuvo lugar en cada etapa y, así, comprender de dónde venimos
como especie, pero, también, como civilización. Y el inicio de todo esto se encuentra en la
Prehistoria, es decir, los acontecimientos que se sitúan de forma más lejana a nuestra actualidad y
que coinciden con la aparición de los primeros homínidos hace 2 o 3 millones de años, la fecha
precisa se desconoce.
Desde la aparición del primer homínido y hasta la del Homo Sapiens (el primer antepasado del ser
humano) la especie fue evolucionando y perfeccionándose tanto construyendo herramientas más
precisas, como organizándose para vivir en comunidad.
Qué es la Prehistoria
El tiempo que reunimos bajo la etiqueta de "Prehistoria" es el más amplio de cualquier otra etapa
histórica puesto que abarca desde que apareció el primer homínido y hasta que se inventó la
escritura. Una evolución que tardó muchísimos años y que, por este motivo, los investigadores
han tenido que dividir para poder entender mejor los acontecimientos y mejoras que tuvieron lugar
en este momento; así pues, las etapas de la Prehistoria son las siguientes:
 El Paleolítico
 El Neolítico
El Paleolítico
En este momento histórico nos encontramos a los primeros humanos que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección
de frutos. Creaban herramientas de forma manual con materiales cotidianos y que se encontraban en su entorno (como huesos,
piedras, madera, etc.) para poder cazar y, así, alimentarse. Se agrupaban en pequeños grupos y no tenían residencia fija, por
lo que eran nómadas que se cobijaban en el interior de las cuevas.
En este periodo se consigue dominar el fuego, uno de los logros más destacados puesto que les permitió cocinar la comida,
entrar en calor e iluminarse por la noche. Uno de los aspectos también más destacados de este periodo de la historia es el arte
paleolítico, es decir, las pinturas rupestres con las que dejaron constancia de su forma de vida.
El Neolítico
El paso de una etapa a otra viene dado porque el humano comienza a producir sus propios alimentos, es decir, se da inicio
la agricultura y la ganadería, algo que conllevó a grandes cambios en la forma de vida de los colectivos. Lo primero de todo
es que tuvieron que ingeniárselas para crear nuevas herramientas que sirvieran para el campo, del mismo modo, ahora se
comienzan a almacenar alimentos por lo que se da inicio la cerámica.
Otro de los cambios más destacados de este periodo es que las personas dejaron de ser nómadas para convertirse en grupos
sedentarios pues, ahora, ya no tenían que moverse para buscar su comida sino que ellos mismos eran capaces de producirla.
Con esto se comienzan a crear los primeros poblados en los que conviven familias y miembros de la misma tribu.
Mesopotamia
Se asentaron en el norte de la Península Arábiga y datan del año 4000 a.C. y a ellos les debemos la invención del sistema de
riego agrícola. El imperio se dividía de forma jerárquica como una Ciudad-Estado en la que la familia real y el clero estaban
en las partes más altas de la pirámide y los artesanos o campesinos en el último eslabón.
La religión que profesaban era politeísta y de su cultura nos han quedado ciencias tan importantes como la astronomía o las
cuatro reglas artiméticas de las matemáticas. Su método de escritura era pictográfica y jeroglífica y, de ellos, nos han llegado
obras como "El poema de la creación" o "La epopeya de Gilgamesh".
Egipto Vivían en el norte de África, cerca del Nilo y sus orígenes datan del 3300 a.C. La sociedad egipcia estaba también
muy jerarquizada y los soberanos del pueblo se conocían como "faraones", personas que se las consideraban divinas y que
tenían un control absoluto del poder administrativo, judicial, militar y religioso.
La religión del Antiguo Egipto es un gran legado cultural que nos ha llegado hasta la actualidad y, gracias a ella,
actualmente podemos disfrutar de una de las siete maravillas del planeta como son las pirámides. Los egipcios nos aportaron
conocimientos muy interesantes como las matemáticas, la numeración, la medicina y las artes, sobre todo escultóricas.
El fin de la Edad Antigua se da cuando cae el Imperio Romano, es decir, en el siglo V d.C.
La Edad Media: Resumen corto
Ahora vamos a entrar en otra de las edades de la historia que conforman nuestra vida en el planeta.
Hablamos de la Edad Media, un periodo que abarca el siglo V y el XV, es decir, desde el final
del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.
 En la Edad Antigua se seguía un modelo social esclavista y, cuando se pasó a la Edad Media,
esto se cambió por un sistema feudal.

