1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
LOS IMPUESTOS
EN EL PERÚ
INTEGRANTES:
 Milagrito Córdova Rebaza.
 Jair Martínez Sevillano.
 Mercedes Pérez Solón.
 Víctor Rojas Cruzado.
 Érica Vera Raico.
 Víctor Vega Quiróz
DOCENTE:
Dr. Jenry Hidalgo Lama
Trujillo, Agosto 2013
1
LOS IMPUESTOS EN EL PERÚ
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS
1. ¿CÓMO HA VARIADO EL IMPUESTO A LA PROPIEDAD?
El impuesto a la propiedad como porcentaje del PBI en el Perú es de 0.25% que
sería la cuarta parte del promedio sudamericana.
La tasa de impuesto a la propiedad ha sido reducida significativamente en los
últimos 30 años.
2. ¿CUÁNTO SE PIERDE POR EVASIÓN Y DEFRAUDACIÓN
TRIBUTARIA?
La evasión tributaria en el Perú hasta el 2012 asciende a 24 mil millones de soles,
colocándose en la segunda más alta de la región después de Venezuela. Así lo
reveló la consultora Geneva Group International Perú.
La consultora indicó que si bien los sectores construcción y comercio han
contribuido fuertemente con el Producto Bruto Interno (PBI), no se ha verificado si
han cumplido fielmente con el pago de sus impuestos a las ganancias percibidas en
el 2012.
Según un estudio de la SUNAT la evasión tributaria del impuesto general a las
ventas (IGV) equivale a 3,6% del PBI. Otro estudio de la SUNAT estima la
defraudación tributaria originada por el contrabando, en un valor de US$103
millones, lo que equivale a 0.1% del PBI.
Para el caso del impuesto a la renta la evasión tributaria en 3.3% del PBI. Por lo
tanto, la evasión por los tres conceptos (IGV, renta y contrabando) equivalen
aproximadamente al 7% del PBI.
1
3. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS TRIBUTOS, QUIENES PAGAN,
CUANTO Y POR QUÉ CONCEPTOS?
1
Los tributos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás
entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder
coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación
especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no
es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos
públicos.
Los Obligados al pago de tributos son: las personas naturales, personas jurídicas,
sucesiones indivisas, sociedades conyugales que realicen actividades económicas en
el territorio nacional.
LOS TRIBUTOS SE PAGAN POR LOS CONCEPTOS BÁSICOS
SIGUIENTES:
Impuesto:
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.
Contribución:
1
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales.
Tasas:
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por
el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el
pago que se recibe por un servicio de origen contractual.
Las Tasas, entre otras, pueden ser:
- Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público.
- Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.
- Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.
Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de
las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.
4. ¿ES SUFICIENTE LA PRESIÓN TRIBUTARIA?
En los últimos años el Perú ha tenido una presión tributaria promedio de 15.5% del
PBI superior al 14.8% registrado en el 2010, es uno de los países con ingreso bajo,
el promedio sudamericano es de 18.5% del PBI y por lo tanto no es suficiente la
presión tributaria
Para el 2011 según el ex viceministro se incrementó en un 2% y solo así se podrá
cumplir las promesas electorales y enfrentar la crisis económica internacional.
1
En el 2012 ascendió a 16% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que implica una
meta histórica de los últimos 30 años, aseguró el presidente de la República, Ollanta
Humala, quien atribuyó esta cifra a la reforma tributaria realizada este año.
5. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBERÍAN TOMAR PARA INCREMENTAR LA
PRESIÓN TRIBUTARIA?
Es necesario saber por qué es bueno pagar impuestos. El estado con la recaudación
de impuesto se encargara de dar a la sociedad las necesidades públicas que esta
requiera. Lamentable mente los encargados de esto, sin generalizar, se hacen de este
recaudo para beneficio propio.
Dicho de otra manera, es importante para que el país siga mejorando en diferentes
ámbitos. Si nosotros cumplimos cabalmente con el pago de los impuestos, pagamos
los servicios que gozamos como alumbrado público, alcantarillado, servicios de
limpieza, seguridad, hospitales públicos, parques, centros comunitarios, etc. A
continuación propones algunas alternativas para aumentar lo que recauda la
Superintendencia Nacional de Admiración Tributaria.
a) Incrementar los controles aduaneros.
