SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
9
Lo más leído
16
Lo más leído
Impétigo
Cinthia Mercedes Viveros Rodríguez
Facultad de Medicina
Dermatología
Otoño 2015
Dra. Eugenia Montserrat Ramales Montes
Catedrático
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Definición
 Dermatitis bacteriana aguda causada por S. aureus
y/o S. pyogenes. Es contagiosa, autoinoculable y
muy frecuente durante la niñez.
Se caracteriza por ampollas casi siempre efímeras
que son reemplazadas por pústulas que se
desecan con rapidez y forman costras melicericas
que recubren una erosión puramente epidérmica.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Clasificación
Primario
•Se asienta sobre piel sana.
•Se localiza cerca de orificios naturales.
Secundario
•Se asienta sobre dermatosis preexistentes
pruriginosas.
•Aparece en cualquier parte del cuerpo.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Clasificación
 De acuerdo a la etiología y morfología:
•Ampolloso
Estafilocócico
•Costroso
Estreptocócico
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de
American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
Ampollas extensas que dejan zonas
de piel desnudas, ataque al estado
general y fiebres de hasta 40º C.
Afecta principalmente a recién
nacidos y lactantes.
Clasificación
Flictenular
Contagioso
de Tilbury-
Fox
En capas
de la piel
cabelluda
De las
mucosas
Circinado
seco
Miliar
Intertrigos
piogenos
• La lesión inicial es la
ampolla.
• Da imágenes
circinadas.
• Puede afectar manos
y plantas.
• La lesión inicial es una
vesícula.
• No afecta palmas ni
plantas.
• Prurito intenso.
• Costras que
aglutinan cabello.
• Placas erosivas en
labios y mucosa oral.
• Puede acompañarse
de queratitis flictenular.
• Ampolla con poco
líquido.
• Se forman círculos
escamosos completos
o no.
* Causa
microvesículas.
• Se presentan en
cualquier pliegue.
• Predominan en región
retroauricular.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Epidemiología
Enfermedad infectocontagiosa más común.
Frecuente en la niñez: 2 – 5 años.
No hay distinción de sexo.
Clases sociales bajas.
Finales de verano y principios de otoño.
Climas tropicales.
Influyen traumatismos, picaduras, dermatitis previa.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de
American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
Etiopatogenia
Staphylococcus aureus 60%
• Asociado a otras bacterias 88%
• Predominante en México.
• Lactantes: faltan anticuerpos específicos para
neutralizar la epidermolisina.
Streptococcus pyogenes 20%
• S. Aureus de fagotipo 71 pueden eliminar los
estreptococos del grupo A o reducir su población.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de
American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
Etiopatogenia
Resistencia
Meticilina (36%)
Mupirosina
Ácido fusidicoFluoroquinolonas.
Estreptomicina
La epidermolisina (toxina
exfoliativa estafilocócica) causa
las ampollas por separación
epidérmica.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Cuadro clínico
Eritema
Ampolla
0.5 – 2 cm
Pústula
Exudado
seropurulento
Costras
melicericas
Erosión
Mácula
Regeneración
Región perineal,
periumbilical común
en lactantes. Puede
ser diseminado.
Impétigo
primario Lesiones
vesiculopustulares
en extremidades
inferiores y cara.
No hay prurito.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de
American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
Cuadro clínico
Dermatitis
Eritema
Ampollas
Pústulas
Costras
melicericas
Impétigo
secundario
Puede aparecer
en cualquier
parte del cuerpo.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de
American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Diagnóstico
 Clínico: lesiones muy características.
 Laboratorio: no son indispensables. Para estudios
bacteriológicos pueden tomarse muestras en
caldo de infusión de cerebro, y medios de
cultivo agar- sangre de borrego al 5%,
MacConkey y sal de manitol, y medio liquido de
tioglicolato de sodio con dextrosa.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Diagnóstico diferencial
Herpes simple Dermatitis por