 Al caer el Imperio Romano, muchísimas civilizaciones pudieron ser dueños de sus propias
estructuras consiguiendo establecer su propio idioma y modus vivendi, por tanto, se perdió la
centralización romana que había habido hasta entonces para que los mismos pueblos
cogieran las riendas de su futuro.
 A nivel religioso, en la Edad Media se persiguieron las concepciones clásicas (consideradas
paganas) y en lugar comenzó a ganar muchísima más fuerza el cristianismo o el islam.
 Por muchos estudiosos, la Edad Media es considerada una etapa oscurapuesto que viene de la Edad
Antigua (con una explosión del arte, la cultura y la civilización) y precede a la Edad Moderna (con la explosión
del Humanismo y del Renacimiento). Las constantes guerras entre pueblos y la aparición de instituciones
como la Inquisición hacen que, este periodo, este teñido de oscuridad y miseria.
 En este momento de la historia universal es cuando florece la vida urbana y, por tanto, aparece la burguesía,
precursora del sistema capitalista. Por ello, el sistema político y social comienza a asentar las bases de lo que,
ahora, tenemos en nuestra realidad.
Al tratarse de un periodo de la historia que es, también, bastante amplio se suele dividir en dos periodos: la
Alta Edad Media (del siglo V al X) y la Baja Edad Media (desde el XI hasta la crisis y el final de la etapa).
La Edad Moderna: Características principales
La siguiente época histórica es la Edad Moderna que se divide desde el descubrimiento de
América en 1492 hasta el inicio de la Revolución Francesa. Este es un periodo en el que se
comienza a presenciar una fuerte evolución ya que aparecen inventos como la imprenta, pero,
también, a nivel político-social el descubrimiento de América conlleva a una nueva forma de ver
y entender el mundo. Durante esta época se vivió el periodo cultural conocido como el
Renacimiento, es decir, se volvió a fijar la vista a la época Clásica para poder seguir su influjo a
nivel estético y artístico.
Desde finales de la Edad Media, las ciudades habían ido creciendo y, por tanto, presentaban un
fuerte desarrollo logístico y urbano. Este hecho hizo que el sistema económico hasta entonces
imperante (el feudalismo) se transformara para dar paso al sistema capitalista que es el que rige
hasta nuestra actualidad.
Para que puedas entender esta edad de la historia vamos a realizar un resumen
cronológico de los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en
este periodo:
 Expansión de la burguesía: esta clase social se consolida en la Edad Moderna
debido a que crece el comercio y la actividad industrial, pero se necesitaban
nuevos compradores y, por eso, las ciudades y países empezaron a abrirse al
mundo para comprar y vender productos.
 Ampliación de negocios en el mar: los turcos tenían bloqueado el comercio en el
Mediterráneo y, por este motivo, la expansión comercial tuvo que hacerse por
incursiones en el mar. Este fue el motivo por el que Colón descubrió América pues
estaba buscando una ruta comercial para ir a India.
 Piratería: debido a esta apertura comercial por los mares y océanos, aumenta la
piratería, es decir, la presencia de ladrones que asaltaban barcos para saquearlos y
hacerse con el motín. Piensa que muchos de estos barcos venían de hacer negocios
con otros países y, por tanto, estaban repletos de riquezas tanto monetarias como
materiales.
 Nuevas corrientes de pensamiento: el humanismo y el racionalismo se imponen en la primera parte de la
Edad Moderna, por ello, surgen nuevas corrientes filosóficas que se inspiran en los clásicos y en la que el
hombre vuelve a ser el centro del pensamiento y el debate filosófico. A finales de este periodo histórico nos
encontramos con otra corriente, la Ilustración, movimiento intelectual caracterizado por la racionalidad.
 Aumento de la esclavitud: debido al descubrimiento de nuevas tierras se aumenta la esclavitud humana
pensada para poder construir las nuevas ciudades en el mundo descubierto. Los esclavos, procedentes de
África, se trasladan a las colonias españolas, francesas, portuguesas e inglesas que hay en América creando
auténticas despoblaciones de zonas africanas.
 Revolución industrial: gracias al desarrollo del sector de la industria se comenzaron a crear máquinas para
mejorar los procesos industriales y, así, poder satisfacer la demanda creciente en el mercado. El sistema
capitalista empieza a notarse profundamente en una sociedad en la que cada vez hay más clase media con
capacidad para comprar y gestionar su propia economía.
La Edad Contemporánea: Características principales
Y ya entramos en la última de las edades de la historia hablando sobre la Edad
Contemporánea, es decir, el momento actual en el que vivimos. El punto de partida
debe buscarse en el inicio de la Revolución Francesa, es decir, en 1789 y se alarga
hasta nuestros días.
En este periodo, la humanidad ha experimentado fuertes cambios sociales que han
conseguido mejoras muy significativas en la calidad de vida. Dentro de las
características de la Edad Contemporánea destacamos las siguientes:
 Aparece un nuevo sistema de gobierno que nunca antes había aparecido: el
sistema republicano, es decir, una forma de gobierno en la que no hay un rey ni
soberano que reine el país. El gobierno es el pueblo y el representante del mismo
se establece por medio de votación popular; actualmente, en el mundo existen
repúblicas como la de Francia, la de Italia, etcétera.
 Consolidación del capitalismo como sistema económico: durante la Edad Contemporánea el
capitalismo se ha consolidado como la forma de organización económica y social más popular
entre la mayoría de los países del mundo.