Aquí se requiere un cambio urgente, ya que la SUNAT, al no hacer un control
seguro pierde millones de soles por evasión. Un cambio permitirá una mejor
fiscalización, recaudación, control y despacho aduanero.
El cambio también está en la Ley General de Aduanas, principalmente en
uniformizar conceptos y procedimientos de la Ley General de Aduanas con el
Código Tributario a fin de estandarizar su aplicación.
Y sin olvidar de promover la responsabilidad de los agentes de aduana en el
despacho del mismo con el propósito de establecer supuestos de responsabilidad
solidaria de los agentes de aduana como auxiliares como también de auxiliares de la
función pública.
b) Bancarización y contar con tecnología y preparación necesaria para evitar la
evasión.
La bancarización en otros países como Chile y Bolivia es en un 50%, mientras que
en el Perú con la formalización y tecnología se espera alcanzar un 25%. Podría ser
una opción también aplicar el ITF. Este gravaría con un monto fijo o una tasa las
operaciones ligadas al uso de cuentas corrientes o de ahorros. Lo que se quiere
demostrar es que la recaudación es sencilla y puede significar al mismo tiempo
significativo.
1
La "bancarización" consiste en canalizar los flujos de fondos entre los agentes
económicos a través del sistema financiero, empleando para ello los diversos
productos que brindan las empresas de este sector. Esto comprende:
- Favorecer la formalización de la economía al desincentivar la realización de
operaciones marginadas y simuladas.
- Reducir la evasión y la informalidad en la medida que potencia la
fiscalización al servir como fuente valiosa de información.
c) No exoneración de tributos sin haber realizado evaluación de Costo – Beneficio.
Para exonerar ciertos objetos y/o cosas requiere un estudio de Costos – Beneficio.
¿Por qué están exonerados los juegos de azar y las apuestas? Según la Ley del IGV
están exonerados las loterías, bingos, rifas, sorteos, máquinas tragamonedas y otros
aparatos electrónicos (todo esto está gravado con el ISC, pero la tasa del IGV
supondría más ganancias). Los juegos de azar y las apuestas son abundantes en el
Perú, pues la mayoría de adultos juega con ellos. Sabemos que es abundante, por lo
que generará ganancias. Así creemos que no debió excluirse del IGV. Este es un
breve ejemplo para cambiar las cosas, y se forme conciencia del estudio costo –
beneficio.
d) Reforma tributaria.
Sabemos que la generación de ingresos adicionales es necesaria para que el Estado
pueda atender las demandas insatisfechas de los sectores sociales de menores
ingresos y mejorar sus condiciones de vida.
La Reforma Tributaria, entonces, apunta en este sentido: el Estado debe contar con
los recursos suficientes que le permitan satisfacer las necesidades de inversión y de
servicios sociales de calidad, ampliando, modernizando y manteniendo en buen
estado la infraestructura social y productiva del país. Por ello, se trata de establecer
un sistema tributario neutral y equitativo, donde tribute más el que obtenga más
ingresos. Y sobre todo para evitar más pérdidas tributarias, lo ideal será brindar
buenos servicios a la comunidad para que así los ciudadanos confíen y paguen sus
impuestos.
e) Modificación del Código Tributario.
1
El Código Tributario carece de instrumentos que permitan cerrar eficazmente las
brechas de incumplimiento que se han detectado en un gran número de
contribuyentes. Algunos de ellos se aprovechan de las debilidades del Código para
eludir o evadir.
En sí, esta modificación consiste en mejorar la capacidad de la Administración
Tributaria para detectar y combatir la evasión pues los evasores se valen de las
debilidades de la Ley para impedir su fiscalización y proseguir realizando
actividades, impunemente, en el marco de una competencia desleal con los
contribuyentes formales.
6. ¿CUÁNTO A VARIADO LA TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE
PAGAN LAS EMPRESAS?
Se entiende por impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas,
edificios, tierras o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los
impuestos a las sucesiones se incluyen entre ellos.
El impuesto a la propiedad como porcentaje del PBI en el Perú es de 0.25 %.La base
imponible del impuesto a la propiedad es la suma total de autoevalúas de todos los
predios que presenta el contribuyente, afectos en un determinado ejercicio fiscal.
En los diferentes gobiernos se ha visto una reducción significativa del impuesto a la
propiedad:
1
7.- ¿CUÁNTO ES EL APORTE DE LA MINERÍA?