contacto aguda
Tiñas
inflamatorias
Pénfigo
Penfigoide Dermatitis
herpetiforme
• Vesiculas en
racimos con base
eritematosa.
• Ardor o prurito
débil y síntomas
generales.
• Sensación de
quemadura.
• Eritema, edema,
exulceraciones,
costras melicéricas
o hemáticas.
• Eritema y
escamas en
placas redondas.
• Bordes vesiculares
activos.
• Prurito.
• Signo de Nikolsky.
• Signo de Asboe-
Hansen.
• Dolor.
• Se presenta más
en mucosas.
• Placas urticariales
pruriginosas y
dolorosas.
• Ampollas grandes.
• Costras
melicericosanguineas.
• Distribución simétrica.
• Costras hemáticas.
• Manchas purpuricas,
híper o
hipopigmentadas.
• Prurito o ardor.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
Tratamiento
Lavar
Remover
costras
Aplicar
pomada
antiséptica
Antibióticos
sistémicos en
infecciones
diseminadas
- Agua y jabón
- Clioquinol 0.5-3%
- Ácido fusídico
- Mupirocina al 2%
- Dicloxacilina
- Eritromicina
- Sulfonamidas
- Clindamicina
Penicilina V 15
mg/kg/día c/6 hrs
en caso de nefritis
o epidemia.
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
- Sulfato de cobre al 1x1000
- Agua de alibour
- Solución de gluconato de
clorhexidina
Espacio para
el texto
Dicloxacilina
-Pediátrico: 100
mg/kg/día en 4 dosis.
Adulto: 500 mg cada
6 horas por 5 a 7 días.
Espacio para
el texto
Penicilina benzatinica DU
- Pediátrico: 300000 a
600000 UI
- Adultos: 600000 a 1200000
UI
Caso clínico
 Paciente masculino de 8 años de edad. Es
acompañado al servicio de urgencias a causa
de unas lesiones cutáneas dolorosas en la
espalda de una semana de evolución. No
presenta fiebre ni otra sintomatología. Como
antecedentes personales refieren dermatitis
atópica. Sin antecedentes familiares de interés.
Con los datos recopilados
hasta el momento
¿Cuál es el Diagnóstico?
Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
Caso clínico
 Exploración física: peso de 20 kg, temperatura de
36,5 ºC. Buen estado general, un adecuado
estado de hidratación de la piel y las mucosas,
lesiones ampollosas íntegras junto con lesiones
rotas con fondo claro sobre una base eritematosa
con lesiones de rascado dorsales, extensas,
principalmente en la región lumbar.
¿De que tipo de
impétigo se trata?
Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
Caso clínico
 Se realizó una toma de muestras para
cultivo del contenido de las lesiones
ampollosas. El paciente fue dado de
alta con cefadroxilo oral en dosis de 30
mg/kg/día administrado cada 12 horas.
Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
Caso clínico
 Tras 3 días de tratamiento, el paciente
fue acompañado nuevamente al
servicio de urgencias, tras presentar un
aumento del número de lesiones con
dolor local. Estaba afebril y con buen
estado general. En la exploración se
observa un mayor número de lesiones
cutáneas.
¿Cuál fue el motivo por
el cual el tratamiento no
dio resultados óptimos?
Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
Caso clínico
 Se identificó el crecimiento en medio agar-
sangre de cocos grampositivos en racimo,
coagulasa positivos en el cultivo recogido en
la primera consulta. Se identificó en la
bacteria el gen de la leucocidina de Panton
Valentine (PLV).
¿De que agente
etiológico se trata?
Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
Caso clínico
 En el antibiograma, la cepa identificada presentaba
resistencia a penicilina y a amoxicilina-clavulánico,
cefazolina y oxacilina con sensibilidad frente a trimetroprim-
sufametoxazol, vancomicina, gentamicina, eritromicina,
levofloxacino, clindamicina, y rifampicina. Se decidió
cambiar el tratamiento antibiótico a cotrimoxazol de 20
mg/kg/día cada 8 horas, con buena evolución posterior.
Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
Clasificación
•Primario y
secundario.
•Ampolloso o
costroso.
Epidemiología
•Niños (2-5 años)
•Verano
•Dermatitis
previa
Cuadro
clínico
•Eritema
•Ampolla
•Pústula
•Costra
Tratamiento
•Tópico
•Generalizado
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de
American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de
Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.