 Pérdida de poder de la Iglesia: el capitalismo y las nuevas corrientes culturales (en las que la
razón era el punto de partida) hicieron que, poco a poco, la influencia de la iglesia y de las
religiones occidentales fueran en decadencia.

 Aumento demográfico: el aumento de la población ha sido una constante en la Edad
Contemporánea y, actualmente, es uno de los peligros más grandes a los que nos enfrentamos.
El motivo ya no es que tengamos muchos hijos (que no es el caso) sino que, gracias a los
avances en medicina y ciencia, morimos mucho más tarde.

 Aumento de la demanda: debido a que cada vez somos más personas en el mundo, se
necesitan más productos básicos para vivir y, por eso, han crecido las industrias y los recursos
naturales se están sobrexplotando.
 Aparición de grandes inventos que han revolucionado el mundo: el teléfono, el barco a
vapor, la bombilla, el cine, el avión, Internet, etcétera.
 Fenómeno de la globalización: se abre el mundo a nivel comercial y turístico para poder crear
relaciones entre otros países y, así, las grandes empresas pueden crear sus piezas en países
subdesarrollados (pagando poquísimo dinero por ellos) y venderlos en países del Primer
Mundo consiguiendo, así, amplios beneficios.
Contribuyentes
Nombre; Matricula;
1-
2-
3-
4-
5-
6-
7-
Contribuyentes
Nombre; Matricula;
8-
9-
10-
11-
12-
13-
Contribuyentes
Nombre; Matricula;
14-
15-
16-
17-
18-
19-
Contribuyentes
Nombre; Matricula;
20-
21-
22-
23-
24-
25-

Más contenido relacionado

PPTX
Literatura egipcia
PPT
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
DOCX
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
PPTX
Mapa conceptual renacimiento blog 11
PDF
Filosofia cuadro comparativo
PPTX
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
DOCX
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
DOC
Oraciones de analisis morfologico
Literatura egipcia
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Filosofia cuadro comparativo
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
Oraciones de analisis morfologico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa Conceptual: Edad Media
PDF
Civilización india
PDF
Escuela de los annales
PDF
IMPERIO BIZANTINO
PPTX
Características del cuento
PPT
La Evolución de la Geografía
DOCX
TEXTO NARRATIVO
PPT
Las categorias para estudiar la Historia
PPTX
Aportes Griegos y Mitologia Griega
PPTX
Surgimiento y expansión del cristianismo
PPT
Metáfora y Símil
PPTX
Los poemas-épicos
DOCX
Linea de tiempo
PDF
mapa conceptual.pdf
PPTX
LA PREHISTORIA RESUMEN
PDF
Ejemplos de ensayos cortos
DOC
Esquema literatura antigua
PPTX
La edad de hierro
PPT
+ LA EDAD DE LOS METALES
Mapa Conceptual: Edad Media
Civilización india
Escuela de los annales
IMPERIO BIZANTINO
Características del cuento
La Evolución de la Geografía
TEXTO NARRATIVO
Las categorias para estudiar la Historia
Aportes Griegos y Mitologia Griega
Surgimiento y expansión del cristianismo
Metáfora y Símil
Los poemas-épicos
Linea de tiempo
mapa conceptual.pdf
LA PREHISTORIA RESUMEN
Ejemplos de ensayos cortos
Esquema literatura antigua
La edad de hierro
+ LA EDAD DE LOS METALES
Publicidad