Pese al contexto económico mundial que está afectando a las exportaciones
peruanas, las proyecciones de recaudación de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) son positivas para este año: la
entidad espera captar S/.93 mil millones al cierre del 2013; 10,5% más que lo
conseguido en el 2012. El ente recaudador precisó que lo captado por el fisco en el
año pasado fue de S/.84.131 millones. Tania Quispe, jefa de la SUNAT, detalló a El
Comercio que la estrategia a llevar a cabo se concentrará en ampliar la base
tributaria en el mercado interno, debido a que buena parte de las exportaciones
-sobre todo las mineras-, y los precios internacionales del cobre, oro, gas y petróleo
están reportando una tendencia a la baja que viene desde el 2012.
La tendencia que menciona Quispe también se ha sentido en el primer trimestre de
este año, pues las exportaciones se contrajeron 17,3%, lo que implica US$2.066
millones menos de ingresos por este rubro. Aún no se ha definido el impacto que
esto tendrá en la recaudación final del año. Al resultado del 2012 también se sumó
la conflictividad social que experimentan los principales sectores extractivos. Un
ejemplo claro de lo que está ocurriendo se puede ver en la recaudación por Impuesto
a la Renta (cerrada el mes pasado) que se obtuvo en el año fiscal 2012: S/.26.890
millones. Esta cifra fue 8,2% menor a la del año previo. “El objetivo de la SUNAT
es obtener una recaudación por gestión directa a favor de la base tributaria de S/.12
mil millones el 2013, lo que implicará superar en S/.3 mil millones lo que se
consiguió el año pasado”, destacó Quispe. Por cierto, este sistema de recaudación
por gestión directa logrará un máximo histórico durante estos doce meses, como se
puede observar en la infografía que acompaña esta nota. Solo para tener una
referencia, en el 2007 la recaudación por gestión directa sumó S/.2.952 millones.
Los resultados han cambiado radicalmente en el último quinquenio. “No solo
estamos ampliando la base tributaria con nuevos contribuyentes, sino que estamos
logrando que se disminuya la brecha de evasión”, explica la funcionaria de Sunat. El
ente recaudador dirige sus estrategias a Lima y a ciudades de provincia donde el
movimiento económico ha ido creciendo en los últimos años. Por ello se han creado
intendencias regionales en Cajamarca y Ayacucho, y se implementará una en Madre
de Dios hacia junio próximo. En cuanto al número de contribuyentes, la idea es que
este crezca en 8% el 2013 frente al 2012, lo que permitirá llegar a los 6,3 millones
de peruanos. “Hoy por hoy estamos expuestos a los problemas que presenta la
minería desde el año anterior y la reducción de exportaciones que ya hemos
1
mencionado, así que la ampliación de la base tributaria es necesaria”, señala Quispe.
En esto coinciden los economistas consultados por este Diario. Sobre un detalle, sin
embargo, llaman la atención: era necesario establecerse hace mucho tiempo
atrás. ¿TIEMPO PERDIDO? El economista Juan José Marthans señala que la
política de recaudación de los tres últimos gobiernos debió impulsar una
reforma del Estado que permita hacer frente a crisis económicas
internacionales como lasque ocurren ahora.
Desde hace cinco años, por lo menos, varios economistas han señalado que se
debe reorganizar el sistema de recaudación, pero ninguno de los Gobiernos ha
hecho nada al respecto”, comenta. Según Marthans, la recaudación comienza a
caer con la reducción de los precios de los “commodities”, algo de lo que se
hablaba con insistencia. Añade que la gestión estatal ha sido reactiva en lugar
de propositiva y que aunque lo que se está haciendo ahora es lógico, se ha
perdido la oportunidad de hacerlo antes. Al respecto, César Álvarez, profesor
principal de Centrum Católica, sugiere que el Gobierno invierta en
infraestructura -la brecha asciende a cerca de US$80 mil millones- para
generar movimiento económico en zonas del país que hasta ahora estuvieron en
la informalidad, lo que en consecuencia ampliaría la base tributaria.
8.- ¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LOS INGRESOS TRIBUTARIOS?