Más contenido relacionado

PPTX
Impetigo (1)
PPT
Impetigo - VEG
PPTX
Prurigo por insectos
PPT
Infecciones cutáneas
PPT
3 piodermitis
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PPT
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
PPTX
Prurigo por insectos
Impetigo (1)
Impetigo - VEG
Prurigo por insectos
Infecciones cutáneas
3 piodermitis
Celulitis y erisipela en la infancia
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Prurigo por insectos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Erisipela expo
PPTX
Artritis infecciosa
PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
Rinitis alérgica
PPTX
Enfermedades Exantematicas
PPTX
Dermatitis zona pañal
PPTX
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Síndrome de Stevens-Johnson.
PPTX
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
PPTX
Celulitis
PPTX
Erisipela
PPTX
Artritis séptica - PEDIATRÍA
PPTX
Faringitis crónica
PDF
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Erisipela expo
Artritis infecciosa
Infección de piel y tejidos blandos
Dermatitis atópica
Rinitis alérgica
Enfermedades Exantematicas
Dermatitis zona pañal
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Neurocisticercosis
Síndrome de Stevens-Johnson.
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Celulitis
Erisipela
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Faringitis crónica
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea

Destacado (6)

Similar a Impétigo (20)

PDF
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
PDF
impetigoectima.pdf
PPTX
Infecciones de tejidos blandos en niños .pptx
PDF
DERMATOSIS INFECCIOSAS
PPTX
Piodermias
PPTX
Infecciones piogenas
PDF
Dermatosis infecciosas en pediatria
PPTX
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PPTX
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
PPTX
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
PPTX
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS UPSJB - ALONSO
PPTX
PIODERMITIS PRESENTACIÓN OFICIAL DERMATOLOGÍA .pptx
PPTX
Infecciones bacterianas Dermatología
PDF
TABLA 1-DERMATOLOGIA- INFECCIONES BACTERIANAS.pdf
PPTX
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
PPTX
infeccion de tejidos blandos cirugia general
PPTX
Dermatosis bacteriana (sin videos)
PPT
Dermatosis bacterianas
PPTX
5. dermatitis bacteriana
PPTX
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
impetigoectima.pdf
Infecciones de tejidos blandos en niños .pptx
DERMATOSIS INFECCIOSAS
Piodermias
Infecciones piogenas
Dermatosis infecciosas en pediatria
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones Cutaneo mucosas frecuentes en urgencias.pptx
PATOLOGIAS DERMATOLOGICAS UPSJB - ALONSO
PIODERMITIS PRESENTACIÓN OFICIAL DERMATOLOGÍA .pptx
Infecciones bacterianas Dermatología
TABLA 1-DERMATOLOGIA- INFECCIONES BACTERIANAS.pdf
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
infeccion de tejidos blandos cirugia general
Dermatosis bacteriana (sin videos)
Dermatosis bacterianas
5. dermatitis bacteriana
Piodermias, erisipela, impetigo, furunculosis, hidrosadenitis

Más de CinthiaViverosR (8)

PPTX
Osteomielitis
PPTX
Apendicitis
PPTX
Clostridium perfringens
PPTX
Receptores en el crecimiento celular.
PPTX
Citocromo P450
PPTX
Secreciones exocrinas y endocrinas del sistema digestivo.
PPTX
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
PPTX
Brucellas
Osteomielitis
Apendicitis
Clostridium perfringens
Receptores en el crecimiento celular.
Citocromo P450
Secreciones exocrinas y endocrinas del sistema digestivo.
Shock circulatorio y fisiología de su tratamiento.
Brucellas