Similar a Imprimir pdf epocas de la historia (1) (20)

DOC
Dossier final 2
DOC
La historia
DOC
2012 03 09_dossier historia 1
DOCX
Historia del peru y del mundo
ODP
Fatima y almudena
PDF
Periodización 1
DOCX
Prehistoria
PPTX
Un fabuloso viaje al pasado.
PDF
prehistoria.pdf
PPS
Un Poco De Historia
PPTX
línea de tiempo
PPT
Historia Universal
PPT
Historia Universal
PPT
Paradigmas
PPT
Paradigmas
DOCX
La historia universal
ODP
1. de la prehistoria a la edad moderna
PPT
PREHISTORIA
DOCX
Historia universal
DOCX
historia de la tecnologia
Dossier final 2
La historia
2012 03 09_dossier historia 1
Historia del peru y del mundo
Fatima y almudena
Periodización 1
Prehistoria
Un fabuloso viaje al pasado.
prehistoria.pdf
Un Poco De Historia
línea de tiempo
Historia Universal
Historia Universal
Paradigmas
Paradigmas
La historia universal
1. de la prehistoria a la edad moderna
PREHISTORIA
Historia universal
historia de la tecnologia
Publicidad

Más de Darlin Collado (20)

PPTX
Tratamiento pancreatitis
PPTX
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Paradigmas darlin collado
DOCX
preguntas nefrologia
DOCX
Nutricion
PPTX
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
PPTX
Edema de pulmon
PDF
Diligitis vitae dolorum
PPTX
Darlin collado insuficiencia cardiaca
PPTX
Darlin collado feocromocitoma
PPTX
Cardiopatias congenitas
PDF
Betalactamicos
PPTX
PPTX
Arritmias cardiacas
PPTX
Anillos esofagicos y tumores
PPTX
PPTX
Anatomia y fisiologigia del pulmon
PPTX
Tratamiento pancreatitis
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
Derrame pleural
Paradigmas darlin collado
preguntas nefrologia
Nutricion
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Edema de pulmon
Diligitis vitae dolorum
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado feocromocitoma
Cardiopatias congenitas
Betalactamicos
Arritmias cardiacas
Anillos esofagicos y tumores
Anatomia y fisiologigia del pulmon

Último (20)

PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
hematopoyesis exposicion final......pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf

Imprimir pdf epocas de la historia (1)