Los ingresos tributarios del gobierno central ascendieron a S/.6.530 millones en
junio del 2013, incrementándose en 342 millones respecto de junio del 2012 y
logrando un crecimiento de 2,7% en término reales, reportó hoy la Sunat . Este
incremento obedece, principalmente, a la mayor recaudación generada a partir de
los sectores no primarios ante el dinamismo del PBI y la demanda interna. Estos
factores compensaron la menor recaudación proveniente de los sectores primarios,
especialmente del sector minero ante unas exportaciones mineras afectadas por la
menor cotización internacional de los metales. RECAUDACIÓN EN ALZA La
recaudación por tributos internos (sin considerar contribuciones sociales) ascendió a
S/.5.630 millones, con un crecimiento real de 3,4% debido principalmente a los
resultados positivos del Impuesto General a las Ventas) Interno (creció 8,2%).
También por la mayoría de las categorías del Impuesto a la Renta tales como
primera (26,6%), segunda (53,3%), cuarta (16,5%), quinta(14,5%)y el Régimen
Especial de Renta(19%). Estos resultados revirtieron la contracción experimentada
en los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta de la Tercera Categoría (-
12,7%), de la Regularización (-6.8%) y Otras Rentas (-22.1%). De no considerarse
el sector minero, el crecimiento de los tributos internos se ubicaría en 7,8%. Por su
parte, la recaudación del Impuesto a la Renta hubiera sido de 6,1% y los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría en 2,9%.

Más contenido relacionado

DOCX
Los impuesto en el Perú 2010 2012
PDF
sistema tributario nacional
DOC
Los impuestos en el PERU.
DOC
El sistema tributario peruano monografia semana 2
DOCX
Los impuestos en el peru
DOCX
E l sistema tributario peruano
DOCX
Impuestos en el Perú
DOCX
Sistema tributario peruano
Los impuesto en el Perú 2010 2012
sistema tributario nacional
Los impuestos en el PERU.
El sistema tributario peruano monografia semana 2
Los impuestos en el peru
E l sistema tributario peruano
Impuestos en el Perú
Sistema tributario peruano

La actualidad más candente (20)

PPTX
iMPUESTOS EN EL PERU.
DOCX
Trabajo semana 3 sist. tributario peruano
DOCX
El sistema tributario peruano resumen
PDF
SUPRIMIR LA EVASIÓN TRIBUTARIA DE IMPUESTOS EN EL PERU
PPTX
Reforma tributaria
PDF
Presentación de la Reforma Tributaria en Colombia 2016
DOCX
Los impuestos en el peru
PPTX
EXPOSICION III ENCUENTRO CIENTIFICO INTERNACIONAL
PPTX
Evasion al pago de impuestos
PDF
Reforma tributaria de colombia
DOC
Analisis de ingresos recaudados_Grupo
PPTX
Proyecto de Reforma Tributaria 2014. Principales aspectos y comentarios críti...
 
PDF
Reforma tributaria
PDF
Presentación final 2016 10-19 reforma tributaria estructural prensa
PPT
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
PDF
Estructura tributaria chilena e implicancias económicas
PPTX
Los impuestos
PPTX
Los impuestos en el peru
DOCX
Ensayo impacto de los impuesto en colombia
PPTX
iMPUESTOS EN EL PERU.
Trabajo semana 3 sist. tributario peruano
El sistema tributario peruano resumen
SUPRIMIR LA EVASIÓN TRIBUTARIA DE IMPUESTOS EN EL PERU
Reforma tributaria
Presentación de la Reforma Tributaria en Colombia 2016
Los impuestos en el peru
EXPOSICION III ENCUENTRO CIENTIFICO INTERNACIONAL
Evasion al pago de impuestos
Reforma tributaria de colombia
Analisis de ingresos recaudados_Grupo
Proyecto de Reforma Tributaria 2014. Principales aspectos y comentarios críti...
 
Reforma tributaria
Presentación final 2016 10-19 reforma tributaria estructural prensa
Reforma tributaria. ¿A quién afecta, quién se beneficia?
Estructura tributaria chilena e implicancias económicas
Los impuestos
Los impuestos en el peru
Ensayo impacto de los impuesto en colombia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Electroestática
PDF
Gramática alemana: El verbo (VIII): Konjunktiv I
PDF
121127 GESTIÓN DE PROYECTOS EN LA NUBE
ODP
Presentacin1 130613085610-phpapp01-140525120116-phpapp02 (1)
PDF
Artículo 2 sobre la plataforma ECLIPSE
PPTX
La deserción de los adultos mayores de 50 años en los cursos de inglés en el ...