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES

Impétigo

  • 1. Impétigo Cinthia Mercedes Viveros Rodríguez Facultad de Medicina Dermatología Otoño 2015 Dra. Eugenia Montserrat Ramales Montes Catedrático Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 2. Definición  Dermatitis bacteriana aguda causada por S. aureus y/o S. pyogenes. Es contagiosa, autoinoculable y muy frecuente durante la niñez. Se caracteriza por ampollas casi siempre efímeras que son reemplazadas por pústulas que se desecan con rapidez y forman costras melicericas que recubren una erosión puramente epidérmica. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 3. Clasificación Primario •Se asienta sobre piel sana. •Se localiza cerca de orificios naturales. Secundario •Se asienta sobre dermatosis preexistentes pruriginosas. •Aparece en cualquier parte del cuerpo. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 4. Clasificación  De acuerdo a la etiología y morfología: •Ampolloso Estafilocócico •Costroso Estreptocócico Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html Ampollas extensas que dejan zonas de piel desnudas, ataque al estado general y fiebres de hasta 40º C. Afecta principalmente a recién nacidos y lactantes.
  • 5. Clasificación Flictenular Contagioso de Tilbury- Fox En capas de la piel cabelluda De las mucosas Circinado seco Miliar Intertrigos piogenos • La lesión inicial es la ampolla. • Da imágenes circinadas. • Puede afectar manos y plantas. • La lesión inicial es una vesícula. • No afecta palmas ni plantas. • Prurito intenso. • Costras que aglutinan cabello. • Placas erosivas en labios y mucosa oral. • Puede acompañarse de queratitis flictenular. • Ampolla con poco líquido. • Se forman círculos escamosos completos o no. * Causa microvesículas. • Se presentan en cualquier pliegue. • Predominan en región retroauricular. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 6. Epidemiología Enfermedad infectocontagiosa más común. Frecuente en la niñez: 2 – 5 años. No hay distinción de sexo. Clases sociales bajas. Finales de verano y principios de otoño. Climas tropicales. Influyen traumatismos, picaduras, dermatitis previa. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
  • 7. Etiopatogenia Staphylococcus aureus 60% • Asociado a otras bacterias 88% • Predominante en México. • Lactantes: faltan anticuerpos específicos para neutralizar la epidermolisina. Streptococcus pyogenes 20% • S. Aureus de fagotipo 71 pueden eliminar los estreptococos del grupo A o reducir su población. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
  • 8. Etiopatogenia Resistencia Meticilina (36%) Mupirosina Ácido fusidicoFluoroquinolonas. Estreptomicina La epidermolisina (toxina exfoliativa estafilocócica) causa las ampollas por separación epidérmica. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 9. Cuadro clínico Eritema Ampolla 0.5 – 2 cm Pústula Exudado seropurulento Costras melicericas Erosión Mácula Regeneración Región perineal, periumbilical común en lactantes. Puede ser diseminado. Impétigo primario Lesiones vesiculopustulares en extremidades inferiores y cara. No hay prurito. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
  • 10. Cuadro clínico Dermatitis Eritema Ampollas Pústulas Costras melicericas Impétigo secundario Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
  • 11. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 12. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 13. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 14. Diagnóstico  Clínico: lesiones muy características.  Laboratorio: no son indispensables. Para estudios bacteriológicos pueden tomarse muestras en caldo de infusión de cerebro, y medios de cultivo agar- sangre de borrego al 5%, MacConkey y sal de manitol, y medio liquido de tioglicolato de sodio con dextrosa. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 15. Diagnóstico diferencial Herpes simple Dermatitis por contacto aguda Tiñas inflamatorias Pénfigo Penfigoide Dermatitis herpetiforme • Vesiculas en racimos con base eritematosa. • Ardor o prurito débil y síntomas generales. • Sensación de quemadura. • Eritema, edema, exulceraciones, costras melicéricas o hemáticas. • Eritema y escamas en placas redondas. • Bordes vesiculares activos. • Prurito. • Signo de Nikolsky. • Signo de Asboe- Hansen. • Dolor. • Se presenta más en mucosas. • Placas urticariales pruriginosas y dolorosas. • Ampollas grandes. • Costras melicericosanguineas. • Distribución simétrica. • Costras hemáticas. • Manchas purpuricas, híper o hipopigmentadas. • Prurito o ardor. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.