  • 1.  MARIA OVIEDO  CSO-204  CIENCIAS SOCIALES EPOCAS DE LA HISTORIA
  • 2. ¿Quieres saber cuáles son las edades de la historia? Los estudiosos han dividido todo el conocimiento sobre la humanidad en diferentes etapas que abarcan amplios periodos de tiempo y que cambian cuando tiene lugar un acontecimiento importante o determinante para el rumbo de la historia. Las etapas históricas que forman parte de la historia de la humanidad son: la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Cinco períodos en los que las personas hemos ido evolucionando desde que vivíamos en cavernas y cuevas hasta nuestros días, viviendo en grandes ciudades, usando un medio de comunicación como Internet y viviendo una media de 80 años. vamos a hacerte un resumen fácil de las edades de la historia y también te indicaremos las características de cada una de estas etapas.
  • 4. Etapas de la historia Para saber cuáles son las edades de la historia, antes, debemos entender a qué nos referimos cuando hablamos de historia pues, de este modo, comprenderemos por qué el ser humano ha tenido que dividir todo el tiempo vivido como especie y que se organiza según se van realizando algunos avances o progresos. Para definir qué es la historia diremos que es el estudio de los acontecimientos del pasado y de la evolución de la vida humana en el planeta. Con la historia se pretende estudiar de dónde venimos, cuáles fueron los primeros humanos y las formas de vida que poblaban el planeta mucho antes de nuestra generación. La historia de la humanidad es muy amplia y, de hecho, debemos irnos hacia atrás en el tiempo durante varios millones de años para poder encontrar los primeros rastros de humanos en el planeta. La organización de la historia siempre está realizada bajo un orden cronológico, es decir, se comienza desde lo más antiguo a lo más reciente para, así, poder comprender toda la vida en su magnitud y comprender los orígenes de nuestra realidad. La forma en la que la cultura occidental ha dividido la historia tiene raíz religiosa: el nacimiento de Cristo es nuestro punto de partida. Por eso, cualquier fecha a la que nos refiramos y que sea posterior a este hecho, se indica con el añadido a.C. (antes de Cristo) y si ha ocurrido después, se le añade el d.C. (después de Cristo).
  • 5. Las etapas de la historia universal Así pues, los historiadores de Occidente determinaron que nuestra historia de divide en diferentes periodos diferenciados o que han supuesto un cambio significativo en el modo de vida o concepción de la realidad. A modo de resumen, las edades de la historia son las siguientes:  Prehistoria: desde el origen de la humanidad (es decir, hace unos 2 o 3 millones de años a.C.) hasta que se inventó la escritura (hace cuatro mil años a.C.)   Edad Antigua: comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano (en el siglo V d.C.)   Edad Media: desde el siglo V hasta que los españoles descubren América, en el siglo XV (concretamente, en el año 1492).   Edad Moderna: desde el XV hasta que se da inicio la Revolución Francesa.   Edad Contemporánea: desde el XIX hasta la actualidad.
  • 6. La Prehistoria: etapas y características A continuación, vamos a analizar las edades de la historia de forma característica para que tengas una ligera idea de lo que tuvo lugar en cada etapa y, así, comprender de dónde venimos como especie, pero, también, como civilización. Y el inicio de todo esto se encuentra en la Prehistoria, es decir, los acontecimientos que se sitúan de forma más lejana a nuestra actualidad y que coinciden con la aparición de los primeros homínidos hace 2 o 3 millones de años, la fecha precisa se desconoce. Desde la aparición del primer homínido y hasta la del Homo Sapiens (el primer antepasado del ser humano) la especie fue evolucionando y perfeccionándose tanto construyendo herramientas más precisas, como organizándose para vivir en comunidad.
  • 7. Qué es la Prehistoria El tiempo que reunimos bajo la etiqueta de "Prehistoria" es el más amplio de cualquier otra etapa histórica puesto que abarca desde que apareció el primer homínido y hasta que se inventó la escritura. Una evolución que tardó muchísimos años y que, por este motivo, los investigadores han tenido que dividir para poder entender mejor los acontecimientos y mejoras que tuvieron lugar en este momento; así pues, las etapas de la Prehistoria son las siguientes:  El Paleolítico  El Neolítico