PPSX
Feliz navidad
PPTX
Comercio electrónico
PPTX
Expo mate final
PPTX
Musicaaaaaa
PDF
Sesión de aprendizaje 16 de agosto del 2012.docx
PPTX
Audio conferencia
PPTX
Mesaredonda
DOCX
Instituto técnico gonzalo suarez rendón
PDF
Entrevista REDIT investigador
PPTX
Granpresentacionmaloka
PDF
¿Por qué las organizaciones no saben aprender? parte 4
PPTX
Pautas
PDF
DOCX
Trabajo grupal de nestor
Electroestática
Gramática alemana: El verbo (VIII): Konjunktiv I
121127 GESTIÓN DE PROYECTOS EN LA NUBE
Presentacin1 130613085610-phpapp01-140525120116-phpapp02 (1)
Artículo 2 sobre la plataforma ECLIPSE
La deserción de los adultos mayores de 50 años en los cursos de inglés en el ...
Feliz navidad
Comercio electrónico
Expo mate final
Musicaaaaaa
Sesión de aprendizaje 16 de agosto del 2012.docx
Audio conferencia
Mesaredonda
Instituto técnico gonzalo suarez rendón
Entrevista REDIT investigador
Granpresentacionmaloka
¿Por qué las organizaciones no saben aprender? parte 4
Pautas
Trabajo grupal de nestor
Publicidad

Similar a Impuestos en el Perú_Grupo (20)

PDF
Leyes colombianas.docx
PDF
10 preguntas sobre impuestos a candidatos presidenciales
PDF
Cartillatributaria2014 140903113847-phpapp02
PDF
Cartilla tributaria 2014
PDF
Declaraciones tributarias Rae 22 declaraciones
PPTX
Evasion tributaria
PPTX
Evasion tributaria
PDF
Los impuestos en el perú
DOCX
Monografía sist tribpddf
DOCX
Monografía sist trib
PDF
Boletín justicia fiscal
PDF
SUPRIMIR LA EVASIÓN TRIBUTARIA DE IMPUESTOS EN EL PERU
DOCX
Analisis comparativo
PPTX
Tributacion
DOCX
Beneficios tributarios ii
DOCX
Impuestos
DOCX
Impuestos
PPTX
Presentacion final
PPTX
PC214 IVA
Leyes colombianas.docx
10 preguntas sobre impuestos a candidatos presidenciales
Cartillatributaria2014 140903113847-phpapp02
Cartilla tributaria 2014
Declaraciones tributarias Rae 22 declaraciones
Evasion tributaria
Evasion tributaria
Los impuestos en el perú
Monografía sist tribpddf
Monografía sist trib
Boletín justicia fiscal
SUPRIMIR LA EVASIÓN TRIBUTARIA DE IMPUESTOS EN EL PERU
Analisis comparativo
Tributacion
Beneficios tributarios ii
Impuestos
Impuestos
Presentacion final
PC214 IVA

Más de Milagrito Córdova Rebaza (8)

DOC
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
DOC
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
DOCX
Bolsa de valores de lima _ Grupo1
PPTX
GRUPO1_GERENCIA FINANCIERA
DOC
Las proyecciones financieras
PPTX
Mapa de sistema financiero.
DOC
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
DOC
Las finanzas y el directorio financiero grupo
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
POLITICAS DE APALANCAMIENTO Y GESTION DE RIESGO DE LIQUIDEZ EN LA EMPRESA MAC...
Bolsa de valores de lima _ Grupo1
GRUPO1_GERENCIA FINANCIERA
Las proyecciones financieras
Mapa de sistema financiero.