  • 16. Tratamiento Lavar Remover costras Aplicar pomada antiséptica Antibióticos sistémicos en infecciones diseminadas - Agua y jabón - Clioquinol 0.5-3% - Ácido fusídico - Mupirocina al 2% - Dicloxacilina - Eritromicina - Sulfonamidas - Clindamicina Penicilina V 15 mg/kg/día c/6 hrs en caso de nefritis o epidemia. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. - Sulfato de cobre al 1x1000 - Agua de alibour - Solución de gluconato de clorhexidina Espacio para el texto Dicloxacilina -Pediátrico: 100 mg/kg/día en 4 dosis. Adulto: 500 mg cada 6 horas por 5 a 7 días. Espacio para el texto Penicilina benzatinica DU - Pediátrico: 300000 a 600000 UI - Adultos: 600000 a 1200000 UI
  • 17. Caso clínico  Paciente masculino de 8 años de edad. Es acompañado al servicio de urgencias a causa de unas lesiones cutáneas dolorosas en la espalda de una semana de evolución. No presenta fiebre ni otra sintomatología. Como antecedentes personales refieren dermatitis atópica. Sin antecedentes familiares de interés. Con los datos recopilados hasta el momento ¿Cuál es el Diagnóstico? Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
  • 18. Caso clínico  Exploración física: peso de 20 kg, temperatura de 36,5 ºC. Buen estado general, un adecuado estado de hidratación de la piel y las mucosas, lesiones ampollosas íntegras junto con lesiones rotas con fondo claro sobre una base eritematosa con lesiones de rascado dorsales, extensas, principalmente en la región lumbar. ¿De que tipo de impétigo se trata? Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
  • 19. Caso clínico  Se realizó una toma de muestras para cultivo del contenido de las lesiones ampollosas. El paciente fue dado de alta con cefadroxilo oral en dosis de 30 mg/kg/día administrado cada 12 horas. Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
  • 20. Caso clínico  Tras 3 días de tratamiento, el paciente fue acompañado nuevamente al servicio de urgencias, tras presentar un aumento del número de lesiones con dolor local. Estaba afebril y con buen estado general. En la exploración se observa un mayor número de lesiones cutáneas. ¿Cuál fue el motivo por el cual el tratamiento no dio resultados óptimos? Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
  • 21. Caso clínico  Se identificó el crecimiento en medio agar- sangre de cocos grampositivos en racimo, coagulasa positivos en el cultivo recogido en la primera consulta. Se identificó en la bacteria el gen de la leucocidina de Panton Valentine (PLV). ¿De que agente etiológico se trata? Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
  • 22. Caso clínico  En el antibiograma, la cepa identificada presentaba resistencia a penicilina y a amoxicilina-clavulánico, cefazolina y oxacilina con sensibilidad frente a trimetroprim- sufametoxazol, vancomicina, gentamicina, eritromicina, levofloxacino, clindamicina, y rifampicina. Se decidió cambiar el tratamiento antibiótico a cotrimoxazol de 20 mg/kg/día cada 8 horas, con buena evolución posterior. Fiel, G. G. (12 de Octubre de 2008). Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Madrid, España.
  • 23. Clasificación •Primario y secundario. •Ampolloso o costroso. Epidemiología •Niños (2-5 años) •Verano •Dermatitis previa Cuadro clínico •Eritema •Ampolla •Pústula •Costra Tratamiento •Tópico •Generalizado Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill. L.Stulberg, D. (1 de Julio de 2002). Common Bacterial Skin Infections. Obtenido de American Family Physician: http://www.aafp.org/afp/2002/0701/p119.html
  • 24. Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento 6ta Ed. México: McGraw Hill. Saul, A. (2015). Lecciones de Dermatología 16a Ed. México: McGraw Hill.