  • 8. El Paleolítico En este momento histórico nos encontramos a los primeros humanos que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Creaban herramientas de forma manual con materiales cotidianos y que se encontraban en su entorno (como huesos, piedras, madera, etc.) para poder cazar y, así, alimentarse. Se agrupaban en pequeños grupos y no tenían residencia fija, por lo que eran nómadas que se cobijaban en el interior de las cuevas. En este periodo se consigue dominar el fuego, uno de los logros más destacados puesto que les permitió cocinar la comida, entrar en calor e iluminarse por la noche. Uno de los aspectos también más destacados de este periodo de la historia es el arte paleolítico, es decir, las pinturas rupestres con las que dejaron constancia de su forma de vida. El Neolítico El paso de una etapa a otra viene dado porque el humano comienza a producir sus propios alimentos, es decir, se da inicio la agricultura y la ganadería, algo que conllevó a grandes cambios en la forma de vida de los colectivos. Lo primero de todo es que tuvieron que ingeniárselas para crear nuevas herramientas que sirvieran para el campo, del mismo modo, ahora se comienzan a almacenar alimentos por lo que se da inicio la cerámica. Otro de los cambios más destacados de este periodo es que las personas dejaron de ser nómadas para convertirse en grupos sedentarios pues, ahora, ya no tenían que moverse para buscar su comida sino que ellos mismos eran capaces de producirla. Con esto se comienzan a crear los primeros poblados en los que conviven familias y miembros de la misma tribu.
  • 9. Mesopotamia Se asentaron en el norte de la Península Arábiga y datan del año 4000 a.C. y a ellos les debemos la invención del sistema de riego agrícola. El imperio se dividía de forma jerárquica como una Ciudad-Estado en la que la familia real y el clero estaban en las partes más altas de la pirámide y los artesanos o campesinos en el último eslabón. La religión que profesaban era politeísta y de su cultura nos han quedado ciencias tan importantes como la astronomía o las cuatro reglas artiméticas de las matemáticas. Su método de escritura era pictográfica y jeroglífica y, de ellos, nos han llegado obras como "El poema de la creación" o "La epopeya de Gilgamesh". Egipto Vivían en el norte de África, cerca del Nilo y sus orígenes datan del 3300 a.C. La sociedad egipcia estaba también muy jerarquizada y los soberanos del pueblo se conocían como "faraones", personas que se las consideraban divinas y que tenían un control absoluto del poder administrativo, judicial, militar y religioso. La religión del Antiguo Egipto es un gran legado cultural que nos ha llegado hasta la actualidad y, gracias a ella, actualmente podemos disfrutar de una de las siete maravillas del planeta como son las pirámides. Los egipcios nos aportaron conocimientos muy interesantes como las matemáticas, la numeración, la medicina y las artes, sobre todo escultóricas. El fin de la Edad Antigua se da cuando cae el Imperio Romano, es decir, en el siglo V d.C.
  • 10. La Edad Media: Resumen corto Ahora vamos a entrar en otra de las edades de la historia que conforman nuestra vida en el planeta. Hablamos de la Edad Media, un periodo que abarca el siglo V y el XV, es decir, desde el final del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América.  En la Edad Antigua se seguía un modelo social esclavista y, cuando se pasó a la Edad Media, esto se cambió por un sistema feudal.   Al caer el Imperio Romano, muchísimas civilizaciones pudieron ser dueños de sus propias estructuras consiguiendo establecer su propio idioma y modus vivendi, por tanto, se perdió la centralización romana que había habido hasta entonces para que los mismos pueblos cogieran las riendas de su futuro.  A nivel religioso, en la Edad Media se persiguieron las concepciones clásicas (consideradas paganas) y en lugar comenzó a ganar muchísima más fuerza el cristianismo o el islam.
  • 11.  Por muchos estudiosos, la Edad Media es considerada una etapa oscurapuesto que viene de la Edad Antigua (con una explosión del arte, la cultura y la civilización) y precede a la Edad Moderna (con la explosión del Humanismo y del Renacimiento). Las constantes guerras entre pueblos y la aparición de instituciones como la Inquisición hacen que, este periodo, este teñido de oscuridad y miseria.  En este momento de la historia universal es cuando florece la vida urbana y, por tanto, aparece la burguesía, precursora del sistema capitalista. Por ello, el sistema político y social comienza a asentar las bases de lo que, ahora, tenemos en nuestra realidad. Al tratarse de un periodo de la historia que es, también, bastante amplio se suele dividir en dos periodos: la Alta Edad Media (del siglo V al X) y la Baja Edad Media (desde el XI hasta la crisis y el final de la etapa).
  • 12. La Edad Moderna: Características principales La siguiente época histórica es la Edad Moderna que se divide desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el inicio de la Revolución Francesa. Este es un periodo en el que se comienza a presenciar una fuerte evolución ya que aparecen inventos como la imprenta, pero, también, a nivel político-social el descubrimiento de América conlleva a una nueva forma de ver y entender el mundo. Durante esta época se vivió el periodo cultural conocido como el Renacimiento, es decir, se volvió a fijar la vista a la época Clásica para poder seguir su influjo a nivel estético y artístico. Desde finales de la Edad Media, las ciudades habían ido creciendo y, por tanto, presentaban un fuerte desarrollo logístico y urbano. Este hecho hizo que el sistema económico hasta entonces imperante (el feudalismo) se transformara para dar paso al sistema capitalista que es el que rige hasta nuestra actualidad.