Fundamentos de la teoria de la agencia grupo
Las finanzas y el directorio financiero grupo

Impuestos en el Perú_Grupo

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD LOS IMPUESTOS EN EL PERÚ INTEGRANTES:  Milagrito Córdova Rebaza.  Jair Martínez Sevillano.  Mercedes Pérez Solón.  Víctor Rojas Cruzado.  Érica Vera Raico.  Víctor Vega Quiróz DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama Trujillo, Agosto 2013
  • 2. 1 LOS IMPUESTOS EN EL PERÚ DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS 1. ¿CÓMO HA VARIADO EL IMPUESTO A LA PROPIEDAD? El impuesto a la propiedad como porcentaje del PBI en el Perú es de 0.25% que sería la cuarta parte del promedio sudamericana. La tasa de impuesto a la propiedad ha sido reducida significativamente en los últimos 30 años. 2. ¿CUÁNTO SE PIERDE POR EVASIÓN Y DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA? La evasión tributaria en el Perú hasta el 2012 asciende a 24 mil millones de soles, colocándose en la segunda más alta de la región después de Venezuela. Así lo reveló la consultora Geneva Group International Perú. La consultora indicó que si bien los sectores construcción y comercio han contribuido fuertemente con el Producto Bruto Interno (PBI), no se ha verificado si han cumplido fielmente con el pago de sus impuestos a las ganancias percibidas en el 2012. Según un estudio de la SUNAT la evasión tributaria del impuesto general a las ventas (IGV) equivale a 3,6% del PBI. Otro estudio de la SUNAT estima la defraudación tributaria originada por el contrabando, en un valor de US$103 millones, lo que equivale a 0.1% del PBI. Para el caso del impuesto a la renta la evasión tributaria en 3.3% del PBI. Por lo tanto, la evasión por los tres conceptos (IGV, renta y contrabando) equivalen aproximadamente al 7% del PBI.
  • 3. 1 3. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS TRIBUTOS, QUIENES PAGAN, CUANTO Y POR QUÉ CONCEPTOS?
  • 4. 1 Los tributos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas. El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos. Los Obligados al pago de tributos son: las personas naturales, personas jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales que realicen actividades económicas en el territorio nacional. LOS TRIBUTOS SE PAGAN POR LOS CONCEPTOS BÁSICOS SIGUIENTES: Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Contribución:
  • 5. 1 Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. Tasas: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las Tasas, entre otras, pueden ser: - Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. - Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. - Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación. 4. ¿ES SUFICIENTE LA PRESIÓN TRIBUTARIA? En los últimos años el Perú ha tenido una presión tributaria promedio de 15.5% del PBI superior al 14.8% registrado en el 2010, es uno de los países con ingreso bajo, el promedio sudamericano es de 18.5% del PBI y por lo tanto no es suficiente la presión tributaria Para el 2011 según el ex viceministro se incrementó en un 2% y solo así se podrá cumplir las promesas electorales y enfrentar la crisis económica internacional.
  • 6. 1 En el 2012 ascendió a 16% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que implica una meta histórica de los últimos 30 años, aseguró el presidente de la República, Ollanta Humala, quien atribuyó esta cifra a la reforma tributaria realizada este año. 5. ¿QUÉ MEDIDAS SE DEBERÍAN TOMAR PARA INCREMENTAR LA PRESIÓN TRIBUTARIA? Es necesario saber por qué es bueno pagar impuestos. El estado con la recaudación de impuesto se encargara de dar a la sociedad las necesidades públicas que esta requiera. Lamentable mente los encargados de esto, sin generalizar, se hacen de este recaudo para beneficio propio. Dicho de otra manera, es importante para que el país siga mejorando en diferentes ámbitos. Si nosotros cumplimos cabalmente con el pago de los impuestos, pagamos los servicios que gozamos como alumbrado público, alcantarillado, servicios de limpieza, seguridad, hospitales públicos, parques, centros comunitarios, etc. A continuación propones algunas alternativas para aumentar lo que recauda la Superintendencia Nacional de Admiración Tributaria. a) Incrementar los controles aduaneros. Aquí se requiere un cambio urgente, ya que la SUNAT, al no hacer un control seguro pierde millones de soles por evasión. Un cambio permitirá una mejor fiscalización, recaudación, control y despacho aduanero. El cambio también está en la Ley General de Aduanas, principalmente en uniformizar conceptos y procedimientos de la Ley General de Aduanas con el Código Tributario a fin de estandarizar su aplicación. Y sin olvidar de promover la responsabilidad de los agentes de aduana en el despacho del mismo con el propósito de establecer supuestos de responsabilidad solidaria de los agentes de aduana como auxiliares como también de auxiliares de la función pública. b) Bancarización y contar con tecnología y preparación necesaria para evitar la evasión. La bancarización en otros países como Chile y Bolivia es en un 50%, mientras que en el Perú con la formalización y tecnología se espera alcanzar un 25%. Podría ser una opción también aplicar el ITF. Este gravaría con un monto fijo o una tasa las operaciones ligadas al uso de cuentas corrientes o de ahorros. Lo que se quiere demostrar es que la recaudación es sencilla y puede significar al mismo tiempo significativo.
  • 7. 1 La "bancarización" consiste en canalizar los flujos de fondos entre los agentes económicos a través del sistema financiero, empleando para ello los diversos productos que brindan las empresas de este sector. Esto comprende: - Favorecer la formalización de la economía al desincentivar la realización de operaciones marginadas y simuladas. - Reducir la evasión y la informalidad en la medida que potencia la fiscalización al servir como fuente valiosa de información. c) No exoneración de tributos sin haber realizado evaluación de Costo – Beneficio. Para exonerar ciertos objetos y/o cosas requiere un estudio de Costos – Beneficio. ¿Por qué están exonerados los juegos de azar y las apuestas? Según la Ley del IGV están exonerados las loterías, bingos, rifas, sorteos, máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos (todo esto está gravado con el ISC, pero la tasa del IGV supondría más ganancias). Los juegos de azar y las apuestas son abundantes en el Perú, pues la mayoría de adultos juega con ellos. Sabemos que es abundante, por lo que generará ganancias. Así creemos que no debió excluirse del IGV. Este es un breve ejemplo para cambiar las cosas, y se forme conciencia del estudio costo – beneficio. d) Reforma tributaria. Sabemos que la generación de ingresos adicionales es necesaria para que el Estado pueda atender las demandas insatisfechas de los sectores sociales de menores ingresos y mejorar sus condiciones de vida. La Reforma Tributaria, entonces, apunta en este sentido: el Estado debe contar con los recursos suficientes que le permitan satisfacer las necesidades de inversión y de servicios sociales de calidad, ampliando, modernizando y manteniendo en buen estado la infraestructura social y productiva del país. Por ello, se trata de establecer un sistema tributario neutral y equitativo, donde tribute más el que obtenga más ingresos. Y sobre todo para evitar más pérdidas tributarias, lo ideal será brindar buenos servicios a la comunidad para que así los ciudadanos confíen y paguen sus impuestos. e) Modificación del Código Tributario.
  • 8. 1 El Código Tributario carece de instrumentos que permitan cerrar eficazmente las brechas de incumplimiento que se han detectado en un gran número de contribuyentes. Algunos de ellos se aprovechan de las debilidades del Código para eludir o evadir. En sí, esta modificación consiste en mejorar la capacidad de la Administración Tributaria para detectar y combatir la evasión pues los evasores se valen de las debilidades de la Ley para impedir su fiscalización y proseguir realizando actividades, impunemente, en el marco de una competencia desleal con los contribuyentes formales. 6. ¿CUÁNTO A VARIADO LA TASA DEL IMPUESTO A LA RENTA QUE PAGAN LAS EMPRESAS? Se entiende por impuestos a la propiedad son las contribuciones sobre casas, fincas, edificios, tierras o herencias. El impuesto predial, el impuesto sobre vehículos y los impuestos a las sucesiones se incluyen entre ellos. El impuesto a la propiedad como porcentaje del PBI en el Perú es de 0.25 %.La base imponible del impuesto a la propiedad es la suma total de autoevalúas de todos los predios que presenta el contribuyente, afectos en un determinado ejercicio fiscal. En los diferentes gobiernos se ha visto una reducción significativa del impuesto a la propiedad:
  • 9. 1 7.- ¿CUÁNTO ES EL APORTE DE LA MINERÍA? Pese al contexto económico mundial que está afectando a las exportaciones peruanas, las proyecciones de recaudación de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) son positivas para este año: la entidad espera captar S/.93 mil millones al cierre del 2013; 10,5% más que lo conseguido en el 2012. El ente recaudador precisó que lo captado por el fisco en el año pasado fue de S/.84.131 millones. Tania Quispe, jefa de la SUNAT, detalló a El Comercio que la estrategia a llevar a cabo se concentrará en ampliar la base tributaria en el mercado interno, debido a que buena parte de las exportaciones -sobre todo las mineras-, y los precios internacionales del cobre, oro, gas y petróleo están reportando una tendencia a la baja que viene desde el 2012. La tendencia que menciona Quispe también se ha sentido en el primer trimestre de este año, pues las exportaciones se contrajeron 17,3%, lo que implica US$2.066 millones menos de ingresos por este rubro. Aún no se ha definido el impacto que esto tendrá en la recaudación final del año. Al resultado del 2012 también se sumó la conflictividad social que experimentan