  • 13. Para que puedas entender esta edad de la historia vamos a realizar un resumen cronológico de los acontecimientos más importantes que tuvieron lugar en este periodo:  Expansión de la burguesía: esta clase social se consolida en la Edad Moderna debido a que crece el comercio y la actividad industrial, pero se necesitaban nuevos compradores y, por eso, las ciudades y países empezaron a abrirse al mundo para comprar y vender productos.  Ampliación de negocios en el mar: los turcos tenían bloqueado el comercio en el Mediterráneo y, por este motivo, la expansión comercial tuvo que hacerse por incursiones en el mar. Este fue el motivo por el que Colón descubrió América pues estaba buscando una ruta comercial para ir a India.  Piratería: debido a esta apertura comercial por los mares y océanos, aumenta la piratería, es decir, la presencia de ladrones que asaltaban barcos para saquearlos y hacerse con el motín. Piensa que muchos de estos barcos venían de hacer negocios con otros países y, por tanto, estaban repletos de riquezas tanto monetarias como materiales.
  • 14.  Nuevas corrientes de pensamiento: el humanismo y el racionalismo se imponen en la primera parte de la Edad Moderna, por ello, surgen nuevas corrientes filosóficas que se inspiran en los clásicos y en la que el hombre vuelve a ser el centro del pensamiento y el debate filosófico. A finales de este periodo histórico nos encontramos con otra corriente, la Ilustración, movimiento intelectual caracterizado por la racionalidad.  Aumento de la esclavitud: debido al descubrimiento de nuevas tierras se aumenta la esclavitud humana pensada para poder construir las nuevas ciudades en el mundo descubierto. Los esclavos, procedentes de África, se trasladan a las colonias españolas, francesas, portuguesas e inglesas que hay en América creando auténticas despoblaciones de zonas africanas.  Revolución industrial: gracias al desarrollo del sector de la industria se comenzaron a crear máquinas para mejorar los procesos industriales y, así, poder satisfacer la demanda creciente en el mercado. El sistema capitalista empieza a notarse profundamente en una sociedad en la que cada vez hay más clase media con capacidad para comprar y gestionar su propia economía.
  • 15. La Edad Contemporánea: Características principales Y ya entramos en la última de las edades de la historia hablando sobre la Edad Contemporánea, es decir, el momento actual en el que vivimos. El punto de partida debe buscarse en el inicio de la Revolución Francesa, es decir, en 1789 y se alarga hasta nuestros días. En este periodo, la humanidad ha experimentado fuertes cambios sociales que han conseguido mejoras muy significativas en la calidad de vida. Dentro de las características de la Edad Contemporánea destacamos las siguientes:  Aparece un nuevo sistema de gobierno que nunca antes había aparecido: el sistema republicano, es decir, una forma de gobierno en la que no hay un rey ni soberano que reine el país. El gobierno es el pueblo y el representante del mismo se establece por medio de votación popular; actualmente, en el mundo existen repúblicas como la de Francia, la de Italia, etcétera.
  • 16.  Consolidación del capitalismo como sistema económico: durante la Edad Contemporánea el capitalismo se ha consolidado como la forma de organización económica y social más popular entre la mayoría de los países del mundo.   Pérdida de poder de la Iglesia: el capitalismo y las nuevas corrientes culturales (en las que la razón era el punto de partida) hicieron que, poco a poco, la influencia de la iglesia y de las religiones occidentales fueran en decadencia.   Aumento demográfico: el aumento de la población ha sido una constante en la Edad Contemporánea y, actualmente, es uno de los peligros más grandes a los que nos enfrentamos. El motivo ya no es que tengamos muchos hijos (que no es el caso) sino que, gracias a los avances en medicina y ciencia, morimos mucho más tarde.   Aumento de la demanda: debido a que cada vez somos más personas en el mundo, se necesitan más productos básicos para vivir y, por eso, han crecido las industrias y los recursos naturales se están sobrexplotando.  Aparición de grandes inventos que han revolucionado el mundo: el teléfono, el barco a vapor, la bombilla, el cine, el avión, Internet, etcétera.  Fenómeno de la globalización: se abre el mundo a nivel comercial y turístico para poder crear relaciones entre otros países y, así, las grandes empresas pueden crear sus piezas en países subdesarrollados (pagando poquísimo dinero por ellos) y venderlos en países del Primer Mundo consiguiendo, así, amplios beneficios.