los principales sectores extractivos. Un ejemplo claro de lo que está ocurriendo se puede ver en la recaudación por Impuesto a la Renta (cerrada el mes pasado) que se obtuvo en el año fiscal 2012: S/.26.890 millones. Esta cifra fue 8,2% menor a la del año previo. “El objetivo de la SUNAT es obtener una recaudación por gestión directa a favor de la base tributaria de S/.12 mil millones el 2013, lo que implicará superar en S/.3 mil millones lo que se consiguió el año pasado”, destacó Quispe. Por cierto, este sistema de recaudación por gestión directa logrará un máximo histórico durante estos doce meses, como se puede observar en la infografía que acompaña esta nota. Solo para tener una referencia, en el 2007 la recaudación por gestión directa sumó S/.2.952 millones. Los resultados han cambiado radicalmente en el último quinquenio. “No solo estamos ampliando la base tributaria con nuevos contribuyentes, sino que estamos logrando que se disminuya la brecha de evasión”, explica la funcionaria de Sunat. El ente recaudador dirige sus estrategias a Lima y a ciudades de provincia donde el movimiento económico ha ido creciendo en los últimos años. Por ello se han creado intendencias regionales en Cajamarca y Ayacucho, y se implementará una en Madre de Dios hacia junio próximo. En cuanto al número de contribuyentes, la idea es que este crezca en 8% el 2013 frente al 2012, lo que permitirá llegar a los 6,3 millones de peruanos. “Hoy por hoy estamos expuestos a los problemas que presenta la minería desde el año anterior y la reducción de exportaciones que ya hemos
  • 10. 1 mencionado, así que la ampliación de la base tributaria es necesaria”, señala Quispe. En esto coinciden los economistas consultados por este Diario. Sobre un detalle, sin embargo, llaman la atención: era necesario establecerse hace mucho tiempo atrás. ¿TIEMPO PERDIDO? El economista Juan José Marthans señala que la política de recaudación de los tres últimos gobiernos debió impulsar una reforma del Estado que permita hacer frente a crisis económicas internacionales como lasque ocurren ahora. Desde hace cinco años, por lo menos, varios economistas han señalado que se debe reorganizar el sistema de recaudación, pero ninguno de los Gobiernos ha hecho nada al respecto”, comenta. Según Marthans, la recaudación comienza a caer con la reducción de los precios de los “commodities”, algo de lo que se hablaba con insistencia. Añade que la gestión estatal ha sido reactiva en lugar de propositiva y que aunque lo que se está haciendo ahora es lógico, se ha perdido la oportunidad de hacerlo antes. Al respecto, César Álvarez, profesor principal de Centrum Católica, sugiere que el Gobierno invierta en infraestructura -la brecha asciende a cerca de US$80 mil millones- para generar movimiento económico en zonas del país que hasta ahora estuvieron en la informalidad, lo que en consecuencia ampliaría la base tributaria. 8.- ¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LOS INGRESOS TRIBUTARIOS? Los ingresos tributarios del gobierno central ascendieron a S/.6.530 millones en junio del 2013, incrementándose en 342 millones respecto de junio del 2012 y logrando un crecimiento de 2,7% en término reales, reportó hoy la Sunat . Este incremento obedece, principalmente, a la mayor recaudación generada a partir de los sectores no primarios ante el dinamismo del PBI y la demanda interna. Estos factores compensaron la menor recaudación proveniente de los sectores primarios, especialmente del sector minero ante unas exportaciones mineras afectadas por la menor cotización internacional de los metales. RECAUDACIÓN EN ALZA La recaudación por tributos internos (sin considerar contribuciones sociales) ascendió a S/.5.630 millones, con un crecimiento real de 3,4% debido principalmente a los resultados positivos del Impuesto General a las Ventas) Interno (creció 8,2%). También por la mayoría de las categorías del Impuesto a la Renta tales como primera (26,6%), segunda (53,3%), cuarta (16,5%), quinta(14,5%)y el Régimen Especial de Renta(19%). Estos resultados revirtieron la contracción experimentada en los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta de la Tercera Categoría (- 12,7%), de la Regularización (-6.8%) y Otras Rentas (-22.1%). De no considerarse el sector minero, el crecimiento de los tributos internos se ubicaría en 7,8%. Por su parte, la recaudación del Impuesto a la Renta hubiera sido de 6,1% y los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría en 2,9%.